Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

Lea el texto base desde la página 13 hasta la pagina 118 y desarrolle las
siguientes preguntas:

1. Mediante ejemplos elabore dos diferencias entre Derecho Internacional


Privado y Derecho Internacional Público.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Conjunto de normas que regulan


las relaciones jurídicas entre personas de distintas nacionalidades, ya sea
que se encuentren en un mismo Estado o en Estados diferentes. La relación
jurídica se establece entre personas (entre sujetos de derecho privado).
Ejemplo: Se aplicará el derecho internacional privado cuando se produzca
un conflicto entre una persona de nacionalidad Peruana y otra de
nacionalidad Chilena.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: La relación jurídica se establece


entre sujetos de la comunidad internacional. Ejemplo: Se aplicará el derecho
internacional público cuando se produzca un conflicto entre el Estado
Peruano y el Estado Chileno.

2. Mediante un esquema establezca las características del Derecho


Internacional Público. Ejemplifique cada característica.

- AUSENCIA DE UN ORGANO LEGISLATIVO CENTRALIZADO: No hay


un legislador con competencia para adoptar normas generales. La
normas del Derecho Internacional Privado derivan de loa pactos y de las
costumbres.

- AUSENCIA DE UN ORGANO JUDICIAL CENTRALIZADO: No hay


jueces a los que tengan que someterse los Estados obligatoriamente.
Pero destaquemos voluntariamente los Estados pueden someter una
controversia a una instancia jurisdiccional determinada (ejemplo,
obligarse a acatar la decisión de la Corte Internacional de Justicia)
- AUSENCIA DE UN ORGANO EJECUTIVO CENTRALIZADO: No hay un
órgano que pueda obligar compulsivamente al cumplimiento de una
norma.

Excepción: cuando se crean órganos dotados de poder de sanción y


coacción (ejemplo: la ONU)

Algunos autores denominan a esta característica “Ausencia de vinculo de


subordinación”.

3. Como se clasifican las fuentes del Derecho Internacional.

Se clasifican en fuentes materiales y fuentes formales:

FUENTES MATERIALES: Son las causas extrajurídicas que originan las


normas jurídicas internacionales. Son aquellas que responden a la pregunta:
¿Por qué nace una norma del Derecho Internacional? Ejemplo: Posturas
políticas internacionales de los Estados, la interdependencia económica
entre Estados, los intereses internacionales, etc.

FUENTES FORMALES: Pueden ser fuentes creadoras o fuentes de la


evidencia.

- Fuentes creadoras: Son aquellas por medio de las cuales se crean las
normas jurídicas. O sea los métodos utilizados para crear una norma.
- Fuentes de la Evidencia: Son aquellas que verifican la existencia de una
norma jurídica. O sea ponen en evidencia la existencia de una norma ya
creada.

La mayor parte de la doctrina señala que las fuentes del derecho


Internacional están enunciadas en el Art. 38 Inc 1 del Estatuto de la Corte
Internacional de justicia. De este artículo surge una nueva clasificación de
las fuentes, asi tenemos:
- Fuentes principales: dentro de estas fuentes se encuentran: Los tratados,
la costumbre y los principios generales del Derecho.
- Fuentes auxiliares: Tenemos, la jurisprudencia (decisiones judiciales) y la
Doctrina.

4. Con sus propias palabras explique los elementos de la costumbre


internacional.

La costumbre internacional puede definirse como la “conducta común


reiterada de dos o más Estados aceptada por estos como obligatoria”.

Tradicionalmente pueden distinguirse dos elementos de la costumbre:

ELEMENTO MATERIAL: Conducta común y reiterada.

- Conducta: para que una conducta entre Estados sea considerada una
costumbre internacional, dicha conducta no deberá oponerse a otras
realizadas por los mismos Estados con anterioridad. Es decir, esa
conducta debe ser concordante con las anteriores.
- Reiterada: dicha conducta deberá ser constante y uniforme.

ELEMENTO PSICOLOGICO: aceptada por los Estados como obligatoria.

Que exista conciencia de obligatoriedad (elemento psicológico). Esto


significa, que los Estados al realizar esa conducta (elemento material) lo
hagan convencidos de su carácter obligatorio y que obran de acuerdo a
derecho.

La conducta de un estado capaz de generar una costumbre internacional


puede consistir en un obrar o bien en una actitud pasiva que implique la
aceptación de actos de otros Estados.
5. Cuáles son las causales por las cuales puede declararse nulo un
tratado internacional.
Para que un tratado quede válidamente concluido debe cumplir con tres
requisitos:

- El representante del Estado que expresó el consentimiento debe tener


capacidad para ello.
- Que el consentimiento se haya otorgado en forma consciente y libre.
- Que el objeto sea lícito.

