Está en la página 1de 7

DIP 19/10/2022

Repaso: sobre mar territorial, soberanía plena del estado rivereño. CONVEMAR.

CONFLICTO EN MATERIA DE DERECHO INTERNACIONAL

Las obligaciones de DI surgen de sus fuentes (costumbre, tratados, principio general de derecho
interno). Estas crean derechos y obligaciones a nivel internacional. Hoy vemos la responsabilidad
de los Estados por actos ilícitos (también hay casos de responsabilidad de otros sujetos de derecho
internacional y por actos lícitos de los estados).

En este caso, el cuerpo normativo más importante es EL PROYECTO DE ARTÌCULOS DE LA


COMISION DE DERECHO INTERNACIONAL (PACDI) sobre la responsabilidad de los Estados por
actos internacionalmente ilícitos. Cuando vimos la Comisión de Derecho Internacional, hablamos
de codificación y desarrollo progresivo; esta comisión sesiona en distintos comités donde en el
6to. trata los temas legales/jurídicos. Por resolución de la Asamblea General se creó la Comisión
de Derecho Internacional, como órgano encargado de acompañar la codificación y el desarrollo
progresivo del D.I. Después de la 2da guerra mundial, cuando se crea las Naciones Unidas todavía
el D.I. era mayormente no escrito y entonces arrancó todo un proceso de codificación. A la
Comisión se le encargó la tarea de llevar acabo la codificación y desarrollo progresivo; así la
Comisión desarrollo un montón de proyectos de tratados (como ser la Convención de Viena de
sobre derecho diplomático) que a veces se llevaron a negociación internacional para poder llegar a
un tratado y otras veces se decidió no llevarlos a negociaciones internacionales, para evitar que se
lo modifique a través de renegociaciones por ejemplo. Esto sucede cuando se quiere que el texto
legal quede literalmente como es la costumbre internacional (sin enmiendas) y la negociación
internacional llevarìa a discutirlo y poder modificarlo. El PACDI se presentó para su aprobación
ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y se aprobó por resolución general de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.

El PACDI es un proyecto de artículo que mayormente codifica la costumbre internacional, pese a


no ser un tratado y contiene secciones que son desarrollo progresivo (ver texto de Barbosa para
saber que cláusulas son codificación y cuales desarrollo progresivo). En este proyecto se regula de
manera exhaustiva lo que es la responsabilidad de los estados: los elementos a partir de los cuales
se suscita la responsabilidad de los estados, cuando terceros estados son también responsables
por actos de otros, cuales son las consecuencias de incurrir en responsabilidad internacional y que
puede hacer un estado afectado frente al estado que violó una obligación de derecho
internacional.

La responsabilidad en el D.I. se constituye a partir de dos elementos: que haya una conducta
atribuible al estado y la violación de una obligación de derecho internacional. Hay criterios
objetivos de atribución de conductas a los estados, pero en el plano internacional no hablamos de
dolo o culpa; en el art. 1 del PACDI se establece que todo hecho internacionalmente ilícito va a
generar la responsabilidad del estado, sin referirse a si hubo intención o culpa. Así, si el hecho
material (acto u omisión) es contrario al derecho internacional va a generar la responsabilidad
internacional del estado; la responsabilidad es del tipo objetivo (no se ve si quiso, no quiso, si
pudo prevenirlo, etc). Incluso hay causales que pueden excluir la ilicitud de un hecho, pero aun así
el estado no se va a eximir de la responsabilidad de reparar, salvo en casos muy específicos). Por
eso el proyecto lo primero que hace es un listado de qué conductas y comportamientos, y quién
los haga que van a poder ser atribuible a la responsabilidad del estado. Este proyecto se aplica solo
a los estados, no a otros sujetos de derecho internacional; para estos últimos existe jurisprudencia
para poder indilgar responsabilidades.

Criterios de atribución de conductas a los estados:

*Todo acto de un órgano del estado: de cualquier órgano del estado, no importa si pertenece al
poder ejecutivo, legislativo o judicial; si es de nivel nacional, provincial o municipal. Cualquiera sea
la función que cumple ese órgano, si es del estado, la responsabilidad va a ser atribuida al estado.
Si el funcionario del estado actúa en exceso de sus competencias, de las instrucciones para actuar
que tenia de su estado, igualmente responde el estado (actuación ultra vires). Son funcionarios del
estado xq el mismo los ha elegido y su actuación en exceso también lo obliga, salvo que el estado
le haya notificado fehacientemente al otro estado que su funcionario no podía hacer tal acto; de lo
contrario sobre la base de la buena fe el otro estado entiende que podía hacerlo y si no era así el
estado responde al no avisar xq es su representante ese funcionario.

