Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA

ESTABLECIMIENTO: IPEM 207 “EDUARDO RAÚL REQUENA”

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA

PROFESOR/A: CECILIA SOSA IRAZOQUE- CAROLINA FAU-

CURSO: 4 DIVISIÓN: A-B-C TURNO: MAÑ Y TARDE

HORAS CÁTEDRAS SEMANALES: 4

TOTAL ANUAL DE HS CATEDRAS PLANIFICADAS: HS

CICLO LECTIVO: 2022

FUNDAMENTACIÓN
Esta materia toma como objeto de estudio las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura.
Tiene, por lo tanto, el mismo enfoque didáctico que la materia Prácticas del Lenguaje de los tres
primeros años de la Secundaria, pero se especializa en uno de sus ámbitos de uso. Acerca del
enfoque: Las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura constituyen el objeto de
enseñanza. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica,
entre las que destacamos: • El modo en que se entiende la construcción de los saberes: las
prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir, actuar en
intercambios comunicativos orales y escritos) presupone un saber hacer, un poder hacer con y
sobre el lenguaje. Pero, no a la inversa: no hay “un saber” anterior al uso de la lengua que lo
garantice. Aunque sí se podría plantear que a medida que se la usa, ese saber se va
construyendo en una reflexión constante sobre aquello que se dice, lee, escribe y escucha. • El
modo en que se concibe al objeto de conocimiento a ser enseñado: confeccionar y llevar adelante
propuestas en el aula enmarcadas en las prácticas del lenguaje supone abordarlo de una manera
integral, es decir, sin fragmentar el uso en unidades menores (ya sea textuales, oracionales,
léxicas), sino preservando a éste como objeto. Esto supone revisar aquellas prácticas de
enseñanza centradas fundamentalmente en la descripción de aspectos formales y estructurales
de la lengua, difícilmente significativas para los alumnos y desvinculadas de los contextos reales
donde esos aspectos efectivamente se usan. El desafío de la escuela será formar alumnos como
ciudadanos sujetos de las prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la
lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas
prácticas. En este proceso se destacan algunos criterios fundamentales con los que se espera
que se aborden los contenidos de la materia (es decir, las prácticas del lenguaje en el ámbito de
la Literatura): • La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura
e intercambio oral en forma sostenida. • La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas
participando en diversas situaciones, con diferentes propósitos comunicativos, en relación con
distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos, asumiendo distintas posiciones,
entre otras condiciones de comunicación. • La alternancia metodológica: también debe haber
diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización del tiempo didáctico
(trabajo en proyectos, actividades permanentes y actividades independientes- sistemáticas y
ocasionales), como en la modalidad de organización (mayor o menor intervención del docente,
trabajos individuales, en pequeños grupos y de grupo áulico total, tareas obligatorias y optativas,
etcétera). • La creación de un ambiente de trabajo cooperativo: es necesario que todos los
alumnos se sientan convocados a intervenir, autorizados a expresar sus ideas, interesados en
escuchar las ideas de los demás y poder confrontarlas, con confianza, para ejercer la palabra
asumiendo los riesgos de equivocarse, sabiendo que el error forma parte del aprendizaje,
contando con la orientación del docente y la colaboración de sus compañeros, y haciéndose
cargo de la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal .
OBJETIVOS/ EXPECTATIVAS DE LOGROS
a. Ofrecer A los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas, fabulosas, épicas y trágicas.
b. Acompañar y orientar la lectura de este corpus. e intervenir de diversos modos para que
los estudiantes construyan categorías que les permitan analizar obras de la épica y la
tragedia la mitología clásica, la recreación de mitos en los diversos géneros
c. Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
d. Vincular estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
e. . Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas: sobre las distintas mitologías.
f. -Encontrar, dentro de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas
para comentar.
g. Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados:
exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etc.
h. Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante cuarto
año, profundizando sus aprendizajes lingüísticos y metalingüísticos e incorporando nueva
terminología específica de la Literatura.
i. Dar lugar a la elaboración de listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales
utilizados, la planificación y las distintas versiones de las producciones de los estudiantes
para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos sobre la lectura literaria.
j. Propiciar el desarrollo de proyectos enmarcados en el evento REQUENA CULTURAL para
socializar sus producciones literarias (antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc.)
donde aporten sus creaciones, estén abiertos a los juicios de los otros, compartan sus
propias valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para
revisar sus textos.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

EJE N° 1: EL MITO, UNA PUERTA DE ENTRADA A LOS ORÍGENES


La mitología griega en nuestra lengua. El nacimiento del primer hombre y la primera mujer: Pandora.
Prometeo en las artes. Relación con el nuevo Prometeo o Frankenstein de Mary Shelley. Lectura y
análisis. La obra y su contexto. Conexión de la literatura y el cine. Análisis del discurso audiovisual de la
película Frankenstein de Keneth Branagh.
El texto argumentativo. Las técnicas argumentativas: formulación de la hipótesis, la deducción, el ejemplo,
la analogía, la definición, argumento causal, argumento por autoridad, la generalización. Producción de un
texto de trama argumentativa a partir del debate sobre la Ciencia y la ética.

