Está en la página 1de 8

TEMA 8: GARANTÍAS INTERNACIONALES DEL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO

INTERNACIONAL
1. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES.

Cumplimiento espontáneo sería lo ideal. Pero no siempre ocurre así debido a las
contradicciones y conflictos de intereses que surgen entre los diferentes sujetos de derecho
internacional.

Se necesitan procedimientos y técnicas concretas para prevenir el incumplimiento de las


normas de Derecho Internacional y garantizar que se exija responsabilidad a quienes las hayan
violado, aplicándoseles en su caso medidas de coerción para forzarles a su cumplimiento.

En el ordenamiento internacional la situación es especialmente compleja pues es un marco


descentralizado sin un único ente judicial y un poder coercitivo bien organizado.

1.1 EL CONTROL INTERNACIONAL.

Conjunto de procedimientos y técnicas destinados a verificar si el comportamiento de los


Estados se adecua o no a lo exigido por normas de conducta o comportamiento
internacionales establecidas generalmente por tratados internacionales.

 El control puede darse a través de verificaciones entre los Estados, en cuya aplicación
no intervienen órganos internacionales. Los Estados se supervisan recíprocamente las
obligaciones.
 Ahora bien el desarrollo del control internacional en gran medida está asociado a la
labor que realizan en ese campo las organizaciones internacionales. Muy
especialmente las Naciones Unidas.
 Debemos tener muy en cuenta que a pesar de la presión que un control internacional
ejerce sobre un Estado, el fundamento jurídico último de todo procedimiento de
control se encuentra en el consentimiento específico del Estado, manifestado por
cualquiera acto unilateral, aquiescencia o tratado internacional ya sea el creador de la
organización internacional y otro.

Las técnicas de control

Son de naturaleza administrativa y deben diferenciarse de las técnicas jurisdiccionales que se


utilizan –estas últimas- para la solución de las controversias que las partes voluntariamente
deciden someter a jueces independientes de todo poder estatal, cuyas sentencias son
definitivas y obligatorias.

El control internacional verifica si una conducta estatal se adecua a una norma internacional
pero no para intervenir en controversias internacionales ni tampoco con la finalidad de
condenar a un hipotético violador de la propia norma. Por ello un procedimiento de control
nunca finaliza con una decisión jurídicamente vinculante.

Diferentes procedimientos y técnicas de control internacional

El control puede estar no institucionalizado –control recíproco- o institucionalizado confiado a


organizaciones internacionales.

Dentro de los de naturaleza institucional que son los más habituales e importantes:
 Puede ser llevado a cabo por órganos diplomáticos compuestos por representantes de
Estados (Comisión de derechos humanos)
 O por órganos compuestos por personalidades independientes

Hay que diferenciar entre procedimientos permanentes de control y procedimientos


ocasionales. Los procedimientos permanentes son los más interesantes de entre los seguidos
por organizaciones internacionales y son en la mayoría de los casos de ejercicio discrecional
del órgano.

El procedimiento de control es diferente según sea iniciado por vía de reclamación o lo sea por
oficio por el órgano controlador.

Las reclamaciones internacionales desencadenan la categoría central de los procedimientos


ocasionales. La iniciación de estos procedimientos contenciosos corresponde por lo general a
los Estados partes en el Convenio de que se trate. Muy habitual en los convenios de derechos
humanos (un Estado puede reclamar a otro por no cumplir una obligación). Convenio Europeo.
La práctica es muy escasa. También puede iniciarlo un órgano internacional (caso de la
Comisión de las Comunidades Europeas) pero también pueden hacerlo un particular o un
grupo de particulares: así ocurre en el Sistema Interamericano: Convención de San José-CIDH,
Convención para la eliminación de la discriminación racial, Convención contra la Tortura,
Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Medios de control

Son los que permiten al órgano controlador conocer el comportamiento real del Estado:

 Informes: presentados por los gobiernos en tiempo acordado de antemano. Se verifica


la exactitud de los informes
 Inspecciones a realizar en un lugar determinado.
 Las pruebas aportadas por las partes durante el desarrollo del control

El resultado del control

El control no se desarrolla para establecer la responsabilidad por violación del Derecho


Internacional y ni siquiera para condenar a un sujeto de derecho internacional.

