Está en la página 1de 107

Guía para autores

Entre maestr@s es una publicación trimestral de la Univer­ c) Legibles, sin marcas, añadidos o modifica­ciones al
sidad Pedagógica Nacional. Sus autores son fundamental­ margen.
mente maestros de educación básica y educación superior, los d) Tabla de abreviaturas o siglas al final del texto.
acompañan especialistas ocupados en temas que in­volucran e) Las referencias bibliográficas deberán elaborarse de
ámbitos de educación preescolar, primaria y secundaria; las
producciones de los niños y los jóvenes son contribuciones
relevantes para las páginas de la revista.
acuerdo con las normas establecidas en el Manual
de Publicaciones de la American Psychologic Asso­
ciation (apa).
La teoría del todo
f ) Las fotografías, gráficas e ilustraciones que acom­
Los temas pañen al texto deben ser de alta calidad y contras­
Los temas de los artículos que aquí se presentan tienen la te adecuado, con el pie o referencia pertinente, e
intención de recuperar la complejidad del aula y de la es­­cuela, indicar dentro del texto el lugar donde deben in­ ¿Qué harías tú si te dijeran que sólo te restan nes en su vida han tenido especial influencia?
de problematizarla, de descubrir y dar a conocer aconteci­ cluirse. Es importante que los autores aporten ilus­
mientos relevantes y significativos para los maestros de edu­ traciones o fotografías suceptibles de ser utilizadas
dos años de vida por causa de una enfermedad ¿Qué sucesos son determinantes para superar
cación preescolar, primaria, secundaria y educación superior, como complemento informativo. En cualquier degenerativa? Este planteamiento se coloca su condición? ¿Qué sentido cobran los sabe-
desde su contexto sociocultural. caso, es indispensable que el autor informe si las
imágenes enviadas requieren recibir algún crédi­
en el centro de una historia basada en hechos res, la tecnología y la enseñanza en su vivir?
Características de los textos publicables to o algún permiso para su publicación. Todas las reales en la que, a través de la relación entre Ambientada en escenarios académicos, el
1. Las colaboraciones deben ser experiencias inéditas de in­ imágenes utilizadas deberán manejarse en formato el reconocido físico británico contemporá- espectador podrá admirar la atmósfera de los
vestigación, innovación o animación pedagógicas desde eps, tif o jpeg con una resolución mínima de 300
o sobre la práctica docente, reflexiones, análisis, ensayos, dpi (deben pesar más de 700 kb). No insertar imá­ neo Stephen Hawking y su esposa, Jane Wil- recintos que sirven de escenario, en la emble-
etcétera, acerca de la educación básica y la formación de genes en archivos de Word. de, se devela la fortaleza del carácter humano mática Universidad de Cambridge, en Londres,
maestros. g) Palabras, frases o señalamientos especiales en cur­
2. Los textos han de ser breves, máximo 12 cuartillas para sivas (itálicas). que puede llegar a desplegar una persona al Inglaterra, donde el talentoso físico realiza sus
las secciones Desde el aula, Para el consejo técnico y Hojas h) En el caso de reseñas o presentación de libros o enfrentar la adversidad, con el soporte de estudios doctorales en los años sesenta.
de papel que vuelan; para las otras secciones se recibirán revistas, acompañar el texto con una fotografía
máximo cinco cuartillas. En el caso de Para la biblio- o un archivo digital de calidad, de la portada del quienes lo aman y aprecian su talento. Después de disfrutar este filme, resultará
teca y Aprendiendo a través del cine serán máximo dos ejemplar que se trate. Sin caer en un melodrama impuesto, la muy alentador recordar a nuestros estudiantes
cuartillas.
3. Los trabajos deben acompañarse de: 5. Los autores pueden dirigirse para la entrega de sus tra­ trama va retando nuestra incredulidad al mi- que todos los seres humanos poseemos al me-
bajos a la siguiente dirección electrónica: rar sobrevivir a este personaje en su batalla nos un talento que acrecienta nuestras vidas.
a) Portada que indique: título del texto (no mayor de conciencyarte@gmail.com
ocho palabras) y nombre del autor. contra una enfermedad de las motoneuronas
b) Datos generales del autor (notas curriculares, cen­tro Indicaciones generales que va socavando su vitalidad física, mas no
de adscripción o lugar donde labora, dirección del Una vez aceptado el texto para su publicación no se admitirá
centro de trabajo o particular, teléfono del centro modificación alguna al original.
espiritual ni mental. ¿Cómo lo logra? ¿Quié- Laura Macrina Gómez Espinoza
de trabajo o particular, correo electrónico). Se entregarán al autor tres (3) ejemplares del número de
Entre maestr@s en que sea publicado su texto.
4. Los originales habrán de presentarse: El autor es el único responsable de la veracidad y hones­
tidad de los contenidos de su trabajo.
a) Procesados en computadora. El autor deberá entre­ A petición escrita del autor se devuelven por correo los
gar un archivo digital (en procesador de palabras originales de los trabajos no publicados.
Word) que indique título, autor y todos los seña­­ Los textos incluidos en Entre maestr@s pueden ser pu­
la­mientos del caso para su lectura, y una copia im­ blicados en otro órgano editorial previo permiso expresado
presa en mayúsculas y mi­núsculas. por escrito y haciendo referencia explícita de la fuente.
b) Sin cortes de palabras (eliminar los guiones a fin
de renglón).
SECCIONES
Ejercer el derecho a la lectura es tan importante como el de tomar un lápiz, un bolígrafo o un teclado para expresar las
ideas y las emociones que nos envuelven. Por eso, entre maestr@s abre sus páginas no sólo para que la explores, sino
para que te lances también a la aventura de escribir.
Las secciones que contiene la revista seguramente te darán pistas para tu participación. Estas secciones están pen-
sadas como espacios para suscitar la reflexión, el análisis, la discusión y el intercambio de experiencias pedagógicas.

DESDE EL AULA
En esta sección encontrarás artículos escritos por maestras y maestros que abordan temas relacionados con sus experiencias
de investigación, innovación o animación en la escuela y en sus aulas.

DESDE LOS MESABANCOS


Esta sección echará un vistazo a las producciones escritas de niñas, niños y los y las jóvenes de educación básica, y que
son resultado del trabajo desarrollado en el aula.

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO


En esta sección hallarás artículos de fondo, escritos por docentes o especialistas. Su propósito es el de suscitar discusiones
en torno a temas que están presentes en el ámbito escolar y social.

ENCUENTARIO
Las aportaciones escritas y gráficas se ubican aquí, su propósito es recrear la vida cotidiana de la escuela y de otros lugares
desde una óptica que nos haga reflexionar en el tiempo y espacio histórico: cuentos, poesía, relatos, fotografías, etcétera.

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN


Aquí se comparten experiencias y análisis pedagógicos de docentes o especialistas de otros países que contribuyen a la
discusión de temas nacionales.

PARA LA BIBLIOTECA Y APRENDIENDO A TRAVÉS DEL CINE


En estas secciones se reseñan libros y películas que aportan nuevas perspectivas al trabajo docente, y también se abren
al mundo de la novela universal y, en particular, la iberoamericana.

REDES
Esta sección tiene la intención de dar a conocer diversos proyectos de grupos académicos magisteriales y los niveles de
coordinación entre sí que se están logrando.

CARTAS DEL LECTOR


entre maestr@s abre un espacio más para el intercambio de las palabras de las y los lectores. Esta sección estará dedicada
a la publicación de todas las cartas de sus lectores ocupados en la conversación escrita.

PARA PRACTICAR
Representa un anexo didáctico sugerente, se trata de diversas actividades que maestras o maestros han llevado a cabo en
sus salones de clase con objetivos muy específicos y cuyo fin es compartir y enriquecer la enseñanza en el aula.
DIRECTORIO UPN Carlos Anaya Rosique
Carmen Ruiz Nakasone
Tenoch Esaú Cedillo Ávalos Rosa Isela Barrera Salgado
Rector María Guadalupe Correa Soto
Marco Esteban Mendoza Rodríguez
Ernesto Díaz Couder Cabral
Jesús Arriaga Morales
Secretario Académico
Gerardo Ortiz Moncada
Romel Cervantes Angeles Felipe Ramos Trejo
Secretario Administrativo Teodora Olimpia González Basurto
Alejandra Javier Jacuinde María Luz López Morales (Monclova, Coahuila)
Directora de Planeación Liliana Ochoa (Argentina)
Juan Acuña Guzmán Rafael Porlán Ariza (España)
Director de Servicios Jurídicos José Martín Toscano (España)
María del Pilar Unda (Colombia)
Fernando Velázquez Merlo Martha Cárdenas (Colombia)
Director de Biblioteca y Apoyo Académico Ernesto Gómez (España)
Xóchitl Leticia Moreno Fernández Josette Jolibert (Francia)
Directora de Unidades upn
Colaboradores
América María Teresa Brindis Pérez Red de Lenguajes por la Transformación de la Escuela
Directora de Difusión y Extensión Universitaria y la Comunidad, México
Mayela Crisóstomo Alcántara Red de maestras y maestros animadores de la lectura
Subdirectora de Fomento Editorial y escritura en Iztapalapa, Distrito Federal

Diseño gráfico original y portada


Coordinadores de Área Académica
Margarita Morales Sánchez
Lucila Parga Romero
1. Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Formación
Margarita Morales Sánchez
Jorge Tirzo Gómez
María Eugenia Hernández Arriola
2. Diversidad e Interculturalidad
Teresa Martínez Moctezuma Diseño de encarte, formación y diagramación
3. Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes Margarita Morales Sánchez
Enrique Agustín Reyes Gaytán Traducción
4. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos Resúmenes: César Makhlouf Akl
Mónica Angélica Calvo López Fotografía
5. Teoría Pedagógica y Formación Docente Autores de los artículos
Edición
Armando Ruiz Contreras
CONSEJO EDITORIAL
Director Revista entre maestr@s es una publicación trimestral
Jorge Alberto Chona Portillo de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco
núm. 24, col. Héroes de Padierna, cp 14200, Tlalpan, México, df.
Director fundador Tel. 5630 97 00.
Roberto Pulido Ochoa
www.upn.mx
Asistentes de dirección
Patricia Ruiz Nakazone Revista entre maestr@s es una revista indexada en Latindex,
Marco Esteban Mendoza Rodríguez folio 14091, desde 2004. Publicación digital a partir de 2013.
Núm. 51, invierno, 2014. Certificado de reserva de derechos
Coordinadora de este número al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Irma Ramírez Ruedas 04-2013-071814033500-203.
Consejo Editorial Número de certificado de licitud de título en trámite.
Diana Violeta Solares Pineda Número de certificado de licitud de contenido en trámite.
Rigoberto González Nicolás issn 1405-8774. Editora responsable: A. María Teresa Brindis Pérez.
María de Jesús López Cervantes
Daniel Lara Sánchez Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad
Angélica Jiménez Robles de los autores.
DESDE EL AULA

Mandela para niños. El camino de la no violencia 6


Verónica de Aquino Blancarte

Charlas de café. La pedagogía por proyectos y el fomento a la lectura 12


Omar Cristiam Santos

Convivo y construyo saberes


18
Marisol Castillo Jiménez, Mayté Pérez Vences

DESDE LOS MESABANCOS

Mi vida en letras 26
Jokabeth Jael Alanís Ferrusquía

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

Las interacciones de la escuela con la comunidad:


escenarios y situaciones comunicativas en un proyecto escolar 28
Victoria Yolanda Villaseñor López

El Servicio Profesional Docente.