EJE N° 2: EL HÉROE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EN LA EDAD MEDIA vs EL ANTIHÉROE DEL


RENACIMIENTO
El héroe del mundo clásico. Odiseo y Penélope. ¡Quién fue Homero? La intertextualidad: “La tela de
Penélope” de Augusto Monterroso; “La vuelta de Odiseo” de Marco Denevi; “Odiseo y las sirenas y Odiseo
y Circe” de Homero.
El héroe del mundo medieval: “El Cantar del Mio Cid (fragmentos). El personaje y su función. El recorrido
del héroe. La voz del narrador. La grandeza de los relatos épicos.
El antihéroe. La novela picaresca. Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
(fragmentos).
Reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de los signos de puntuación.
Mantenimiento de la coherencia, cohesión en sus escritos: mantenimiento del referente y unidad temática;
sustitución pronominal; progresión temática, etc.
EJE N° 3: DE VAMPIROS Y FANTASMAS Y EL GÉNERO DEL TERROR
Lo espectral y lo macabro. El género del terror y sus características. Análisis y comprensión de cuentos de
terror: “El corazón delator” de Edgar Allan Poe y “Cuentos para monstruos” de Sergio Pedrazza. El
concepto de “lo monstruoso”. El mito del vampiro. Lectura y análisis de “Cuentos de terror” compilación de
clásicos. Los monstruos en la Literatura. Drácula de Bram Stocker- Dr Jekyll y Mr Hyde de Stevenson.
Producción de relatos de terror
Reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de los signos de puntuación.
Mantenimiento de la coherencia, cohesión en sus escritos: mantenimiento del referente y unidad temática;
sustitución pronominal; progresión temática, etc.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (FORMATOS CURRICULARES)


Se hará hincapié en la comprensión reflexiva de las obras abordadas apelando a
situaciones cotidianas y a las opiniones y argumentos propuestos por los alumnos para
enriquecer el análisis literario.
Por otro lado, se insistirá en el proceso de lectura mediante actividades guiadas e
individuales para fomentar el hábito de este proceso.
Las actividades que se realizarán serán variadas. Habrá instancias de análisis en clase de
forma expositiva por parte de la docente y también instancias de exposición de trabajos de los
propios estudiantes.
Se enviarán actividades domiciliarias grupales para fomentar la cooperación en el
aprendizaje.
Se utilizará cuestionarios para guiar a los alumnos en la comprensión lectora de los
materiales teóricos propuestos en el año y se plantearán actividades domiciliarias. Así como
también recursos audiovisuales
Los alumnos deberán a fin del año abordar las diferentes propuestas textuales para su
análisis, a fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso. Se les facilitará el material a fin
de que los alumnos puedan tener acceso a él.
Se solicitará a los alumnos una autoevaluación sobre las expectativas e intereses que
tengan por la asignatura y otra a fin de año sobre los conocimientos adquiridos en el curso.
El formato elegido para trabajar en el aula es el de taller

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tomará una evaluación inicial que se realiza al comenzar el proceso y consiste en recoger
conocimientos previos acerca de las temáticas a desarrollar
Al recoger esta información, se efectúa el diagnóstico necesario para saber si con estas
circunstancias se podrá seguir con las metas planteadas o será necesario adecuarlas. La
evaluación será de carácter permanente y procesual. La misma será un medio de comprobación
para determinar qué contenidos deben ser recuperados y cuáles profundizados.
Se procurará que los alumnos apreciar e incorporar la evaluación como paso imprescindible para
reconocer avances y retrocesos, en cualquier etapa del proceso, en vistas a la autonomía y
seguridad en el manejo de aprendizajes adquiridos.

En cuanto a instrumentos de evaluación, se pueden mencionar los siguientes:


 registros de clases
 proyectos colaborativos,
 participación en actividades relacionadas con las TIC y diferentes medios,
 análisis y resolución de casos,

 grillas de auto y coevaluación


 ensayos de evaluación,
 producciones escritas y orales (informes de trabajo de campo y proyectos colaborativos,
ensayos, crónicas, entre otros).