Sobre todo se hacen para prevenir un incumplimiento, promocionar el cumplimiento y en todo


caso obtener que el controlado corrija su conducta, la adecue al patrón normativo que se
estima aplicable y en determinados supuestos compense a los afectados.

En el caso de los procedimientos contenciosos se utilizan técnicas como los arreglos amistosos.

1.2 HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO

Un hecho internacionalmente ilícito consiste, con carácter general en un comportamiento


atribuible, según el Derecho Internacional, a un Estado que constituye la violación de una
obligación internacional.

La atribución de la conducta ilícita al Estado:

Un acto o hecho es “del Estado” cuando se le atribuye. La atribución o imputación de un hecho


ilícito a un Estado, es una operación jurídica que debe realizarse con base a normas específicas
del propio derecho internacional (codificadas por los artículos 4 al 11 del proyecto de la CDI)
Responden, estas normas a una idea central: un estado, en el sentido del derecho
internacional, es una organización de poder efectivo, y a efecto de atribuir un comportamiento
internacionalmente ilícito a un Estado el DIP toma en consideración los órganos efectivamente
pertenecientes al Estado.

1) Son atribuibles a un Estado todos los comportamientos de sus órganos, cualquiera que sea
la naturaleza de los poderes públicos de que sean titulares: Constituyente, legislativos,
ejecutivos, administrativos o judiciales.
Cualquiera que sea el lugar que ocupe el órgano en la jerarquía orgánica desde el jefe del
Estado al último de los funcionarios, o en la organización político-territorial del Estado, desde
órganos periféricos o centrales.
También compromete la responsabilidad del estado cualquier entidad que ejerza sus
prerrogativas públicas, por delegación.
También pueden comprometer la responsabilidad incluso si los órganos o entes de los que se
trata sobrepasan las competencias de las que son titulares o incluso si actúan al margen del
derecho interno.

2) Un Estado no responde internacionalmente de conductas realizadas por órganos de otros


sujetos del orden internacional que actúen en su capacidad de tales, incluso dentro de su
territorio. Ahora bien si un movimiento insurreccional o de otra índole triunfa y deviene el
gobierno del Estado, o crea un nuevo Estado, sus actos son también atribuibles al Estado en
cuyo gobierno se haya convertido (artículo 10 del proyecto).

3) Tampoco un estado responde internacionalmente de actos realizados por simples


particulares o por personas que actúan como tales. Pero si actúan sin pertenecer a un aparato
orgánico bajo sus instrucciones o control. Puede ser difícil probarlo. Asunto actividades
militares y paramilitares en y contra Nicaragua, 1986. Aunque si decidió que la ayuda violaba la
obligación internacional de no intervenir en los asuntos de otros estados y utilizar la Fuerza
Armada.

4) Ahora bien lo que si puede ocurrir es que el Estado incurra en responsabilidad internacional
por no impedir que determinados individuos cometan actos o por no sancionarlos. Asunto del
personal diplomático y consular de la Embajada de Estados Unidos en Teherán, noviembre de
1979. Que Irán al no impedir la entrada y expulsar a los asaltantes que retenían al personal
diplomático había incurrido en responsabilidad internacional.

No importa que las obligaciones violadas sean de comportamiento o de resultado. Tampoco es


relevante que la obligación venga impuesta por una norma establecida por tratado, costumbre
internacional, acto unilateral, acto de una OOII o sentencia internacional o a través de un
principio general del derecho. Naturalmente la obligación violada a de estar en vigor para el
Estado que la incumpla en el momento del acto ilícito.

No cabra justificar una violación del derecho internacional con argumentos del derecho
interno (artículo nº4 del proyecto).

El hecho ilícito puede ser continuo o instantáneo. O ser único o compuesto por varias acciones
u omisiones. En la práctica pueden surgir situaciones en las que la responsabilidad de un
Estado está relacionada con el hecho ilícito de otro estado. Así cuando un Estado coacciona a
otro para que cometa un hecho ilícito internacional.
Categorías diferentes de hechos ilícitos sobre la base de la relevancia dada al contenido de la
obligación violada y la gravedad de la violación:

- Durante un tiempo se diferenció entre crímenes internacionales (mantenimiento de la


paz, libre determinación colonialismo, apartheid, esclavitud, genocidio, medio humano
contaminación y hechos ilícitos internacionales, y delitos internacionales.
- La relevancia de la distinción tiene que ver con que los hechos ilícitos más graves dan
origen a consecuencias jurídicas específicas, además de las propias de todo hecho
internacionalmente ilícito.