*Individuo o grupo de individuos cumpliendo funciones del poder público: se diferencia del
anterior xq hablaba de órganos del estado cumpliendo funciones públicas y acá se habla de
individuos cumpliendo funciones de deber público. Ejemplo una empresa de seguridad, que no es
órgano del estado, pero como se terceriza esa función del estado en una empresa privada, el
comportamiento de esos individuos que cumplen funciones de poder público será atribuible al
estado también. Si la municipalidad contrata una empresa de patrullaje para la prevención de
delitos y ésta arresta a un diplomático con inmunidades, el estado nacional responde por la
violación de la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.

Recordar los 2 elementos: el material, es decir el hecho internacionalmente ilícito, y que pueda ser
atribuido al estado (xq lo cometió un órgano suyo, funcionario o grupo de personas cumpliendo
funciones públicas). Los hechos ilícitos son las violaciones a las obligaciones de derecho
internacional, las que a su vez emanan de las fuentes del DI.

*El comportamiento de un órgano de estado puesto a disposición de otro estado. En este caso se
exige que actúe en ejercicio de las atribuciones de poder público del estado a cuya disposición se
encuentra. Es el caso de un órgano puesto a disposición de otro estado que actúe bajo la dirección
y control del estado prestatario. Si el órgano se mantiene bajo la dirección del estado al que
pertenece, no se da este supuesto xq no hay préstamo de un órgano a otro estado. Ejemplo: en el
período de ruptura de las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido, donde no
había embajadas ni representantes designados ante el otro estado, Brasil (tercer estado) puso a
disposición de Argentina su representación diplomática en el Reino Unido para que cumpla esas
funciones públicas de representación (de Argentina ante R.U.) Aquí, el embajador Brasileño
cumplía funciones de representación del estado Argentino. Tiene que estar al servicio y bajo la
dirección del estado al que se presta ese órgano. Lo que haga ese órgano puesto a disposición de
otro estado, va a generar la responsabilidad del estado al que es prestado xq está bajo su
control y dirección.

*El comportamiento de una persona o grupo de personas que actúa de hecho, por instrucciones o
bajo la dirección o control del estado al observar el comportamiento. Esta persona o grupo, no
forma parte de un órgano del estado, no hay un vínculo formal con el estado (como sería el
contrato en el supuesto de los tercerizados); por eso habla de una situación que se da DE HECHO
con las personas que actúan bajo la instrucción o dirección del estado. El vínculo con el estado no
está formalizado y sin embargo su comportamiento lo responsabiliza. Lo difícil es que como el
vínculo no es formal, hay que probarlo. La jurisprudencia internacional es la que va a decir cómo
se prueba que un grupo de personas actúa de hecho bajo la dirección o instrucción de un estado.
Estamos hablando de casos en donde no hay nada escrito que el estado es responsable de ese
grupo de personas que actúa de hecho, de donde surjan las instrucciones que estarían
cumpliendo. El estado busca no reconocer a esos actores.

Hay un caso de la Corte internacional de justicia de 1986, que es Nicaragua contra EEUU.
Nicaragua buscaba atribuir responsabilidad al estado de EEUU por el accionar de “los contras” que
era un grupo paramilitar que estaba actuando en territorio nicaragüense. La corte resuelve que el
grado de control que necesita tener el estado para poder indilgare el comportamiento de ese
grupo de personas que actúa de hecho tiene que ser UN GRADO DE CONTROL EFECTIVO: es un
estándar bastante alto. Nicaragua logró probar que EEUU financió a los contras, que los capacito,
entreno y le dio armamento, pero la Corte entendió que no era un grado de control efectivo xq no
pudo acreditarse que las ordenes las haya dado EEUU. No se pudo probar que cada acto que
cometieron los contras, violatorios de derecho internacional (torturas, homicidios, etc), hubiere
sido instruido por EEUU; que hubiere participado en la estrategia de ese grupo entonces el grado
de control que tenía EEUU sobre los contras no era suficiente como para atribuirle a este último el
comportamiento de este grupo. EEUU podría responder sobre si tenía derecho o no a financiar a
los contras, pero no por el accionar de estos. En 1999 hay otro fallo del Tribunal para la ex
Yugoslavia, que a diferencia de la Corte sólo tiene competencia sobre la responsabilidad penal
internacional de los individuos (no de los estados), en donde tuvo que determinar si los hechos
producidos por las tropas serbias en Bosnia, podía ser atribuible a la ex Yugoslavia. Es decir, tenía
que resolver si era un conflicto internacional o no. Este tribunal, a diferencia de lo que dice la corte
internacional de justicia, entendió que no era necesario un control efectivo, sino que bastaba con
un control global para poder endilgarle la responsabilidad al estado por los hechos cometidos por
las tropas serbias. El estándar de este tribunal internacional es más bajo que el de la corte. La
corte internacional de justicia tuvo oportunidad de volver sobre esta temática, para definir su
postura después del fallo del tribunal para la ex Yugoslavia. Fue en el caso del 2006/7 sobre la
convención del genocidio, donde se analizaba en ese caso la responsabilidad del estado respecto
de una matanza cometida en Bosnia y acá la Corte reitera el criterio del control efectivo, confirma
su doctrina en donde el control del estado tiene que ser efectivo y no global general; que es
necesario que el estado tenga, para ser responsable, la dirección de las operaciones, la calificación
de la estrategia y los objetivos.