Tensiones entre la formación y la evaluación docente 38
Lucila Parga

La evaluación del magisterio de la educación básica


mediante el Programa de Carrera Magisterial
Su pasado y futuro en la contrarreforma educativa actual
44
María Elena Mújica Piña

La asesoría como ruta para la innovación docente


52
Leticia Morales Herrera

Alcohólicos Anónimos en la frecuencia de Radio Xalli, la radio contigo


58
Hilario Cruz Casimiro, Francisco Quintero Nieves,
Francisco González López, Antonio Macías López
entre maestr@s

ENCUENTARIO

Diario escolar
68
Angélica Jiménez Robles

Sombra en sombras
72
Agustín Monsreal

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Movimiento expedición pedagógica. Múltiples resistencias


74
María del Pilar Unda Bernal

REDES

La construcción de una utopía comunitaria


80
Marco Esteban Mendoza Rodríguez

PARA LA BIBLIOTECA

Un libro vivo: La asamblea escolar


92
José Luis García Ramírez

CARTAS DEL LECTOR

95
Ruudek Juárez Cruz

PARA PRACTICAR

Conoce y disfruta nuestras festividades


Irma Gómez Rosales, Ana María Rosas Palacios
EDITORIAL

V ivimos en sociedades donde las tecnologías de Otras voces académicas continúan una discusión
la información y la comunicación, que debieran ser para construir propuestas de lenguaje, sociedad y co­
un medio para acceder a la educación, la cultura y la municación; las interacciones de la escuela con la
ciencia, se han desplazado a formas de control: cáma- comunidad: escenarios y situaciones comunicativas en
ras de vigilancia, monstruosas bases de datos y sistemas un proyecto escolar; y la experiencia de Radio Xalli, un
inteligentes, por ejemplo. Lo que representa sistemas de proyecto comunitario desde el grupo de Alcohólicos
datos creados por otros para controlar a las personas, Anónimos. Así como la expedición pedagógica, un
los movimientos y sus actividades. Hace un tiempo no fenómeno educativo y cultural de múltiples resistencias
pensábamos en celulares, hoy es impensable imaginar- en Colombia; y la experiencia del Centro Educativo
nos sin celular. Cultural y de Servicios José de Tapia Bujalance, una
Preocupante es la violencia cotidiana, más aún la manera de construir utopía comunitaria en Miravalle,
simbólica. Quizá lo más importante: ¿cómo comprender Iztapalapa.
la violencia para actuar sobre ella? Ciencia, educación Mi vida en letras, la apuesta de una niña de quinto
y cultura representan tres espacios a través de los cuales año de primaria, para que su vida en su trayectoria
construir acciones para desactivarla. Tejer redes socia- escolar quede en la memoria. El diario escolar, una
les para generar presencia, llenar vacíos y distender las narración que invita a escribir dentro y fuera de la
ausencias, es una posibilidad que se puede emprender escuela; y Sombra en sombras, una propuesta poética de
desde las escuelas. Agustín Monsreal.
Entremaestros busca abonar a esa posibilidad. Para disfrutar y pensar: la Asamblea escolar, un
Trabajar con los niños el tema de la violencia desde libro hecho cuaderno de apuntes, voces y experien-
personajes de la historia como Mandela. Hacer de la cias para trabajar el tema de la asamblea en clases; La
lectura y la literatura charlas de café, espacios para el teoría del todo, una película sobre la vida de Stephen
diálogo y el disfrute. Hacer amena la clase, desde un Hawking.
horizonte pedagógico y un lugar para construir saberes. Para practicar, nuestra separata, qué mejor que
Son las propuestas en la sección Desde el aula. conocer y disfrutar nuestras festividades nacionales.
El trabajo docente ha sido alterado por la actual Aún nos faltan 43, lo tenemos que decir, para no
Reforma Educativa. Así que en la sección Para y desde dejarlos en el olvido. 43 estudiantes de la Normal de
el consejo técnico, voces de académicos se dan cita para Ayotzinapa siguen sin aparecer. Un acontecimiento que
abonar a la discusión de lo que representa la mal llama- enluta al normalismo y a la educación, pero, sobre todo,
da Reforma Educativa. Algunos temas son: el servicio ejemplo de esta sin razón de la reorganización política
profesional docente, tensiones entre la formación y la que vive nuestro país, entre la ausencia, el abandono,
evaluación docente; la evaluación del magisterio –parte la corrupción y la represión. @
central de la política educativa–; la asesoría como ruta
para la innovación docente; y la reforma a la educación Jorge Alberto Chona Portillo
media superior. concienciayarte@gmail.com

5
Desde el aula Mandela para niños.
El camino de la no violencia
Verónica de Aquino Blancarte*
vdeaquinob@yahoo.com.mx

Una de las cosas más difíciles no es cambiar la sociedad


sino cambiarse a uno mismo.
Nelson Mandela

S  oy maestra de la asignatura de Inglés de la escuela primaria Profesora Columba Rivera


–desde el ciclo escolar 2010-2011–, que está ubicada en la delegación Iztapalapa de la Ciudad
de México, en una zona cuya población es de bajos recursos económicos. Desafortunadamente
la violencia dentro y fuera del núcleo familiar no es extraña para nuestros alumnos.
En la junta de Consejo Técnico Escolar del mes de septiembre de 2013, revisamos distintos
conceptos como: adecuaciones curriculares, planes y programas, competencias para la vida,
educación para la paz, socialización de contenidos, trabajos con padres de familia y otros más.
No tenía claro cómo integrar todos estos conceptos en la siguiente planeación; sin embargo, las
ideas pueden llegar de cualquier lugar, incluso en forma de eventos desafortunados y, a veces,
nacen de la convergencia de varios sucesos aparentemente sin relación entre sí.
A finales de octubre del ciclo escolar 2013-2014, con un grupo de sexto grado, realicé
una actividad en la que los alumnos tenían que comparar los productos finales de una práctica
social, como parte de las tareas de la asignatura de Inglés. Ese día en particular, un par de
alumnos tuvieron un altercado, uno le dijo a otro: “¡Déjame ver, naco!”. Esta situación estuvo
a punto de terminar en un acto más violento.
Platiqué con los alumnos involucrados y les pedí que visitaran el museo Memoria y
Tolerancia para que vieran cómo la violencia y la intolerancia tenían un poder destructor

* Profesora de la asignatura de Inglés en la escuela primaria Profesora Columba Rivera de jornada ampliada,
ubicada en Iztapalapa. Estudió en la Escuela Superior de Comercio y Administración y en el Centro de Lenguas
Extranjeras, ambas del Instituto Politécnico Nacional.

6
Mandela para niños. El camino de la no violencia

que ellos no dimensionaban; también les encargué que


escribieran un texto en español, de una cuartilla, sobre
cómo se sintieron después de visitar el museo. Esperaba
En esta experiencia se narra la escuela y sus
que esta tarea les permitiera a los alumnos reflexionar
acontecimientos, entre ellos, aquellos que
sobre lo sucedido. La profesora del grupo, quien estaba
preocupan a los maestros: la violencia
presente, me sugirió la conveniencia de que todos los
que se vive en las aulas. A lo que los maes-
alumnos hicieran el trabajo, pues este tipo de enfrenta-
tros de educación primaria se preguntan:
mientos eran muy comunes entre ellos. ¿por qué nuestros chicos se agreden de
Ese fin de semana revisaba el programa de Inglés diversas formas?, ¿cómo hacer para desac-
para iniciar la planeación de la primera práctica social tivar esta violencia? Y lo que niños y maestra
del bloque II, que tiene como competencia específica: se plantean: construir un alejamiento a este
“Clasificar e interpretar información sobre un tema de tipo de conductas, para ello la visita al mu-
interés para presentar un informe”, así como el libro seo de la memoria y tolerancia, proyectar
de texto que propone: “Investigar sobre la vida de ma- la película Invictus, y descubrir un personaje
gos famosos”. Aunque entendía que la vida de un mago en la historia por la lucha en contra de la
famoso podría ser materia de interés para los alumnos intolerancia y la discriminación. A partir de
y que el desarrollo de la investigación sería el vehículo este otro escenario: repensar la educación
y reflexionar sobre sí mismos.
para el logro de los aprendizajes esperados, me parecía
Palabras clave: violencia, Mandela, liber-
un asunto de poca trascendencia. Así que decidí que el
tad, tolerancia, discriminación, intoleran-
tema central de la investigación sería Nelson Mandela,
cia, paz, educación.
luchador por los derechos humanos, y que la culminación
del trabajo sería la proyección de la película Invictus di-
uuuuu
rigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan
Freeman, que narra un momento de la vida del activista
In this experience the school and its events
social y Premio Nobel de la Paz. are narrated, including those of concern
Tenía la confianza de que los alumnos, a partir de las to teachers: the violence that exists in the
actividades que realizarían sobre este personaje y de lo que classroom, to which primary school teach-
vieron en el museo, se sensibilizaran y se dieran cuenta de ers are asking, why our boys are assaulted
que hay opciones no violentas para resolver los conflictos. in various ways ?, how to disable this vio-
Los alumnos plantearon preguntas sobre Mandela, lence? What children0 and their teacher
mismas que guiaron la investigación. Fue interesante ver propounded was to build a remoteness for
cómo las mismas respuestas que obtenían les generaban this type of behavior. To achieve this, they
nuevas interrogantes. En este proyecto los alumnos bus- visited the Museum of Memory and Toler-
caron toda la información en inglés, lo que me permitió ance, they saw the motion picture Invictus
and discovered in it a historical character
que reafirmaran algunos conocimientos propios de esta
in the fight against intolerance and dis-
asignatura. Adquirieron un nuevo vocabulario y cono-
crimination. From this, another scenario is
cieron formas gramaticales diferentes. Además de cubrir
posed: to rethink education and reflect on
lo que el programa de la asignatura de inglés propone,
themselves.
abordamos lo concerniente al tema de la violencia y, al
mismo tiempo, sintieron una gran curiosidad por conocer
la vida y obra de Nelson Mandela.

7
entre maestr@s

SEMANA 1. INTRODUCCIÓN
Al inicio de la clase comentamos en el grupo sobre la visita que hicieron los
alumnos al museo Memoria y Tolerancia. Les pedí que enfatizaran lo que habían
sentido. Reflexionamos sobre cómo la intolerancia y la violencia combinadas
con el poder, podían desembocar en grandes tragedias humanas.
La siguiente clase la empezamos fuera del salón y les pregunté: “¿Qué
…entonces es la discriminación?”. En una breve lluvia de ideas los alumnos expresaron
levanté la voz sus opiniones. Posteriormente realicé una dinámica que consistió en pedirles
a los alumnos que cada uno imaginara un color, les pedí que se pusieran de
y les dije: “¿quién
pie los que habían elegido un color poco común como el gris o el café. Del
les dijo que
grupo de 36 alumnos, sólo cinco levantaron la mano. Les pedí que entraran al
tienen derecho a salón y se sentaran. Acto seguido entré y le dije al resto del grupo: “ya pueden
sentarse?”. Ustedes pasar”. Como era de esperarse, tomaron asiento al entrar, entonces levanté
no son iguales a la voz y les dije: “¿Quién les dijo que tienen derecho a sentarse?”. Ustedes no
nosotros y deben son iguales a nosotros y deben tomar la clase de pie y mirando al piso, porque
tomar la clase no eligieron el color correcto y valen menos que nosotros.
La primera reacción fue de risa, después de desconcierto, ya que yo les
de pie y mirando
insistía que debían quedarse de pie. Sólo algunos protestaron, continué con la
al piso, porque
dinámica por no más de cinco minutos. Para el momento en que les pedí que
no eligieron el se sentaran, las caras eran de desconcierto, ya nadie se reía.
color correcto y Les dije que se imaginaran que su vida fuera así, que sólo por tener cierto
valen menos que color de piel, lengua o nacionalidad, se les tratara diferente, que se les maltratara.
nosotros. Les plantee que si así fueran las cosas, aunque en algún momento cambiaran las
La primera circunstancias, quién de ellos buscaría desquitarse si pudiera. ¡Todos levantaron
reacción fue de la mano! La respuesta fue en todos los casos del mismo tipo: “¡Me desquitaría
de ellos!”, “¡Me las pagarían!”, “¡Me vengaría de todo lo que me hicieron!”.
risa, después de
Después de escuchar sus respuestas les dije: Hay una persona que vivió toda
desconcierto…
su vida lo que ustedes vivieron 5 minutos; sin embargo, logró ser presidente y
en lugar de vengarse, hizo todo lo posible por unir a su país: Nelson Mandela.
Fue en ese momento cuando les anuncié que haríamos una investigación
sobre la vida de ese personaje que aún vivía. Anotaron las páginas de internet
que utilizaríamos para realizar la investigación. Estos sitios de internet se pu-
blican en inglés y son especialmente diseñados para niños:

• BBC -Primary History-Famous People- Nelson Mandela


• Kid’s biography: Nelson Mandela- Duckster
• Time for kids- Nelson Mandela

En el pizarrón anoté el nombre de Nelson Mandela y les pedí que elaboraran


cinco preguntas en inglés de cosas que quisieran saber sobre él. Los alumnos
generaron, entre otras, las siguientes:

8
Mandela para niños. El camino de la no violencia

• Who is Nelson Mandela? (¿Quién es Nelson cada una de las clases, estructuraban la forma en que
Mandela?) presentarían la información a sus compañeros.
• Where is he from? (¿De dónde es?) En la última clase de la tercera semana, los
• Why is he important? (¿Por qué es impor- alumnos investigaron tres frases célebres de Nelson
tante?) Mandela y comentaron la que les había llamado más
la atención. Las dos frases que más citaron fueron:
SEMANAS 2 Y 3. DESARROLLO
Durante las siguientes seis clases se analizaron las • “La mayor gloria no es nunca caer, sino le-
estructuras gramaticales para elaborar dichas pre- vantarse siempre”.
guntas y redactar las respuestas. Me agradaba ver • “Todo parece imposible hasta que se hace”.
cómo todos los alumnos tenían preguntas sobre el
vocabulario nuevo que encontraban al leer la infor- SEMANA 4. CONCLUSIÓN
mación de las páginas que debían consultar. En esta La primera clase de la cuarta semana les proyecté la
etapa de la investigación, los alumnos practicaron el película Invictus. Fue un evento muy emotivo para
uso de conectores para enlazar ideas e identificaron los alumnos. Si bien la película se proyectó en inglés,
las diversas formas verbales. Asimismo, se generaron también tuvo subtítulos en español, pues para mí era
más preguntas con base en la información que los importante que entendieran el mensaje. Sin embar-
alumnos encontraban: go, me sorprendió gratamente cuando los alumnos
identificaban algunas palabras o frases que no estaban
• Why was Mandela in prison? (¿Por qué estu- incluidas en la traducción.
vo Mandela en prisión?) En una de las primeras escenas se representa el
• What is Robben Island? (¿Qué es Robben momento en que Nelson Mandela asume la presiden-
Island?) cia de Sudáfrica y pide a los empleados blancos tra-
• How was black people discriminated in bajar junto con él para formar una nación unificada.
South Africa? (¿Cómo eran discriminadas las Las expresiones de los alumnos eran de admiración,
personas negras en Sudáfrica?) aunque particularmente me llamó la atención el co-
mentario de uno de ellos que dijo: “Maestra, ¿como
Para enriquecer lo que los alumnos preguntaban, in- pudo Madiba perdonar y hablar sin rencor?”. El que
cluía una o dos preguntas por clase que les aportaban
información importante para comprender el contexto
y la obra de Nelson Mandela; así como detalles que se
mencionan en la película Invictus, que consideré que
los alumnos debían conocer, previo a la proyección,
para que entendieran de manera integral la trama:
¿cómo es la bandera de Sudáfrica actualmente y cómo
era antes?, ¿qué es una Haka?, ¿cuáles son los otros
nombres con los que se le conoce a Nelson Mandela
y qué significan?, ¿qué premios o reconocimientos
ha ganado?
Toda la información que los alumnos investiga-
ron, la registraban en su cuaderno. Por equipos, en

9
entre maestr@s

hubiera usado el sobrenombre de Madiba, me indicó que la investigación que


realizamos fue significativa para él, y no sólo eso, sino que la vida de Mandela
lo podría llevar a reflexionar sobre su propia actitud de vida.
En otro momento, cuando en la película un guardaespalda llama “Tata”
al presidente, todos los alumnos se mostraron conmovidos pues entendían el
significado de la palabra. Por supuesto que los momentos de suspenso y emo-
“Maestra, ción fueron coreados y vitoreados por los alumnos. Al finalizar la proyección
¿como pudo les informé que al día siguiente debían realizar un periódico mural por equipos
para dar a conocer la vida del ex presidente sudafricano.
Madiba perdonar
Desde hace dos años abrí una página de Facebook para comunicar, a gran-
y hablar sin
des rasgos, a las madres y padres de familia, las actividades que realizamos en
rencor?”. El que clase. Dado el interés que los niños seguían expresando por Nelson Mandela,
hubiera usado un padre de familia sugirió, por este medio, un documental en español con los
el sobrenombre personajes reales representados en la película. Esta posibilidad de comunicación
de Madiba me con los padres me parece interesante, ya que de alguna manera se involucran
indicó que la en la educación de sus hijos, como el que sugirió el documental.
investigación que En la última clase, mientras los alumnos preparaban sus periódicos murales
–el diseño era libre–, yo los asesoraba y les corregía el uso de las convenciones
realizamos fue
ortográficas en los enunciados que utilizaban en sus trabajos. Durante esa última
significativa para
clase, los alumnos comentaron la película, el documental recomendado a los
él, y no sólo eso, padres vía Facebook y discutieron qué información incluirían en su producto
sino que la vida de final. Los productos finales se pegaron en el salón y fueron expuestos en la clase.
Mandela lo podría El proyecto concluyó el martes 3 de diciembre de 2013.
llevar a reflexionar El viernes 6 de diciembre, tres días después de haber terminado el proyecto,
sobre su propia todos mis alumnos de sexto grado me interceptaban en la puerta de la escuela
para decirme: “maestra, ¿oyó las noticias?”, “maestra, ayer oí en las noticias
actitud de vida
que Mandela murió”, “maestra, dijeron que Madiba se murió ayer, ¿de verdad
se murió?
Les contesté que había escuchado la noticia, que era cierto: Nelson Man-
dela había muerto.
No tenía clases con ese grupo ese día, así que empecé a cubrir mi horario
con los alumnos de primero y segundo grado. Alrededor de las 10 de la mañana
recibí un mensaje a mi celular de la profesora titular del grupo de sexto, en el
que me pedía que subiera a platicar con los alumnos.
Cuando llegué al salón me sorprendió encontrar caras largas, todos co-
mentaron que se sentían tristes por la noticia de la muerte de Nelson Mandela:

• “Qué mala onda, si era un tipazo, por qué no se mueren mejor los
malos”.
• “Maestra, todos han de estar muy tristes, especialmente el jugador de
la película (refiriéndose al jugador de rugby Francois Pienaar).

10
Mandela para niños. El camino de la no violencia

La profesora titular y yo platicamos con ellos sobre lo Fue grato ver cómo los alumnos que desde mi
importante que había sido la obra de Mandela, pero percepción mostraban una actitud retraída o poco
que lo más importante era que ahora ellos sabían y participativa, se mostraron interesados. Tal vez yo
podían continuar con el legado de no discriminación estaba equivocada y sí les interesó la vida de Mandela,
y no violencia que él nos dejó. Les comenté que ellos pero lo expresaron de otras formas que yo no alcancé
eran testigos de la historia, así que era momento de a mirar.
completar los periódicos murales y anotar la fecha Con este proyecto no sólo se logró que los alum-
de la muerte de Mandela en su biografía. nos reafirmaran estructuras gramaticales y aprendieran
De forma ordenada y silenciosa –sin que se les un nuevo vocabulario; fue posible que se dieran cuenta
solicitara–, una persona por equipo se levantó, con de que hay más de una opción de vivir la vida, que
marcador en mano o con una pluma, anotaron: DATE los cambios son posibles. Con este proyecto aprendí
OF THE DEATH: DECEMBER 5, 2013. como docente que se puede abordar más de un con-
En ese momento me di cuenta de que la muerte tenido del programa escolar en un proyecto, que se
de Nelson Mandela no había sido sólo una noticia más puede tratar más de un propósito, pero, sobre todo,
para mis alumnos, era una pérdida personal; enten- que los proyectos pueden impactar en la vida de los
dieron de algún modo el contexto y la importancia de alumnos.
este Premio Nobel de la Paz, pues si no hubiera sido Con esta experiencia reafirmo lo que el mismo
significativo en la investigación, les habría resultado Nelson Mandela expresó: “La educación es el arma
lejano, e incluso, desconocido. más poderosa para cambiar al mundo”. @

11
Charlas de café. La pedagogía
por proyectos y el fomento a la lectura
Omar Cristiam Santos*
cuyco.cuic@hotmail.com

CHARLAS DE CAFÉ

N  adie nace distinguiendo entre un buen y un mal café, son nuestras variadas experiencias con
él las que nos posibilitan desarrollar las habilidades para reconocer sus características (cuerpo,
aroma, textura, sabor) y determinar si tiene o no calidad.
Un día me enteré de que había en nuestro país gente que sabía leer y no leía. De libros
y lectura no sabía mucho, en la escuela sólo leíamos los libros que nos daban en el plantel,
no teníamos biblioteca y en la dirección había libros guardados en un mueble para que no
se perdieran, a veces los maestros nos leían algo. Pero yo sí leía, leía para hacer la tarea,
cuando el maestro nos encargaba contestar algunas páginas, leíamos porque lo teníamos
que hacer; pero una vez que el ciclo escolar tomaba sus maletas y salía corriendo de la
escuela para irse de vacaciones a su casa y olvidarse por un momento de tantos chamacos,
yo salía tras él.
Todo inició cuando noviembre, del año 2010, nos perseguía por todas partes bañado en
su colonia de cempasúchil, cargando en su morral el pan de muerto, que de muerto no tenía
nada, el mole y el pollo que de nuevo se encontraban en un tierno y cálido abrazo, observados
por el arroz blanco, que queriendo o no terminaba ensuciándose. Noviembre se deslizaba por
debajo de las puertas, los techos y ventanas, llegaba a las camas y lentamente metía sus manos,
levantaba las cobijas y nos envolvía con su frío manto. Ese mes trajo maestros nuevos a este

* Licenciado en Educación Primaria. Ganador del premio México Lee 2012. Especialista en educación artística y
gestión comunitaria por el Centro de Altos Estudios Universitarios oei; participante del diplomado de Pedagogía
por proyectos que imparte la Red Leo en el estado de Oaxaca.

12
Charlas de café. La pedagogía por proyectos y el fomento a la lectura

pueblo colgado de las montañas, sostenido por las nubes


que permanecen siempre a nuestro lado y por los altos
pinos, que casi nunca nos dejaban salir a otro lugar que
no fuera nuestro municipio. Monte Frío le nombraron Este relato describe el trabajo desarro-
los primeros pobladores, porque el viento canta para que llado alrededor de círculos de lectura de-
las hojas bailen y creo que por ello la mayoría de las casas nominados “Charlas de café”, propuesta
son de madera. y oportunidad de hablar sobre libros
Estos maestros eran, raros, raros, raros, abrieron la leí­dos, compartir emociones, sorpresas,
puerta y por ella pasaron los libros que, liberados de su objeciones, imágenes o descubrimientos
prisión, tomaron sus asientos, siempre sonrientes mos- derivados de la lectura, comentar sobre
trándonos la cara. Cuando el timbre llegaba apresurado su acercamiento a diferentes libros y es-
a nuestros oídos para alegrarnos el día y avisarnos que las critores, acompañados de café y galletas.
mamás habían llegado trayendo consigo el almuerzo, o Este proyecto se desarrolla desde hace
que las puertas de las casas se abrían felices para esperarnos cuatro ciclos escolares en las escuelas
en las sillas que se acomodaban alrededor de la mesa para Benito Juárez y Cuauhtémoc, ubicadas
que nos comiéramos el desayuno, las puertas del salón en las comunidades de Santa Inés de
abrían paso, por miedo de ser azotadas; estos maestros, Zaragoza y Monte Frío, Tamazola, No-
lejos de salir con la misma prisa, abrían el libro; la silla chixtlán, Oaxaca.
de madera, crujiente, abría los brazos y los recibía con Palabras clave: charla, proyecto, lectura,
gusto, inmediatamente una sonrisa saltaba de sus bocas a literatura, aprendizaje, proceso lector, es-
sus orejas, yo no podía creer lo que veía, era sólo un libro critores, contrato colectivo, intercambio.
que dibujaba en sus caras las cosas más extrañas.
Sin poder entender lo que sucedía, miraba con aten- uuuuu
ción hasta que me atreví a preguntar sobre lo que pasaba
en ese aparente simple libro. Me contaron que hacía días This narration describes the work devel-
los visitaba Agustín Yáñez, que, ¿quién es?, en ese momento oped around reading circles called “Cof-
no lo sabía, pero, según ellos les contaba las historias más fee Talks” a proposal and an opportunity
fantásticas que no habían escuchado antes. Se sentaban to talk about the books read by students;
con él durante la hora del recreo en el corredor de la to share emotions, surprises, objections,
escuela o en nuestro salón, e incluso se lo llevaban a su images or discoveries arising from the
casa y lo metían a su cama; los demás niños se acercaban reading; to comment on their approach
curiosos a saber. to different books and writers, accompa-
Casi los obligamos a decirnos –porque estaban muy nied by coffee and biscuits. This project
interesados en la lectura que no querían interrumpir– was developed over four school years
que cada mes tenían la intención de conversar con un in Benito Juarez and Cuauhtemoc schools,
escritor, conocerlo lo mejor posible, y que además debían located in the communities of Santa Inés
recogerlo entre los libros de alguna librería o biblioteca, de Zaragoza and Monte Frio, Tamazola,
que a veces era como construir un rompecabezas con las Nochixtlán, Oaxaca.
piezas traídas de aquí y de allá, lo llevaban consigo a sus
casa y trabajos, y durante ese mes el escritor les contaba
su vida, sus aventuras, sus secretos y las más interesantes

