Está en la página 1de 26

Secuencia didáctica: “De boca en boca”

Área: Lengua
Grado: 5º
Docentes: Fabiana Toranzo

Fundamentación:
Esta secuencia didáctica pretende acercar a los alumnos a las leyendas, esas antiguas
narraciones que relatan los hechos más fantásticos y asombrosos como si fueran verdaderos, para
conocer las características propias del género, a través de la lectura, la comprensión e identificación
de los elementos esenciales de este tipo de discurso.
Además, es fundamental presentar lecturas de variados textos para que logren desarrollar
habilidades lectoras estratégicas, tales como la construcción de inferencias, el detenimiento en las
connotaciones, lecturas paratextuales, así se propiciará un acercamiento a la literatura y también a la
escritura a través de la producción de una leyenda.
Es tarea del docente ofrecer materiales variados que posibiliten la interacción del niño con el
mundo y permitan la construcción de significaciones diversas, ya que es en la escuela donde se ponen
en juego esos primeros vínculos con los textos literarios.

Propósitos:
Comprensión y producción oral:
 Participar en conversaciones sobre experiencias, lecturas, opiniones e ideas.
 Escuchar comprensivamente textos leídos por el docente y otros alumnos.
 Narrar y renarrar leyendas caracterizando el tiempo, el espacio, los personajes y el orden
de las acciones.
Lectura y producción escrita:
 Demostrar fluidez en su lectura oral respetando las convenciones propias de esta práctica
 Participar en situaciones de lectura con diversos propósitos.
 Aplicar diversas estrategias de escritura de leyendas con propósitos comunicativos:
planificación, construcción, revisión y versión final.
Literatura:
 Leer leyendas con fines estéticos.
 Confrontar con sus pares interpretaciones acerca de lo leído.
Reflexión sobre la lengua y los textos:
 Identificar a través de la reflexión elementos puntuales en las leyendas.
 Reflexionar semántica y morfológicamente sobre los sustantivos.
 Descubrir y sistematizar el uso de s, c y z.

Eje: Comprensión y producción oral:


Saberes:
 La participación en conversaciones de lecturas compartidas de leyendas.
Esto supone, con la colaboración del docente:
 Sostener el tema de la conversación.
 Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito.
FABIANA TORANZO 1
 Incluir repertorio léxico acorde al tema y expresiones lingüísticas pertinentes para
emitir opiniones, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realizadas

 La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus


pares y otros adultos.
En la narración:
 Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos.
 Identificar las acciones, su orden y las relaciones causales.
 Solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas.
 Recuperar información relevante.

 La producción de textos orales referidos a historias ficcionales (leyendas)


Esto supone, con la colaboración del docente:
En la narración y renarración:
 Caracterizar el tiempo y el espacio en el que ocurren los hechos, el orden de las
acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas.
 Incluir diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas.
 Utilizar vocabulario apropiado que dé cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.
En la descripción.
 Caracterizar personajes, lugares, objetos y procesos, utilizando un vocabulario
apropiado.

Eje: Lectura y producción escrita:


Saberes:
 La participación asidua en situaciones de lectura de diversas leyendas con variedad
de propósitos.
Esto supone:
 Frecuentar y explorar variados materiales escritos presentes en distintos portadores,
en distintos escenarios y circuitos de lectura.
 Participar en situaciones de lectura en voz alta de textos literarios a cargo del docente
y sus pares.
 Participar en situaciones de lectura de textos literarios, leídos por ellos (en silencio o
en voz alta), con diferentes propósitos lectores.
 Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito lector:
consultar elementos del paratexto, detectar información relevante, establecer
relaciones entre el texto, las ilustraciones, inferir el significado de las palabras
desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda y la consulta del
diccionario.
 Monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo
que se entiende y mejorando la interpretación a través de preguntas al docente y la
relectura.
 Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a esta práctica.

FABIANA TORANZO 2
 La participación asidua en procesos de escritura de textos ficcionales, con un
propósito comunicativo determinado.
Esto supone:
 Presentar las personas.
 Respetar el orden temporal y causal de las acciones.
 Incluir descripciones y diálogos si el texto y la situación comunicativa lo requieren.
 Mantener el tema.
 Utilizar los signos de puntuación correspondientes.
 Controlar la ortografía.
 Ajustarse a la organización propia del texto.
 Evitar repeticiones innecesarias.
 Planificar el texto teniendo en cuenta el género, el propósito y destinatarios.
 Consultar material bibliográfico en caso de ser necesario.
 Redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado.
 Reescribir el texto.

