Está en la página 1de 22

Tribunal : 2º Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago

Número de RIT : T – 230 – 2021


Carátula : Tapia/Iglesias y Anania Tobu Sushi Ltda.
Procedimiento : Tutela Laboral

RECURSO DE NULIDAD.-

S. J. L. DEL TRABAJO DE SANTIAGO (2º)

RODRIGO AZÓCAR SIMONET, abogado, en representación de la parte


ejecutante, doña YHASLIN YANETH TAPIA URBÁEZ, en autos laborales
caratulados “TAPIA/IGLESIAS Y ANANIA TOBU SUSHI LTDA.", RIT T –
230 – 2021, RUC N° 21 - 4 - 0321329 - K, a US., respetuosamente digo:

Que, encontrándome dentro del plazo establecido en el artículo 479 del


Código del Trabajo, y de conformidad a lo prescrito en el artículo 477 y
siguientes del referido Código, vengo en interponer el presente recurso de
nulidad en contra de la sentencia definitiva dictada con fecha 14 de junio de
2022, que acogió las acciones interpuestas por mi representada, pero que tuvo
erróneamente por convalidado el despido con fecha 23 de septiembre de 2020,
condenando a la demandada al pago de las prestaciones se exponen en la
parte resolutiva de la sentencia recurrida. Lo anterior, a fin de que la Iltma.
Corte de Apelaciones de Santiago, conociendo del presente recurso, lo acoja,
anule la referida sentencia por haber sido pronunciada ella con infracción de
ley que influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo, dictándose posterior
sentencia de reemplazo, en la que se declare que el despido no ha sido
“convalidado” en los términos del artículo 162 del Código del Trabajo, con
costas.

I. ANTECEDENTES DEL JUICIO

A. DEMANDA
Con fecha 22 de febrero de 2021, mi representada, doña Yhaslin Tapia
Urbáez, interpuso denuncia por vulneración de derechos fundamentales con
ocasión del despido, con despido injustificado en subsidio, nulidad del despido
y cobro de prestaciones e indemnizaciones laborales, en contra de su ex
empleador, la empresa Iglesias y Anania Tobu Sushi Ltda., empresa para la
cual prestaba servicios en calidad de garzona desde el 01 de junio de 2018 y
hasta el 24 de marzo de 2020, fecha en que se produjo su despido por la
causal contemplada en el artículo 161 inciso primero del Código del Trabajo.

Respecto de la acción de denuncia de vulneración de derechos


fundamentales, esta parte alegó que el despido que sufrió mi representada
obedeció a represalias por haber acudido a la Inspección del Trabajo, tanto a
realizar consultas como a interponer denuncia de activación de fiscalización
debido al cambio unilateral en el pago de propinas realizado por su empleador
en los meses de enero y febrero de 2020, por lo tanto, el despido es
vulneratorio de su garantía de indemnidad.

Por otro lado, para fundar la acción de nulidad del despido, esta parte
invocó dos circunstancias: i) el hecho de que al momento del despido no se
encontraban íntegramente pagadas las cotizaciones de seguridad social de
doña Yhaslin Tapia; y ii) que, debido a las irregularidades en el pago de
propinas, esta formaba parte de su remuneración imponible (debido a la
desnaturalización del concepto al ser intervenida por el empleador), por lo que
se adeudaban cotizaciones de seguridad social por las diferencias
remuneracionales existentes al momento del despido.

De forma subsidiaria a la vulneración de derechos fundamentales, se


interpuso demanda por despido injustificado, fundada en la inexistencia de
hechos que acrediten la causal de despido y, además, por no configurarse en
los hechos la causal de necesidades de la empresa.
Asimismo, en razón de lo señalado, se demandaron prestaciones e
indemnizaciones consistentes en la indemnización adicional de once
remuneraciones contemplada en el artículo 489 del Código del Trabajo,
indemnización por años de servicio, con su correspondiente recargo de 30%
contemplado en el artículo 168 del mismo cuerpo legal, feriado proporcional,
propinas adeudadas de los últimos tres meses trabajados, las cotizaciones de
seguridad social adeudadas a la fecha del despido y las remuneraciones y
cotizaciones de seguridad social que devengadas entre el término de la
relación laboral y la convalidación del despido.

A estos montos se solicitó imputar y descontar el monto percibido por


mi representada de $940.000, suma que la denunciada pagó en cuotas
durante el año 2020 por concepto de finiquito.