13
entre maestr@s

historias. Concluidos los 30 días, a que estaba acostumbrada en ganancias y aventuras de acuerdo
algunas de las veces más o menos, un principio, quiso desquitar su con nuestro tamaño, por eso uno
se reunían para despedirlo, en una desamor intentando deshacerse de de mis compañeros se atrevió a
ceremonia, en la que nunca faltaba la vieja camioneta, en una curva, levantar la voz ante todos aquellos
el café, el té y las galletas. en un bache, ocultándole el carro viajeros de las palabras y dijo: –no-
Para cuando los maestros nos que venía en sentido contrario, a sotros también queremos aventu-
terminaban de contar esto, ya te- nosotros nos causó tantos mareos- ras como estas, pero con personas
nía alrededor a otros compañeros que en franca retirada nuestros que nos entiendan y nos cuenten
chismosos metidos en la plática, estómagos le cedieron paso sin más historias que entendamos, que
entonces sentí el deseo de vivir esa a nuestros pocos alimentos, con hablen en niño–. Palabras más,
aventura, quise saber por dónde todo ello y mucho más llegamos al palabras menos, es aquí donde se
entrar a ese mundo desconoci- punto de reunión, nos quitamos el abrió una puerta a la aventura, al
do, hasta entonces ignorado por maquillaje con un poco de agua y conocimiento, al respeto a la di-
mí y por los otros niños. Él nos después de recuperarnos del golpe versidad. Sin prisa pero sin pausa
dijo que el pase de entrada a ese del desmayo continuamos. y antes de que el valor se metiera a
mundo, era leer, que una vez que Llegamos al punto, el centro nuestras mochilas, los demás niños
compartiéramos con el escritor en de maestros 2016, el sol bostezaba apoyamos la iniciativa. Los maes-
turno, podríamos acompañarlos. tras las montañas agotado por el tros conversaron sobre el tema y
Poco después, y sin saberlo está- día, uno a uno, desde sus diferentes surgió la primera aventura.
bamos intrigados y llenos de ansia aldeas, fueron tomando lugar alre- Jueves nos llevó a la cama
por leer; así que ahí estábamos dedor de un oráculo luminoso, que para descansar del viaje, la emo-
nosotros también, calentando el mostraba historias que habíamos ción durmió con nosotros y nos
libro bajo el brazo, recuerdo que visto o escuchado, imágenes y vi- acompañó junto a viernes a la es-
se llamaba Las tierras flacas, ya les deos, de la vida del visitante, de su cuela, la lengua bailaba en nuestras
decía yo, de Agustín Yáñez, era pasado, su presente y sus historias, bocas desesperadas por platicar a
muy gracioso. y que al final no permanecía más los demás la aventura de la noche
Así, jueves, el último hijo que en el recuerdo. anterior, y mis compañeros no
de noviembre, comenzó su día Vimos emocionados cómo podían más con las ansias de saber.
como siempre, sólo que ahora nuestros maestros platicaban so- El salón de actos nos recibió
iniciábamos una nueva aventura, bre el visitante, como discutían y con todo y murciélagos imperti-
con libro en mano y aún platican- mostraban sus gustos, acuerdos nentes, contamos la experiencia,
do con él, la camioneta que nos y desacuerdos. Al final lo despe- todo con el más mínimo detalle,
transportó abrió el espacio para dían, para darle paso al siguiente como era asamblea general, está-
que nos acomodáramos y comen- que tendrían de inquilino por el bamos todos, incluyendo al comité
záramos el viaje, estaba cansada, mes siguiente, descubrimos que de padres de familia y maestros.
y atormentada por los años, en el estos maestros estaban infectados, Cuando terminamos de contar lo
tatuaje polvoriento de la montaña, ¿de qué?... del gusto por leer. sucedido, ya teníamos propuestas
la tierra nos cubrió hasta las ore- La experiencia nos había cos- para la aventura.
jas, la vieja y amargada carretera tado un gran sacrificio, sacrificio Alguien dijo que leyéramos
abandonada por sus amores de que queríamos seguir pagando, a Francisco Hinojosa, no, que a
juventud y ya sin las atenciones pero a cambio queríamos mayores Vivian Mansour, que no, que Gra-

14
Charlas de café. La pedagogía por proyectos y el fomento a la lectura

ciela Montes, bueno se dio todo Luego de elegir el libro, hici-


un desbarajuste y todos gritaban, mos un contrato de trabajo en el
se oían voces de Anthony Brown, que registramos las actividades a
cuentos de terror, poesía, títulos y realizar, el camino que nos llevaría
autores que habíamos escuchado a conseguir nuestro objetivo, leer
de la lectura diaria que se hacía libros sobre alguien, aunque si nos
en nuestros salones; al final el hubiese dicho lo que conseguiría-
presidente del comité estudiantil mos, lo habríamos escrito antes, así
junto con el director calmaron los que nuestra agenda contemplaba lar nos encontraríamos de nuevo
ánimos y controlaron la atención. lo siguiente: para compartir lo que habíamos
Dijeron de debíamos orga- descubierto, platicar entre muchos
nizarnos y que para ello podría- 1. Investigar la vida y obra del niños no era tan complicado, ya
mos elaborar un proyecto, de los escritor. que sólo éramos 70 alumnos y tres
que ya habíamos trabajado en el 2. Leer los libros de este escri- maestros.
salón, nos dimos cuenta de que tor que se tengan a la mano, En el salón comentábamos
organizarse y ver al futuro no era solicitar otros y comprar los sobre la nueva aventura y en lo que
tan difícil, que las charlas de café que falten. podría terminar, cuando entró el
no serían sesiones de atascarse de 3. Interrogar algunos de los maestro comenzamos por revisar
galletas y ya. No era necesario más, libros. el contrato, una a una de las acti-
después de todo leer no iba a ser 4. Desarrollar la charla de café vidades las comenzamos a discutir
tan complicado, sólo necesitába- a nivel escolar. para tenerlas claras, la investiga-
mos a alguien que nos ayudara a 5. Elegir a los niños que par- ción comenzó por elaborar pre-
descubrir el gusto por la lectura y ticiparán en el café inter- guntas que nos permitieran tener
ese paso ya estaba dado. colegial. claro lo que íbamos a buscar, que
Comenzamos eligiendo al 6. Desarrollar el café interco- cuándo nació, qué libros escribió,
escritor, para ello las propuestas legial. dónde vive y otras cosas de nuestro
debían estar fundamentadas, era 7. Reunirse para elegir el nuevo interés; después de escribir las pre-
difícil porque apenas leíamos los escritor o tema. guntas, manos a la obra, buscamos
libros del programa de la biblio- 8. Elaborar un nuevo contrato en internet, en los reversos de los
teca a casa o lo que nos leían los colectivo. libros, en algunas revistas que el
maestros en la mañana. maestro trajo al aula, una vez reu-
Así que no sabíamos muy Le pusimos fecha a cada una de las nida la información contestamos
bien qué proponer, cuando sale actividades y como todos teníamos las preguntas. Con la información
una niña y dice que leyéramos a que hacer todo, no fue necesario que tuvimos elaboramos un texto
Francisco Hinojosa, que porque colocar responsables, lo que sí informativo, esto después de ha-
él había escrito La peor señora del escribimos fueron los materiales berlo interrogado. Eso nos ayudó
mundo y que además había estado y la fuentes de información. El a conocer y comprender mejor al
en la feria del libro de Oaxaca, ¿de director dijo que cada actividad escritor y su obra.
dónde sacaba todo eso?, no lo sé, la realizaríamos en nuestro salón Enlistamos los libros escritos
pero le creímos y dejamos que su con el apoyo de nuestro maestro o y elaboramos un calendario para
propuesta nos convenciera. maestra y que el día del café esco­ leerlos, primero los más cortos y

15
entre maestr@s

gustó, lo que nos desconcertó y dábamos cuenta de quién había leí-


cualquier patrón observado. do más y sabía sobre el tema, para
Llegó el día en que se realizó elegir a quienes nos representarían
la charla de café escolar con los en la charla intercolegial, entre
compañeros de la escuela, todos todos evaluamos el desempeño
llegaron, al salón de actos –que de los compañeros y del nuestro
fue ambientado con los libros y y elegimos a nueve compañeros y
Encuentro con Juan Villoro
carteles del escritor en turno– con compañeras de to­dos los grados.
materiales elaborados en el aula, Días después nos traslada-
dejamos al final los más largos. vimos un periódico mural, otros mos  a Nochixtlán, para encon-
Algunos libros, que digo algunos, grados repartieron trípticos y noso- trarnos con otros compañeros
la mayoría no los teníamos, pero los tros llevábamos biografías y carteles. de otras escuelas, lo primero era
maestros los consiguieron presta- El moderador de esta primera hacer amistad, pero las primeras
dos o los compraron en las librerías charla fue el director, por ser pri- veces que llegamos a esta etapa
de la capital del estado de Oaxaca. mera vez, porque después alguno se veía mucha competencia por
Uno a uno los libros fueron de nosotros asumió ese papel, to- demostrar quién sabía más, poco
leídos para después platicar de dos queríamos hablar, algunos no a poco, con la ayuda de los maes-
ellos, elaboramos una recomenda- sabíamos lo que pensábamos hasta tros fuimos teniendo más respeto
ción que publicamos en un cartel, que lo decíamos o escuchábamos a por los demás y la competencia
para invitar a otras personas de la otros decirlo, muchos de nosotros se transformó en una charla de
comunidad a leer el libro y darles hablamos de nuestra vida y cómo amigos que compartían y era más
una idea de lo que trataba. las historias nos hacían sentir o divertido; nos fuimos conociendo,
Entre compañeros y el maes- recordar cosas que habíamos vivi- tanto entre compañeros del grupo
tro como uno más, nos ayudamos do antes o que habíamos visto en como de otras escuelas, nos fuimos
a leer, el maestro nos mostraba otro lugar, la charla se desarrollo haciendo amigos por la lectura,
una forma de hacerlo y veíamos en orden y con respeto a las opi- nos fuimos teniendo más confian-
cómo disfrutaba de la lectura niones de los demás, aunque no za, esta forma de convivir hizo que
jun­to a nosotros, de esta forma nos gustaran o no estuviéramos de pudiéramos decir sin tanta pena lo
practicábamos la forma de leer y acuerdo con ellas, algunos compa- que sentíamos. Así como en la es-
nos interesaba tanto que al platicar ñeros miraban sorprendidos cómo cuela, aquí también el protagonista
con nuestros amigos nos dába- algunas niñas vencían sus miedos era el café, que luego se transformó
mos cuenta qué tanto habíamos para hablar y decir algo. en chocolate de leche o en atole,
entendido. Esos momentos fueron viajes, y las galletas en pan. Estos en-
Durante las charlas, usamos a veces nos perdíamos entre tantas cuentros que me gus­taban mucho
algunas estrategias, como contar cosas que decíamos, o entrabamos desaparecieron pronto, porque las
de nuevo la historia según lo que en selvas desconocidas, pero lo condiciones, dijeron los maestros,
recordábamos y un cuadro que nos hacíamos sin miedo, porque viajar no nos permitieron continuar, pe­
permitió hacer un temario para la en grupo es viajar acompañados, ro en la escuela seguimos.
discusión y tener un mayor orden, como entrar al bosque, sin miedo. A lo largo de todos estos in-
este contemplaba cuatro aspectos: En esa charla de café todos tercambios nos dimos cuenta de
lo que nos gustó, lo que no nos observábamos y por lo tanto nos cómo nuestras vidas y los libros te-

16
Charlas de café. La pedagogía por proyectos y el fomento a la lectura

nían mucho que ver, había muchas Nunca nos habían dado la opor- en donde los maestros que tuve al
vidas y algunas de ellas se parecían tunidad de expresarnos, de decir principio de esta experiencia labo-
entre sí o a la nuestra. Intercambiar lo que pensamos, con los proyec- ran y continúan con estas charlas
lo que cada quien sabía, conocía, tos que hemos realizado ahora en sus salones.
sentía, había encontrado o descu- pensamos diferente. En el primer De tanto andar entre libros
bierto, hacía que de pronto lo que café donde hablamos de Francis- hemos conocido a muchos escri-
habíamos entendido cambiara y co Hinojosa teníamos miedo de tores, y nos hemos hecho amigos
ahora entendíamos más cosas de hablar, sólo eran unas cuantas reales de algunos de ellos, pues he-
las que sabíamos al principio. palabras de algunos de nosotros, mos tenido la fortuna de mirarnos
Los cierto es que comenzamos pero ahora que hablamos de Vi- frente a frente y poder dialogar con
a mirar los libros de maneras dis- vian Mansour Manzur dijimos lo ellos, tal es el caso de Luis Pescetti,
tintas, y esos niños que sólo leían que realmente pensamos y lo que Juan Villoro, Francisco Hinojosa y
por tarea, por mandato, fueron nos parecieron los libros de esta Vivian Mansour Manzur, aunque
tomando libros por puro gusto, escritora. Ahora sé que podemos con ella el contacto fue mediante
ahora en vacaciones ya había niños ser mejores y estoy agradecido por carta y vía correo electrónico.
en las bibliotecas. lo que hemos hecho. Este fue un proceso lento,
En este momento estoy cur- pero al final pasé de ser parte de
sando el primer año de la secun- También está el caso de Nadia, las malas a las buenas estadísticas
daria y estos son mis recuerdos, una niña tímida que nunca quería y eso me alegra mucho, porque
reconozco en la escuela a niños participar, pero cuando platicába- siento que ahora el mundo ya no
con los que fui a la charla de café, mos sobre lo que nos significaba es uno, cada libro es un mundo
leo por gusto y puedo decir quién el café, ella se atrevió a levantar la distinto, como tantas personas que
es mi escritor favorito y recomen- mano y dijo: lo habitan.
dar libros a mis compañeros, con Un café se disfruta más en
los conocimientos que me da la El café me ha permitido darme compañía de un amigo, esos ami-
experiencia; pero no fui el único, cuenta de que los libros tienen gos que nos ayudaron a descubrir,
también esta Elías, quien nos sentimientos, como nosotros, además del café y su propiedades,
causó mucha emoción cuando en ellos también sienten: tristeza, la lectura, esa lectura que se hace
un ejercicio por escribir nuestras coraje, felicidad, lo sé porque es por placer, por el gusto de aven-
impresiones con el proyecto vivido lo que me transmiten. turarse y dejar de ser por un mo-
escribió: mento nosotros para convertirnos
Es así, igual que muchos de mis en otros, una forma de soñar, de
compañeros, ahora leo por el descubrir, de aprender, pero sobre
puritito placer de hacerlo, leo sin todo de dejar de ser parte de la
presión, platico sobre lo que leo, estadísticas de los que no leen para
lo que siento, las emociones que pasar a ser los que sí lo hacen, todo
se despiertan; ahora coordino algu- era cuestión de que alguien nos
nas charlas de café en una sala de mostrara el camino y ahora a mí y
lectura con niños que están en la a mis compañeros nos corresponde
escuela primaria de un pueblo que mostrar este camino a otros. ¿Gus-
se llama Santa Inés de Zaragoza, tan una tacita de café? @