Eje: Literatura:
Saberes:
 La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de
obras literarias de tradición oral (leyendas) con el propósito de formarse como
lector de literatura.
Esto supone:
 Frecuentación y exploración de textos literarios.
 Leer textos literarios, con la colaboración del docente, con distintos propósitos:
descubrir y explorar el mundo creado, identificar recursos propios de este discurso,
realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que aporta el texto
y características del género al que pertenece la obra, expresar emociones, construir
significados con otros lectores.
 Participar en situaciones de lectura e intercambio de interpretaciones de diversas
leyendas.
 Explorar y reflexionar en torno a la diversidad de relaciones y vínculos interpersonales
que permitan expresar emociones y sentimientos.
 Establecer relaciones intertextuales del mismo género.
 Escuchar y leer en voz alta para otros en situaciones que le den sentido a esa práctica.

 La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos


y/o en forma individual, con la orientación del docente.
Esto supone:
 Escribir relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o
escuchadas modificando el argumento, características de los personajes, el tiempo y/o
espacio del mundo narrado.
 Incluir diálogos, descripciones, personajes y sus características, utilizando recursos del
discurso literario y del género que se elija.
FABIANA TORANZO 3
Eje: Reflexión sobre la lengua y los textos:
Saberes:
 La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones
gramaticales y textuales de textos a trabajar.
Esto supone:
 Reconocer y emplear formas de organización y propósitos de los textos.
 Reconocer y emplear sustantivos, aspecto semántico y conocimiento de su morfología
flexiva: género y número

 El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas


ortográficas y de signos de puntuación.
Esto supone:
 Recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación.
 Reconocer y emplear algunas reglas básicas del sistema de escritura.
 Reflexionar sobre la escritura correcta de palabras de uso frecuente.
Saberes desde ESI
 La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir diversidad de relaciones y vínculos interpersonales, que den lugar a la
expresión de emociones y sentimientos a través del debate.
Tiempo: cada una de las actividades se desarrollarán en el tiempo que sea necesario.
Espacio: se organizará en forma colectiva, individual, en parejas y en pequeños grupos, en salón
de clases y en la sala de informática.
Estrategias:
 Rescatar saberes previos.
 Leer diversas leyendas.
 Escuchar atentamente.
 Expresar interpretaciones, opiniones e ideas.
 Marcar la opción correcta.
 Ordenar secuencias.
 Resolver acrósticos.
 Completar frases.
 Responder cuestionarios.
 Completar cuadros, esquemas y redes conceptuales.
 Justificar elecciones.
 Escritura en borradores y versiones finales.
 Producir leyendas.
 Observar imágenes y traducir mensajes.
 Buscar significados en el diccionario acorde al sentido del texto.

Evaluación:
Procesual y cualitativa respetando los ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y
sus singulares trayectorias escolares.
Indicadores de evaluación:
FABIANA TORANZO 4
1. Participa en conversaciones sobre experiencias, lecturas, opiniones e ideas.
2. Escucha comprensivamente textos leídos por el docente y sus pares.
3. Narra y renarra leyendas caracterizando el tiempo, el espacio, los personajes y el orden
de las acciones.
4. Identifica a través de la reflexión elementos puntuales en las leyendas.
5. Escribe leyendas.
6. Produce relatos orales.
7. Lee variadas leyendas.
8. Confronta con sus pares interpretaciones acerca de lo leído.
9. Reflexiona semántica y morfológicamente sobre los sustantivos.
10. Descubre y sistematiza el uso de reglas ortográficas y de puntuación.
11. Emplea el diccionario.

FABIANA TORANZO 5
Sesión 1
La leyenda

1- La docente comenzará la clase mostrando la siguiente imagen.

Prelectura
2- Se conversará sobre lo que observan y les sugiere la misma.
3- Se plantearán los siguientes interrogantes:
 ¿Por qué dirá “Nuestras raíces”?
 ¿Con qué lugar de nuestro país se puede relacionar este paisaje?
 ¿Con qué pueblos se relaciona?
 ¿Qué plantas ven?
 ¿Con qué región la asocian?
 ¿Qué características tienen los protagonistas?
 ¿Qué representa la imagen de la bandera argentina?