B. CONTESTACIÓN DE DEMANDA

La demandada contestó solicitando el rechazo del libelo, oponiendo


excepción de caducidad, señalando que el despido se produjo con fecha 24 de
marzo de 2020, y la denuncia se presentó con fecha 22 de febrero de 2021, es
decir, casi un año después del acaecimiento de los hechos.

También se opuso excepción de pago, por la suma de $1.159.265.-, que


corresponde al pago del “finiquito” efectuado por medio de transferencias
bancarias realizadas a la cuenta de la actora.

En cuanto al fondo, la demandada manifestó que no es efectivo que el


fondo común de las propinas hubiera sido redistribuido unilateralmente y
tampoco es efectivo que las propinas forman parte de la remuneración de los
trabajadores de la empresa. Agregan que la empresa desconocía que la actora
hubiese acudido a la Inspección del Trabajo, negando cualquier tipo de
represalia hacia la actora en razón de dicha concurrencia.
A su vez, niega que las cotizaciones previsionales de la trabajadora se
encontrasen impagas y que el despido de la trabajadora se debiera a una
excusa para sacarla de la empresa y que no siguiera reclamando sus derechos.

C. HECHOS A PROBAR Y PRUEBA RENDIDA POR LAS PARTES

En la audiencia preparatoria llevada a cabo el 03 de noviembre de 2021,


el Juez de la causa rechazó la excepción de caducidad opuesta y fijó los
siguientes hechos a probar.

1) La última remuneración percibida.


2) Efectividad de que el despido constituye una represalia por haber
activado la intervención de la inspección del trabajo.
3) Efectividad de los hechos invocados en la carta de despido.
4) Prestaciones adeudadas a la demandante al momento y con ocasión del
término de sus servicios.
5) El estado de pago de las cotizaciones de la demandante.

Posteriormente, con fecha 07 de junio de 2022 se llevó a cabo la


audiencia de juicio de la causa, con la comparecencia de ambas partes.

La parte denunciante rindió los siguientes medios de prueba:

Documental:

1) Contrato de trabajo de fecha 01 de junio de 2018 suscrito por la


actora y la demandada.
2) Copia de la carta de término de contrato de trabajo de fecha 24 de
febrero de 2020.
3) Acuerdo de entrega de propinas de fecha 06 de febrero de 2020.
4) Anexo de propinas de fecha 07 de febrero de 2020.
5) Aviso de cambio de horario laboral de fecha 07 de febrero de 2020.
6) Activación de fiscalización Nº 670/2020 ante la Inspección del Trabajo
Santiago Oriente, de fecha 10 de febrero de 2020.
7) Captura de pantalla de correo electrónico enviada a Yhaslin Tapia por
tobusushi@gmail.com de fecha 16 de abril de 2020 con asunto
“FINIQUITO”.
8) Propuesta de finiquito de fecha 24 de marzo de 2020, enviada con
fecha 16 de abril de 2020.
9) Captura de pantalla de correo electrónico enviada a Yhaslin Tapia por
tobusushi@gmail.com de fecha 21 de septiembre de 2020 con asunto
“Finiquito final”.
10) Propuesta de “finiquito final” de fecha 24 de marzo de 2020, enviada
el 21 de septiembre de 2020.
11) Copia de la Presentación de Reclamo Administrativo Nº
1324/2020/15350 ante la Inspección del Trabajo, de fecha 07 de
septiembre de 2020.
12) Copia de Acta de Comparendo de Conciliación en la Dirección del
Trabajo, de fecha 02 de octubre de 2020.
13) Certificado de pago de cotizaciones previsionales en la AFP PlanVital
de la trabajadora Yhaslin Tapia por el período comprendido entre abril
de 2017 y noviembre de 2020.
14) Cartola histórica de Yhaslin Tapia en el Banco Estado, correspondiente
al mes de julio de 2020.
15) Cartola histórica de Yhaslin Tapia en el Banco Estado, correspondiente
al mes de agosto de 2020.

Confesional:

Absuelve posiciones doña Jimena Iglesias, en su calidad de representante legal


de la demandada, cuya declaración consta en audio.-
Testimonial: Declaran legalmente juramentados los siguientes testigos:

1) Carolina Raigosa Duque, cédula de identidad Nº 25.609.244-1.