17
Convivo y construyo saberes
Marisol Castillo Jiménez*
marisol_casjim@hotmail.com
Mayté Pérez Vences**
mayperez@uv.mx

L  a comunicación desde siempre ha sido de mucha utilidad para expresar nuestro sentir,
deseos, saberes, necesidades e intereses, consideramos que al poder relacionarnos con los
miembros de un mismo grupo enriquecemos nuestros saberes, gracias a las aportaciones de
diversas personas conformamos ideas relevantes y la construcción de nuestros conocimientos
que posteriormente pondremos en práctica durante nuestra vida.
La socialización no se podría dar sin una comunicación con las personas con las que nos
relacionamos, por esta razón es de suma importancia que exista el desarrollo del lenguaje oral
en los niños desde los primeros años ya que es la forma en que se empiezan a relacionar en los
diferentes contextos a los que pertenecen, dando a conocer sus ideas y sentimientos.
La competencia lingüística que propone Amparo Escamilla consiste en poder desarrollar
un conjunto de habilidades y destrezas que integran su conocimiento y un vínculo esencial de
intercambio, de formación, compresión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes
orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma
apropiada a situaciones diversas de nuestro contexto (Escamilla, 2008).
Para responder a estas demandas se requiere de una educación que forme competencias
para el desempeño que exige el mundo contemporáneo, como la capacidad de responder a
situaciones de incertidumbre y de cambio, las habilidades de innovación, solución de problemas,
la capacidad de trabajo en equipo y de interacción en un marco de respeto a la diversidad, me-

* Docente en el Jardín de Niños Pablo Galeana.


** Docente en la upn Unidad 303.

18
Convivo y construyo saberes

diadas por tecnologías de información y comunicación.


De ahí la importancia de que la educación fomente el
desarrollo de competencias para la vida pertinentes para
que niños, jóvenes y adultos puedan funcionar de manera
efectiva en una situación social en continuo cambio.
Aunado a lo anterior, queremos resaltar la relevancia
de la generación de diálogos, para contribuir a forjar hi-
En el presente texto se da cuenta de los
pótesis, a prever consecuencias y determinar decisiones,
procesos que se generan en tormo al
ofreciendo a los niños oportunidades para que se expresen
desarrollo de la competencia lingüística
acerca de lo que les rodea, que le impresiona, lo que le
a través de la animación de la lectura de
gusta o le interesa.
la literatura infantil. A partir del proyecto
de intervención que se realiza con ni-
ANIMAR CON LOS CUENTOS
ños de preescolar, los docentes buscan
Es importante que se dé uso a la literatura infantil en la
elaborar alternativas y dar contenido a
etapa preescolar, para que los pequeños estén en contacto
la reforma educativa, desde colocar en
con los libros, creando un clima propicio para la lectu-
el centro a los niños y sus procesos de
ra, motivando a los niños para que se interesen por la
expresión, lectura y escritura.
narración de cuentos, fomentando en ellos el hábito de
Palabras clave: comunicación, com-
la lectura de una forma lúdica. Es trascendental que los
petencia lingüística, intervención, pro-
menores descubran y exploren los usos de la lectura y la
yectos, educación preescolar, reforma
escritura como fuente de placer, fantasía, comunicación,
educativa.
representación e información, despertando y afianzando
su interés por ellos. En las escuelas y aulas de educación
uuuuu
infantil, es necesario crear ambientes alfabetizadores,
en donde se utilicen textos de uso social y se generen
The present text accounts for the pro-
ejercicios de escritura y lectura que propicien, además,
cesses generated around the develop-
la interacción entre pares.
ment of linguistic competence through
Consideramos que con la lectura en voz alta de cuentos
reading animation of literature for chil-
y poesías, los niños, desde edades muy tempranas, pueden
dren. Starting from an intervention project
apropiarse del gusto por la lectura como una actividad de
with preschool children, teachers seek to
su quehacer cotidiano dentro de la cultura donde viven;
develop alternatives and give content to
además, estimularlos a visitar la biblioteca del aula y leer
the Educational Reform, by placing chil-
textos literarios representa un incentivo para su acerca-
dren in the center with their expression,
miento a la literatura, al deseo de leer, a la vez que permite
reading and writing processes.
a los niños integrarse en su medio cultural y aproximarse a
otros contextos más lejanos. Así también, estar en contacto
con los cuentos de la biblioteca contribuye a formar una
amplia gama de su vocabulario para expresar lo que les
interesa y necesitan.
Por otro lado, creemos importante lo que menciona
Ander-Egg: la animación socio-cultural es una acción

19
entre maestr@s

de promover, alentar, animar a la también en la comprensión de los formas y normas de construcción


gente para hacer brotar sus po­ fenómenos socio-culturales. sintáctica en los distintos contex-
tencialidades latentes y despertar tos de uso del habla, conversación
sus inquietudes, con el fin de EXPERIENCIA DESDE con la familia sobre un suceso
satisfacer algunas necesidades EL AULA importante u otros eventos, en los
que los individuos, grupos o co- La práctica docente, dentro del momentos de juego, al escuchar la
munidades requieran en la vida aula, es cada día más enriquece- lectura de cuentos y experiencias
de nuestra sociedad, implicando dora ya que se pueden mejorar personales.
la instrumentación de acciones algunas acciones que permiten El papel del animador con-
sistemáticas que generan activi- lograr lo planeado, utilizar diver- sistió en orientar, ayudando a
dades y condiciones favorables sas estrategias tomando en cuenta transformar acciones, actitudes,
(Ander-Egg, 2006). las características y necesidades para aprender a vivir humanamen-
Como puede observarse, la diferentes de aprender de los te dentro de una sociedad en la
animación socio-cultural no está niños y así construir su propio cual se desenvuelve, poniendo en
desvinculada de la educación, ya conocimiento, así mismo que los juego la expresión, explicación e
que ha sido una propuesta basada niños se sientan a gusto con lo que intercambio de información, saber
en el desarrollo de actividades, y aprenden y sean participativos. y saber hacer.
la función de formación fuera de Los niños, conforme avanzan La intervención que se des-
las instituciones educativas tiene en su desarrollo y aprenden a ha- cribe en el presente escrito se de-
un carácter promocional y ayuda blar, construyen frases y oraciones sarrolló con un grupo de niños de
a los sectores menos favorecidos, que van siendo cada vez más com- tercer año de educación preescolar,
no sólo le preocupa en la trans- pletas, incorporan más palabras a en el que se observó que se les
misión de conocimientos, sino su léxico y logran apropiarse de las dificultaba expresarse oralmente

20
Convivo y construyo saberes

para comunicar sus necesidades e Este proyecto se llevó a cabo con la ha convertido en una perspectiva
intereses. finalidad de mejorar la expresión peculiar de investigación (Bolívar,
Para favorecer la expresión oral en los niños preescolares, de 1998).
oral en los niños dentro del grupo, tal manera que formularan ideas La investigación biográfica-
organizamos un proyecto que me- que poco a poco pusieran en prác- narrativa permitió transmitir lo
diante la pedagogía de proyectos tica durante su proceso educativo sucedido y se convirtió en una
buscó enfrentar a los alumnos y construcción de su propio cono- herramienta fundamental para
a situaciones que los llevaron a cimiento, reconociendo valores y contar empleando la voz de los
rescatar, comprender y aplicar oportunidades para enfrentar con que intervienen en él, permitien-
aquello que aprenden como una éxito los desafíos de su vida; para do construir una mirada propia
herramienta para resolver proble- ello se utilizaron diversas estra­ de la investigación educativa. Así
mas o proponer mejoras en las tegias como son: lectura en voz mismo, podemos mencionar que
comunidades en donde se desen- alta de cuentos, la exploración libre es una subárea de la investigación
vuelven. Al utilizar la pedagogía de los cuentos, exposición en el cualitativa referida a la investi-
de proyectos como estrategia, los área de biblioteca, elaboración de gación experiencial, que engloba
estudiantes estimularon sus habi- carteles de los cuentos elegidos, distintos modos de obtener y ana-
lidades más fuertes y desarrollan realización de un radiocuento lizar relatos referidos a experiencias
algunas nuevas, motivando en sobre los textos analizados, así personales, que tendrán en común
ellos el amor por el aprendizaje, como la expresión de sus gustos e la reflexión oral o escrita que uti-
un sentimiento de responsabilidad inquietudes. liza la experiencia personal en su
y esfuerzo. En esta intervención se contó dimensión temporal.
Jolibert (2003) menciona que con la participación de personas Gracias a esta investigación,
la pedagogía por proyectos: que fueron de mucho apoyo como y al escribir de forma narrativa
los padres de familia en la colabo- los hechos, se dieron a conocer las
Constituye una estrategia forma- ración de tareas, las personas de experiencias laborales, personales
tiva que permite romper con el la comunidad narrando sobre las y profesionales; con la intención
modelo de la escuela tradicional costumbres y tradiciones de la co- de proporcionar experiencias
proponiendo un proceso pedagó­ munidad. Esto con la finalidad de que pueden ser útiles al hacerlas
gico en el que todos participen que los niños lograran expresarse propias.
desde la planificación, ejecución en todo momento con sus compa-
y evaluación del proyecto. Crean- ñeros y convivieran con personas LA INTERVENCIÓN
do condiciones facilitadoras del de la comunidad compartiendo La propuesta de trabajo fue llevar
aprendizaje para tomarlas en experiencias. a cabo una secuencia didáctica de
cuenta y adaptarlas a mi grupo El registro de la presente actividades planteadas en el pro-
es conveniente: la organización intervención se llevó a cabo bajo yecto, lo cual consistió en cinco
de salas de clase, la necesidad de el esquema de una investigación etapas; la primera lleva por nom-
la presencia de múltiples textos, la biográfica-narrativa, que consiste bre “Manos a la obra”, en ésta se
implementación de una pedago- en contar las propias vivencias, y convocó a una reunión el día 19 de
gía por proyectos, la estimulación leer en el sentido de interpretar marzo de 2013 a madres de familia
de una vida cooperativa activa hechos o acciones, a la luz de las para elaborar el contrato pedagó-
(2003, p. 13). historias que los agentes narran, se gico registrando las actividades

21
entre maestr@s

sugeridas, previendo materiales y oruguita muy hambrienta, posterior junio, el objetivo fue que los niños
personas que se invitarían para la a la lectura se hicieron cuestiona- lograran relacionarse y expresarse
realización de algunas acciones y mientos para que los pequeños con personas de la comunidad
se definieron responsabilidades. mencionaran lo sucedido en el manifestando sus necesidades e
La segunda etapa llevó por cuento y favorecieran su lenguaje inquietudes, con el fin de crear un
nombre “Papás… ¿Me cuentan oral, cada niño expresó lo que di- radiocuento expresado mediante el
un cuento?”, inició el 16 de abril bujó en su libreta mencionando al- lenguaje oral.
de 2013, en ella se colocaron los gunas características del personaje. Se invitó a personas de la lo-
cuentos sobre unas mesas y por- Dentro del desarrollo de esta calidad a narrar algunas experien-
tacuentos, se decoró con una man- etapa los pequeños sugirieron cias en cuanto a sus costumbres
ta alusiva al área de biblioteca para anexar otra actividad, aparte de y tradiciones de la comunidad,
ambientarla. Cabe mencionar, describir las características de los cómo era el lugar donde viven,
como lo señala Jolibert (2003), que personajes del cuento decidieron cómo es ahora, cómo surgieron
son muy importantes los espacios dramatizar la historia del cuento, esas tradiciones, desde cuándo
ambientados para llamar la aten- tomando acuerdos grupales esco- participan en ellas; los pequeños
ción de los niños e interesarlos en gieron su personaje y con ayuda escucharon atentos, posterior-
la actividad, en este caso se trataba de los padres de familia realizaron mente realizaron preguntas de
de generar interés para relacionarse el personaje. alguna inquietud, duda o suge-
con la lectura y manipulación de El día 10 de junio se realizó rencia, dándose las relaciones
cuentos, tenían curiosidad por la cuarta etapa, que llevó por in­terpersonales, un ambiente agra-
tocar los cuentos. nombre “¿Adivina quién soy?”, el dable y tuvieron la oportunidad
Delia Lerner (2004) mencio- objetivo fue que los niños descri- de relacionarse con otras personas
na que mientras más estemos en bieran diversos objetos con el fin ajenas a la institución.
contacto con los diversos tipos de de crear sus propias adivinanzas Para reforzar la actividad se
textos obtendremos la oportuni- que expresaban a los padres de programó una visita a la casa de
dad de adquirir prácticas de lec- familia; se proporcionaron cuentos cultura para que observaran fotos,
tura y escritura, con ello al mismo de la categoría rimas, canciones, revistas y periódicos en los que se
tiempo ir consiguiendo dentro del adivinanzas y juegos; los niños distinguía el progreso, es decir,
aula una comunidad de lectores eligieron el libro “Naranja dulce, el antes y el ahora, esto favoreció
compartiendo lectura de cuentos, limón partido”. Antología lírica un mejor entendimiento de la
comentarios, y al mismo tiempo infantil mexicana. explicación.
ir favoreciendo prácticas sociales Cada niño creó su propia adi- Sin perder de vista que los
de lenguaje. vinanza observando y describiendo niños tuvieran la oportunidad al
La tercer etapa llevó por nom- objetos de su contexto escolar, diálogo, posteriormente se invitó
bre “En el cuento, me encuentro”, posteriormente hicieron dibujos a realizar gráficamente lo narrado,
inició el 28 de mayo de 2013, el referentes a ella, invitando a las así, cada niño creó su propia histo-
objetivo fue que los niños com- madres de familia para decir cada ria, la explicó y argumentó. Poste-
partieran información mediante una de sus adivinanzas. riormente se analizaron los cuentos
la expresión oral describiendo a Por último, la quinta etapa elaborados el día anterior, ya que
un personaje del cuento; para ello denominada “Escucha mi voz”, serían el insumo para estructurar
se leyó previamente el texto La se llevó a cabo a partir del 18 de el radiocuento en equipo.