4- El docente propondrá observar y analizar las imágenes de la leyenda “La flor del amancay” de
Graciela Repún.

FABIANA TORANZO 6
+

5- Se interrogará a los alumnos para que anticipen a partir de la observación de las imágenes el
contenido de la leyenda con preguntas tales como:

 ¿Quiénes serán los protagonistas?


 ¿Qué será el amancay?
 ¿Qué significará el corazón y la flor?
 ¿Dónde transcurrirá la leyenda?

Lectura
6- La docente realizará la lectura modelo de la misma y se comentará lo leído. Luego los alumnos
realizarán la lectura silenciosa e individual de la misma.

Poslectura
7- Se conversará retomando los interrogantes iniciales para poder comparar y/o aportar
información del relato después de su comprensión.

En la carpeta

8- La docente entregará imágenes de los personajes de la leyenda y los alumnos realizarán la


descripción de los mismos en sus carpetas.

FABIANA TORANZO 7
9- A continuación, cada alumno releerá la leyenda y buscará en el diccionario las palabras que
desconoce.
10- La docente les solicitará que relean el primer párrafo y escriban su opinión sobre la siguiente
frase:

“Quien da una flor de amancay está ofrendando su corazón”

Sesión 2
Momento para contar

1- Se retomará la leyenda trabajada en la clase anterior. La docente intervendrá con preguntas


orientadoras para que los alumnos renarren lo leído de manera oral.

En la carpeta

2- Se invitará a los alumnos a reescribir la leyenda con sus propias palabras ayudándose con las
siguientes imágenes.

FABIANA TORANZO 8
Sesión 3
¿Qué es una leyenda?

1- Se comenzará la clase conversando con los alumnos para rescatar los saberes previos que
poseen sobre el término leyenda y sus principales características.

2- Se registrarán las anticipaciones sobre un afiche.

3- Se invitará a los alumnos a buscar información en la biblioteca sobre las características de la


leyenda para luego completar un esquema.

En la carpeta

4- En forma colectiva se completará el siguiente esquema.

FABIANA TORANZO 9
5- A continuación, la docente les propondrá leer por parejas leyendas traídas por los alumnos o
extraídas de la biblioteca áulica.
6- Los alumnos comentarán lo leído, darán cuenta de personajes, características, espacio, lugar,
estructura, etc.
7- Se establecerán semejanzas y diferencias entre cada una de las leyendas leídas.
8- En forma oral ubicarán geográficamente los lugares que se mencionan en las leyendas
trabajadas.
9- En forma colectiva se completará el siguiente cuadro con los datos obtenidos.
LEYENDA PERSONAJES TRANSFORMACIÓN

Sesión 4
La niña que hacía llover

1- La docente comenzará la clase escribiendo en el pizarrón el siguiente título:

“La niña que hacía llover”


Prelectura
2- La docente interrogará a los alumnos con preguntas orientadoras sobre el contenido de la
misma.
Lectura
3- La docente realizará la lectura modelo de la leyenda.
4- Luego los alumnos realizarán la lectura silenciosa e individual del mismo.
Se comentará lo leído, para ello la docente guiará la renarración de la leyenda través de
preguntas tales como:
 ¿Dónde sucede la historia?
 ¿Quién era Huiñaj?
 ¿Qué actividades realizaba?
FABIANA TORANZO 10
 ¿Qué ocurría cada vez que Huiñaj salía a pasear?
 ¿Qué le sucedió a Huiñaj?
 ¿En qué se convirtió?
 ¿Por qué creen que esta leyenda se creó en el norte del país y no en la llanura pampeana?
En la carpeta

5- Se les propondrá a los alumnos investigar en la biblioteca áulica y escolar quién es la Pacha
Mama y buscar con qué otros nombres, se la llama en la leyenda y armar un texto breve sobre
el tema.

Sesión 5
La secuencia narrativa

1- A través de preguntas orales los alumnos renarrarán la leyenda trabajada en la clase


anterior.
2- Se los guiará para que narren en forma oral todas las acciones que suceden en la historia de
manera ordenada.