2) Sebastián Morales Huidobro, cédula de identidad Nº 17.959.941-4.

Exhibición de Documentos: Se solicitó que la demandada exhibiera en la


audiencia de juicio los siguientes documentos, bajo apercibimiento legal:
1) Certificados de pago de cotizaciones de seguridad social de la actora
por todo el período de pago, con especificación de la fecha de pago.
Cumplida.
2) Liquidaciones de remuneración de la actora por todo el período
trabajado. No cumplida.
3) Contrato de trabajo y anexos suscritos entre la demandada y la actora
durante todo el período trabajado. No cumplida.
4) Comprobante de feriado anual, durante toda la vigencia de la relación
laboral, debidamente suscrito por la trabajadora. No cumplida.
5) Antecedentes, tales como cartas de amonestación y similares, que
den cuenta del desempeño de la actora previo al despido. No se hace
efectivo el apercibimiento.
6) Registro de asistencia de la actora del periodo comprendido entre
septiembre de 2019 y marzo de 2020. No cumplido.
7) Antecedentes relativos al reparto de propinas vigente al 31 de enero,
al 28 de febrero y al 31 de marzo, todos de 2020. En específico,
documentos que acrediten su forma y fecha de pago. No cumplido.

La parte denunciada rindió los siguientes medios de prueba:

Documental:

1) Contrato de Trabajo 01 de junio de 2018.


2) Carta de Despido de fecha 24 de febrero de 2020.
3) Acta de Comparendo de Conciliación 07 de septiembre de 2020.
4) Finiquito de Contrato de Trabajo de 24 de marzo de 2020.
5) Correo Electrónico de fecha 21 de septiembre de 2020 Firma de
Finiquito yhastapia@gmail.com y tobusushi@gmail.com
6) Certificado Cotizaciones Previred 24 de septiembre de 2020.
7) Comprobantes de Transferencia Banco de Chile Abono de Finiquito de
fechas 06 de mayo, 16 de junio, 22 de julio y 28 de agosto, todos de
2020, con fechas de descarga 23 y 30 de septiembre de 2020.
8) Certificado de Cotizaciones Previsionales AFP PLAN VITAL S.A. de
fecha 30 de diciembre de 2020.
9) Certificado de Vacaciones Tobu Sushis Año 2020.

Testimonial: Declaran legalmente juramentados los siguientes testigos:

1) Rodrigo Ananía Iglesias, cédula de identidad N°15.384.731-2


2) Nelson Del Carmen Benavides, cédula de identidad N°13.371.020-5.

Oficios: Se incorporan los oficios solicitados a:

1) INSPECCIÓN COMUNAL DEL TRABAJO SANTIAGO ORIENTE.


2) AFP PLAN VITAL S.A.
3) FONASA S.A.
4) AFC CHILE S.A.

D. SENTENCIA

La sentencia definitiva de autos fue pronunciada con fecha 14 de junio


de 2022, y, en la parte resolutiva de esta se señaló:

“I.- Se hace lugar a la demanda interpuesta por YHASLIN YANETH


TAPIA URBAEZ en contra de IGLESIAS Y ANANIA TOBU SUSHIS
LIMITADA y se declara que la demandada ha vulnerado la garantía de
indemnidad de la demandante por lo que deberá pagar las siguientes
prestaciones:
1. La suma de 2.257.560 equivalentes a 6 remuneraciones por
indemnizaciones del artículo 489 del Código del Trabajo.
2. La suma de $225.150 equivalente al 30% de recargo sobre la
indemnización por años de servicio.
3. La suma de $2.257.560 por concepto de remuneraciones post
despido y al tenor del artículo 162 del Código del Trabajo.
4. La suma de $210.265 por diferencias del finiquito reconocido
por la demandada.
5. La suma de $94.457 por diferencia de feriados.
6. La suma de $58.203 devolución descuento aporte empleador.
Con los intereses y reajustes contemplados en el artículo 63 y 173
del Código del Trabajo según corresponda.
II.- Se rechaza en lo demás.
III.- Cada parte pagará sus costas”.

II. SENTENCIA OBJETO DE RECURSO Y PARTE DE ELLA QUE SE


RECURRE

La sentencia impugnada reviste los caracteres consignados en el artículo


477 del Código del Trabajo, toda vez que se trata de una sentencia definitiva
respecto de la cual el único recurso que procede es el de nulidad.

