Está en la página 1de 19

PROYECTO ANUAL

ESTABLECIMIENTO: E. S. N° 1 – Anexo Crotto

MATERIA: Literatura

CURSOS: 4° año

PROFESOR TITULAR: Baciocco, Alejandra

PROFESOR SUPLENTE: --------

CICLO LECTIVO: 2021

1
FUNDAMENTACIÓN

Esta materia toma como objeto de estudio las prácticas del lenguaje en el ámbito de las
Literaturas española, latinoamericana y argentina donde predominen las formas míticas y
fabulosas, épicas y trágicas.

La propuesta implica poner en relieve ciertas concepciones de la didáctica como construcción


de saberes que instalan acciones comunicativas a través de las prácticas del lenguaje,
enmarcadas en contextos significativos y en procesos de continuidad, diversidad, alternancia
metodológica y de creación de un ambiente de trabajo cooperativo.

Así, la formación de estudiantes como ciudadanos sujetos de las prácticas sociales del lenguaje
supone el aprendizaje de la Lengua que tendrá sentido en la medida en que esté incluido en un
proceso de apropiación de esas prácticas.

A partir de entender las prácticas del lenguaje como las diferentes formas de relación social
que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje, se busca enseñar el
dominio práctico del mismo en el marco de situaciones sociales y además, las especificidades
del ámbito de la Literatura. En el Ciclo Superior se profundiza la reflexión a partir de las
prácticas y muy especialmente se amplían los conocimientos sobre Teoría Literaria en función
de que los alumnos se apropien de categorías referenciales conceptuales para analizar
profundamente las obras leídas y realizar producciones de creciente complejidad.

La lectura de textos literarios supone un vínculo creativo entre el lector y lo que lee, un
proceso dinámico donde texto y lector se determinan mutuamente. Así se favorece la variedad
de interpretaciones mediante actividades que propicien la multiplicidad de sentidos y la
descripción de aspectos formales, al servicio de la formación de un lector estético, de la
recepción variable de las obras, de la discusión de significados construidos y de las imágenes
evocadas al leer.

En conclusión, formar lectores literarios implica formar ciudadanos ya que se da a los jóvenes
la posibilidad de conocer, de escuchar a otros y hacerse escuchar, de participar en proyectos
en que sus culturas sean valorizadas a través del debate, de diversas cosmovisiones del
mundo, de problematizar desde perspectivas éticas y políticas la realidad, del análisis y
producción de discursos sociales, de un compromiso participativo permanente, activo y
democrático.

2
Observaciones: El ciclo lectivo 2021, al igual que el año anterior, se encuentra atravesado por
la Pandemia de Covid 19. En este contexto, la vuelta a la escuela se enmarca en el formato de
la semipresencialidad, lo cual exige como prioridad el cuidado de la salud de estudiantes, sus
familias y docentes. Esta situación tan particular demanda la reorganización de la enseñanza,
de los aprendizajes y de los saberes prescriptos en el Diseño Curricular, a fin de garantizar las
trayectorias educativas de los estudiantes. En esta dirección, la Subsecretaría de Educación, en
articulación con las direcciones que la integran, ha definido el Currículum Prioritario para el
sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Esta planificación se enmarca en tales
lineamientos.

De acuerdo con el diseño curricular de Literatura de 4° año, los contenidos de la materia son
las prácticas sociales del lenguaje que abordan un corpus de obras literarias organizado en
torno a una cosmovisión específica; en contexto de aislamiento resulta fundamental destacar
que la prioridad es enseñar las prácticas orientadas a la formación de los estudiantes como
lectores y escritores. Para ello se prioriza:

• Construir un proyecto personal de lectura literaria.

• Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.

• Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.

• Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura.

Siguiendo lo expresado en los diseños curriculares de Literatura, cada contenido se abordará


en torno a un corpus de textos en el que prime una cosmovisión que permita encontrar
continuidades y rupturas en la manera de “literaturizar” el mundo, es decir, de representarlo a
través del lenguaje literario.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

• Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas, fabulosas, épicas y trágicas.

• Acompañar y orientar la lectura de este corpus.

3
• Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que les
permitan analizar obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana
precolombina, las leyendas latinoamericanas, la recreación de mitos en los diversos géneros
(especialmente de la República Argentina).

• Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.

• Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e intervenir


para que los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros
lenguajes artísticos.