En la carpeta

3- La docente les solicitará a los alumnos que ordenen la siguiente lista de acciones de la
leyenda trabajada.
__ Comenzó a llover.
__ Huiñaj se enfermó.
__La tribu rogaba que Huiñaj hiciera llover.
__Los hechiceros no encontraban la cura.
__Huiñaj, convertida en árbol, anuncia la lluvia cubriéndose de flores amarillas.
__Huiñaj tejía en su toldo.
__La lluvia se desataba después de que Huiñaj salía a caminar.
__La tribu llamó Huiñaj a ese árbol.
__Huiñaj hacía llover cuando había sequía.
__Huiñaj se vestía con una túnica y adornos amarillos.
__Huiñaj murió.
__Apareció un árbol desconocido, cubierto de clores amarillas.
__La tribu pidió a la Pacha Mama que les devolviera el alma de Huiñaj.
__Huiñaj dejó de tejer y de sonreír.
__Las plantas y los pájaros saludaban a Huiñaj.
__Huiñaj caminaba sola, lenta y silenciosa, por el campo.

4- Luego se les solicitará que tachen las acciones que podrían eliminar para resumir la historia.
5- A continuación deberán indicar cuáles son las acciones que corresponden a cada uno de los
momentos de la narración.
6- Teniendo en cuenta la secuencia narrativa de la leyenda “La niña que hacía llover”. ¿Cuáles
son los personajes que participan en la mayoría de las acciones principales?
7- Se les pedirá a los alumnos que busquen información y completen el siguiente esquema.

FABIANA TORANZO 11
LAS LEYENDAS
TIENEN…

…………………………………………. COMPLICACIÓN O DESARROLLO ………………………………………


SE PRESENTAN LOS PERSONAJES, ...........................................
EL LUGAR Y EL TIEMPO. ............................................ SE RESUELVE EL CONFLICTO

EN LOS TRES MOMENTOS EXISTEN………………………….........................

……………………………………… ………………………………………………..

8- La docente les solicitará que relean la leyenda y transcriban el párrafo donde se describe a
Huiñaj.
9- Luego deberán explicar qué relación hay entre su apariencia y el árbol en que se convirtió.
10- A continuación, la docente les solicitará que realicen un listado de los personajes principales
y secundarios de la leyenda.

Sesión 6
La leyenda del ombú

Prelectura
1- La docente comenzará la clase indagando a los alumnos para rastrear los saberes previos que
tienen sobre el tema con interrogantes tales como:
 ¿Alguien sabe qué es un ombú?
 ¿Lo conocen?
 ¿Alguna vez vieron alguno?
 ¿Cómo es?
2- Luego presentará una lámina de “La leyenda del ombú”.

Lectura
3- La docente realizará la lectura modelo, se comentará lo leído, se observarán las imágenes y se
comentarán las mismas.

FABIANA TORANZO 12
En la carpeta

4- Se les propondrá a los alumnos que relean la leyenda con el compañero de banco y resuelvan las
siguientes actividades:

a) Marca la respuesta correcta:


 ¿Dónde vivía Ombí?
En tierras chaqueñas.
En tierras pampeanas.
En tierras cuyanas.
 ¿Cuál era la principal actividad económica del pueblo de Ombí?
La ganadería.
La pesca.
La agricultura.
 ¿Qué pronostica la abuela de Ombí?
Una inundación.
Un terremoto.
FABIANA TORANZO 13
Una sequía.
 ¿Qué ritual celebra la abuela de Ombí?
Al Dios Trueno.
Al Dios Sol.
A la Diosa Luna.
 ¿Qué hace Ombí?
Deja morir a la planta.
Cubre la planta con su cuerpo.
Busca agua en otro pueblo para la planta.
 ¿En qué se transforma Ombí?
En lluvia.
En un ombú.
En semillas.

b) Escribe V o F.
 El ombú es también llamado árbol de la bella sombra...
 El tronco del ombú es débil y muy largo...
 El ombú posee una gran copa que da sombra...
 Su sombra mantiene la humedad superficial del suelo...
 El ombú crece muy lento...

c) Transforma las oraciones falsas en verdaderas.

d) Busca en la biblioteca del aula y escolar o en la sala de computación información sobre el


ombú y escribir una ficha informativa.

e) Averigua en diversas fuentes qué pueblos originarios habitaban las tierras pampeanas,
busca información, arma un texto breve y acompañalo con imágenes.

f) Completa la siguiente ficha de recomendación para otros lectores.

Ficha del lector

La leyenda que leí se llama.......................................................................


