Está en la página 1de 10

Profesorado de Educación Secundaria en

Lengua y Literatura 1° año


2023

Lectura y Escritura
Proyecto de cátedra compartida con Teoría Literaria I

Profesora: Leticia Roldán


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°33
FUNDAMENTACIÓN

La presente planificación, para el de 1° año del profesorado de Lengua y literatura, busca dar
continuidad a la articulación -iniciada en el contexto de pandemia- de dos espacios curriculares,
Lectura y Escritura y Teoría Literaria I. Sin duda la enseñanza mediada por la tecnología a raíz de la
pandemia del COVID 19, sirvió para instalar modos de trabajo para los que hubo que generar nuevos
encuadres que permitieran el acompañamiento de las trayectorias manteniendo el acceso y la
profundización a las prácticas de lectura y escritura propias del nivel.

En este contexto, se volvió imprescindible trabajar de manera articulada de modo tal que
todos los ingresantes al profesorado pudieran sostener sus trayectorias, desde condiciones marcadas
por la desigualdad de acceso a las tecnologías, así como diversos recorridos escolares que fue y es
necesario contemplar.

Durante el 2021, abordamos problemáticas nodales propias de la especificidad de la


literatura, que hoy les permiten a esos estudiantes profundizar -en segundo año- algunas de ellas,
por ejemplo en Teoría Literaria II. Para ello, creamos el grupo de Facebook Cátedra Compartida como
un espacio de intercambio, debate, y construcción de aprendizajes. Fue ese grupo junto a las clases
virtuales sincrónicas lo que posibilitó el alcance de los objetivos propuestos por las cátedras.

En función de esta experiencia y, evaluando las ventajas del acercamiento al objeto de


conocimiento desde la mirada intercátedra, es que planteamos la profundización de este trabajo en
el 2023.

Se buscará entonces, que los estudiantes finalicen su primer año pudiendo leer literatura y
escribir y hablar acerca de ella, a partir de distintas categorías de análisis.

La reflexión teórica sobre la literatura se piensa en tanto forma de conocimiento que permita
al estudiante hacerse preguntas sobre el texto, proponer problemas, establecer hipótesis,
fundamentar lecturas y crear sus propios itinerarios de lecturas y escrituras.

Por otra parte, y en relación con la producción discursiva, se buscará brindar herramientas de
reflexión lingüística y metadiscursiva, que profundicen estas competencias así como la revisión y
autocorrección.

Tomando en cuenta el encuadre de perspectiva de género, el entender al estudiante como sujeto de


derecho, vuelve imprescindible abordar la literatura desde la mirada de la ESI, y es por esto que
trabajaremos un corpus de lecturas enmarcado en este enfoque, abriendo el diálogo acerca de las
literaturas, las maneras de nombrar y nombrarse, los cuerpos y sus textualidades.
MODO DE TRABAJO
Las clases se desarrollarán de modo presencial (2hs. semanales) bajo la modalidad de taller.
El trabajo se organizará en módulos para abordar los distintos contenidos de modo práctico.

Se prevén 4 encuentros compartidos durante el año (ambas cátedras) para organizar los
proyectos de extensión (situaciones sociales de lectura y escritura), e ir integrando los distintos
contenidos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO (Enunciadas en el Diseño curricular)


● Promover acciones reflexivas respecto de los autoprocesos de lectura y lectura literaria, así
como de escritura y escritura literaria.

● Leer literatura a partir de las perspectivas de las distintas teorías literarias

● Fortalecer los procesos de la textualización oral y reflexión lingüística, en pos de una


comunicabilidad inherente a la profesión docente.

● Favorecer la aproximación a los diferentes usos del lenguaje, en especial, en el campo


literario, donde la lengua adquiere mayor especificidad no solo por el uso connotativo sino
por su interpelación a diferentes lectores.

● Propiciar la relación entre teorías y prácticas, crítica y creación.

Los/as estudiantes podrán:


⮚ Generar vínculos de apropiación y confianza con la palabra oral y escrita.

⮚ Participar de situaciones sistemáticas y diversas de escucha, lectura, escritura y producción


oral de variados géneros del discurso académico y literario.

⮚ Fortalecer aprendizajes vinculados con las características de algunos géneros textuales del
campo literario -especialmente-, y en relación con ellos de textos académicos.

⮚ Reflexionar y sistematizar capacidades lingüísticas, cognitivas, metalingüísticas,


metadiscursivas y metacognitivas que permitan avances significativos en los procesos de
comprensión y producción textual y en su autorregulación. En este sentido se propiciará el
análisis crítico.