• Propiciar la sistematización de conocimientos en torno a la cosmovisión mítica, fabulosa,


épica y trágica.

• Acompañar y promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente recorte


de obras seleccionadas: diferentes mitologías, el universo legendario americano, los diferentes
tipos de recreaciones contemporáneas de mitos de la antigüedad, los mitos urbanos, etcétera.

• Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.

• Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar dentro de estas temáticas y
cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.

• Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves de las obras analizadas.

• Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados:


exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.

• Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que los alumnos realizan
durante cuarto año profundizando sus aprendizajes lingüísticos y metalingüísticos,
incorporando nueva terminología específica de la literatura.

• Generar espacios para la elaboración de listas y resúmenes de los textos leídos y de otros
materiales utilizados, la planificación y las distintas versiones de las producciones de los
estudiantes para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos acerca de la lectura
literaria.

• Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias (antologías,


talleres, cafés literarios, concursos, etc.) donde puedan volcar sus creaciones, estén abiertos a
los juicios de los otros, compartan sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias del
docente y de sus compañeros para revisar sus textos.

4
• Incentivar la publicación de los trabajos: edición de los libros, preparación de los talleres,
ejecución de los concursos y presentaciones.

• Poner en juego estrategias para que los estudiantes elaboren criterios que les permitan
mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los
distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral acerca de los conocimientos
alcanzados y: - las estrategias de lectura; - la búsqueda de información; - la planificación y
revisión de los textos escritos; - las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas
del lenguaje oral.

• Aportar información acerca de los autores, los libros, y la mayor cantidad posible de fuentes
de consulta (recursos bibliográficos impresos y virtuales).

• Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.

• Establecer criterios claros con antelación a las prácticas para decidir cuándo se ha avanzado
en el aprendizaje de una de ellas y cuando no: cuándo se considera que se ha comprendido un
texto argumentativo, que se ha expuesto oralmente de manera adecuada un tema vinculado
con la literatura y se ha explicado con precisión, que se ha buscado información de manera
pertinente, etcétera.

• Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos académicos


relacionados con la literatura y el corpus seleccionado.

• Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios vinculados con el


corpus seleccionado para el año.

• Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el lenguaje, instancias de corte para
instalar la recapitulación, la reflexión y la sistematización de conocimientos en torno al
lenguaje en general y al lenguaje literario en particular.

• Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos realizados cuando se lee, se busca
información, se escribe, se expone, etc., para que los estudiantes puedan hacerlos conscientes
y sistematizarlos: por ejemplo, confeccionar entre todos secuencias de acciones realizadas en
el pizarrón, pedirles que revisen y escriban sus procesos en las carpetas (y comparar los
diversos recorridos), que se los cuenten a otros, etcétera.

• Diseñar situaciones de escritura donde los estudiantes vean la necesidad de volver a


reflexionar acerca de estas cuestiones y de organizar el conocimiento alcanzado, por ejemplo

5
prólogos de antologías personales, reseñas literarias, textos de análisis crítico de las obras
literarias, entre otros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Leer obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas, fabulosas, épicas y
trágicas.

• Analizar obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana precolombina,


las leyendas latinoamericanas, la recreación de mitos en los diversos géneros (especialmente
de la Argentina).

• Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.

• Comparar estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos, como
por ejemplo películas que recuperan la temática de los héroes mitológicos, artes plásticas
precolombinas, óperas que recuperan temas legendarios, etcétera.

• Comprender la cosmovisión épica, fabulosa, mítica y trágica puesta en juego en las obras.

• Distinguir las especificidades del lenguaje literario.

• Leer textos de estudio directamente relacionados con el siguiente recorte de obras


seleccionadas: diferentes mitologías, el universo legendario americano, los diferentes tipos de
recreaciones contemporáneas de mitos de la antigüedad, los mitos urbanos, etcétera.

• Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.

• A partir de un abanico amplio de obras y autores, con la orientación del docente, que cada
alumno pueda llevar a cabo en el marco de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario
personal de lectura.

• Producir monografías, informes o ensayos breves de las obras analizadas.

• Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados, exposiciones ante


auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.

• Reflexionar en torno a las nuevas prácticas del lenguaje que realizan los alumnos durante
cuarto año, apropiándose de un nuevo metalenguaje y modos de análisis del propio uso
discursivo en relación con las prácticas.

6
• Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la
planificación y las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso de
elaboración de sus escritos sobre la lectura literaria.