De igual forma, esta parte hace presente que solamente se recurre de


nulidad en aquella parte de la sentencia en que la jueza da por convalidado el
despido con fecha 23 de septiembre de 2020, a lo que se refiere en el
considerando Quinto:
Es en base a la referida parte considerativa que, en lo resolutivo, la
sentencia condena a la denunciada únicamente al pago de seis meses de
remuneración post despido por aplicación de lo dispuesto en el artículo 162 del
Código del Trabajo, tal como se señala a continuación:

En este mismo sentido, señalamos a S.S. que el presente recurso de


nulidad, en consecuencia, no se dirige en aquella parte que acogió la denuncia
de vulneración de derechos fundamentales y condenó a la denunciada al pago
de las demás prestaciones señaladas en la sentencia.

Así, y a modo de conclusión, se recurre contra la parte de la


sentencia que tuvo por convalidado el despido con fecha 23 de
septiembre de 2020, condenando a la denunciada únicamente al pago
de remuneraciones post despido por seis meses.

III. PREPARACIÓN DEL RECURSO

En atención a que los vicios invocados han tenido lugar en el


pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de invalidar, en la
especie, no es exigible preparación del presente recurso de nulidad.

IV. DEL VICIO INVOCADO Y CAUSAL DE NULIDAD EN QUE SE


FUNDA EL RECURSO

La causal que se invoca es la contemplada en el artículo 477 del Código del


Trabajo, esto es, por haber sido dictada la sentencia con infracción de
ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, en
relación con el artículo 162, incisos 5º, 6º y 7º.

A. DESARROLLO DE LA CAUSAL

i) De lo resuelto por el 2º Juzgado de Letras del Trabajo de


Santiago

La sentencia recurrida declaró que el despido de mi representada sí


obedeció a represalias tomadas por su ex empleador en razón de su
concurrencia a la Inspección del Trabajo en defensa de sus derechos laborales,
condenando a la denunciada al pago de una indemnización equivalente a seis
remuneraciones por la tutela laboral y al pago de las demás prestaciones
indicadas.

Ahora bien, respecto de la sanción de nulidad del despido, el juez del


fondo se hace cargo en el considerando quinto de la sentencia dictada en
audiencia de juicio, señalando lo que a continuación se transcribe:

“QUINTO: …En cuanto a las cotizaciones, quinto hecho a probar, al tenor


de lo resuelto precedentemente, aquellas se encuentran pagadas en su
integridad con fecha 23 de septiembre de 2020, esto es 6 meses después del
despido, por lo que corresponde pagar la suma de $2.257.560, haciendo
presente que a esa fecha se entenderá́ convalidado el despido, sin requerir la
comunicación oficial que la parte exige pues el objetivo de la norma es que las
cotizaciones se paguen y no extender una sanción por faltar al requisito de
publicidad a que la norma alude”.

De esta manera, la juez del fondo concluye que efectivamente las


cotizaciones se pagan con posterioridad al despido, esto es, con fecha 23 de
septiembre de 2020. Es importante considerar que la causal de nulidad
invocada parte de este supuesto y no pretende modificarlo en ningún aspecto.
De esta manera, no se pide revisar ni modificar esta importante conclusión
fáctica, al tenor de la causal de nulidad invocada. De hecho, era el presupuesto
fáctico básico para que el tribunal condenara a la “nulidad del despido” del
artículo 162 del Código del Trabajo y declarara que éste no ha sido convalidado
en los términos que establece dicha norma.

Por el contrario, lo que se solicita revisar en razón de la causal invocada


es la circunstancia de que la jueza del fondo tuviese por convalidado el despido
sin que se tuvieran por cumplidas las proposiciones fácticas que la ley
establece para dichos efectos, a saber: el pago de las cotizaciones de
seguridad social adeudadas, poniendo en conocimiento del trabajador dicha
circunstancia a través de carta certificada y acompañando los comprobantes
que así lo acrediten.

