Está en la página 1de 5

UNIDAD 7

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL → “La infracción de una obligación internacional por lo que,


independientemente de cual sea el contenido de la norma primaria, su incumplimiento acarreará el deber de
cesar en la violación y –en un sentido amplio del término- de reparar”

 Objetivo → reparación de los daños causados por un Estado en violación del DI.

Junto a las normas primarias, que establecen las conductas exigibles a los sujetos internacionales, es preciso
que existan normas secundarias, para determinar qué sucede cuando se incumplen las normas primarias. El
régimen de la responsabilidad abarca el conjunto de reglas que regulan las consecuencias de conductas
lesivas a lo prescrito.

La variedad de situaciones en que un sujeto puede comprometer su responsabilidad internacional es tan


amplia como el conjunto de obligaciones que haya asumido, de normas primarias con las que se haya
comprometido. La fuerza expansiva que viene demostrando en las últimas décadas el DI complica más el
cumplimiento por los Estados de obligaciones asumidas sin una comprensión adecuada de su alcance o sin
una preparación técnica suficiente. Y, aun así, deben los Estados hacer frente a todas ellas pues, en caso
contrario, su infracción genera responsabilidad internacional.

Son casos de responsabilidad internacional la ofensa de emblemas o símbolos de un Estado, la ocupación de


puertos y la toma de rehenes de un Estado, la aplicación de contribuciones extraordinarias o empréstitos
forzosos a los extranjeros, la confiscación de sus bienes o denegarles justicia, etc.

Origenes:

-Hechos ilícitos y trato a extranjeros

-Delitos internacionales y crímenes internacionales

Teorías

 Teoría de la falta → no alcanza con que el acto (acción u omisión) imputable al Estado sea
contrario al DI, sino que se exige también la culpa o falta del Estado (premeditación o imprudencia);

 Teoría del riesgo → no se exige culpa o falta sino que el acto (acción u omisión) imputable al
Estado sea contrario de DI. La jurisprudencia aplica esta teoría;

 Teoría ecléctica → aplica la teoría del riesgo, pero excepcionalmente (para delitos de omisión)
aplica la de la falta.

EL ACTO ILÍCITO INTERNACIONAL


El hecho generador de la responsabilidad internacional descansa en la ilicitud de un comportamiento (por
acción u omisión) atribuible a un sujeto internacional. Un comportamiento es ilícito cuando, conforme al DI,
constituye una violación de una obligación internacional de dicho sujeto, sea cual sea el origen o la
naturaleza de dicha obligación.
Advertimos, pues, la conjunción de dos elementos para la calificación de una determinada conducta como
hecho internacionalmente ilícito:

1. La infracción de una obligación internacional que un sujeto tiene para con otro (elemento objetivo
del ilícito) apreciada según normas de DI (sean de costumbre, tratados, ppios grales); y

2. Su atribución a dicho sujeto (elemento subjetivo del ilícito).

3. Para algunos autores existe un tercer elemento: el daño, ya que consideran que sin él no habría lesión
para reparar y por ende tampoco responsabilidad.

Se habla así de una responsabilidad objetiva, en la medida en que se deduce de la mera violación de la
obligación internacional atribuida al sujeto, sin que sea relevante al efecto la falta (esto es, el dolo o la culpa)
del sujeto infractor (a menos, claro está, que forme parte de la obligación misma: por ej., el estándar de
diligencia debida en la protección de una misión diplomática extranjera) o la comisión de un daño material
al sujeto lesionado (que interesa al modo y cuantía de la reparación).

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO art 4 (elemento subjetivo-atribucion)


El Estado es responsable internacionalmente por los actos de sus órganos:
 Actos legislativos → por ejemplo cuando se dictan leyes contrarias al DI, o no se promulgan
aquellas indispensables para responder a las obligaciones internacionales;

 Actos administrativos → por ejemplo cuando un ente descentralizado o un ministro no cumple un


deber internacional, ya sean detenciones arbitrarias o desempeño de policías o militares aplicando
torturas o violaciones, etc.;

 Actos judiciales → por ejemplo cuando las sentencia son arbitrarias o injustas, cuando no le
permiten a los extranjeros defenderse ante los tribunales o retardan el dictado de sus sentencias, etc.