• Colaborar en el desarrollo de proyectos para dar a conocer las producciones literarias


(antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc.) y puedan aportar sus creaciones, estén
abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus propias valoraciones, contemplen las
sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos.

• Desempeñar un rol en las distintas actividades tendientes a lograr la publicación de los


trabajos: edición de los libros, preparación de los talleres, ejecución de los concursos y
presentaciones.

• Emplear en las producciones relacionadas con la literatura que se realicen durante el año, la
terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje
en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las
prácticas.

• Reflexionar con el objetivo de elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas, valorar
su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos de lectura,
escritura e intercambio oral, acerca de los conocimientos alcanzados y: - las estrategias de
lectura; - la búsqueda de información; - la planificación y revisión de los textos escritos; - las
exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.

CONTENIDOS

UNIDAD 1

Cosmovisión mítica

Leer y analizar textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predomine la


cosmovisión mítica en el marco de las siguientes prácticas del lenguaje: 

• participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria; 

• establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;

 • leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura;

 • construir un proyecto personal de lectura literaria.

7
ACTIVIDADES

Presentación de la cosmovisión (exposición docente). Toma de apuntes direccionada. En


situación de virtualidad se realizará esta actividad por medio de video explicativo o zoom.

Lectura de textos académicos (de estudio) relativos a la cultura griega y su mitología. Registro
de información.

Lectura literaria y construcción de interpretaciones.

Lectura y análisis de textos diversos.

Producción de textos escritos y orales.

Relaciones entre la literatura y videos, pinturas, música, escultura.

Reflexiones personales acerca de obras leídas.

Producción de textos argumentativos.

Relaciones intertextuales.

Realización de trabajos prácticos.

Producción de un texto crítico analizando el mito de Pandora a la luz de los siguientes temas:
#niunamenos, sociedad patriarcal, misoginia. 

Relación de intertextualidad entre mitos cosmogónicos y la obra pictórica de Andrés Rivera.

Relación de intertextualidad entre el mito clásico de Aquiles y “El talón de Aquiles” de Marcelo
Birmajer.

Relación de intertextualidad entre el mito clásico Aracne y la obra pictórica de Velázquez: Las
hilanderas. Producción de un texto argumentativo: La envidia de los dioses, la envidia humana.

Relación de intertextualidad entre el mito de Ulises y el poema de Kavafis.

Lectura de leyendas latinoamericanas. Búsqueda personal. Construcción de interpretaciones.


Socialización de producciones a través de audio (wasap).

Lectura y análisis de mitos urbanos. Cazadores de mitos: investigación acerca de mitos locales.

8
CORPUS

A las puertas del Olimpo (mito teogónico)

El Génesis (Cap. 1 de la Biblia)

La creación, de Eduardo Galeano

La cólera de Aquiles, adaptación de La Ilíada de Homero

El talón de Aquiles en Mitos y recuerdos de Marcelo Birmajer

Mito de Aracne (Ovidio)

La envidia de Fernando Savater (Fragmento, diario Clarín 13-08-2005)

Ulises (Adaptación de Odisea de Homero)

Eneas (Adaptación de La Eneida de Virgilio)

Ítaca (poema) de Kavafis

Es tan difícil volver a Ítaca de Esteban Valentino

Selección oportuna de leyendas latinoamericanas

Selección oportuna de mitos urbanos

OTROS LENGUAJES ARTÍSTICOS

“La creación del hombre de Barro”, de Diego Rivera

“Aquiles” (película)

UNIDAD 2

COSMOVISIÓN ÉPICA

Leer y analizar textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predomine la


cosmovisión épica en el marco de las siguientes prácticas del lenguaje: 

• participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria; 

• establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;

9
 • leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura;

 • construir un proyecto personal de lectura literaria.

ACTIVIDADES

Presentación de la cosmovisión (exposición docente). Toma de apuntes direccionada. En


situación de virtualidad se realizará esta actividad por medio de video explicativo o zoom.

Lectura de textos académicos (de estudio) relativos a la épica, al “héroe épico” y sus
características. Registro de información.

Presentación del Cantar de Mio Cid haciendo referencia al contexto sociohistórico. La épica
medieval. Explicación por zoom y/o a través de textos de estudio.

Lectura de la obra (fragmentos de la primera parte del cantar). Construcción de


interpretaciones en torno al tema del “héroe épico”.