De no cumplirse con alguno de estos requisitos podrá declararse la nulidad


del tratado. En síntesis, las causales de nulidad de un tratado serán:

- La incapacidad de quien ha expresado el consentimiento.


- La falta de consentimiento en forma consciente y libre.
- Que se trate de un objeto ilícito.

Un tratado puede ser declarado de nulidad absoluta o de nulidad relativa.

Cuando la nulidad es absoluta el tratado no puede confirmarse. Cuando la


nulidad es relativa el tratado puede confirmarse o convalidarse mediante un
acuerdo expreso entre las partes o por un comportamiento posterior tal que
equivalga a la aceptación de las condiciones. Es decir que con sus actos
posteriores puede validarlo.

- Incapacidad. (Supuestos)

Cuando al prestar el consentimiento se viole manifiesta y evidentemente


una norma de importancia fundamental del derecho interno relativa a la
competencia para celebrar tratados (nulidad relativa)

Cuando el representante del estado tenía en sus poderes una restricción


específica para manifestar el consentimiento del Estado, siempre que
dicha restricción hubiese sido notificada con anterioridad a los demás
Estados negociadores (nulidad relativa)

- Falta de consentimiento en forma consciente y libre:

Cuando un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta de otro Estado negociador (nulidad relativa.

Cuando se logre el consentimiento de un estado mediante la corrupción


de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado
negociador. (Nulidad relativa).

Cuando se ejerza coacción (mediante actos o amenazas) sobre el


representante de un Estado para que otorgue el consentimiento de
obligarse por el tratado (nulidad absoluta).

Cuando se ejerza coacción (mediante amenazas o uso de la fuerza)


sobre un Estado para que celebre un tratado. (Nulidad absoluta)

- Objeto Ilícito.

Un tratado será considerad de objeto ilícito cuando esté en oposición con


una norma imperativa de derecho internacional general ( norma Ius
cogens). Un tratado de objeto ilícito es nulo de nulidad absoluta.

Cuando la causa de la nulidad de un tratado se refiere a determinadas


cláusulas del tratado, podrá alegarse la nulidad de dichas clausulas y no
de la totalidad del tratado si:

o Estas clausulas pueden separarse del resto en lo que respecta a


su aplicación.
o Las otras partes no hubiesen tenido a estas cláusulas como la
base esencial para brindar su consentimiento en obligarse.
o La continuación del cumplimiento del resto del tratado no se torna
injusta.

6. Mediante un esquema especifique cuales son los sujetos del derecho


Internacional Público. Desarrolle cada uno de ellos.

Los sujetos del Derecho Internacional Público son:

- Los Estado soberanos.


- Pero también se admiten como sujetos a determinados Organismos
Internacionales (ejemplo: la Iglesia Católica, la OEA, la ONU, la Corte
internacional de Justicia, etc)
- Cada vez avanza mas la idea de admitir al hombre como sujeto, sea para
hacerlo responder por actos ilícitos previstos por el Derecho Internacional
Público (ejemplo: genocidio, crímenes de guerra, etc) o para permitirle
reclamar la protección de ciertos derechos (ejemplo: derechos humanos).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

Lea desde la página 145 hasta 266 del texto base y realice lo siguiente:

1. Con sus propias palabras defina que es territorio.

El territorio de un Estado es la parte del globo terrestre delimitada que se


halla bajo su soberanía y dominio exclusivo. Es el asiento físico sin el cual la
existencia misma del estado es imposible.

Los estados ejercen dentro de su territorio lo que se denomina soberanía


territorial, ejercen su autoridad de manera plena y exclusiva dentro de su
territorio. Cualquier persona o cosa que se halle en dicho territorio queda
sometida ipso facto a la autoridad suprema del Estado. Ninguna autoridad
extranjera tiene poder alguno dentro de los limites de otro Estado.

Diferente del territorio estatal es el “territorio internacional” (altamar y espacio


aéreo sobre ella), pues este no es uso exclusivo de un Estado, sino que
puede ser usado por todos los Estados.

2. En un cuadro sinóptico presenta la clasificación de las fronteras.

Las fronteras se clasifican en:

ARTIFICIALES: Son las creadas por el hombre en base a elementos


artificiales, como: alambrados, puentes, muros, también las establecidas por
una línea ideal determinada por la latitud y la longitud.

NATURALES: Son las que se determinan en base a ciertos accidentes


geográficos naturales, como cadenas de montañas, ríos, desiertos, etc.
De otro lado se puede hablar de fronteras convencionales (establecidas por
tratados), tradicionales (las que corresponden por posesión inmemorial),
doctrinarias (las que se establecen por aplicación de principios jurídicos),
etc.