En efecto, la jueza del fondo eximió a la denunciada del requisito de


poner en conocimiento de la trabajadora la circunstancia del pago de las
cotizaciones de seguridad social post despido, contraviniendo el texto expreso
de la legislación laboral y previsional vigente, sin realizar argumentación
alguna al respecto.

ii) De las leyes específicas infringidas

Como se mencionó anteriormente, las normas que se infringen con la


sentencia recurrida corresponden a los artículos 162, incisos 5º, 6º y 7ºy
artículo 58 del Código del Trabajo junto con los artículos 17 y 19 del Decreto
Ley Nº 3.500, atentando además con las normas que regulan la interpretación
de la ley, tal como se detalla a continuación:

 Artículo 162 incisos 5º, 6º y 7º del Código del Trabajo : “Para


proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales
a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el
empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las
cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes
anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo
justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de
dichas cotizaciones previsionales al momento del despido,
éste no producirá el efecto de poner término al contrato de
trabajo.
Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante
el pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que
comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de
la documentación emitida por las instituciones previsionales
correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago.
Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al
trabajador las remuneraciones y demás prestaciones
consignadas en el contrato de trabajo durante el período
comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o
entrega de la referida comunicación al trabajador. No será
exigible esta obligación del empleador cuando el monto adeudado
por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad
menor entre el 10% del total de la deuda previsional o 2 unidades
tributarias mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el
empleador dentro del plazo de 15 días hábiles contado desde la
notificación de la respectiva demanda.”

iii) De la configuración de infracción de ley en relación a los


hechos asentados en la sentencia recurrida

Conforme con el primer inciso del artículo 477 del Código del Trabajo, el
vicio anulatorio señalado en el precepto se refiere a que: “Tratándose de las
sentencias definitivas, sólo será procedente el recurso de nulidad, cuando la
sentencia definitiva se hubiere dictado con infracción de ley que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo”, sólo es procedente cuando
de acuerdo a los hechos establecidos en la sentencia, se hace una errónea
aplicación del derecho (o error in iudicando), significando de que tal error
existe cuando: a) se contraviene formalmente a la ley, esto es, el tribunal falla
en oposición al texto expreso; b) cuando existe errónea interpretación de la ley
o el tribunal da al precepto legal un alcance diverso a aquel que debía haberle
dado si hubiera aplicado las normas de interpretación de la ley que se
establecen en el Código Civil; y finalmente, c) cuando ha habido una falsa
aplicación de la ley, vale decir, cuando la ley se aplica a un caso no regulado
por la norma o cuando el Tribunal prescinde de la aplicación de la ley para los
casos que ella se ha dictado.
La hipótesis de infracción de la ley para este caso se refiere a la
contravención formal a la ley.

En efecto, como se ha señalado, el artículo 162 del Código del Trabajo,


en su inciso 5º señala que, si al momento del despido el empleador no ha
efectuado el íntegro de las cotizaciones previsionales, éste no producirá el
efecto de poner término al contrato de trabajo, consagrando formalmente la
ineficacia o nulidad del despido.

Asimismo, el inciso 6º del referido artículo señala que “el empleador


podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del
trabajador, lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada
de la documentación emitida por las instituciones previsionales
correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago”. De esta manera,
el legislador da al empleador la oportunidad para convalidar el despido, es
decir, para procurarle efecto al término de la relación laboral, cumpliendo
con los requisitos que en dicho inciso señala , a saber:

1) Realizando el pago de las imposiciones morosas;


2) Comunicando dicha circunstancia al trabajador en cuestión
mediante carta certificada; y
3) Acompañando a dicha comunicación la documentación emitida por
las instituciones previsionales correspondientes en que conste la
recepción de dicho pago.

Por último, el inciso 7º del artículo 162 del Código del Trabajo señala
que, sin perjuicio de la convalidación del despido, el empleador deberá pagar
las remuneraciones y demás prestaciones estipuladas en el contrato de trabajo
durante el período comprendido entre el despido y la fecha del envío o
entrega de la comunicación a la que alude el inciso anterior.
De esta manera, el mismo inciso 7º de la norma referida resalta la
importancia de la comunicación que el empleador debe realizar para la
convalidación del despido, pues es dicha comunicación la que marca el
hito que pone término al período de remuneraciones y prestaciones
que se deben pagar post despido.

Pues bien, es precisamente en este punto donde radica la infracción de


ley que se alega en estos autos. En efecto, la jueza del fondo tuvo por
convalidado el despido sin que existiera comunicación alguna de parte
del empleador informando el pago de las cotizaciones morosas, y,
menos aún el haber acompañado la documentación donde constare
dicho pago. El Tribunal falló contra texto expreso de la norma, pues condenó
a la denunciada al pago de las remuneraciones devengadas entre el término
de la relación laboral y el 23 de septiembre de 2020, sin perjuicio de que en el
proceso no se acreditó de forma alguna el envío de la comunicación a
la que refieren los incisos 6º y 7º del artículo 162 del Código del
Trabajo, no para el 23 de septiembre de 2020 ni en ninguna fecha posterior.