Resonancias del Mio Cid en la actualidad (estatuas, bibliotecas, circuito turístico, etc.).
Búsqueda de información en internet y presentación de informe.

Presentación de la obra Martín Fierro haciendo alusión al autor (sus ideas políticas) y al
contexto sociohistórico: explicación por zoom y/o a través de textos de estudio.

Lectura y análisis de la obra  “Martín Fierro”.

Película.

Construcción de interpretaciones.

Producción de un  texto crítico  analizando la obra de Hernández en clave de “crítica socio-
política”.

Debate: Martín Fierro: “Héroe o antihéroe”.

Intertextualidad: El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, de J.L.Borges

CORPUS

Martín Fierro, de José Hernández

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y El fin, de Jorge Luis Borges

10
El Cid Campeador, versión de Ruth Kauffman

OTROS LENGUAJES ARTÍSTICOS

“Martín Fierro” (film animado)

UNIDAD 3

COSMOVISIÓN TRÁGICA

Leer y analizar textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predomine la


cosmovisión trágica en el marco de las siguientes prácticas del lenguaje:

 Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.

 Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.

 Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura.

 Construir un proyecto personal de lectura literaria.

ACTIVIDADES

Presentación de la cosmovisión en el contexto áulico o a través de un video explicativo o clase


por zoom.

Diferenciación entre la tragedia como género y “lo trágico” como visión frente a la vida. Toma
de apuntes dirigida.

Lectura y construcción de interpretaciones de textos narrativos y poéticos enmarcados en la


cosmovisión (Quiroga, Pizarnik, Storni)

El “yo poético” en la construcción de lo trágico.

 Escucha de temas musicales e interpretación de la letra en relación con la tragedia (Rodrigo,


Carlos Gardel, Ataque 77, León Gieco).

Mirar e interpretar películas y pinturas en las cuales se presente la tragedia en diferentes


formas y analizarlas (Frida Kahlo)

11
Presentación de las biografías de escritores, poetas, músicos, pintores mencionados.

 Elaboración de cuadros comparativos entre destinos trágicos de los personajes o autores.

 Lectura del texto de Albin Lesky y caracterización de la tragedia. Elaborar un resumen.

Escritura de un texto argumentativo en el que se fundamente de qué manera se construye la


tragedia en las obras literarias, pinturas, canciones (a elección del estudiante)

Puesta en común de los escritos. Comentario oral.

Teatro leído: “La casa de Bernarda Alba”. Construcción de interpretaciones.

Producción de un  texto crítico  analizando la obra a partir de los siguientes temas (a elección
de los estudiantes): sociedad patriarcal, las apariencias, los excesos, la situación de la mujer en
la sociedad de principios de siglo XX comparando con la actualidad, hipocresía-envidia-celos, el
dolor, el amor.

Socialización de producciones.

CORPUS

Narrativa:  “A la deriva”, “El hijo”, “La miel silvestre” deHoracio Quiroga

 Poesía: “Voy a dormir”,  de Alfonsina Storni

“La última inocencia”, “Cenizas” de Alejandra Pizarnik

 Dramático: “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca

CORPUS NO LITERARIO

 “La tragedia griega”, de Albin Lesky

 Biografía de Horacio Quiroga, de A. Storni, de A. Pizarnik, de F. García Lorca, de René


Favaloro, de Carlos Gardel, de Rodrigo Bueno, de Frida Kahlo.

 OTROS LENGUAJES ARTÍSTICOS

 Pinturas de Frida Kahlo: “Sin esperanza”, “Pensando en la muerte”, “El sueño”


12
 

Música: “Western” de Attaque 77

 “Un largo camino al cielo” de Rodrigo

 “El ángel de la bicicleta” de León Gieco

 “Sus ojos se cerraron” de Carlos Gardel

Cine: Frida (film)

CAPACIDADES

Las capacidades atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas del
conocimiento, y se desarrollan articuladas con los contenidos. Son una combinación de
saberes, habilidades, valores, disposiciones, y se alcanzan como resultado de tareas complejas
en las que se ponen en juego tanto el “saber” como el “saber hacer”.