PROPÓSITO DE LAS DOCENTES

Con el presente diseño didáctico la cátedra se propone acompañar y orientar el proceso del
alumno para mejorar sus producciones, a partir del intercambio, el análisis crítico, la reflexión, el
debate, la reescritura. En este sentido, las docentes brindará los marcos teóricos y textos modélicos
para problematizar la lectura y escritura en torno a la literatura.
ENCUADRE METODOLÓGICO

Como explica el D.C. este espacio de taller está orientado a la formación de saberes
prácticos, la producción e instrumentación requerida para la acción profesional. Situado alrededor de
un hacer creativo y reflexivo en el que se integran los marcos conceptuales, en el taller se dispone de
espacio y tiempo para la elaboración de proyectos concretos (selección de acciones, metodologías,
recursos y formas de evaluación de las propuestas). Para llevar adelante la tarea se promoverá el
trabajo en equipo que favorece los intercambios y la búsqueda de soluciones innovadoras.

Es por eso que la intervención docente consistirá básicamente en:


o Presentación de situaciones didácticas que contextualicen las tareas de lectura y escritura.
o Actividades que favorezcan la actualización de saberes previos.
o Presentación de textos que favorezcan el intercambio y la confrontación.
o Definición del propósito de escritura, que otorga sentido a la acción.
o Escritura con propósitos variados que impliquen distintas estrategias en situaciones
comunicativas diferentes.
o Presentación de materiales críticos para el análisis.
o Presentación y utilización de soportes de lectura diferentes.
o Entrevistas personales que permitan dar cuenta del proceso que se está llevando a cabo.

En cuanto a la intervención durante la clase (intervención directa) se prevé:


o Recuperar el placer por la lectura de literatura
o Dar consignas claras
o Crear un clima apropiado para el intercambio de ideas
o Favorecer el aporte de conocimientos previos
o Invitar a la reflexión
o Solicitar que se justifiquen las aserciones.
o Problematizar las conclusiones
o Incitar a participar a aquellos que no lo hacen
o Proponer contraejemplos
o Confrontar respuestas
o Buscar consenso
o Inducir al análisis pormenorizado del texto
o Aportar información cuando se lo solicita
o Estimular la investigación
o Valorizar las distintas interpretaciones
o Señalar aquello que no fue contemplado por el alumno
o Establecer relaciones con otras disciplinas y artes
o Acompañar la organización de exposiciones

RECURSOS
⮚ Cuadros
⮚ Vídeos
⮚ Selección de textos (variados en formato, estructura, soportes)
⮚ Bibliografía específica
⮚ Páginas de internet
⮚ Computadoras

CONTENIDOS
LECTURA Y ESCRITURA TEORÍA LITERARIA I

Eje 1: LECTURAS Eje 2: Herramientas teóricas para la lectura


Módulo 1/ desde la especificidad literaria.
Complejidad de los actos de lectura. El lugar Los géneros literarios, de Aristóteles a nuestros
social de la lectura: modificaciones en las días y el problema en torno a los géneros.
prácticas y los soportes. Problematización: Géneros primarios y secundarios. La narrativa
herencias e incertidumbres desde la mirada estructural: narrador y
focalización. Perspectiva narrativa en el
Módulo 2/ fantástico y en el policial, punto de vista
Planes de Lectura y literaturas en el marco de restringido, incertidumbre narrativa. Historia y
Derechos Humanos, Género y ESI.. Lectura y discurso. El tiempo del relato y el tiempo de la
escolarización: el canon. historia. La organización del relato: índices,
núcleos, catálisis.
Módulo 3/ El pacto de ficción en la literatura.
La lectura literaria. Géneros, subgéneros y los “La tesis sobre el cuento” de R. Piglia
límites de la conceptualización.
El taller de lectura en la institución escolar:
experiencias y prácticas.
Problematización de los hábitos de lectura.

En cuanto al recorte del corpus, este primer bloque se centrará en la lectura de diversos materiales
que forman parte en distintas épocas de planes de lectura. Miradas complejas y enriquecedoras
nos aportarán en torno a la lectura, a la literatura y a la construcción democrática que suponen
estas prácticas.