Al respecto, es importante tener en consideración que, según el profesor


Omar Astudillo, la contravención formal de ley se configura en el “caso en que
se produce una abierta transgresión de la norma, lo que comporta su falta de
acatamiento. Se trata de un caso extremo, en que la antinomia surge de la
sola comparación del texto de la norma con lo expresado en la sentencia”1.

Lo anterior, en el caso de autos, se configura al hacer el contraste de lo


expuesto por la sentenciadora en el referido considerando Quinto de la
sentencia, a saber: “haciendo presente que a esa fecha se entenderá́
convalidado el despido, sin requerir la comunicación oficial que la parte exige
pues el objetivo de la norma es que las cotizaciones se paguen y no extender
una sanción por faltar al requisito de publicidad a que la norma alude”, en
contraste con lo señalado en los incisos 6º y 7º del artículo 162 del Código del
1
Astudillo, Omar. El Recurso de Nulidad Laboral. Algunas consideraciones técnicas. Legal
Publishing. Pg. 70.
Trabajo donde, como ya se ha detallado, se exige el envío de la comunicación
y el acompañamiento de los documentos que den cuenta del pago de las
cotizaciones morosas para convalidar el despido, señalando que las
remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo
se deberán pagar por el período que media entre el despido y el envío de la
referida comunicación.

Por otro lado, y a mayor abundamiento, existe también infracción de ley


por aplicación indebida de ley (o falsa aplicación de ley), la que, según el ya
mencionado autor, “se verifica cuando la ley es aplicada a un caso para el que
no ha sido prevista. Acá el error se produce en el proceso de subsunción, vale
decir, se yerra al asumir que los hechos probados encajan en el supuesto legal
respectivo, lo que también se conoce como "falsa aplicación" de la ley. En
definitiva, sucede cuando los hechos probados no están regulados por la
norma aplicada. Esta situación puede producirse si el caso concreto no tiene
correspondencia con la descripción legal, sea porque sencillamente no
encuadra en ella o porque falta algún supuesto de hecho que pueda hacerlo
ingresar a la previsión legal respectiva”2.

Pues bien, en este sentido, el Tribunal limitó la sanción contemplada en


el inciso 7º del artículo 162 del Código del Trabajo a la fecha en que se
pagaron las cotizaciones morosas, supuesto fáctico que no basta para la
correcta aplicación de aquella limitación, toda vez que, como ya se ha
transcrito, las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el
contrato de trabajo deben pagarse por el período que medie entre el despido y
el envío de la referida comunicación, la que no fue enviada ni entregada a la
trabajadora ni al momento del pago de las cotizaciones morosas ni durante el
transcurso del juicio.

Por último, y por si fuera poco, la infracción de ley denunciada también


puede configurarse desde el punto de vista de la errónea interpretación de la
2
Astudillo, Omar. El Recurso de Nulidad Laboral. Algunas consideraciones técnicas. Legal
Publishing. Pg. 71.
ley, la que “tiene lugar cuando se asigna a la ley un sentido (significado)
distinto del que corresponde, es decir, no se la entiende; o bien cuando le es
atribuido un alcance (finalidad) diferente del que se busca a través de ella.
Esto puede tener lugar tanto si se amplía como si se restringe
equivocadamente su significación, su "espíritu", la "ratio" o el objeto
perseguido por la norma. Por lo tanto, ocurre como consecuencia de un error
en la determinación del significado de la regla”3.

En el caso de autos, la sentenciadora ha restringido la finalidad del


inciso 6º del artículo 162 del Código del Trabajo, interpretando que el objetivo
de dicha norma es únicamente el que se paguen las cotizaciones morosas,
haciendo caso omiso al tenor literal de la norma que exige, textualmente, el
envío de una carta certificada al trabajador informando el estado de pago de
sus cotizaciones, junto a la documentación que acredite dicha circunstancia.
De esta manera, el Tribunal viene en restar importancia a dos de los requisitos
que la norma establece, incurriendo en una infracción al aforismo jurídico
donde la ley no distingue, no es lícito al intérprete distinguir, contraviniendo lo
dispuesto en el artículo 19 del Código Civil, el que establece que “cuando el
sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de
consultar su espíritu”. En el caso de autos eso es precisamente lo que ocurre:
la sentenciadora desatendió el tenor literal del inciso 6º del artículo
162 del Código del Trabajo so pretexto de dilucidar su verdadero
objetivo.