Las capacidades a enseñar, mediante los contenidos pautados en el Diseño Curricular y a


través de diversas estrategias didácticas, son las siguientes:

 Pensamiento crítico
 Aprendizaje autónomo
 Resolución de problemas
 Trabajo colaborativo
 Comunicación y expresión
 Ciudadanía democrática

ASPECTOS INVOLUCRADOS EN EL ANÁLISIS DE LAS OBRAS LITERARIAS

En la medida en que los estudiantes llevan a cabo sus prácticas de lenguaje deberían analizar
literariamente las obras literarias. Esto implica:

• Vincularlas con sus contextos de producción.

13
- Buscar información que permita contextualizar las obras en su época, lugar, cosmovisión,
poética del autor, situación sociopolítica, etcétera.

- Identificar las marcas del contexto en las obras leídas.

- Vincular las poéticas de los autores en torno a sus obras con otras concepciones de época
(filosóficas, políticas, estéticas, etc.).

- Participar de discusiones en torno a los problemas de lectura donde se conceptualizan los


vínculos de las obras con sus contextos de producción.

- Analizar las cosmovisiones de época desde las cuales fueron escritas las obras: las
representaciones en torno al tiempo y al espacio, las concepciones filosóficas, los vínculos con
otras manifestaciones artísticas, las discusiones en el campo intelectual entre otras
dimensiones que se consideren necesarias.

• Encontrar indicios que permitan analizar las obras.

- Estudiar las especificidades de los autores.

- Distinguir rasgos de estilo.

- Formular categorías de análisis apropiadas para cada obra y ponerlas en juego en la lectura
de indicios.

- Identificar las particularidades y regularidades de los géneros.

- Advertir continuidades y rupturas en las obras y los autores.

• Elaborar un análisis crítico.

- Leer textos de comentario y análisis de las obras.

- Estudiar teoría literaria para apropiarse de ejes de análisis de las obras que enriquezcan la
interpretación.

- Formular criterios de análisis que permitan construir hipótesis personales de lectura.

- Participar en situaciones de socialización académica de los textos críticos producidos.

14
- Debatir acerca de las lecturas.

- Acceder a los debates en el campo intelectual vinculados con las obras leías.

- Estudiar la industria cultural en la que se insertan las obras.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 Indagación de ideas previas
 Organizadores previos
 Propuestas con material audiovisual y visual
 Debate o discusión guiada
 Taller de escritura literaria y no literaria (académica)
 Lectura dirigida y reflexiva
 Lectura literaria comentada (construcción de interpretaciones)
 Escrituras intermedias (cuadros, esquemas, apuntes, etc.)
 Exposición de trabajos y puesta en común
 Exposición docente y toma de apuntes
 Clases por zoom
 Wasap
 Email
 Foro
 Muros digitales
 Búsqueda de información en internet

RECURSOS

Textos literarios, textos académicos, textos de consulta, diccionarios, diarios, revistas, filmes,
Internet, fotografías, obras pictóricas, obras musicales y esculturas, textos cinematográficos
etc.

15
TIEMPO

La materia tiene una carga horaria de tres horas semanales que, en el marco del formato de la
semipresencialidad, se desarrollan de manera presencial y virtual.

Los contenidos están distribuidos en tres trimestres en relación a las cosmovisiones abordadas.

La planificación, si bien es prescriptiva, se ajusta a los intereses y características del grupo


como así también a las circunstancias epidemiológicas del presente ciclo lectivo, por lo que
está sujeta a cambios oportunos.

EVALUACIÓN

Se deben evaluar procesos de apropiación de los textos, en lo posible a través de productos


donde los alumnos puedan poner en escena qué leyeron y cómo: reflexiones, reseñas críticas,
prólogos de antologías, contratapas, un diario de poesía, reseñas académicas, ensayos,
monografía, etc.

Las prácticas del lenguaje forman parte de un proceso integral que el alumno debe transitar a
lo largo de toda la Secundaria en general, y de todo el año, en forma particular. Todas las
prácticas han de estar enmarcadas en un proceso gradual que incluye siempre la relación entre
la evaluación y las condiciones didácticas en que se produce el aprendizaje.

Además, las prácticas deben ser pensadas en relación con las otras. Si bien el docente puede
evaluar el desempeño de los alumnos en alguna práctica determinada, a lo largo del año
deberá tener en cuenta el proceso global.

También tendrá carácter recursivo: el docente debe propiciar la vuelta o la nueva


frecuentación de aquellas prácticas donde los alumnos presenten mayores dificultades, de
modo tal que al finalizar el año se puedan apropiar de los aspectos fundamentales.

