Está en la página 1de 4

REGLAMENTO DE COMISIONES POR RESULTADOS

Fundación Trabajo Digno

Los lineamientos que a continuación se describen, regulan la prestación denominada


“Comisiones por resultados”, y serán de cumplimiento obligatorio para los colaboradores
de FUNDACIÓN TRABAJO DIGNO (Fomentando la Equidad en el Trabajo, A.C., en lo
subsecuente FTD) en todas las categorías que, conforme a la Cédula de puesto respectiva,
contemplen esta prestación.

PRIMERA PARTE
DEL PORCENTAJE

I. El trabajador adquirirá el derecho a recibir Comisiones por resultados a partir de


que se incorpore a laborar en FTD bajo alguna de las categorías cuya Cédula de
puesto contemple este derecho.
II. El porcentaje que el colaborador reciba por este concepto comenzará en 1.0% e irá
aumentando a razón de 0.2% por cada mes laborado a partir de que el colaborador
comience a recibir esta prestación, y hasta llegar al porcentaje máximo al que el
colaborador tenga acceso conforme a su categoría.
III. Nota.- La antigüedad del colaborador para estos efectos, será computada a partir de
la fecha en que acceda a alguno de los puestos entre cuyas prestaciones se
encuentren las Comisiones por resultados.

SEGUNDA PARTE
DE LOS REQUISITOS PARA HACERSE A CREEDORES AL PAGO DE COMISIONES
POR RESULTADOS

I. Realizar las labores propias de su puesto de forma adecuada, eficiente, y con la


oportunidad y calidad de trabajo que permita la obtención de resultados a favor del
cliente.
II. Obtener en su evaluación mensual de desempeño una calificación de al menos 8
puntos.
III. No tener más de tres retardos durante el mes del que se trate
IV. Conservar sus lugares de trabajo (su escritorio) ordenados y limpios todos los días.

TERCERA PARTE
DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Para efectos del presente reglamento, el trabajo de los colaboradores se evaluará


atendiendo a los siguientes indicadores:

I. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO:

i. Eficiencia
ii. Oportunidad
iii. Calidad
iv. Obtención de resultados
v. Organización
vi. Pulcritud, esmero y perfección en la elaboración de sus escritos (sin
errores de forma tales como de ortografía, tamaño y tipo de fuente, y en
general errores “de dedo”) El fondo del asunto (aspectos legales) les serán
corregidos, pero NO así defectos de forma.

II. FALTAS DE LOS COLABORADORES QUE OCASIONARÁN DISMINUCIÓN EN


SU CALIFICACIÓN MENSUAL

Todos los colaboradores inician el mes con un 10 de calificación pero, tal puntaje podrá ser
disminuido en caso en que el colaborador incurra en alguna de las faltas que se describen
en el presente reglamento.

El acontecimiento de una sola FALTA GRAVE ocasionará que el colaborador pierda el


derecho a recibir Comisiones por resultados en el mes en el que se cometa la falta.

Cada falta NO GRAVE en la que incurra un colaborador tendrá como consecuencia restar
un punto, a su puntaje mensual.

Las faltas en las que llegaren a incurrir los colaboradores deberán de documentarse en el
formato que al efecto establezca la FTD, y ser firmadas por el colaborador que hubiese
incurrido en la falta.

i. Se entenderá por FALTA GRAVE: Aquella que pueda tener como consecuencia que
el juicio se pierda en perjuicio de nuestro cliente (con independencia de que esa
consecuencia llegue o no a materializarse). De manera enunciativa (pero no
limitativa):

A. En representación de la parte demandada (aplicables solo para Abogado Jr.


Y Abogado Sr.)

a) No atender oportuna y adecuadamente cuestiones relativas a la


personalidad
b) Incurrir en errores u omisiones en los escritos que sea necesario preparar
en juicio (cartas poder, contestación a la demanda, replica, objeciones…)
c) No solicitar oportunamente al cliente la información y documentos
necesarios tanto para justificar personalidad como para ofrecer pruebas
d) Ingresar de forma extemporánea o incorrecta escritos de contestación de
demanda, contrarréplica, incidentes, y en general cualquier escrito cuya
presentación sea necesaria para la defensa del cliente.