*El comportamiento de una persona o grupo que ejerce de hecho atribuciones de poder público
EN AUSENCIA DE LAS AUTORIDADES OFICIALES Y EN CIRCUNSTANCIAS TALES QUE REQUIEREN EL
USO DE TALES ATRIBUCIONES. Ejemplo, en el caso de una revolución que no queda en claro
quienes están a cargo del ejercicio de la potestad de las funciones públicas y un grupo empieza a
ejercer tales atribuciones. (art. 9)

* Las conductas de los movimientos insurreccionales, donde son excepcionales las circunstancias
en las que se le va a atribuir responsabilidad al estado por el accionar de estos movimientos. Para
esto se exige que el mov. Insurreccional se convierta en el nuevo gobierno del estado, o que logre
crear un estado en parte del territorio de un estado ya preexistente. Es decir que solo si alcanza el
poder ese mov. Insurreccional se va a poder atribuir responsabilidad por su accionar al estado,
porque va a ser el nuevo estado.

*Comportamiento que el estado reconoce y adopta como propio. Ejemplo: la toma de la embajada
de EEUU en Iran, donde si bien al principio fue una toma de estudiantes el estado de Irak
convalidó ese accionar con su comportamiento posterior (de no hacer nada por ejemplo).

Estos son los supuestos de conducta atribuible a los estados, pero el otro elemento de la
responsabilidad es también la obligación de un derecho internacional. Esto está en los art. 12 y
siguientes, donde lo esencial de la obligación es que hay que cumplirla por la responsabilidad que
exista frente al estado (hay obligaciones de DI que pueden surgir de tratados bilaterales y
entonces un 3er estado no las tendría; hay obligaciones de DI consuetudinario general, donde un
estado se configuró como objetor persistente y entonces no le es atribuible una violación por un
comportamiento contrario a esa obligación de la que se declaro objetor); es decir que tiene que
ser una obligación vigente frente a ese estado al que se le asigna la responsabilidad. Entonces los
artículos nos van a dar las dimensiones temporales de cuando se configura la violación de una
obligación de derecho internacional.

La violación puede resultar un acto concreto y se materializa en ese acto concreto; pero también la
violación de la obligación puede persistir en el tiempo y ahí el proyecto de artículo dice que LA
VIOLACION SE MANTIENE desde el inicio de ese acto, mientras se prolongue la conducta y en la
medida que esa conducta prolongada siga siendo contraria a DI. Por ejemplo: la desaparición
forzada de personas, donde el delito persiste mientras está desaparecida la persona.

También tenemos el caso de una violación a una obligación de prevenir un determinado


acontecimiento y acá la violación se configura cuando sucede el hecho que se tenía que prevenir y
la situación de violación de la obligación se mantiene durante todo el tiempo en que el hecho que
se tendría que haber prevenido sigue sucediendo y se mantiene contrario a derecho. Ejemplo: la
toma de la embajada de Japón en Perú, xq se toma la embajada por guerrilleros, esto dura en el
tiempo y el estado peruano no cuidó que los guerrilleros tomaran la embajada. No cumplió su
deber de cuidado por reciprocidad sobre la embajada de Japón, no previno que esto no suceda.

Hay otro supuesto, el del art. 15, que es el de la violación consistente en un hecho compuesto.
Tiene lugar cuando a raíz de una serie de acciones u omisiones, todas juntas resultan un ilícito. Acá
la violación a la obligación se da en el momento en que, sucede la acción u omisión suficiente para
constituir el hecho ilícito.

Después viene una sección de responsabilidad del estado por el hecho de otro estado, donde se
muestra cuando responde un 3er estado. (leerlo nosotros).