La interpretación realizada por la jueza del fondo no solo resulta ser


contraria a la hermenéutica legal según lo establecido en el Código Civil, sino
que, además, resulta en una omisión a la aplicación de una regla especial que
debe tenerse en cuenta al momento de interpretar la legislación laboral: la
regla de indubio pro operario contemplada en el Principio Protector del
Derecho del Trabajo, “conforme a la cual, en casos dudosos o difíciles, que no
son posibles de dilucidar con los métodos tradicionales o que conduzcan a
3
Astudillo, Omar. El Recurso de Nulidad Laboral. Algunas consideraciones técnicas. Legal
Publishing. Pg. 71.
resultados injustos, ha de optarse por la interpretación que más favorezca al
trabajador”4. Incluso si la norma fuese dudosa (lo cual no resulta ser, a juicio
de esta parte), la interpretación realizada por la sentenciadora no es aquella
que resulta más favorecedora a mi representada.

Es un hecho absolutamente no controvertido el que esta carta nunca se


envió, y en base a los más básicos principios de la sana crítica: se debe fallar
acorde a la ley y al mérito del proceso. La ley señala claramente los requisitos
para dotar de eficacia al despido posterior a su realización, y en expediente no
aparece su cumplimiento, situación que se recoge en la sentencia. En otras
palabras, a partir de hechos correctamente asentados en autos pero que no
poseen la significancia jurídica o el valor normativo que le atribuye el
sentenciador en su calificación.

Respecto a este último punto, es menester tener en cuenta el dictamen


ordinario Nº 3.288/246 de la Dirección del Trabajo, que determina el
verdadero sentido y alcance del inciso 6º del artículo 162 del Código del
Trabajo, señalando que:

“Ahora bien, no obstante que el tenor literal de la última disposición


legal transcrita permitiría sostener que para convalidar un despido
efectuado en contravención a lo dispuesto en el inciso 5º del citado
artículo 162 del Código del Trabajo bastaría con que el empleador
cumpliera con la obligación de pago de las cotizaciones morosas que le
impone el inciso 6º del mismo precepto, para determinar el verdadero
sentido y alcance de dicha norma se hace necesario recurrir a las
normas de interpretación legal consignadas en el Código Civil y,
específicamente, a la prevista en el artículo 22 de dicho Código, el cual
prescribe:

4
Astudillo, Omar. El Recurso de Nulidad Laboral. Algunas consideraciones técnicas. Legal
Publishing. Pg. 73.
"El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de
sus partes de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía".

Del citado precepto se infiere que las normas legales no pueden ser
interpretadas en forma aislada sino que deben serlo tomando en
consideración las distintas disposiciones que componen el cuerpo legal
en que se encuentran insertas, de modo que haya entre todas ellas la
debida correspondencia y armonía.
Conforme con la regla de interpretación antes señalada posible resulta
sostener que el inciso 6º del referido artículo 162 que permite al
empleador convalidar un despido en los términos antes señalados debe
analizarse conjuntamente con el precepto que se contiene en el inciso
7º del mismo artículo, norma esta última que establece:

"Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador


las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato
de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y
la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador".

De la disposición legal anotada se infiere que por expreso mandato del


legislador, el empleador se encuentra obligado a pagar al trabajador las
remuneraciones y demás prestaciones contempladas en el contrato de
trabajo por el lapso comprendido entre la fecha de terminación de éste
y la de envío o entrega de la comunicación de pago de las cotizaciones
morosas.

Como es dable apreciar, la norma en comento establece expresamente


que si el despido se efectuara existiendo deuda impositiva, el
empleador deberá continuar remunerando al trabajador hasta la fecha
en que le comunique el pago de dicha deuda.
De esta suerte, armonizando ambos preceptos, posible resulta afirmar
que la convalidación del despido en los términos del inciso 6º del
artículo 162 en comento implica para el empleador el cumplimiento de
dos obligaciones a saber: el pago de las cotizaciones previsionales
morosas y el envío de carta certificada en que le informa tal
circunstancia, acompañada de la documentación previsional que así lo
acredite”5.