B. En representación de la parte actora:

a) Ingresar una solicitud de Conciliación prejudicial prescrita


b) Ingresar una demanda en la que el nombre de la actora o de la demandada
sean erróneos
c) Ingresar una demanda prescrita
d) Ingresar una demanda con inexistencia del despido
e) Ingresar una demanda sin la totalidad de las pruebas necesarias (ya sea
por omisión de solicitar las pruebas al cliente o por omisión de ofrecerlas
aun teniéndolas)
f) Atender una cita de conciliación prejudicial sin conocer su expediente
C. De forma indistinta, en representación de ambas partes:

a) Omita anotar en agenda la audiencia o diligencia señalada en el juicio


b) Omita anotar en agenda el vencimiento del plazo para la interposición de
algún recurso, medio de impugnación, juicio de amparo, etc.
c) Omita reportar oportunamente (de inmediato, el mismo día en que se
notifique) en el grupo los acuerdos, resoluciones, laudos, sentencias, etc.
de los que se notifique
d) Omita revisar ante la autoridad las notificaciones realizadas vía boletín
laboral o boletín judicial, cuando hayan sido reportadas dichas
notificaciones en el grupo.
e) No atender oportunamente las citas concertadas con el cliente
f) No atender oportunamente las audiencias señaladas en juicio
g) No atender adecuadamente las audiencias señaladas en juicio (ya sea por
desconocimiento del expediente, por desconocimiento de la ley, la
jurisprudencia o cualquier otra causa)
h) Omita desahogar oportuna y adecuadamente los requerimientos,
prevenciones, y vistas en general que se le concedan al cliente

ii. Se entenderá por FALTA NO GRAVE: Aquella cuya consecuencia no sea grave
(conforme a la definición anterior) pero que implique el retraso en el trabajo y
comprometan nuestra eficiencia. De manera enunciativa (pero no limitativa):

D. En representación de la parte actora:

a) Ingresar una solicitud de Conciliación prejudicial con los datos de la empresa o


del trabajador de manera errónea
b) Ingresar una demanda en la que el contenido no sea claro y congruente de forma
tal que dicha demanda sea objeto de prevención por parte de la autoridad
c) Realice u omita realizar acciones que tengan como consecuencia directa:
a. El retraso en el juicio laboral
i. Omita revisar / gestionar que se lleve a cabo el emplazamiento a
la parte demandada
ii. Omita revisar / gestionar que se lleven a cabo las notificaciones
personales ulteriores
iii. Omita revisar / gestionar que se lleve a cabo la notificación por
boletín laboral a las partes
iv. Omita revisar un acta de audiencia de modo que la audiencia
próxima quede mal señalada, o no se ordenen adecuadamente las
actuaciones que habrán de realizarse (exhortos, emplazamientos,
notificaciones, etc.)
v. Se ingrese una demanda en la que el domicilio de los demandados
sea erróneo o incompleto (ante la omisión de corroborar el
mismo)
vi. Omita promover los amparos por omisión / dilación en los asuntos
que se le encomienden de manera expresa por su superior
jerárquico.
b. Comprometan la eficacia y los resultados de nuestro trabajo
i. Omita hacer llegar al abogado contrario la propuesta conciliatoria
respectiva
ii. Haga llegar al abogado contrario una propuesta conciliatoria
errónea (o mal calculada o una en donde no se contemplen la
totalidad de conceptos que le correspondan)
iii. Omita darle seguimiento a la negociación con el abogado contrario
(esta obligación únicamente se excluye ante instrucción expresa
y por escrito de su superior jerárquico)
c. Ocasionen que el trabajo se tenga que repetir
d. Ocasionen que el trabajo realizado sea en vano (inútil)
e. Ocasionen una mala atención al cliente

E. De forma indistinta, en representación de ambas partes:

a) Brindar al cliente información errónea sobre su juicio


b) Omita solicitar oportunamente al cliente (con al menos quince días de
anticipación) la información y documentos que resulten necesarios para
ofrecer pruebas en el juicio del que se trate. Un plazo menor será justificable
siempre que se informe al cliente “de inmediato” en aquellos casos en que
tengamos conocimiento de la diligencia con una anticipación menor. Esta
falta se convertirá en grave si a causa de la omisión referida, se pierde la
posibilidad de ofrecer las pruebas / exhibir documentos de que se trate.
c) Omita citar oportunamente (con al menos quince días de anticipación) al
cliente para el desahogo de las diligencias en las que tengan que intervenir.
Un plazo menor será justificable siempre que se informe al cliente “de
inmediato” en aquellos casos en que tengamos conocimiento de la diligencia
con una anticipación menor. Esta falta se convertirá en grave si a causa de
la omisión referida, el cliente se ve imposibilitado para acudir a la diligencia
de que se trate.

TERCERA PARTE
DE LA VIGENCIA

El presente reglamento resulta de observancia obligatoria para todos los colaboradores al


servicio de FTD quienes conforme a la cédula de puesto que ocupen, tengan el derecho a
percibir Comisiones por resultados.

Ciudad de México a 01 de noviembre de 2022.

También podría gustarte