RECURSOS
Se utilizarán las novelas de distintos autores, fotocopias facilitadas por el profesor, blogs,
Wikipedia, redes sociales, material de internet, cuadernillo realizado por el docente, equipos
multimedia, revistas, diarios, etc.

CRONOGRAMA

PRIMER EJE: MARZO- MAYO


SEGUNDO EJE: JUNIO- AGOSTO
TERCER EJE: SEPTIEMBRE- NOVIEMBRE

BIBLIOGRAFÍA
•-Cuentos para monstruos. Sergio Pedrazza. Versión digital.
- Cuentos de terror. Polidori, Poe, Stocker y otros. Ed GOLU. Norma Kapelusz
- Fragmentos de “La odisea; El lazarillo de Tormes y Mio Cid”
-Literatura 4. La aventura del lector de Mirian delgado e Isabel Ferrero. Ed. Comunicarte
-Shelley, Mary. Frankenstein. Ed. GOLU. Norma Kapelusz (versión adaptada)
- Stocker, Bram. Drácula. Ed Estación Editora
- Stevenson, Robert. Dr Jekyll y Mr. Hyde. Ed. Norma

............................................ …………………... ……………………..


Firma de Profesor Fecha Recibido Firma Vicedirección
PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA

ESTABLECIMIENTO: IPEM 207 “EDUARDO RAÚL REQUENA”

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA

PROFESOR/A: CECILIA SOSA IRAZOQUE- CAROLINA FAU- ERICA BOCANOVICH

CURSO: 4 DIVISIÓN: A-B-C TURNO: MAÑ Y TARDE

HORAS CÁTEDRAS SEMANALES: 4

TOTAL ANUAL DE HS CATEDRAS PLANIFICADAS: HS

CICLO LECTIVO: 2020

EJE N° 1: DE VAMPIROS Y FANTASMAS Y EL GÉNERO DEL TERROR


Lo espectral y lo macabro.El género del terror y sus características. Análisis y comprensión de cuentos de
terror: “El corazón delator” de Edgar Allan Poe y “Cuentos para monstruos” de Sergio Pedrazza. El
concepto de “lo monstruoso”. El mito del vampiro. Lectura y análisis de “Cuentos de terror” compilación de
clásicos. Producción de relatos de terror
Reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de los signos de puntuación.
Mantenimiento de la coherencia, cohesión en sus escritos: mantenimiento del referente y unidad temática;
sustitución pronominal; progresión temática, etc.
.

EJE N° 2: EL MITO, UNA PUERTA DE ENTRADA A LOS ORÍGENES


La mitología griega en nuestra lengua. El nacimiento del primer hombre y la primera mujer: Pandora.
Prometeo en las artes. Relación con el nuevo Prometeo o Frankenstein de Mary Shelley. Lectura y
análisis. La obra y su contexto. Conexión de la literatura y el cine. Análisis del discurso audiovisual de la
película Frankenstein de Keneth Branagh.
El texto argumentativo. Las técnicas argumentativas: formulación de la hipótesis, la deducción, el ejemplo,
la analogía, la definición, argumento causal, argumento por autoridad, la generalización. Producción de un
texto de trama argumentativa a partir del debate sobre la Ciencia y la ética.

EJE N° 3: EL HÉROE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EN LA EDAD MEDIA vs EL ANTIHÉROE DEL


RENACIMIENTO
El héroe del mundo clásico. Odiseo y Penélope. ¡Quién fue Homero? La intertextualidad: “La tela de
Penélope” de Augusto Monterroso; “La vuelta de Odiseo” de Marco Denevi; “Odiseo y las sirenas y Odiseo
y Circe” de Homero.
El héroe del mundo medieval: “El Cantar del Mio Cid (fragmentos). El personaje y su función. El recorrido
del héroe. La voz del narrador. La grandeza de los relatos épicos.
El antihéroe. La novela picaresca. Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
(fragmentos).

BIBLIOGRAFÍA
•-Cuentos para monstruos. Sergio Pedrazza. Versión digital.
- Cuentos de terror. Polidori, Poe, Stocker y otros. Ed GOLU. Norma Kapelusz
- Fragmentos de “La odisea; El lazarillo de Tormes y Mio Cid”
-Literatura 4. La aventura del lector de Mirian delgado e Isabel Ferrero. Ed. Comunicarte
-Shelley, Mary. Frankenstein. Ed. GOLU. Norma Kapelusz (version adaptada)

También podría gustarte