Al leerla me dí cuenta de que...................................................................
Me gustó porque......................................................................................
No me gustó porque................................................................................
Recomiendo leerla porque......................................................................
.................................................................................................................

g) Relee la leyenda, elige un nuevo final y reescribilo en tu carpeta. Trabajamos con


borradores.
Sesión 7
“La flor y el colibrí”
Prelectura
FABIANA TORANZO 14
1- La docente comenzará la clase indagando a los alumnos sobre los saberes previos que tienen
sobre el tema con interrogantes tales como:
 ¿Alguien sabe qué es un colibrí?
 ¿Lo conocen?
 ¿Con qué otro nombre se lo conocen?
 ¿Alguna vez vieron alguno?
 ¿Cómo es?
 ¿Qué relación existirá entre la flor y el colibrí?

Lectura
2- La docente realizará la lectura modelo, se comentará lo leído, se observarán las imágenes y se
comentarán las mismas realizando la lectura modelo de la leyenda “La flor y el colibrí”.

Flor era una hermosa joven de grandes ojos negros, que estaba
enamorada de un muchacho llamado Ágil, quien también la amaba. Como el
joven pertenecía a una tribu enemiga, los enamorados no podían estar
juntos, solo se veían a escondidas.
Al atardecer los dos novios se reunían en un bosque, momento que
disfrutaban y en el cual se hacían largas promesas de amor. El encuentro era
solo de algunos minutos, de esta manera no despertaban sospechas en
ninguna de las tribus.
Un día Yerutí amiga de Flor, descubrió el secreto de la joven. Su amiga
amaba también al joven guerrero; celosa se apresuró y le contó todo al jefe
de la tribu, quien furioso mandó a llamar a Flor y le ordenó no volver a ver
Ágil.
-¡Te prohíbo ver a ese joven, si lo veo junto a vos lo mataré! ¡Mañana
te casarás con Katú, un joven de nuestra tribu!
Flor lloraba desconsolada ante tan desafortunado destino. Ágil vagaba
por la noche, buscando la manera de ver a su amada. La Luna, que conocía
la pena del enamorado, le dijo una noche:
-Ayer vi a Flor, que lloraba amargamente, pues la quieren hacer casar
con un joven de su tribu. Desesperada pedía al dios Tupá que le quitara la
vida, que hiciera cualquier cosa, con tal de librarla de aquella boda horrible.
Tupá oyó la súplica de Flor: no la mató, pero la transformó en una flor. Esto
último me lo contó mi amigo el Viento. Ágil desesperado le preguntó a la
Luna:
-Dime, Luna, ¿en qué clase de flor ha sido convertida mi enamorada?
-¡Ay, amigo, eso no lo sé yo ni lo sabe tampoco el Viento!
- ¡Yo sé que en los pétalos de Flor reconoceré el sabor de sus besos!
¡Yo sé que la he de encontrar! ¡Tupa, Tupá! –imploró Ágil-. ¡Tú que
todo lo puedes! ¡Ayúdame a encontrarla!
Y el cuerpo de Ágil, ante el asombro de la Luna, fue disminuyendo,
cada vez más y más, hasta quedar convertido en un pequeño y delicado
pájaro multicolor, que salió volando apresuradamente. Era un colibrí.
Desde entonces, el novio triste, anda de flor en flor buscando a su
amada. Ha besado muchas flores, pero todavía no ha encontrado los besos
de su amada. Por eso aún Ágil cumba en una danza que lo lleve a
encontrarse al fin con los labios de su amada.

3- Luego los alumnos realizarán la lectura silenciosa e individual del mismo.


Poslectura

4- Se comentará lo leído, para ello la docente guiará la renarración de la misma a través de


preguntas.
FABIANA TORANZO 15
En la carpeta

5- La docente presentará imágenes de los personajes de la leyenda y los alumnos realizarán la


descripción de los mismos en sus carpetas.

6- Luego la docente presentará la secuencia de imágenes de la leyenda, los alumnos la renarrarán y


les propondrá escribir una oración para cada una de las mismas.

7- Los alumnos representarán gráficamente en qué se transformaron los jóvenes enamorados.

Sesión 8
Los sustantivos: clasificación

1- El docente realizará preguntas orales a los alumnos sobre “La leyenda de la flor y el colibrí” y
anotará las respuestas en el pizarrón.

 ¿Dónde sucede la historia de la leyenda “La flor y el colibrí”?


 ¿Cómo se llaman los protagonistas principales de la historia?
 ¿Dónde sucede la historia?
 ¿Qué sentimientos los unía?
 ¿En qué se transformaron los protagonistas?