Pasamos a las circunstancias que excluyen la ILICITUD: todo hecho internacionalmente ilícito va a
acarrear la responsabilidad internacional del estado y vamos a ver cuándo este hecho, que sería
internacionalmente ilícito, puede ser considerado LICITO. Cabe aclarar que siempre que se genere
un daño, va a estar la obligación de reparar ese daño; entonces aun cuando procedan algunas de
las causales de exclusión de la ilicitud que vamos a ver, el estado no va a eximirse de la obligación
de reparar el daño que hubiese ocasionado (la exclusión sirve para otros efectos jurídicos de la
violación de la obligación, por ejemplo, pedir contramedidas, pero reparar siempre lo va a tener
que hacer).

La primera causa que excluye la ilicitud, es el consentimiento del otro estado para ese accionar
contrario a la obligación internacional. Si hay consentimiento, no hay perjuicio y no hay ilicitud.

Segundo supuesto, la legitima defensa. Esto se relaciona con la Carta de las Naciones Unidas (art.
51). Si un estado actúa en legítima defensa, se excluye la ilicitud de ese accionar. Se deben cumplir
los requisitos de la legitima defensa (proporcionalidad, actualidad de la amenaza, dimensión del
daño, etc).

Otro supuesto es el de las contramedidas (que tienen sus requisitos para ser consideradas lícitas).
No van a ser ilícitas para el DI, se aplican en respuesta a un hecho ilícito de la otra parte; y es un
curso de acción que se habilita en caso de que haya responsabilidad internacional de otro estado
que viola una obligación que me perjudica como estado. La principal diferencia que tiene con la
legitima defensa es que acá no se puede usar la fuerza. Las contramedidas deben funcionar como
mecanismo para instar al otro estado a cumplir la obligación, pero en ningún caso pueden darl
lugar a violación a obligaciones de ius cogens, o de los derechos humanos. Es para ajustar el
comportamiento del estado que está actuando ilícitamente a DERECHO.

Después tenemos fuerza mayor, peligro extremo y estado de necesidad (buscar la definición en el
proyecto). El estado de necesidad fue lo que más se debatió, para evitar darle vía libre para que los
estados por sentir amenazada su propia existencia y soberanía puedan dar lugar a cualquier
violación de DI. En principio el estado de necesidad no es invocable (se invierte en relación al
derecho interno donde podemos decir que bajo estado de necesitad puedo no incurrir en delito);
se dan dos excepciones en las que sí se podría invocar: si el hecho es el único modo en que el
estado puede salvaguardar un interés esencial, contra un peligro grave e inminente y si no afecta
el interés esencial de otro estado o de la comunidad internacional, con relación a la que existe la
obligación invocada. Además, en ningún caso se puede invocar el estado de nec. si la obligación
violada impide invocar el estado de necesidad o si el estado que la invoca contribuyo a crear ese
estado de necesidad.

Siempre va a persistir la obligación de reparar, más allá de que se dé la exclusión de la ilicitud, y va


a persistir la obligación de que a penas estas circunstancias que excluyen la ilicitud cesan, el estado
tiene que retomar el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas. La exclusión de
la ilicitud es temporal, persiste mientras duren las circunstancias que lo habilitan, luego el estado
debe retomar el cumplimiento de la obligación a su cargo. Y no pueden invocarse frente a
obligaciones de ius cogens.

Reparaciones: el proyecto de artículo no menciona el concepto de daño como elemento esencial


de la responsabilidad de los estados, pero cuando vemos como se estructura todo el proyecto de
artículo vemos que gira en torno a la existencia de un daño; por eso las consecuencias de la
violación de una obligación son CESAR EN EL COMPORTAMIENTO, REPARAR Y CONTRAMEDIDAS.
Está en el capítulo 2 del proyecto, del art. 34 al 38; son las distintas modalidades de reparar. Se
pueden adoptar de forma única o combinadas, pero siempre se tiene que alcanzar una reparación
integral; es decir se tiene que satisfacer la totalidad del perjuicio ocasionado. El proyecto da 3
formas de reparación y luego incorpora un artículo por los intereses. Las formas de reparación
son: restitución (que es la principal forma de reparación en el proyecto), que implica la obligación
del estado que produjo el perjuicio de restituir la situación al estado anterior a la violación –
siempre que sea materialmente posible y no sea desproporcionalmente costoso-; sino se puede
proponer la indemnización económica; y por último propone una reparación de tipo simbólico,
como puede ser el reconocimiento público de la responsabilidad con la publicación de la sentencia
por ejemplo, son para dar reconocimiento público del daño ocasionado (tiene como límite que no
sea desproporcional al daño ocasionado ni humillante).