Eje 3 ORALIDAD Este bloque se trabajará de manera transversal en función de las demandas
grupales para este espacio u otro de los que se encuentren cursando.
Particularidades de la oralidad. El habla pública y los contextos. La oralidad docente: la clase,
actividades extra clase. Habilidades lingüísticas en comunicación oral. Turnos de intercambio. La
escucha. El debate. Géneros orales de opinión. Recursos de la oralidad (y de oratoria). Elementos
básicos de impostación de la voz para situaciones áulicas.
Eje 2: ESCRITURAS Bloque 1: Los problemas en torno a la
Leer para escribir. Particularidades de la literatura
escritura, registro y plan textual, adecuación al Qué es y qué no es literatura: rodeos y
género discursivo. merodeos en torno a la literatura. Relaciones
Acercamiento a la escritura creativa. Escritura entre lenguaje y literatura:
desde el cuerpo: género y ESI. Sosa Villada y Barthes Roland.
Cixous: el viaje inútil y la llegada a la escritura. Lo propio de la literatura según los formalistas
Procedimientos de escritura literaria. Taller de rusos. El concepto de extrañamiento en el arte y
escritura y ajustes de los trabajos. Socialización. en la literatura. La literatura como forma.
Autoevaluación. Jakobson: la función poética del lenguaje.
Primeros géneros de escritura: De la palabra al Tropos y figuras retóricas.
verso/ del verso a la expresividad poética.De la
palabra al fragmento/ Del fragmento a la
narración. Lo poético en la escritura.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Se propone el desarrollo de un proyecto por parte de los estudiantes donde se pongan en


práctica los contenidos abordados en la Cátedra compartida. Por ejemplo, debate sobre lenguaje
inclusivo, maratón de lectura, jornadas ESI, intervención en presentaciones de libros y participación
en seminarios, café literario, debate, o taller.

También, se producirán distintos textos para ser publicados en medios de circulación local,
en el sitio web del Instituto, bibliotecas, etc. Para el trabajo final deberán organizar un encuentro
donde circule la palabra y la literatura (virtual o presencial).

EVALUACIÓN

En este espacio se evaluará el proceso que realicen los estudiantes teniendo en cuenta sus
puntos de partida. Para que ello sea posible, cada uno registrará progresivamente en su carpeta
(objetivos personales en relación con la cátedra y con las expectativas de logro que se plantean para
la cursada, dificultades que puede observar ante las prácticas de lectura y escritura propuestas, y las
sugerencias o correcciones que reciba del docente o de sus pares). Este recurso será un insumo
relevante al momento de la calificación.
Por el carácter del taller que lleva adelante la Cátedra compartida, se reemplazarán los
exámenes parciales por actividades de producción escrita/oral presencial. La devolución de los
trabajos se hará de forma personal y grupal, tomando aquellos errores comunes para revisarlos, y
remarcando los aciertos así como las distintas posibilidades para resolver el problema. Para cada
unidad propuesta se planteará una actividad integradora (rueda de recomendación, etc.) y diferentes
propuestas de escritura. También se valorará el compromiso en la concreción de proyectos de
intervención desde la lectura y escritura en la institución y/o comunidad.

Teniendo en cuenta las particularidades de la enseñanza mediada por la tecnología, y el


contexto de pandemia que nos atraviesa, la siguiente propuesta de evaluación y acreditación de la
cursada se enmarca en la Disp. 1, 2 y 3 /2021. En este sentido, los requisitos para la aprobación de la
cursada son:
∙Entrega de los trabajos prácticos planteados y de las sugerencias realizadas por los docentes y
compañeros/as
-Participación de los momentos de socialización de las producciones escritas/lecturas.
-Participar de al menos 4 intercambios de los posteos del grupo de facebook.
Cabe aclarar, que los estudiantes que no hayan aprobado la cursada a noviembre de 2021, tendrán la
posibilidad de un acompañamiento de trayectorias, hasta el 29 de abril de 2022.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Reflexionará respecto de los autoprocesos de lectura y lectura literaria, así como de escritura
y escritura literaria.
-si diferencia tipos de textos y géneros discursivos desde un criterio teórico.
-si en función de un plan de escritura puede hacer revisiones y ajustes recuperando
conocimientos teóricos.

● Fortalecerá los procesos de la textualización oral y reflexión lingüística, en pos de una


comunicabilidad inherente a la profesión docente.
-si diseña un plan de escritura/exposición que contemple una situación, un propósito y una
distribución de información congruente.
-si el registro del texto se adecua a la intención comunicativa propuesta.
-si los textos son coherentes, cohesivos, gramaticalmente aceptables, precisos, consistentes y
adecuados desde el punto de vista normativo e idiomático.
-si tiene en cuenta las pautas propias de la exposición oral.

