Está en la página 1de 6

PROYECTO DE

INTENSIFICACION DE LOS
APRENDIZAJES.

AÑO: 3º AÑO
AREA: PRACTICAS DEL LENGUAJE.
DOCENTE: BETINA BURGOS
EP Nº 25- EP Nº 20- EP Nº 41
PERIODO: MARZO-JUNIO
AÑO: 2.022
FUNDAMENTACION
El siguiente proyecto está destinado a alumnos de tercer año donde se han
seleccionado actividades para la propuesta de intensificación. Con la
intención de que las chicas y los chicos ingresen al segundo ciclo en las
mejores condiciones y que podamos ayudarlos a alcanzar. Trabajaremos
durante un período sobre un mismo eje temático, se comenzara con: (en
este caso, “El hombrecito de jengibre”) para dar tiempo a que las chicas y los
chicos se instalen en él, lo conozcan mucho y, conociendo la historia, puedan
leerla por sí mismas y sí mismos o leer ciertos fragmentos muy significativos
como las canciones que canta el hombrecito.

Dicho proyecto también contiene los siguientes títulos a trabajar:

-Clementina, queridita, la achicadora


-Ricitos de Oro
Se desplegaran – en Prácticas del Lenguaje– situaciones de lectura, de
intercambios orales y de escritura (no siempre copia) y revisión de las
escrituras junto con la o el docente. Se habilitan aportes mutuos entre los
chicos y explicaciones y ampliaciones –para todos/as o para algunos/as– por
parte del maestro/a.

El objetivo de este proyecto es que los alumnos de 3º año logren una


alfabetización autónoma, que les de seguridad y herramientas para continuar
en segundo ciclo profundizando y abordando textos más complejos y
variados de nuestra literatura.
PROPÓSITOS:
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de
textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de
textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las
puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de
lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus
propios intereses y gustos.

CONTENIDOS:
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras
 Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta
al destinatario
 Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones
de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere
bien escrito
 Comprender textos utilizando diversas estrategias
 Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la
lectura.
 Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos,
etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos que tienen
sobre el sistema.
INDICADORES DE EVALUACION:
 Seleccionen de manera cada vez más autónoma qué leer o pedir que
les lean, en relación con el propósito planteado, apoyándose en las
imágenes, la organización del texto, títulos, subtítulo y epígrafes.
 Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario
para decidir qué y cómo escribir y en base a ellos revisen la escritura,
tomen decisiones con relación al texto, las construcciones, las
palabras, la puntuación.
 Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a través del
docente y escuchen las intervenciones de los otros.
 Comprendan textos breves vinculados a situaciones comunicativas
concretas.
 Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer
textos en forma cada vez más autónoma.
 Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir
textos en forma cada vez más autónoma.

ESTRATEGIAS
 Indagación sobre saberes previos.
 Escuchar leer y escucharse a sí mismos.
 Trabajo en grupo.
 Escribir para otros.
 Proyección de videos para escuchar cuentos leídos por otros.
RECURSOS:
 cuentos.
 Biblioteca.
 Afiches
 Pizarrón.
 Hojas, lápices, fibrones, etc.

FRECUENCIA DE ENCUENTROS: los encuentros se realizaran


con una frecuencia de, cada 15 días, rotando las escuelas,
en cada encuentro se realizaran diferentes actividades
propuestas con anterioridad por ejemplo la escritura breve
de un texto colectivo el cual será leído por todos, lectura
por parte de los docentes, escrituras por si mismo en
afiches o portadores de texto, etc.

También podría gustarte