2- La docente inducirá a los alumnos a deducir que las palabras anotadas en el pizarrón son
sustantivos.
En la carpeta:
3- Se trabajará con una lámina referida al tema y entre todos se armará una definición y la
escribirán en la carpeta.

FABIANA TORANZO 16
4- Seles propondrá la lectura y el comentario del siguiente texto informativo.

5- Se les pedirá a los alumnos que busquen en la recopilación de leyendas trabajadas, seleccionen
la que más les guste y realicen un listado de sustantivos comunes y propios.
6- La docente les solicitará que clasifiquen los siguientes sustantivos en individuales y colectivos y
luego, con la ayuda del diccionario, deberán explicar el significado de los últimos.

vampiro – sombrero – archipiélago – flota – pestaña – manada –


constelación – espada – hada – conejo – ejército – camino –
orquesta – motociclista – rueda – avión - cardumen

7- Los alumnos deberán buscar el individual de los siguientes colectivos:

plumaje: gentío:
rebaño: cardumen:
orquesta: arboleda:
enjambre: bandada:
piara: ejército:
dentadura: pinar:

8- Los alumnos indicarán si estos sustantivos con concretos (C) o abstractos (A)

FABIANA TORANZO 17
__confianza __pájaros __tristeza
__plumas __esperanza __lluvia
__flores __belleza __cabello
__inteligencia __ campo __sol

9- Se les pedirá que formen sustantivos abstractos a partir de las palabras que siguen, empleando
las terminaciones –anza, -ancia, y –encia.

elegante: confiar:
enseñar: ignorante:
inteligente: inocente:

10- Los alumnos escribirán un breve relato que incluya algunos de los sustantivos trabajados.

Sesión 9
El sustantivo: género y número

1- Se comenzará la clase presentando carteles con oraciones extraídas de las leyendas


trabajadas para focalizarnos en el género y el número de los sustantivos. Se determinará
cuáles están bien escritos y cuáles deberíamos corregir y por qué.

...al atardecer los novio se reunían en los bosque...


...el novia triste, anda de flor en flor buscando a el amada...
...ha besado muchas flores pero todavía no ha encontrado el
besos de su amadas...

2- Se conversará con los alumnos sobre la concordancia que tiene que haber entre el género y el
número de los sustantivos.
3- La docente solicitará el aporte de todos los alumnos para completar el siguiente esquema.

Género Número

En la carpeta
4- Los alumnos completarán con el femenino de los siguientes sustantivos:

gallo: duque:
pastor: rey:
gato: tigre:
actor: pintor:
amigo: alumno:

FABIANA TORANZO 18
5- Los alumnos escribirán el masculino de los siguientes sustantivos:

leona: emperatriz:
jueza: reina:
maestra: profesora:
nuera: abuela:
doctora: tía:

6- Los alumnos escribirán el plural de los siguientes sustantivos:

tapiz: pared:
buey: auto:
ombú: flor:
club: anís:
reloj: papel:

7- Los alumnos escribirán el singular de los siguientes sustantivos:

bosques: peces:
lagos: televisores:
surubíes: bicicletas:
cuestiones: maníes:
ríos: cañas:

8- La docente les pedirá a los alumnos que completen el siguiente esquema.

Sesión 10
Uso de s, c y z

1- Se indagará los saberes previos que tienen los alumnos sobre la escritura correcta de las
palabras a través de preguntas orales tales como:
FABIANA TORANZO 19
 ¿Cómo sabemos con qué letra debo escribir una palabra?
 ¿Qué son las reglas ortográficas?
 ¿Para qué sirven?
 ¿Se acuerdan de alguna?
Lectura
2- Se les propondrá la lectura del poema: “Había una vez un pez sin rapidez”

Poslectura
3- Se conversará sobre lo leído y se focalizará la atención sobre las palabras terminadas en “z” y
sus plurales.
4- A partir de la observación de la escritura de las palabras se inducirá a los alumnos a deducir la
regla ortográfica.
En la carpeta:
1- Se les entregará a los alumnos los siguientes acrósticos mellizos: uno en singular y otro en
plural, los cuales deberán completar con las palabras terminadas en “z” en el orden que
aparecen en el texto.

2- La docente les propondrá a los alumnos jugar al dominó.

FABIANA TORANZO 20
Sesión 11
¿Con s o con c?

1- Se comenzará la clase retomando lo trabajado en la clase anterior.