3. Elabore un esquema de los sistemas de límites que se han estudiado


en el presente curso.

- SI SE TRATA DE UNA CADENA DE MONTAÑAS

o Sistema de las más altas cumbres; la línea divisoria debe pasar


por los picos más altos de la cadena montañosa.
o Sistema de la línea de partición de las aguas, la línea pasa por el
nacimiento de los ríos que se dirigen a uno y otro lado de la
cadena montañosa.

- SI SE TRATA DE RIOS

o Sistema de la línea media del cauce, la línea divisoria es


equidistante a ambas márgenes.
o Sistema de Talweg, la línea divisoria pasa por el eje del canal
principal.

- SI SE TRATA DE ESTRECHOS O CANALES.

o Si ellos tienen una corriente similar a un rio se aplica el sistema


Talweg, de lo contrario el sistema de línea media.

- SI SE TRATA DE BOSQUES, SELVAS O DESIERTOS.

o En estos casos los limites se suelen fijar artificialmente mediante


coordenadas geográficas (meridianos y paralelos)
4. Defina con sus propias palabras que son las organizaciones
internacionales y elabore un cuadro sinóptico de sus características.

Organización internacional “es toda asociación de estados que adopte una


estructura orgánica permanente”. Ellas gozan de personalidad jurídica, pero
la misma es diferente a la personalidad jurídica de los Estados que la
componen. No poseen soberanía.

CARACTERISTICAS

- Están compuestas por estados.


- Son creadas por tratados.
- Poseen una estructura orgánica permanente.
- Tienen personalidad jurídica propia.
- No poseen soberanía.

5. Cuál es la clasificación de las organizaciones internacionales.


Se clasifican de la siguiente manera:

POR SUS FINES:

- Multitemática: Así tenemos

o Sociedad de las Naciones (SN)


o Organización de las Naciones Unidas (ONU)

- Unitemática: Ejemplo:

o Fondo Monetario Internacional (FMI)


o Banco mundial (BM)

POR SU COMPOSICION
- Universales: están abiertas al ingreso de todos los Estados.
- Regionales: están abiertas solo a determinados estados, como la
organización de los Estados Americanos, entre otros.

6. Explique con sus propias palabras uno de los medios diplomáticos que
existen para resolver una controversia.

La expresión “controversia”, como muchas otras, no tienen acepción


precisa. En sentido general, puede ser entendida como un “desacuerdo
sobre una cuestión de derecho o de hecho, una oposición de puntos de
vista legales o de interés entre (las partes)”. En sentido restringido, por
otro lado, puede decirse que surge una controversia cuando una parte
presenta a otra una reclamación basada sobre una presunta violación de
la ley, y ésta la rechaza.

Los procedimientos de solución de conflictos dentro del derecho


internacional contemporáneo pueden ser clasificados en:
o procedimientos diplomáticos
o procedimientos adjudicativos
o procedimientos dentro del marco de las instituciones
internacionales.

Es la actitud de los Estados y no la importancia intrínseca de una


controversia lo que determina el medio de arreglo. Lo decisivo no
es la naturaleza de la controversia, sino el medio de arreglo
elegido" y consecuentemente "más que de controversias políticas
o jurídicas, conviene hablar de controversias que se someten a
medios políticos o no jurisdiccionales de solución y controversias
que se someten a medios jurídicos o jurisdiccionales de arreglo.

La esencia de los procedimientos diplomáticos es asegurar una


solución por medio de un acuerdo entre las partes. Estos
procedimientos son:
- la negociación
- los buenos oficios
- la mediación
- la investigación
- la conciliación

En la Carta de Naciones Unidas el artículo 1º señala "lograr por


medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia
y del derecho internacional...”

Por lo general, toda controversia internacional trata de ser


solucionada primeramente por la vía diplomática, ya sea por
medios directos entre las partes interesadas, o por medio de
Conferencias o Congresos internacionales de los países más
interesados en la solución de la controversia. En esta forma
actúan, por ejemplo, los organismos regionales para obtener la
pronta solución de cualquier diferendo que pueda nacer entre
algunos de sus miembros. Organizaciones de carácter mundial o
como lo fue la Sociedad de las Naciones y lo es, hoy día, la
Organización de las Naciones Unidas, tratan de interponer sus
buenos oficios para la solución de cualquier controversia entre
sus miembros o entre éstos y aquellos que no lo son, la Carta de
las Naciones Unidas contiene disposiciones expresas que
señalan la forma en que deben actuar sus órganos para evitar
que se produzcan hechos que puedan poner en peligro la paz o
seguridad internacionales.