22
Convivo y construyo saberes

El siguiente momento consis-


tió en que los niños narraran un
radiocuento, llegando a acuerdos
de lo que querían hablar, persona-
jes, historia; iniciando por registrar
algunos diálogos en donde ellos
interpretaron la trama del cuento
y realizaron las correcciones perti-
nentes según fueron convenientes.
Los pequeños dieron lectura al ra-
diocuento, previendo los recursos
materiales, para ello se contó con
el apoyo de los padres de familia
para recaudar lo necesario. te llevaré respondió la conejita y Delia Lerner
Se dio lectura al cuento para emprendieron el gran viaje. menciona que mientras
que los niños escucharan la historia En el camino encontraron un más estemos en
y se propuso hacer la grabación venado, rápidamente el venado
contacto con los
utilizando un celular, los niños se escondió detrás de un árbol.
diversos tipos de
aceptaron ya que les agrada utilizar Carlitos le dijo —venadito, no te
textos obtendremos la
las tecnologías. asustes, yo soy bueno. Ven, te in-
oportunidad de adquirir
La versión final del cuento vitamos a conocer a la familia de la
prácticas de lectura
que construyeron se muestra a conejita—. El venadito res­pondió
con­tinuación. —no puedo ir, ando buscando a y escritura, con ello
mi familia, Carlitos contestó —si al mismo tiempo ir
“La familia de la conejita” quieres te ayudamos a buscar a tu consiguiendo dentro del
Había una vez una familia que familia, aceptando gustoso. aula una comunidad de
vivía en Tempoal, ahí vivían muy Siguieron el viaje, después de lectores compartiendo
felices, un día fueron a cazar ani- un largo camino llegaron a la cue- lectura de cuentos,
males el señor Adrián y su hijo va de la conejita, ella gritó —papá, comentarios, y al
Carlitos, en el camino encontró mamá, hermanitos, vengan les voy mismo tiempo ir
un conejo. a presentar a mis amigos. favoreciendo prácticas
El conejo asustado le dijo, por El papá conejo corrió y dijo sociales de
favor no me mates es que quiero asombrado —ellos son tus ami-
lenguaje
vivir con mi familia. Carlitos gos, la conejita respondió —sí
asom­brado le dijo ¡a poco tienes ellos son mis amigos, los conocí
familia! El conejo respondió —sí, en el camino. Cabe hacer mención de que se
tengo una mamá, un papá y mu- El papá conejo comentó — efectuaron dos presentaciones y
chos hermanitos. entonces haremos una gran fiesta para ello se elaboraron carteles de
Carlitos le dijo —bueno, no y desde entonces vivieron muy invitación a la comunidad esco­lar;
te mataré pero quiero conocer a felices y el venado encontró por en la primera presentación se invitó
tu familia, el conejo respondió, sí fin a su familia. a los niños de primero y segundo

23
entre maestr@s

grado con sus respectivas maestras, responsabilidad, el respeto, la jus- forma su autonomía, al decidir
así como a los padres de familia, ticia, la honestidad y la legalidad. y seleccionar los materiales que
y en la segunda presentación se Derivado de la realización de deseaban utilizar y el personaje
invitó a las personas de la localidad. este proyecto, con pequeños de ter- que querían interpretar en la dra-
Por último, es pertinente co­ cer grado del jardín de niños Pablo matización y narración del cuento.
mentar que la evaluación del pro- Galeana, se logró un buen trabajo Por lo tanto, en relación con
yecto se realizó a través de una colaborativo caracterizado por el los objetivos establecidos, se puede
guía de observaciones en donde respeto, la tolerancia, el diálogo, la decir que en términos generales los
se evaluaron los indicadores que confianza y, sobre todo, se generó niños tuvieron un avance en su
permitían identificar el tipo de len- un ambiente en donde todos los expresión oral, progresivamente
guaje utilizado para comunicarse participantes se sintieron queridos fueron expresando con mayor se-
y las habilidades para relacionarse y valorados por todos. guridad sus necesidades e intereses,
dentro de un contexto. Se pudo Por medio de la interpre­ al mismo tiempo se rompieron
observar que los niños se interesa- ta­ción de cuentos y al estar en barreras para interactuar en juegos
ron y se involucraron en cada una con­­tac­to  con ellos, los niños se con sus compañeros, actividades
de las actividades programadas, se co­­municaron con mayor facilidad, en equipo y al trabajar con las ma­
comunicaron dando sus puntos de logrando así la expresión oral, que dres de familia.
vista, compartiendo emociones y lo es fundamental para que puedan Es muy importante resaltar el
que les agradaba en lo vivenciado. comunicarse libremente dentro de gran apoyo que se logró por parte de
su contexto familiar, social y edu- los padres de familia al integrarse en
REFLEXIONES FINALES cativo, propició un lenguaje mejor el desarrollo del proyecto ya que
En nuestro país, con la Reforma en estructurado y formal pero, sobre contribuyeron en todo momento,
Educación Básica se intenta con- todo, contribuyó a que utilizaran esto favoreció que los niños se
tribuir a la formación de nuevas una mayor diversidad de palabras. relacionaran con las mamás de
generaciones que sean capaces de Al inducirles a los alumnos el sus  compañeros y con personas
responder a las exigencias que la gusto por la lectura desarrollaron de  la comunidad. Cabe señalar
actual sociedad demanda, es decir, vínculos emocionales, se mostra- que la participación e integración
que sean capaces de enfrentar los ron más capaces de realizar tareas de los padres de familia resultó
cambios políticos, económicos y intelectuales, prácticas de alfabeti- muy funcional debido a que son
sociales y, que sean alumnos parti- zación, favoreciendo su expresión niños pequeños y requieren apoyo
cipativos, sociables y colaborativos. oral y escrita, alcanzando el desa- constante de sus padres, sintiéndose
Así mismo, esta reforma per- rrollo cognitivo, incentivando su seguros y protegidos al participar
mite a los niños y jóvenes alcanzar curiosidad, interés por el entorno, durante el proceso de las actividades
los más altos niveles de aprendiza- interés por los libros, facilitando su diseñadas, contribuyendo en el de-
je, reconociendo que el enfoque aprendizaje, fomentando la inves- sarrollo de sus campos formativos.
centrado en el aprendizaje incide tigación y el trabajo colaborativo. Y, en relación con el proceso,
en que el alumno aprenda a apren- Gracias a la implementación surgen varias reflexiones, entre
der, aprenda para la vida y a lo de este proyecto se favoreció que ellas, fue muy importante tomar
largo de toda la vida, a formar ciu- los niños trabajaran con entusias­ en cuenta el grado de dificultad
dadanos que aprecien y practiquen mo, así mismo mejoraron sus re- que se consideró en cada una de las
los derechos humanos, la paz, la laciones interpersonales y en cierta actividades, ya que primeramente

24
Convivo y construyo saberes

se organizaron acciones más fá­ lenguaje comunicándose en todo el radiocuento con los padres y
ciles para que los pequeños poco a momento, pero un elemento que madres de familia, se evidenció el
poco lograran poner en práctica su ayudó claramente a favorecer la ex- trabajo realizado por los niños, los
expresión, iniciando con narración presión oral fue el uso de la cámara logros que al final del proyecto se
de cuentos, descripción de ob­ fotográfica; resultó evidente que alcanzaron en conjunto.
jetos, dramatización de un cuento, a los niños les motivaba mucho la Para cerrar estas reflexiones, es
crear y mencionar una adivinanza, utilización de las tecnologías para importante resaltar que este tipo de
finalmente concluir con narrar el desarrollo de las actividades; por actividades provocan experiencias
un radiocuento; conforme se fue- ejemplo, en un principio Carlitos que pueden ser muy satisfactorias
ron desarrollando las actividades sólo miraba la cámara tratando de para los docentes que se convierten
en las etapas se iba incrementando decir algo, poco a poco gracias a en verdaderos mediadores peda-
el grado de dificultad fijándonos un la confianza brindada y a que se le gógicos, creando ambientes de
objetivo y permitiendo que los ni- prestaba en todo momento, el niño aprendizaje propicios para generar
ños experimentaran sus diálogos se expresaba con más familiaridad aprendizajes significativos en todos
dentro del grupo con la profesora y con sus compa- los participantes, en este caso, al
Se tuvo presente en todo ñeros del grupo, al final él era quien conocer y experimentar con el
momento la adecuación de las ac- utilizaba no sólo la cámara foto- método de proyectos se identifica-
tividades ante imprevistos que iban gráfica sino también la grabadora, ron las ventajas al utilizar recursos
surgiendo en el proceso, tratando ayudando en todo momento para accesibles como la biblioteca del
que los niños estuvieran de acuer- instalar la memoria y discos; por lo aula, logrando la animación a la
do para su realización y al mismo tanto, se pudo apreciar que el hecho lectura. @
tiempo se sintieran interesados al de que los alumnos utilizaran estas
realizar la actividad poniendo en herramientas tecnológicas estimu- REFERENCIAS
práctica la creatividad al hacer sus laba sus expresiones orales. Ander-Egg, E. (2006). ¿Qué es la ani-
propias producciones. Cabe mencionar además, que mación socio-cultural? Córdoba,
También se observó que el si trabajamos en equipo ayudán- Argentina: Espartaco.
desarrollo de una actividad fuera donos unos a otros siguiendo un Bolívar, A. y Fernández, M. (1998).
de la institución educativa, como mismo objetivo se obtienen mejo- La investigación biográfico-na-
lo fue la visita al museo de la loca- res resultados y, al mismo tiempo, rrativa en educación: Guía para
indagar en el campo. Barcelona,
lidad, representó para los alumnos se favorece el trabajo cooperativo
España: Universitario.
un acontecimiento que disfrutaron y el desarrollo de la expresión oral.
Escamilla, A. (2008). Las competencias
al máximo y se convirtió en una Por otro lado, es muy im-
básicas. Claves propuestas para su
actividad de esparcimiento pero portante externar a los padres de
desarrollo en los centros. Barcelo-
también representó un momento familia la importancia del apoyo na, España: Graó.
que favoreció su expresión oral, brindado a sus pequeños, por lo Jolibert, J. (2003). Interrogar y produ-
ya que estuvieron muy interesados que se buscó el momento adecua- cir textos auténticos: vivencias en
en cuestionar a la persona encar- do para hacerlo y se aprovechó el aula. Chile: Comunicaciones
gada del lugar y externaron todas la ocasión para exhortarles a que Noreste LTDA.
sus inquietudes. continúen respaldando a sus hijos Lerner, D. (2001). Leer y escribir en
Todas estas actividades ayuda- en su trayectoria escolar. Al final la escuela: lo real, lo posible y lo
ron a que los niños favorecieran su del trabajo realizado y presentar necesario. México: fce.