En el capítulo 3 están las violaciones graves, violaciones a las obligaciones emanadas de normas
imperativas. Es decir que hay un régimen que diferencia según la naturaleza de la obligación, a la
hora de determinar las consecuencias de la responsabilidad. Son obligaciones que interesan a la
comunidad internacional entera, y no a los estados que acuerdan tratados, obligaciones que
promueven valores que deben ser perseguidos por toda la comunidad de estados; por eso el
comportamiento de los estados no puede ser dejado a la potestad sólo del estado afectado en el
caso de las normas imperativas. La violación es grave si es de una norma ius cogens, si es un
incumplimiento fragante o sistemático de este tipo de obligación; y fija consecuencias: todos los
estados tienen que cooperar para poner fin a la violación por medio lícitos, ningún estado
reconocerá como lícita una situación que surja de la violación de una obligación ius cogens y
ningún estado prestará ayuda para mantenerla.

CONTRAMEDIDAS: gran parte del proyecto es codificación y otra parte es desarrollo progresivo,
las contramedidas están mas relacionadas a este último, sobre todo lo que tiene que ver con
derechos de 3ros a tomar contramedidas sin ser costumbre internacional. El proyecto no da una
definición de lo que son las contramedidas, están del art 49 al 54, pero las podemos definir como
conductas que toma el estado afectado por una violación de derecho internacional de otro estado;
pueden suponer un hacer o no hacer y esas conductas van en contra de una obligación de DI y se
toman para instar al estado que incurrió en una responsabilidad internacional a ajustar su
conducta a derecho. SOLO LAS PUEDE TOMAR EL ESTADO LESIONADO, si Rusia ataca a Ucrania
otro país no puede adoptar una contramedida por ese ataque. Requisitos de la contramedida: 1)
debe dirigirse contra el estado responsable y no contra 3ros estados, 2) tienen que ser
instrumentales, es decir que tienen que dirigirse a obtener el cumplimiento de la obligación que
fue violada por el estado que incurrió en responsabilidad; 3) deben ser temporales, tienen que
limitarse a incumplir sólo temporalmente una obligación de DI (cuando el estado que incurre en
responsabilidad internacional se ajusta a derecho, debe cesar la contramedida del otro estado); 4)
deben tomarse de manera tal que se permita reanudar el comportamiento de las obligaciones; 5)
ser proporcionales y 6) hay que tener en cuenta la naturaleza de la obligación que se va a ver
violada o incumplida con la contramedida; es decir que para el proyecto va a haber obligaciones
que no pueden ser objeto de contramedidas: la obligación de abstenerse a recurrir a la amenaza
o el uso de la fuerza conforme la carta de las Naciones Unidas, las obligaciones que protejan
DDHH, las obligaciones de carácter humanitario que prohíben represalias, las obligaciones de ius
cogens, las obligaciones fijadas en el marco de un proceso de solución de controversias y la
obligación de respetar la inviolabilidad de los agentes, militares, archivos y documentos
diplomáticos y consulares. Sobre estas obligaciones no se puede tomar contramedidas (x ejemplo
no podés arrestar a los diplomáticos del estado que incurrió en responsabilidad internacional
como una contramedida xq no pueden recaer sobre la obligación de respetar la inviolabilidad de
los agentes diplomáticos).

En el proyecto se describe el procedimiento para tomar estas contramedidas, donde lo importante


es que no pueden tomarse las contramedidas si el hecho internacionalmente ilícito que la habría
originado ya cesó o si la controversia se remitió a algún tribunal internacional.

Art. 54. Este capítulo no prejuzga acerca del derecho de cualquier estado para invocar la
responsabilidad de otro estado a tomar las medidas LICITAS, contra este estado para asegurar la
cesación de la violación y reparación en interés del estado lesionado. Es decir que un estado
incurre en responsabilidad internacional xq viola una obligación de DI, el estado afectado por esa
violación puede tomar contramedidas el 3er estado no puede tomarlas, pero puede tomar
medidas lícitas (ejemplo cortar relaciones diplomáticas). Por ejemplo, Argentina les saca el
privilegio a los ciudadanos rusos de ingreso al país sin visado, a raíz de la invasión a Ucrania. Le
saca ese privilegio que le deba a raíz de su derecho interno y eso no es incumplir ninguna
obligación internacional. O puede declarar persona no grata al embajador ruso, como medida
lícitas.

También podría gustarte