● Favorecer la aproximación a los diferentes usos del lenguaje, en especial, en el campo


literario, donde la lengua adquiere mayor especificidad no solo por el uso connotativo sino
por su interpelación a diferentes lectores.
-si reconoce la construcción del lenguaje poético, su polisemia, los procesos de
desautomatización, y sus efectos en la lectura.

● Propiciar la relación entre teoría y práctica, crítica y creación.


-si vincula los marcos teóricos propuestos con los textos leídos y si los incluye en sus
producciones.

● Participarán de situaciones sociales de oralidad y escritura.


-si trabaja de manera cooperativa y comprometida en la concreción de proyectos que
impacten en la comunidad lectora.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Autobiografía poética (presentación)
Re-escrituras:de poemas.
Re-escritura de “Cadáveres” Perlongher.
Escritura de relato personal sobre experiencias de la infancia.
Reseñas/entrevistas a partir de charlas.
Escritura de relato sobre una pintura de Remedios Varo.
Análisis de prólogos del “Libro del Bicentenario”. Canon y cánones. Ideas de lectura y de literatura
para la escuela secundaria.
Lectura de crónicas y desarrollo de ese primer párrafo.
Autoevaluación de objetivos de la cátedra.
Selección de textos para leer en jornadas ESI.
Selección de libro para el trabajo final. Avances de lectura y análisis. Borradores. Plan textual.

MODO DE EXAMEN FINAL

El examen consistirá 2 partes:

1. Asincrónico –entrega: mínimo una semana antes del oral.

-Trabajo de escritura a partir de la lectura de un corpus literario y del marco teórico.

2. Sincrónico (con la presencia de ambas profesoras):

-Defensa oral del trabajo de análisis.

-Muestreo de textos poéticos (acción de circulación comunitaria).