25
Desde los mesabancos Mi vida en letras
Jokabeth Jael Alanís Ferrusquía

E  stos son fragmentos del diario de Jokabeth Jael Alanís Ferrusquía, una niña de 12 años
que cursa el quinto grado en la escuela primaria Estefanía Castañeda, turno vespertino, en
el Distrito Federal. Ella insiste que no es una niña muy lista, pero que asiste a clases con la
maestra más guapa del mundo: Laura Velázquez. Piensa que le cuesta trabajo expresar con
claridad sus sentimientos, realiza dibujos constantemente. A partir de la escritura del diario,
decidió en este ciclo escolar hablar con más compañeros de su salón. @

26
27
Para y desde el consejo técnico Las interacciones de la escuela con
la comunidad: escenarios y situaciones
comunicativas en un proyecto escolar
Victoria Yolanda Villaseñor López*
victoriayolandavl@yahoo.com.mx

Hoy más que ayer, ese sistema [el educativo] debe soportar el peso de las expectativas,
los fantasmas, las exigencias de toda una sociedad para la que la educación
es la última reserva de sueños a la que desearíamos poder exigirle todo.
Yves Chevallard (1991, p. 13)

LA INTERACCIÓN Y USO DEL LENGUAJE


EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

L  a mayor parte de la interacción en el aula, en la relación entre maestro y alumnos, se de-


sarrolla mediante situaciones de comunicación cara a cara en la que los intercambios orales
se suceden naturalmente en la vida cotidiana de los aprendices y sus profesores. Se pone de
manifiesto ahí un nutrido grupo de géneros de uso, tales como organizar actividades, preguntar
y responder, comentar, definir, explicar, analizar e incluso discutir, pelear, y resolver o no las
desavenencias entre unos y otros actores del proceso educativo.
Se manifiesta así, quizá en su modalidad más evidente pero también más compleja, a través
del uso oral de la lengua, la vida en las aulas y, con ella, la calidad incluso de las interacciones
en cuanto a las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los dos actores básicos en este
escenario comunicativo múltiple.
Se trata de una dimensión de la interacción humana que se halla centrada en la circulación
del saber, si bien desde la prescripción curricular que emana de la obligación que tiene el Estado
al garantizar el servicio educativo especialmente en educación básica. Tal obligatoriedad, en
cambio, no nos dice nada sobre la calidad de la enseñanza, ni del proceso mismo de aprendizaje.
Una mirada más atenta desde las disciplinas del lenguaje, a saber, la sociolingüística, la
pragmática y la etnolingüística, nos permiten en este artículo poner de manifiesto las caracte-
rísticas específicas del uso lingüístico, de la puesta en uso del lenguaje (Benveniste, 1991, 1998)

* Docente e investigadora en la upn Ajusco.

28
Las interacciones de la escuela con la comunidad

tanto en las reuniones escolares plenarias como en las aulas


según éstas se realizaron a propósito del proyecto escolar
Retratos del pasado para valorar mi presente. Monografía El presente artículo da cuenta de los pro-
de Santa Ana Trapiche, Oaxaca, durante el ciclo escolar cesos lingüísticos que se generan en la
2008-2009. interacción en el aula, en la relación entre
Nuestro objetivo es enfocar y caracterizar lo que maestro y alumnos mediante situaciones
ocurre en ese conjunto de interacciones a propósito del de comunicación cara a cara en la que los
proyecto escolar referido, a fin de poder entender cómo se intercambios orales se suceden en la vida
manifiesta esa diversidad de situaciones, cuáles son sus ni- cotidiana de los aprendices y sus profeso-
veles y posibles tipologías. Bajo esa perspectiva, podemos res. El propósito consiste en enfocar y ca-
situarnos en condiciones de interpretar qué nos dicen esas racterizar lo que ocurre en ese conjunto de
formas discursivas de relación sobre la calidad misma del interacciones, a fin de poder entender cómo
proceso de aprendizaje que, en adelanto, en este caso se se manifiesta esa diversidad de situaciones.
cierne sobre los saberes comunitarios y la restitución de un Y así poder situarnos en condiciones de
posicionamiento histórico e identitario para los alumnos interpretar qué nos dicen esas formas dis-
participantes tanto como para sus maestras. cursivas de relación sobre la calidad misma
del proceso de aprendizaje, en contextos de
1. Las interacciones durante el desarrollo saberes comunitarios.
del proyecto escolar Palabras clave: interacción, lenguaje,
El proyecto escolar Retratos del pasado para valorar mi comunicación, proyecto escolar, saberes
presente. Monografía de Santa Ana Trapiche fue realizado comunitarios, identidad, géneros discursi-
por los alumnos de los seis grados de la escuela primaria vos, intervención.
Vicente Guerrero durante el ciclo escolar 2008-2009.
En este artículo describiremos las interacciones que uuuuu
se produjeron durante el desarrollo del proyecto, desde
su planeación y diseño hasta el avance de la primera This article reports linguistic processes gen-
fase de entrevistas que los alumnos hicieron a diferentes erated in the interaction in the classroom,
personas de la comunidad, a partir de la distribución en in the relationship between teacher and
equipos de colaboración de los cuatro primeros temas de students through situations of face to face
la monografía. communication in which verbal exchanges
Daremos cuenta de dichas formas de interacción, occur in the daily lives of learners and their
organizándolas en secuencias (S) de actos discursivos en teachers. The aim is to focus and character-
el sentido de la etnografía de la comunicación educativa ize what happens in that set of interactions,
como la propone Tusón (2002, pp. 59-60). in order to understand how this diversity of
Desde esa perspectiva que abreva de conceptos tanto situations is manifested. And so we can
etno como sociolingüísticos, atenderemos entonces los put ourselves in a position to interpret what
componentes que integran la estructura de las situaciones these discursive types of relationships tell us
en las que se halla asentado el hecho o acto comunicativo about the quality of the learning process, in
concreto (Hymes, 1984), el cual da lugar a las manifesta- contexts of community knowledge.
ciones propias de una comunidad lingüística (Gumperz,
1984). La noción de comunidad lingüística nos permitirá

29
entre maestr@s

reconstruir los escenarios comuni- 2001, p. 82) de las distintas


cativos específicos. interacciones, las cuales com­
Advertiremos que algunos prenden en ocasiones las
posicionamientos políticos y axio- metas o productos concretos.
lógicos emergen desde el trabajo c) Los registros que marcan el
mismo en equipos de colabora- tipo de relación entre los
ción que los alumnos realizaron participantes y aportan al-
a través del proyecto durante las gunos rasgos característicos
situaciones de entrevista o en la del género discursivo.
interacción didáctica. Desde ahí, d) Los recursos lingüísticos y
la escuela comprendida en el con- Advertiremos estilísticos que los actores
junto de las prácticas discursivas ponen en juego durante la
que algunos
de sus actores principales: alumnos interacción.
posicionamientos
y maestras, conforman una co- e) Los marcos de referencia y
munidad de prácticas discursivas, políticos y de regulación que definen el
la comunidad lingüística escolar axiológicos emergen intercambio y la circulación
que, como veremos, enfrenta desde el trabajo de la palabra y aun de las
inicialmente problemas de inter- mismo en equipos actuaciones de los partici-
pretación por parte de las personas de colaboración pantes en la escuela y en la
entrevistadas debido al uso de un que los alumnos comunidad.
repertorio lingüístico propio del f ) Los géneros discursivos orales
realizaron a través
registro académico que no del co- y escritos que se manifiestan
del proyecto
loquial, mismo que corresponde al en cada secuencia de inte-
uso de las personas entrevistadas. durante las racciones.
Consideramos entonces los dis- situaciones de
tintos componentes que organizan entrevista o en Pasamos a continuación a la des-
las interacciones y las situaciones la interacción cripción de las secuencias discur-
comunicativas, a saber: didáctica sivas que caracterizan las distintas
formas de interacción entre las
a) Los papeles de los partici-
pantes y sus interlocutores a
frentar es el de la preservación del sentido
partir de sus roles sociales y o de las prácticas que se están enseñando”.
sus actuaciones discursivas. La preservación de ese sentido establece el
b) Las finalidades o propósitos desafío de plantear propuestas capaces de
“contribuir a concretar en la escuela condi-
didácticos y sociales1 (Lerner, ciones generadoras de una cierta fidelidad
a la forma en que funcionan socialmente
fuera de las escuelas los objetos que serán
1
Delia Lerner dedica una investigación enseñados y aprendidos” (Lerner, 2001,
amplia a los problemas de la constitución p. 82). La autora plantea entonces atender
del objeto de saber lingüístico en la ense- a propósitos a la vez didácticos y sociales.
ñanza de la lengua como hemos referido Veremos cómo nuestro proyecto escolar
antes. Al respecto escribe: “El problema de la Monografía de Santa Ana cumple
didáctico fundamental que debemos en- cabalmente este cometido.

30
Las interacciones de la escuela con la comunidad

maestras, entre las maestras y sus


alumnos, entre los integrantes de
los equipos de colaboración, en-
tre los alumnos de los tres ciclos
que participaron en los equipos,
entre los equipos de colaboración
y las personas de la comunidad
que fueron entrevistadas, entre las
maestras y los padres de familia.
Estas relaciones entre los diversos
participantes son las que encontra-
remos a continuación.

2. La planeación, diseño y
propósitos del proyecto escolar formar su práctica” a partir de Desde esta perspectiva meto­
La planeación didáctica y el di- observarla y reconstruirla reflexi- dológica, un recurso de primer
seño del proyecto fue una idea vamente en una nueva forma de or­den es el Diario de la maestra,
originalmente planeada por las intervención. Se trata de poner en el cual se registran las notas en
maestras de la escuela, quienes en juego la noción de observación torno a las situaciones derivadas
distribuyeron sus funciones do- participante como un medio para de la observación participante. A su
centes del siguiente modo en el indagar y juzgar la práctica propia. vez, ese modo de observación cons-
ciclo escolar referido: la maestra Después de realizada la observación tituye la metodología básica en la
Migdalia Luna Cruz atendería los y analizado el proceso educativo investigación de la acción docente
grupos de quinto y sexto grados en juego, los maestros pueden propia. La concepción etnográfica
(tercer ciclo); mientras que sus estar en condiciones de reconocer de investigación-acción implica
compañeras Verónica Díaz Mora- cuáles son las fracturas que afec- pasar de los problemas observados
les, directora de la escuela, se haría tan los procesos de enseñanza y en el medio educativo a la acción a
cargo del tercer y cuarto grados aprendizaje a fin de modificarlos en través de planear y construir pro-
(segundo ciclo); y la maestra Mar- ulteriores momentos, empleando cesos de intervención concreta para
cela Castellanos Aragón tendría para ello la metodología y las herra- dar respuesta y abordar, mediante
a su cargo el primero y segundo mientas2 de la etnografía educativa. la metodología etnográfica dichos
grados (primer ciclo). problemas en la práctica docente
La fundamentación, el dise- directa. La maestra Migdalia Luna
2
ño y la planeación del proyecto Desde la perspectiva de la investigación- resume desde tal concepción su
acción, entre la metodología y herramien-
fue obra de la maestra Migdalia tas que la maestra Migdalia Luna puso abordaje específico y los propósi-
Luna Cruz, quien desarrolló tales en juego se hallan principalmente 1) la tos en el proyecto escolar del ciclo
observación, 2) las entrevistas (que  los
dimensiones por escrito desde la 2008-2009:
alumnos realizaron a las personas de la
perspectiva de la investigación- comunidad guiados por su maestra),
acción. 3) el diario de la profesora, 4) fotografías, Retratos del pasado, para valorar
5) videos y 6) análisis tanto de los escritos
Desde este enfoque, se consi- como de los borradores de los alumnos en
mi presente, es un conjunto de
dera que el profesor puede “trans- los procesos de producción escrita. estrategias que se propone fo-

31
entre maestr@s

mentar la producción de textos sus fuentes bibliográficas (Luna, principales actores de la escuela y
con trascendencia social, además 2009, p. 17): la comunidad, constituyen nuestra
pretende involucrar al alumno materia y material de trabajo tanto
con la cultura de su contexto, a El profesorado y la comunidad en este artículo como en otros
través de la interacción con per- en una determinada institución trabajos.
sonas que habitan y comparten y contexto socio-económico-cul- La maestra Migdalia asume
cotidianamente su vida. Con tural [se involucran] en el análisis el proyecto como una iniciativa
esta estrategia también se intenta de situaciones problemáticas para de sus compañeras y de ella, con-
que el alumno descubra que las preparar intervenciones educati- formando un solo equipo docente:
personas de su entorno tienen vas, mejorando o transformando
conocimientos significativos, los la práctica educativa, social, ins- (S1) Fuimos nosotras quienes lo
cuales son importantes y es nece- titucional, docente, a partir de la diseñamos [el proyecto] y empe-
sario historizarlos, recopilándolos propia experiencia (Imbernón, et zamos a soñar con su realización.
y escribiéndolos, para ser pre- al., 2002, p. 29). Aún recuerdo el día en que reu-
servados en el contexto cultural nimos a todos los alumnos en un
y social en el que cobran sentido Las situaciones y procesos de in- aula y compartimos con ellos esa
(Luna, 2009, p. 9). teracción y aprendizaje a las que pequeña idea que deseábamos que
dio lugar el proyecto escolar de la diera frutos en nuestra escuela
La mirada sobre el campo proble- Monografía de Santa Ana entre los (Luna, 2009, p. 25).
mático de la acción docente parte
del reconocimiento previo de uno El bosquejo inicial del proyecto
de los problemas de enseñanza surge entonces del ámbito de re-
más agudos en educación básica: lación entre las maestras. Como
la lectura y la escritura, entendi- se aprecia, una primera situación
das no sólo como la enseñanza que dio origen al proyecto fue la
de técnicas de descifrado, sino relación entre las maestras a cargo
como recursos cognoscitivos fun- de la primaria de Santa Ana, así
damentales de acceso a la cultura como un querer hacer que orien-
escrita, en cuyos procesos se juega taría su empresa hasta el final.
nada menos que los medios y las Mencionamos esta modalización
posibilidades de que los alumnos según el querer hacer (manifiesta en
puedan reconstruir la significación la expresión “deseábamos”) porque
social e histórica de su entorno. es la que regirá, como veremos,
De manera tal que enfocar desde otros modos de la acción docente
el terreno de la investigación- tales como saber y poder hacer.
acción los principales problemas El siguiente momento que se
de enseñanza, le permitió a la perfila aquí, es justamente el dise-
maestra Migdalia hacerse de una ño del proyecto. Es en esta etapa
concepción de práctica docente, en la que la maestra Luna toma a
cuyo carácter general ella resume su cargo dicho diseño a través de
a continuación a través de una de la planeación didáctica del ciclo