En ciertos tratados, se exige –como condición previa para la


instauración de un procedimiento arbitral o judicial entre los
Estados en litigio—que se hayan agotado las negociaciones
diplomáticas. El arreglo diplomático por vía amistosa, ofrece las
ventajas de su ductilidad y discreción; pero su eficacia es
limitada: depende del ánimo con que se practique el
procedimiento, que presupone una relativa equivalencia entre las
fuerzas políticas en pugna. De lo contrario los pequeños Estados
se hallan a merced de los grandes.

Entre los principios de las Naciones Unidas, enumerados en el


artículo 2º de su carta, inciso 3, impone a los Estados miembros
la obligación de no arreglar las controversias internacionales sino
por medios pacíficos en los términos siguientes: “…3. Los
miembros de la Organización arreglarán sus controversias
internacionales por medios pacífico de modo que no se pongan
en peligro ni la paz ni la seguridad internacionales ni la justicia”.
Esta norma es obligatoria, no sólo para los miembros de las
Naciones Unidas, sino además para los Estados No Miembros en
virtud del inciso 6 del mismo artículo 2º que establece: “…6º. La
Organización hará que los Estados que no son miembros de las
Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo a estos principio en la
medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales”.

Resulta que dada la diversidad de temas y a la rapidez con que


se desarrollan los acontecimientos, pueden presentarse conflictos
que muchas veces no tienen la mayor trascendencia o son motivo
sólo de aclaraciones, las soluciones diplomáticas son las más
aconsejables y acaso las más accesibles, para lograr un buen
entendimiento entre estados.

7. ¿Qué es un laudo arbitral?

Laudo es la denominación de la resolución que dicta un árbitro y que sirve


para dirimir un conflicto entre dos o más partes.

Un laudo arbitral, es la resolución que fija un árbitro entre dos partes en


conflicto. Esta figura resolutiva, independiente del poder Judicial, tiene
presencia en casi todas las civilizaciones con alcances que van más allá del
propio funcionamiento económico y mercantil. El mecanismo que articula la
consecución de un laudo arbitral se regula mediante el arbitraje.

Es la decisión que emiten los árbitros para finalizar un litigo, de tal forma dan
cumplimiento a su designación como árbitro, a diferencia del juez de
jurisdicción, que al provenir de la estructura orgánica del estado tiene
carácter permanente y genérica, con delimitaciones, propias en materia
territorial y funcional, y su labor no culmina con la emisión de una sentencia
definitiva. Es más el juez tiene la potestad para hacerla cumplir disponiendo
las medidas pertinentes para ello. Los árbitros en cambio nacen de una
fuente convencional y por lo tanto limitada al caso de la resolución de una
situación concreta, así una vez finalizado el conflicto desaparecen sus
facultades.
El laudo equivale a una sentencia, que de acuerdo a ley del arbitraje debe
ser escrito bajo sanción de nulidad. En principio los árbitros no pueden
abstenerse y de hacerlo, debe entenderse se adhieren a lo decidido por la
mayoría (Art. 45, 46, ley Nº26572).
En caso de arbitraje de derecho, el aludo debe consignar el lugar y la fecha
de emisión, los datos que identifiquen a las partes y a los árbitros, la
cuestión sometida a arbitraje y a una somera relación de los hechos,
alegaciones y conclusiones de las partes, la valoración de las pruebas en
que se sustenta la decisión, la decisión concreta y los fundamentos de hecho
y derecho en que se fundamenta (Art. 50, ley Nº26572).
En caso de arbitraje de conciencia, no se exige en términos estrictos la
valoración de las pruebas ni la fundamentación de derecho, no obstante lo
cual no requiere una fundamentación razonada de la decisión (Art. 51, ley
Nº26572).
La ley establece que el laudo debe emitirse en caso de no haberse dispuesto
otra cosa, en un plazo de 20 días de vencida la etapa probatoria.
Si los árbitros consideran necesario contar con un plazo adicional, podrán
ampliarlo, sin exceder de 15 días más (Art. 48, ley Nº26572).
La emisión del aludo debe emitirse dentro del plazo acordado por las partes,
o fijado en las normas reglamentarias, o la ley a falta de acuerdo entre las
partes su incumplimiento acarrea graves consecuencias, tanto en lo
concerniente a la validez del laudo, y a la responsabilidad de los árbitros. En
caso que los árbitros fallen fuera del plazo, constituye causal de nulidad del
laudo (Art. 73, inc. 5, ley Nº26572), por carácter de jurisdicción al agotarse el
vencimiento del plazo.

También podría gustarte