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del estudiante

Chartier, R. Leer la lectura. Conferencia magistral presentada en el Seminario Internacional “¿Qué leer? ¿Cómo
leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia, Chile, 2012.
http://plandelectura.gob.cl/wp-content/files_mf/1363098617RogerChartier.pdf
Renan, Silvia. La lectura una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier.
http://www.redalyc.org/pdf/996/99617936017.pdf
Piacenza, Paola. “Lecturas obligatorias”, en Lengua & Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. G.
Bombini (coord.), Biblos, 2012.
Kohan, Martín. “​Enseñar Literatura”. Otras reflexiones en torno al canon literario. Conferencia en II Jornadas de
actualización e intercambio de Prácticas del Lenguaje. Leer y escribir para crear y aprender. Tandil, 2017.
(Apunte de cátedra)
Pennac, Daniel. Como una novela. Anagrama, 1993.
Colección de poesía Juan Gelman. Ministerio de Educación. Plan de lectura.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005366.pdf
BARTHES, R. El placer del texto y lección Inaugural (p. 94 a 109). Bs. As. Siglo XXI Editores: 2008.
ARISTÓTELES, Poética. Bs. As. Emecé Editores
Shklovski, V. “El arte como artificio” en Todorov, T. Comp. En Teoría de Los formalistas rusos. Siglo Veintiuno
Editores, Bs. As., 2008.
BARTHES, R. “Introducción” al Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.
PIGLIA, R. “Tesis sobre el cuento” en Crítica y ficción. Ediciones Fausto, 1993
EAGLETON, T. Cómo leer un poema. Ediciones Akal, Madrid, 2010. Apartado “Poesía y ficción”
Persuade con tu voz. Estrategias para sonar creíble. Emma Rodero.
https://www.youtube.com/watch?v=YlI-e4QJWG0&t=9s
Nos enseñan a hablar pero no a cuidar la voz. Virginia Carmona.
https://www.youtube.com/watch?v=5s0Hw3qn5X4
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1165/CAA-Spa-2018-La_oralidad_una_habilidad_para_
promover_en_el_aula_de_clase_Trabajo.pdf;jsessionid=5CC6ACAE574DB8F0C5B0C45D029EF2BA?sequenc
e=1
Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar. Documento de trabajo.
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/prleng/doc5.pdf
OBERTI, L. Géneros literarios. Bs. As. Longseller, 2002.
TED, Cristina Domenech. La poesía que libera el alma.
Normas APA de citación: http://normasapa.net/2017-edicion-6/DUCROT, O. TODOROV, T. “Géneros
literarios” en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Bs. As. Siglo XXI: 2011.
TODOROV, T. (1967). Tropos y figuras.
Recorrido literario en narrativa (será abordado desde diferentes espacios como Teoría literaria):
Varios autores en El libro de lectura del bicentenario:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003409.pdf
Quiroga A la deriva- Los mensú
Arlt Las fieras- El jorobadito
Conti Los novios – Como un león
Borges El cautivo – El sur – La forma de la espada
Mujica Lainez El hambre
Walsh Esa mujer – Los nutrieros
Piglia La loca y el relato del crimen – L a nena
Aira “Ella”
L. Heker La fiesta ajena
L. Valenzuela Visión de reojo
Sylvia Iparraguirre El libro
Selección de libros de Camila Sosa Villada, Juan Solá, Perla Suez, María Teresa Andruetto.
Arnoux, E. La lectura y la escritura en la Universidad. Eudeba, 2010, Bs. As.
Castro Fox, G., Vallejos, P. Textos Universitarios. Claves de lectura y producción. UNS. 2013.
Klein, I. El taller del escritor universitario. Prometeo. Bs. As. 2007
Colomer, Teresa, La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida.
Saer, J.J., El concepto de ficción.
http://laficciondelolvido.blogspot.com/ http://el-placard.blogspot.com/
http://www.encuentro.gov.ar/ http://www.educ.ar/sitios/educar/inicio/
http://www.conectarigualdad.gob.ar/ http://www.rae.es/rae.html
www.librosgratisweb.com/ http://www.tercerafundacion.net/
www.ciudadseva.com/ https://www.caracteristicas.co/generos-discursivos/
https://centrodeescrituravirtual.wordpress.com/manual-del-escritor/acerca-de-la-escritura/armar-un-plan-de-
escritura/
La escritura desatada https://www.youtube.com/watch?v=FLTSm7Jxof4
Pictoescritura y escritura creativa https://www.youtube.com/watch?v=YMmGnbZTW8Q
Escritura creativa: fundamentos de la narración https://www.youtube.com/watch?v=N1NdM_mITbs
La oralidad, la lectura y la escritura https://www.youtube.com/watch?v=6dCGjk4tjpE
Amparo Tusón Valls: sobre la oralidad https://www.youtube.com/watch?v=NhrNUmqvwv0
Oratoria, retórica, oralidad
http://www.urbinavolant.com/verbavolant/wp-content/uploads/2012/05/Albaladejo.-Ret%C3%B3rica-y-oralid
ad.pdf
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE
Alvarado, Maite (1994) Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
Austin, J.L. (1998 [1962]) Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Bajtin, Mijail (1982) “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación
Bosio, Iris V. (2007) “El informe de investigación”. En Cubo de Severino, L. (coord) op. cit., 305-322.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999) Las cosas del decir; Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
Carlino, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel (1997) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós.
Cassany, Daniel (1999) “Actitudes, valores y hábitos sobre lo escrito y la composición. La escritura como
umbral del paradigma científico y democrático”. Memorias del IV Congreso Colombiano y V
Latinoamericano de Lectura y Escritura, Bogotá, Colombia: fundalectura, 119-141. 7
Ciapuscio, Guiomar (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (2005) “Secuencias”. En Diccionario de Análisis del Discurso.
Buenos Aires: Amorrortu.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (2004) “Enunciación”.
Fast, Julius (1990) El lenguaje del cuerpo. Buenos Aires: Troquel.
Filinich, Ma. Isabel (1998). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.
García Negroni, María Marta (2016) Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos
Aires: Waldhunter.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Klein, Irene y otros: El taller del escritor universitario. Buenos Aires. Prometeo, 2007.
Moliner, María (2007) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 volúmenes.
Morales, Oscar Alberto y Norelkys Espinoza (2006) “Uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la
competencia de escritura en el ámbito universitario”. Venezuela: Universidad de Los Andes.
www.ucv.ve/edutec/ponencias/115.doc
Narvaja de Arnoux, Elvira, Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira (2002) La lectura y la escritura en la universidad.
Buenos Aires: Eudeba.
Ong, Walter (1987) Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española (1992) Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Reale, Analía y Alejandra Vitale (1995) La argumentación. Una aproximación retórico discursiva. Buenos Aires:
Ars.
Reyes, Graciela (1990) La pragmática lingüística; El estudio del uso del lenguaje.
Reyes, Graciela (1994) Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.
Seco, Manuel (2005) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid:
Serafini, María Teresa (1996) Cómo se escribe. Bs.As.: Paidós.
Zamudio, Berta y Ana Atorresi (2000) La explicación. Buenos Aires: Eudeba.

También podría gustarte