Circunstancias excluyentes de la ilicitud:

- Ciertas circunstancias pueden estar presentes en un hecho atribuido a un Estado,


contrario en principio a una obligación internacional y producir la exclusión de la
ilicitud del hecho.
- Es lo que conocemos como las circunstancias excluyentes de la ilicitud.
- El proyecto de la CDI sobre responsabilidad se hace eco de ellas:
o Legítima defensa: para que la legítima defensa no sea ilícita tiene que ser
necesaria, inmediata y proporcional al daño causado.
o Fuerza mayor: el Estado se ve desarmado ante esa fuerza mayor (tsunami,
terremoto, etc.) lo cual impide al Estado cumplir con sus obligaciones
internacionales. No hay voluntad por parte del Estado de dejar de cumplir sus
obligaciones.
o Estado de necesidad: dejan de cumplir voluntariamente con sus obligaciones
porque hay una necesidad mayor (por ejemplo dejar de pagar una deuda
externa por necesidades internas)
o Peligro extremo: es como el estado de necesidad pero aplicado a una persona
concreta (por ejemplo un piloto que tiene que violar el derecho internacional
porque no hay otro remedio para salvar la vida)
o Consentimiento: Cuando se ha dado el consentimiento y una petición expresa
(como actualmente Siria y Rusia)
o Contramedidas en razón de un hecho internacionalmente ilícito
- Algunas de estas circunstancias tienen aplicación a una serie limitada de hechos, o son
aplicables dentro de condiciones estrictamente limitadas. Se trata de evitar que los
Estados se escuden en las circunstancias excluyentes para no cumplir sus obligaciones
internacionales.

2. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
2.1 EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA COMO MEDIO DE HACER
EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

EL CONCEPTO DE PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

La acción que ejerce un sujeto de Derecho Internacional –de estructura estatal o no-
respecto a otro sujeto a favor de ciertos individuos que tienen ligámenes determinados
con él.
La protección diplomática puede ser ejercida con la triple finalidad de a) prevenir la
violación de normas internacionales relativas a extranjeros b) hacer cesar una actividad de
carácter ilícito y c) obtener una reparación

No hay que confundirla con la protección consular, ejercida a favor de sus nacionales en
los consulados extranjeros.

El Derecho de protección diplomática –está fundado en normas consuetudinarias y


pertenece al sujeto de DI. Por medio de la protección diplomática ejercita un derecho
propio y no un derecho del ciudadano o nacional suyo. Una vez que el Estado inicia la
protección diplomática la persona física no está legitimada para renunciar a la protección
diplomática o para hacer desistir al Estado de una acción emprendida. Dependerá en todo
caso de la voluntad del Estado de hacer caso o no al particular. Cláusula Calvo
(Latinoamérica)

Se trata de una reclamación de Estado a Estado, no de un particular frente a un Estado.

MODOS DE EJERCICIO DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Pueden ser muy variados:

 Gestiones diplomáticas, bien oficiosas u oficiales y dentro de estas últimas la principal


es la reclamación formal. Si esta no tiene una respuesta satisfactoria por medio de un
arreglo directo, se puede recurrir a los diferentes medios de arreglo de controversias,
incluido el judicial, si las partes así lo convienen.
 En otras épocas el derecho de protección diplomática se ejercía por medios no
pacíficos, como se utilizaron en otras épocas. Frente a ello apareció en Latinoamérica
la denominada doctrina Drago.
 Origen, nota del ministro de asuntos exteriores argentino Luis María Drago, con fecha
de 29 de diciembre de 1902, dirigida al representante argentino en Washington para
que se la transmitiera al Secretario de Estado norteamericano. Rechazo de las
intervenciones armadas para el cobro de deudas.