Lectura
2- La docente propondrá la lectura y el comentario del siguiente texto de Pancho Aquino.

En la carpeta

FABIANA TORANZO 21
3- Les pedirá a los alumnos que subrayen con color todas las palabras terminadas en -ción y –sión.
Luego deberán transcribirlas y agruparlas según su terminación.

CIÓN SIÓN
................................................. .................................................
................................................. .................................................
................................................. .................................................
................................................. .................................................

4- Se inducirá a los alumnos a deducir que:

 la terminación –sión se escribe con “s” cuando deriva de una


palabra terminada en –so, -sor, -sivo, -sible.

 la terminación –ción se escribe con “c” cuando deriva de una


palabra terminada en –to, -tor, -do, -dor.

5- La docente les propondrá armar la siguiente red conceptual

Terminación –CIÓN

se escribe con

cuando la palabra afín termina en

Terminación -SIÓN

se escribe con

cuando la palabra afín termina en

FABIANA TORANZO 22
6- La docente les solicitará a los alumnos que completen las siguientes palabras con –ción o con –
sión, según corresponda. Luego al lado de cada una, escribe un derivado terminado en –dor o –
tor, o en –so, -sor o –sivo.

televi____________ deci_____________
suspen_____________ depre______________
trai_______________ can________________
ilu________________ compren____________

7- La docente les pedirá a los alumnos que repongan con s, c o z, y luego reescriban el texto en
plural.

8- La docente les solicitará que repongan con c o s y luego incluyan la siguiente descripción en una
breve historia.

9- La docente les pedirá a los alumnos que escriban para cada palabra, un sustantivo derivado que
contenga s o c.

alimentación: iluminador:
televisivo: confuso:
narrador: sumiso:

Sesión 12

Taller de expresión

FABIANA TORANZO 23
1- La docente les solicitará que imaginen una historia y escriban una leyenda. Para ello los alumnos
se organizarán en forma individual, pareja o grupos, según prefieran y elegirán algunas de las
siguientes opciones que se proponen.

2- Decidan qué leyenda van a escribir.


3- Piensen en quién va a ser el protagonista principal.
4- Decidan quién va a ser el oponente.
5- Definan el lugar donde se desarrollarán las acciones y enumeren tres o cuatro características
del lugar.
6- Imaginen cuál será el conflicto y cómo se solucionará.
FABIANA TORANZO 24
7- Ahora redacten la leyenda en borradores hasta lograr la versión definitiva.
8- Luego utilizarán las ADM y escribirán la versión definitiva en un documento de Word, se
imprimirán y se armará una colección de leyendas.
Sesión 13
¿Qué aprendí?
1- Lee la siguiente leyenda maya.

2- Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Dónde transcurre la leyenda?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué fenómeno de la naturaleza intenta explicar?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cómo son los personajes de la leyenda? Describilos en una oración.

El hombre:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La luciérnaga:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Subraya en el texto el conflicto o problema que enfrentan los personajes.


e) ¿Quién resuelve el conflicto? ¿Cómo lo logra?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3- Completa con sustantivos del texto:


 Dos sustantivos propios
 ………………………………………………………
 ………………………………………………………
 Dos sustantivos abstractos:
 ………………………………………………………
FABIANA TORANZO 25
 ………………………………………………………
 Un sustantivo masculino plural
 ………………………………………………………
 Un sustantivo al que haya que agregar –es para formar el plural:…………………………………
 Un sustantivo al que se le agregue –isa para formar el femenino:……………………………

4- Explica por qué televisión se escribe con “s”


5- Por qué canción se escribe con “c”
6- Completa las siguientes oraciones con sustantivos abstractos:
*Confío en él, le tengo……………………………
*Yo lo amo, siento……………………………
*Soy solidario, ejerzo la………………………

7- Reescribe la siguiente oración cambiando las expresiones destacadas por sustantivos colectivos
En la granja de Don José hay muchos cerdos, plantas de maíz, muchos perros y una gran
cantidad de árboles.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Indicadores Partici Escuch Narra Identific Escribe Produc Le Confront Reflexiona Reflexiona Emplea el
pa en a y a los leyenda e e a con sus sobre los ortográfica diccionari
conver atenta renarr elemento s relatos pares sustantivos mente o

sacion a s de la orales
Alumnos es leyenda

Con autonomía En proceso Con ayuda

FABIANA TORANZO 26

También podría gustarte