Actos ultra-vires → son actos que realiza un funcionario fuera de la competencia que le asignaron, por lo
cual el Estado no responde. En algunos laudos arbitrales se dijo que el Estado tiene responsabilidad
internacional ante estos actos si violan obligaciones del Estado, pero no es responsable si la falta de
autoridad del funcionario fue tan evidente que el damnificado hubiera podido darse cuenta de ella y evitar el
daño.

No son imputables al Estado los actos de personas que no actúen por cuenta del Estado, los actos que realice
en su territorio un órgano de otro Estado, ni los actos que realice en su territorio un órgano de un
movimiento insurreccional.

Responsabilidad del Estado por actos de particulares art. 8

Se consideran hechos del Estado los comportamientos de particulares en ejercicio efectivo de prerrogativas
del poder público, esto es, cuando el particular actúa de facto como un órgano del Estado.

La CDI regula en su proyecto de 2001 hasta cuatro situaciones que responden a este supuesto:

1. La persona o grupo de personas que sigue instrucciones de los órganos del Estado;

2. La persona o grupo de personas que actúa bajo la dirección o control de los órganos del Estado;

3. La persona o grupo de personas que, por reclamarlo las circunstancias, ejerce de hecho atribuciones
de poder público en ausencia o en defecto de autoridades oficiales; y;
4. El comportamiento de particulares reconocido y adoptado por el Estado como propio.

Categorías del acto ilícito internacional

 Crimen internacional → cuando se viola una obligación internacional esencial para mantener la paz
y seguridad internacionales o proteger intereses fundamentales de la comunidad internacional (por
ejemplo, violar el derecho a la libertad de los pueblos, violar normas que prohíben la agresión, la
esclavitud, el genocidio, la contaminación, establecer por la fuerza una dominación colonial). En el
crimen, además de la reparación, se busca el castigo, la sanción, la pena.

 Delito internacional → cuando se viola una obligación internacional que no constituye crimen
internacional (es todo ilícito internacional que no sea un crimen internacional).

¿Quién clasifica de ilícito un comportamiento? → el DI es el que clasifica de ilícito un comportamiento


de un Estado, sin importar si para el derecho interno de ese Estado dicho comportamiento es licito. A través
de la reclamación internacional el Estado víctima del comportamiento ilícito de un Estado, le exige a éste su
reparación. Si la acción u omisión lesionó a alguno de sus nacionales, el Estado aplica la protección
diplomática.

Reparación art. 34 → todo Estado al que se le impute un acto ilícito (acción u omisión) debe reparar el
daño causado. La reparación debe ser idéntica al prejuicio, ni inferior ni superior, ya que tiene carácter
compensatorio, no punitivo. Entre las formas de reparación encontramos:

 Restitución → volver las cosas al estado que estaban antes de que ocurriera el hecho (por ejemplo,
evacuar un territorio ocupado en forma ilegal). No se aplica cuando restituir es imposible
materialmente, o si se violó una norma imperativa del DI, o cuando es excesivamente onerosa;

 Reparación por equivalente en dinero o inemnización→ consiste en pagar una indemnización por
el daño sufrido, equivalente al valor que tendría la restitución, cuando ésta no puede hacerse o fue
insuficiente;

 Satisfacción art. 37→ puede aplicarse sola o junto con otra forma, ya que su fin es reparar el daño
de tipo moral, al honor o prestigio de un Estado (por ejemplo, rendir honores a la bandera del Estado
dañado, pedir perdón, etc.) Ej: España a BOlivia por la detencion de Evo Morales en el aeropuerto al
volver de Rusia.

RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Es innegable la aptitud de las OI para ser sujetos activos y pasivos de responsabilidad internacional. Pero no
cabe una traslación automática de las reglas de la responsabilidad de los Estados. Las más les serán
aplicables por serlo indistintamente a cualquier sujeto de DI, como sucede, por ej., con la determinación
genérica de los elementos del ilícito internacional o de las consecuencias — la obligación de reparar— que
acarrea su comisión. Otras requieren especificaciones atendiendo a la diferente subjetividad de las OI, como
las relativas a la atribución del ilícito a la Organización o a sus Estados miembros, y las hay que han
emergido de la propia práctica de las OI, por ej. la que genera el incumplimiento de los llamados acuerdos
mixtos —celebrados conjuntamente por una OI y sus Estados miembros con un tercer Estado (u OI)—. De
ahí la decisión de hacer de la codificación de las reglas sobre responsabilidad internacional de las OI un
proceso aparte. Si un cierto grado de incertidumbre afecta a las normas sobre responsabilidad de los Estados,
mayor es la inseguridad de las relativas a las OI, debido al limitado alcance de la práctica.

La atribución de un comportamiento a las OI


El punto de partida es el mismo de los Estados. De ahí que el Proyecto OI (art. 3) reproduzca literalmente,
salvo la sustitución del sujeto de referencia, lo dispuesto en los arts. 1 y 2 del Proyecto de 2001. No hay
duda que "todo hecho internacionalmente ilícito de una OI genera responsabilidad internacional" y que tal
hecho ilícito existe cuando constituye una violación atribuible a una OI de una obligación internacional de
esa Organización.

La atribución de un ilícito a una OI es una operación similar a la que se sigue al imputarlo a un Estado. Será,
hecho (ilícito) de la Organización cualquier comportamiento de uno de sus órganos, actuando en calidad de
tal, cuando implique una infracción de una obligación internacional asumida con otro sujeto de DI. En
consonancia con este principio a una OI se le atribuirán los comportamientos de sus órganos.

Sin embargo, en la práctica internacional, junto a la mención de los órganos, aparece también con reiteración
la de los agentes de la OI a la hora de establecer qué comportamientos se le atribuyen.

La CDI se ha visto en la necesidad de definir lo que se entiende por agente de la OI, concretando (art. 4.2)
que el término comprende a "funcionarios y a otras personas o entidades por medio de las cuales la
organización actúa".

Movimientos insurreccionales (Art. 10)

1. Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento de un movimiento


insurreccional que se convierta en el nuevo gobierno del Estado. (Sus acciones antes de estar en el gobierno
le van a ser imponibles al nuevo e)

2. El comportamiento de un movimiento insurreccional o de otra índole que logre establecer un nuevo


Estado en parte del territorio de un Estado preexistente o en un territorio sujeto a su administración se
considerará hecho del nuevo Estado según el derecho internacional. (Si no logran constituir un nuevo
gobierno pero sí un nuevo E, le genera respon a este nuevo E)

3. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de la atribución al Estado de todo comportamiento,


cualquiera que sea su relación con el del movimiento de que se trate, que deba considerarse hecho de ese
Estado en virtud de los artículos 4 a 9. (Todo hecho del E)

RESPONSABILIDAD DE PROTEGER

En la Cumbre Mundial 2005, todos los Jefes de Estado y de Gobierno afirmaron la responsabilidad de
proteger a las poblaciones frente al genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de
lesa humanidad. La responsabilidad de proteger se basa en tres pilares igual de importantes:

 Primer pilar → la responsabilidad de cada Estado de proteger a sus poblaciones;

 Segundo pilar → la responsabilidad de la comunidad internacional de ayudar a los Estados a


proteger a sus poblaciones;

 Tercer pilar → la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de un


Estado cuando es evidente que este no logra hacerlo.

La aprobación de este principio en 2005 constituyó un compromiso firme que despertó grandes expectativas
sobre un futuro libre de este tipo de crímenes.

Habida cuenta de la diversidad y la intensidad de las crisis que se están produciendo en todo el mundo,
muchos son los que se sienten obligados a decir que la responsabilidad de proteger no ha dado resultados.
Sin embargo, se han observado avances importantes en el desarrollo del principio y en el diseño de medidas
prácticas para su aplicación plena que ofrecen una imagen más optimista. Para definir los siguientes pasos
en la aplicación del principio de la responsabilidad de proteger se deben tener en cuenta ambos factores.

También podría gustarte