CONDICIONES DE EJERCICIO DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

 Nacionalidad de la reclamación:
- Cuando sea nacional suyo
- Cuando no lo sea pero tenga delegada la representación internacional del Estado al
que pertenece el ciudadano
- En los caso de doble nacionalidad el Estado no puede proteger a una persona física o
jurídica que tanga también la nacionalidad del Estado frente al que se reclama. Sí si es
nacional de varios Estados, siempre y cuando no lo sea del Estado al que se reclama.
- Continuidad de la nacionalidad. Evitar cambios de nacionalidad para dar con un Estado
más complaciente en la reclamación. Los cambios de nacionalidad entre el momento
del hecho motivador de la reclamación y la reclamación no son infrecuentes. La regla
de la continuidad de la nacionalidad no es por lo tanto superflua.
 El criterio de la efectividad en la nacionalidad de las personas físicas
 La nacionalidad de las personas jurídicas: lugar de constitución, lugar de explotación,
domicilio social y el del país que autoriza la constitución. Otros criterios nacionalidad
de los social, el lugar donde se ha suscrito el capital social, nacionalidad de los
accionistas. El criterio más aceptado es el del lugar de constitución
 Una cuestión añadida es si el Estado del cual son nacionales los accionistas de una
empresa que tiene una nacionalidad distinta de éstos, puede ejercer el derecho de
protección diplomática. Muy debatido. Asunto Barcelona Traction. Inicialmente
podemos decir que esta protección diplomática si está permitida por el DIP.
 Agotamiento de los recursos internos
Regla de derecho consuetudinario, bien establecida por la práctica y jurisprudencia
internacional: Tiene varias excepciones:
1. cuando por medio de una cláusula expresa en un compromiso arbitral u otro
instrumento, el Estado contra el que se reclama haya renunciado a que se agoten los
recursos internos
2. Cuando no estén previstos en la legislación interna los oportunos recursos
3. Cuando los tribunales internos no tengan competencia sobre el tema
4. Cuando la Justicia se retrasa injustificadamente
5. Cuando la decisión es tomada por una autoridad gubernamental contra la cual no
hay remedios adecuados en la legislación interna
 Conducta correcta de la persona a favor de la se actúa para su protección. Institución
conocida como las manos limpias (mundo anglosajón).
 Evitar proteger a una persona que ha tenido una conducta contraria al derecho interno
o al derecho internacional

2.2 RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR CONSECUENCIAS DE ACTOS


NO PROHIBIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL

EXISTE UN PROYECTO ESPECÍFICO SOBRE EL TEMA CDI

 Centrado en la prevención de daños transfronterizos causados por actividades


peligrosas.
 Daño causado a las personas, los bienes o el medio ambiente
 Daño transfronterizo, daño causado en el territorio o en otros lugares bajo jurisdicción
o el control de un Estado distinto del Estado de origen, tengan o no fronteras comunes
 Se exige la prevención, evaluación de los efectos, la información y la cooperación

2.3 RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

ACTOS ILÍCITOS DE LA ORGANIZACIÓN

 Nulidad: actos normativos de las organizaciones internacionales o los actos


operacionales
 Responsabilidad internacional:
- Quebrantamiento de un tratado concluido con un Estado o con otra organización
- Actividades operacionales (programas de asistencia técnica, intervenciones de casos
azules) pueden atribuirse a la organización actos dañinos cometidos por sus órganos o
agentes susceptibles de ser invocados como generadores de responsabilidad
internacional.
- Responsabilidad por riesgo
- Responsabilidad relacionada con las relaciones jurídicas entre la organización y los
funcionarios.
- Responsabilidad por actos de administración internacional sobre algunos territorios
(Nueva guinea, 1962-63)
2.4 LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO

Ver otros sujetos de derecho internacional: la persona humana

3. CONDUCTAS EXIGIBLES AL AUTOR DE UN HECHO ILÍCITO INTERNACIONAL DE


CUALQUIER NATURALEZA

Hay ciertas conductas exigibles a un Estado responsable en cualquier caso por un Estado
individualmente lesionado:

 En primer lugar es exigible que el Estado responsable ponga fin a la conducta ilícita
 En segundo lugar el Estado responsable de un hecho ilícito cualquiera queda obligado
a reparar íntegramente el perjuicio causado. Su cumplimiento libera al Estado
inicialmente responsable de su responsabilidad internacional.
 Puede renunciarse a la reparación por renuncia o por aquiescencia, salvo en el caso de
violaciones de obligaciones erga omnes, que en ningún caso podrá reconocérsele
efectos jurídicos a la aquiescencia o la renuncia