A su vez atenderá a las particularidades y a los aspectos involucrados que efectivamente se


han abordado y el modo en que han sido frecuentados, así como el nivel de especificidad
correspondiente al año cursado.

16
En relación a los tipos de evaluación que se implementarán a lo largo del año, se contemplará
la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa (de integración).

Asimismo, y para promover en el estudiante una creciente autonomía en la toma de decisiones


y en la regulación de sus aprendizajes, se implementarán las siguientes estrategias: evaluación
entre pares, coevaluación, autoevaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación responden a instrumentos surgidos del diagnóstico, de los intereses
de los sujetos de aprendizaje, de los objetivos planteados, del contexto y de las distintas
situaciones de aprendizaje que responden al marco pedagógico que propone el diseño
curricular.

Por lo expuesto, los criterios generales de evaluación serán los siguientes:

 Disposición y compromiso para el trabajo individual y grupal (trabajo colaborativo).


 Consistencia textual en las producciones orales y escritas.
 Lectura y análisis diversos según subjetividades y aspectos técnicos del discurso, del
corpus literario y no literario, de los textos escogidos para trabajar a lo largo del año.
 Exposición y debate a partir de temáticas relacionadas con el área.
 Pensamiento crítico.
 Aprendizaje autónomo.
 Comunicación y expresión.
 Ciudadanía democrática.
 Uso criterioso y reflexivo de las nuevas tecnologías incorporadas como recursos.

BIBLIOGRAFÍA

AA. VV., Textos en contextos nº 5: La literatura en la escuela. Buenos Aires, Asociación


Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2002.

Barrientos, Carmen, “Claves para una didáctica de la poesía”, en La poesía en el aula, textos de
Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 21, 1999.

17
Cabal, G., “Primeras experiencias”, en Revista El Monitor de la Educación, año 1 n° I. Argentina,
Ministerio de Educación de la Nación, 2000.

Camps, Anna (coord), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en


didáctica de la lengua. Barcelona, Graò, 2001.

– – –, “La enseñanza de la composición escrita”, en Cuadernos de pedagogía, nº 216, 1993.

Camps, Anna y Milian, Marta, El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la


escritura. Rosario: Homo Sapiens, 2000.

Cassany, Daniel, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Agrama, 2006.

Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, en Lectura y


Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 22, n° 1. Marzo 2001.

– – –, Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de Cultura


Económica, 2005.

DGCyE. La evaluación y la acreditación en la Escuela Secundaria: 1° y 2° parte En: Dirección de


Educación Secundaria (portal ABC), 2018.

Dubois, María Eugenia, Textos en contextos nº 7: Sobre lectura, escritura y algo más… Buenos
Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2006.

Freire, Paulo, “La importancia del acto de leer” en Enseñar lengua y literatura en el
Bachillerato. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 15, 1996.

Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, Fondo de
Cultura Económica, 2001.

Montes, Graciela, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio


poético. México, Fondo de Cultura Económico, 1999.

Penca, Daniel, Como una novela, Barcelona, Anagrama, 1994.

Rodríguez, Carmen; Martínez, Ana; Zayas; Felipe, “La reflexión gramatical en un proyecto de
escritura: Manual de procedimientos narrativos”, en La lengua escrita en el aula. Textos de
Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Grao, Barcelona, 1995.

Rodríguez, María Elena, “Hablar’ en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?”, en Lectura y Vida,
Revista Latinoamericana de Lectura, año 16, n° 3. Septiembre 1995.

18
Solé I Gallart, Isabel y Núria, Castells, “Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿existen
diferencias en función del dominio disciplinar?”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de
Lectura, año 25, nº 4, Diciembre 2004.

– – –, “Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación


innovadoras.” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, n° 4, diciembre
2001.

– – –, Estrategias de lectura, Barcelona: Graò-ICE, 1992.

Solé I Gallart, Isabel; Mariana Miras y Núria Castells, “Evaluación en el área de Lengua: pruebas
escritas y opiniones de los profesores”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura,
año 21, nº 2. Junio 2000.

Torres, Mirta, “La ortografía: uno de los problemas de la escritura”, en Lectura y Vida, Revista
Latinoamericana de Lectura, año 23, n° 4. Diciembre 2002.

Zayas, Felipe. “La reflexión gramatical en la enseñanza de la Lengua”, en Textos de Didáctica


de la Lengua y la Literatura, nº 1. Graò, Barcelona, 1.

19

También podría gustarte