De esta manera, yerra la sentenciador del fondo al considerar


convalidado el despido de la actora con fecha 23 de septiembre de 2020,
teniendo para dichos efectos como suficiente la sola circunstancia de haberse
pagado las cotizaciones morosas, haciendo caso omiso a los requisitos de envío
de la comunicación sobre dicho pago y de la documentación que así lo acredite,
limitando, de dicha manera, la aplicación de la sanción contenida en el inciso
7º de la referida norma a dicha fecha, sin que se configurara de modo alguno
el hito de término que dicho inciso señala, esto es, el envío o entrega de la
referida comunicación, condenando a la denunciada únicamente al pago de seis
meses de remuneraciones comprendidas entre el 24 de marzo y el 23 de
septiembre de 2020.

B. INFLUENCIA SUSTANCIAL EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO

La referida infracción de ley influyó sustancialmente en lo dispositivo del


fallo, ya que si el sentenciador del fondo no hubiese incurrido en las referidas
infracciones a los incisos 5º, 6º y 7º del artículo 162 del Código del Trabajo,
habría arribado a una conclusión jurídica diametralmente distinta, esto es, que
el despido del que fue objeto mi representada no produjo el efecto de poner
término al contrato de trabajo por no haber sido pagadas íntegramente sus
cotizaciones de seguridad social a dicho momento, no existiendo la acción de
“convalidación” de éste en los términos que establece el mismo artículo del
Código del Trabajo, condenando, de esa manera, a la denunciada al pago de

5
Ordinario Nº 3.288/246 de fecha 02 de agosto de 2000. Dirección del Trabajo.
las remuneraciones y cotizaciones de seguridad social devengadas entre el
despido y la futura convalidación que realice el demandado.

C. PETICIONES CONCRETAS

Esta parte, en razón de la causal invocada, esto es la del artículo 477 del
Código del Trabajo, solicita que se anule la sentencia definitiva sólo en la parte
que tuvo por convalidado el despido de la actora con fecha 23 de septiembre
de 2020 y en virtud de la cual se condenó a la denunciada al pago de las
remuneraciones únicamente comprendidas entre el despido y dicha fecha,
equivalentes a seis meses.

La petición es plenamente concordante con la causal que se invoca,


teniendo en consideración el propio tenor del inciso 2º del referido artículo
477, pues indica que el recurso por esta causal tiene por objeto: “invalidar el
procedimiento total o parcialmente junto con la sentencia definitiva, o sólo
esta última, según corresponda”.

Al generarse el vicio en la dictación de la sentencia y no en el curso del


proceso, pues la infracción de ley se comete en el desarrollo de los
considerandos del fallo impugnado, lo que corresponde es acoger el presente
recurso y dictar la correspondiente sentencia de reemplazo, en la que se
declare que el despido no ha sido “convalidado” en los términos del artículo
162 del Código del Trabajo, con costas.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y de lo prescrito en los artículos


477 y siguientes, 162, incisos 5°, 6° y 7, artículo 19 del Código Civil y
demás normas legales pertinentes,
SOLICITO A S.S., tener por interpuesto Recurso de Nulidad en contra de la
sentencia definitiva dictada con fecha 14 de junio 2022, notificada a esta parte
con la misma fecha, en la parte que tuvo por convalidado el despido con fecha
23 de septiembre de 2020 y condenó a la denunciada al pago de las
remuneraciones únicamente comprendidas entre el despido y dicha fecha,
equivalentes a seis meses, declararlo admisible y remitir los antecedentes ante
la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, para que esta, conociendo del
presente recurso, lo acoja, invalide la sentencia por la causal del artículo 477
del Código del Trabajo, dictando dentro de quinto día sentencia de reemplazo
que mantenga el tenor resolutivo de los puntos 1, 2, 4, 5 y 6, modificando el
punto 3, declarando que el despido no ha sido “convalidado” en los términos
del artículo 162 del Código del Trabajo y ordenando el pago de las
remuneraciones y cotizaciones de seguridad social adeudadas entre el despido
y la convalidación del mismo; y se modifique también el punto III de la misma,
señalando que se condena en costas a la denunciada por haber resultado
totalmente vencida, condenando a la denunciada, además, en costas del
recurso.

También podría gustarte