La obligación de reparar íntegramente el perjuicio causado comprende todo daño, tanto


material como moral, causado por el hecho internacionalmente ilícito. Ello se hace a través de
una o varias conductas exigibles:

 La restauración o restablecimiento de la situación existente antes del hecho (restitutio


in integrum o restitución in natura). La restitución puede ser materialmente imposible
(total o parcialmente). En tal caso se podrá exigir una indemnización correspondiente
al valor que tendría el restablecimiento de la situación que existía antes de la violación.
Nunca la restauración deberá tener como resultado privar a la población de un estado
de sus propios medios de subsistencia, lo que sería contrario normas generales
imperativas protectoras de derechos humanos.

LA INDEMNIZACIÓN

Cubrirá todo el daño susceptible de valoración financiera incluso lo no ganado por efecto de la
violación. Se debe pagar intereses sobre toda suma principal adeudada en la medida necesaria
para asegurar la reparación íntegra. (Artículo 38 del proyecto de la CDI)

La tercera forma de reparación es al satisfacción que constituye en realidad una modalidad


específica apropiada para las consecuencias de hechos ilícitos que afectan a valores como la
dignidad o el honor de los Estados, o en general, causan al lesionado un perjuicio jurídico o
moral que no es susceptible de reparación por medio de una restitución integra material o una
indemnización pecuniaria: castigo de los individuos responsables, la petición de excusas,
medidas disciplinarias contra funcionarios públicos. En ocasiones la constatación por un
órgano internacional de que un Estado ha violado sus obligaciones puede dar satisfacción al
lesionado: la satisfacción no es humillación.

El Derecho internacional obliga genéricamente a todo Estado a establecer en su ordenamiento


interno los procedimientos y mecanismos necesarios para cumplir y hacer cumplir sus
obligaciones internacionales.

En caso de un hecho ilícito internacional que afecta a un Estado no hay que agotar los recursos
internos antes de presentar la reclamación internacional.
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA REALIZACIÓN DE UN HECHO ILÍCITO QUE VIOLA
GRAVEMENTE UNA OBLIGACIÓN EMANADA DE NORMAS IMPERATIVAS DE DERECHO
INTERNACIONAL GENERAL

Esas normas protegen a todos los Estados y miembros de la Comunidad Internacional e


imponen obligaciones erga omnes por lo que en caso de violación todos podían ser
considerados lesionados por el hecho ilícito que antes se denominaba crimen internacional

Sus consecuencias son ante todo las de cualquier hecho ilícito, pero además se unen (artículos
40 y 41 del Proyecto) otras consecuencias sustantivas.

Medidas de coerción en los casos especialmente graves Deber de cooperar entre los Estados
para poner fin por medios lícitos a una situación creada por una violación. Ningún Estado
reconocerá como lícita una situación creada por una violación grave (por ejemplo anexiones
territoriales) ni prestará ayuda o asistencia para mantener esa situación (sería otro hecho
ilícito) Es decir a todos los Estados se le imponen nuevas obligaciones. Dictamen sobre el Muro
(2004) TIJ

MODOS DE HACER EFCTIVA LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO. SOLUCIÓN


DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES SOBRE DICHA RESPONSABILIDAD

Los Estados no suelen reconocer espontáneamente que al violado el Derecho Internacional. Se


niegan los hechos o la autoría o se alega alguna casusa de exclusión de ilicitud. Surge entonces
una controversia internacional.

Los Estados están obligados a solucionar sus controversias internacionales exclusivamente por
medios pacíficos. Ese principio del Derecho Internacional General no impone la utilización de
un medio determinado de solución diplomático o jurisdiccional u otro. Es completa la libertad
de las partes para elegir los medios que prefieran.

En la práctica internacional los Estados son por lo general muy reticentes a someter sus
controversias internacionales a órganos jurisdiccionales (tribunales o arbitrajes). Prefieren el
recurso de medios diplomáticos y en especial al más informal y general que son las
negociaciones diplomáticas directas.

“clausula facultativa de jurisdicción obligatoria, articulo 36.2 del estatuto del Tribunal
Internacional de Justicia”.

Recursos obligatorios a medios jurisdiccionales de solución en Convenciones de Derecho


Internacional General.

También podría gustarte