32
Las interacciones de la escuela con la comunidad

escolar.3 En otro momento nos que elegir el tema que desearan


referiremos al contenido de esta investigar, elegirían a su jefe de
planeación. equipo, quien se encargaría de or-
ganizar las entrevistas y decidirían
3. De las maestras a quién entrevistar en cada tema
a los alumnos: planteamiento (Luna, 2009, p. 25).
y temas iniciales
Asumido el proyecto como un De este modo, los alumnos
compromiso común a las tres do- comenzaron a elegir los temas en
centes, la directora de la escuela lo los que les interesaba participar:
plantea inicialmente a los alumnos La discusión y
de los tres ciclos: (S3) Yo quiero estar en el tema de
tarea siguiente
la historia de la comunidad –dijo
entre los alumnos
(S2) Mi compañera Verónica fue Guadalupe (sexto grado). A mí
la primera en contarles a los niños
fue la de hacer anóteme en límites y colindancias
acerca del proyecto. Les dijo a una relación con –expresó Víctor (cuarto grado). Yo
grandes rasgos en qué consistía; los nombres de quiero estar en el tema del vestuario,
que haríamos un libro de la co- las personas de la porque ahí esta mi hermana –argu-
munidad en donde se incluirían comunidad a las mentó Luz Adriana (tercer grado)
algunos temas como: la historia, (Luna, 2009, p. 27).
que entrevistarían
los límites [geográficos], el vestua-
para indagar
rio, las actividades económicas, Como se observa, los alumnos
sobre los temas
las instituciones educativas, entre tomaron los temas por diversos
otros. Los niños escuchaban aten- propuestos. La intereses, incluso porque sus her-
tos el discurso de mi compañera. consigna que las manos mayores estaban en un
Después yo les comenté que para maestras dieron determinado equipo y querían
realizar este trabajo ellos tendrían a los niños fue trabajar con ellos. En la primera
que pensaran en fase se formaron cuatro equipos,
estos se integraron con los alumnos
3
La maestra Migdalia Luna cursó la Es- personas que les
pecialización en Enseñanza del Español de primero a sexto grados sobre los
en Educación Básica que ofrecía la upn pudieran aportar
siguientes temas:
Ajusco en la Unidad 201 de la ciudad de información
Oaxaca. Tal posgrado inició en marzo
de  2008 y concluyó en noviembre de específica sobre T1 Historia de la comunidad
2009. Al término del primer semestre, en el tema T2 Límites y colindancias
agosto de 2008, la maestra presentó un
proyecto para titulación de la especializa- del equipo T3 El vestuario
ción con características muy semejantes a T4 La flora y la fauna
la Monografía de Santa Ana, desde una
orientación conceptual muy cercana al
enfoque de investigación-acción, el cual, En esta fase la maestra Marcela
básicamente, pretende que los profesores dirigió las participaciones de los
se conviertan en etnógrafos de su propia
práctica docente, a fin de poder trans-
alumnos, mientras que la maestra
formarla. Verónica las escribía en la compu-

33
entre maestr@s

tadora y la maestra Migdalia to- (S4) –A mi abuelito, él nos puede por los jefes de equipo. Guadalupe
maba fotos. Una vez seleccionados dar información sobre la histo- fue el primero en llamar a su equi-
los temas y formados los equipos ria de Santa Ana –dijo Joaquín po a un salón, sin convocar a las
de colaboración, los alumnos eli- (quinto grado), casi a gritos. maestras.
gieron a su jefe, el cual tenía como A don Cheque [Ezequiel Ríos Ante las preguntas posteriores
tareas organizar al equipo para es- Basaldú] y don Eloy [Eloy Rojas de ellas en torno a cómo les había
cribir los guiones y realizar las en- Riasgo] –Ellos también saben ido, los alumnos respondieron
trevistas. Guadalupe Rojas Fuentes mucho sobre la historia –expuso “que se habían puesto de acuerdo
de sextor grado fue propuesto, y otro niño. En los límites podemos sobre la escritura, la entrevista
luego elegido como jefe del equipo entrevistar a don David [David y, además, habían elaborado un
Historia de la comunidad. Bajo el Taurino Ramírez Matías] –ar- reglamento interno”, mediante
mismo procedimiento se eligieron gumentó Enrique (sexto grado). el cual se sancionaba a quien no
los demás jefes de equipo de los También a don Mauro [Mauro cumpliera con las tareas compro-
tres temas restantes. Francisco Rojas Carreño] porque metidas para el equipo.
La discusión y tarea siguiente es el agente [municipal] –indicó En el cuadro de la página
entre los alumnos fue la de hacer Carlos (quinto grado). En el siguiente concentramos los temas
una relación con los nombres de las vestuario podemos entrevistar a y entrevistas de la primera fase, los
personas de la comunidad a las que doña Alejandrina [Alejandrina nombres de las personas de la co-
entrevistarían para indagar sobre Ríos Calvo] –señaló Felipe (sexto munidad que fueron entrevistadas
los temas propuestos. grado) (Luna, 2009, p. 26). y los nombres de los alumnos que
La consigna que las maestras conformaron el equipo que realizó
dieron a los niños fue que pensaran Tras varias horas en el aula, las las entrevistas de acuerdo con los
en personas que les pudieran apor- maestras y sus alumnos tuvieron temas que correspondían a ese
tar información específica sobre el como resultado la lista de las per- equipo de colaboración. Anota-
tema del equipo. Bajo tal consigna sonas que serían entrevistadas de mos el ciclo (C) que cursaba cada
la mayoría de los niños querían acuerdo con cada tema. Lo siguien- alumno participante en el periodo
participar y aportar sus propuestas: te fueron las reuniones convocadas escolar 2008-2009.

34
Las interacciones de la escuela con la comunidad

Primera fase de entrevistas. Proyecto escolar: Monografía de Santa Ana

Temas Entrevistados Entrevistadores

1. Historia de la comunidad Doña Sofía Rojas Guadalupe Rojas Fuentes (tercero C)


A) Origen del nombre Doña Nicolasa Rojas Joaquín Rojas Ríos (tercero C)
B) Fundadores Doña Justina Ríos Jazmín Rojas Vásquez (primero C)
Don Eloy Rojas Karla Martínez Ríos (primero C)
Doña Rosalía Ríos Andrés Rojas Vázquez (primero C)
Don Ezequiel Ríos Ana Yasmín Miguel Escamilla (primero C)
Don Conrado Rojas Riasgo Miriam Rojas Escamilla (segundo C)
Complementaron información Luis Eduardo Rojas Carreño (segundo C)
Don Eusebio Apolinar Misael Rodríguez Alonso (segundo C)
Don Norberto Alonso José Rojas Fuentes (segundo C)
Doña Elisa Rodríguez Maricruz Rojas García (primero C)
Doña Alejandrina Ríos Leticia Rojas Vásquez (segundo C)

2. Límites y colindancias Don Eusebio Apolinar Enrique Rojas Ríos (tercero C)


A) Croquis Don Ezequiel Ríos Noe Gaytán Arreola (tercero C)
B) Límites Don David Ramírez Carlos Escamilla Rojas (tercero C)
C) Actas de territorio Don Mauro Rojas Ramiro Rojas Ríos (tercero C)
Víctor Manuel Carreño Arreola (segundo C)
Cruz Omar Arreola Alonso (primero C)
Alma Fabiola Rojas Gaytán (segundo C)
Keila Ramírez Carmona (primero C)
Berenice Ríos Ríos (primero C)
Hernán Escamilla Rojas (primero C)

3. Naturaleza Don Ezequiel Zaira Ríos Rojas (tercero C)


A) Flora Don Apolinar Susana Rojas Fuentes (tercero C)
B) Fauna Doña Alejandrina Ríos Javier Rojas Fuentes (primero C)
C) Manantiales Don Pilo (Ricardo Ríos) Maribel Méndez Rojas (tercero C)
Doña Maurilia Matías Hilda Gaytán Arreola (segundo C)
Doña Adolfina Alonso Gabriel Arreola Alonso (tercero C)
Jessica Palacios Obispo (segundo C)
Marcela Escamilla Calvo (tercero C)
Ángela García Rojas (tercero C)

4. Vestuario Doña Rosalía Figueroa Noe Gaytán Arreola (tercero C)


A) Antes Don Margarito García Felipe Rojas Ríos (tercero C)
B) Ahora Doña Alejandrina Nalleli Arreola Alonso (segundo C)
Don Ruperto Ríos Hair Rojas Ríos (segundo C)
Celeste de la Cruz Díaz (segundo C)
Elías Escamilla Rojas (segundo C)
Giovanni Rojas Escamillas (segundo C)

35
entre maestr@s

4. Escritura de guiones alumnos marcan de este modo la


y primera fase de entrevistas deferencia social que asignan a los
Después de la distribución y participantes fundamentales de
organización anteriores, los alum- las entrevistas, ni más ni menos
nos trabajaron en sus aulas y en que sus fuentes de información, de
equipos para la elaboración de los quienes emergería el conocimiento
guiones de entrevista de cada uno preciso que requerían reconstruir.
de los temas. El acuerdo entre las En ese tenor, los alumnos
maestras fue que no revisarían los trabajan en sus aulas en equipos
guiones, sino que estos se analiza- de colaboración desde los cuales
rían en reuniones plenarias tras las Desde la perspectiva mientras unos equipos elegían
primeras entrevistas. previamente a quiénes harían la
etnolingüística,
Desde la perspectiva etno- entrevista, otros lo elegían justo
tenemos en esta
lingüística, tenemos en esta etapa al llegar a la casa del entrevistado.
varios géneros de interacción: a etapa varios géneros Así, mientras un compañero hacía
través de equipos de colaboración, de interacción: las  preguntas, los demás anota-
en la producción de guiones de en- a través de equipos ban las respuestas. Se observan en
trevista y en la realización de la de colaboración, este escenario los roles principales
entrevista misma. Cada situación, en la producción de los alumnos como entrevistador
como puede observarse, se halla de guiones de y tomadores de notas y respuestas.
marcada por sus fronteras tempo-
entrevista y en la
rales y espaciales. 5. La interacción entre las
realización
Al concluir sus guiones de maestras y los padres de familia
entrevistas, los alumnos planearon de la entrevista Las maestras convocaron a una
los horarios para llevarlas a cabo y misma. Cada reunión de padres de familia el
acordaron que serían de 4 pm a situación, como 4 de diciembre, pues tenían temas
6 pm. Con anterioridad llevaron puede observarse, que tratar en relación con el comité
las invitaciones a las personas que se halla marcada de padres. En este espacio, infor-
serían entrevistadas. maron y expusieron el proyecto.
por sus fronteras
Como se advierte, las si- Explicaron a los padres que
temporales
tuaciones de entrevista se hallan tal era la razón por la que sus hijos
orientadas desde su planeación e y espaciales llegaban un poco tarde a sus casas.
inicio por la clave de formalidad: Desde este contexto, las maestras
los alumnos invitan por escrito a solicitaron comprensión y apoyo
las personas de la comunidad antes de los padres, quienes para bene-
de ser entrevistadas. Lo cual señala plácito de las maestras tuvieron
el papel y rango que les merece y una respuesta a favor al proyecto:
reconocen en la persona entrevista-
da cada vez, respecto a cada uno de (S9) La respuesta de los padres
los temas de la monografía. Desde de familia fue sorprendente.
la perspectiva sociolingüística, los Don Celerino pidió la palabra y

36
Las interacciones de la escuela con la comunidad

a realizar mi entrevista. Porque Problemas de lingüistica general


somos nosotros los que hacemos (vol. I). México: Siglo XXI.
las preguntas y escribimos todo Benveniste, É. (1977) (1998). El apa-
(Luna, 2009, p. 31). rato formal de la enunciación.
En Problemas de lingüistica gene-
Por lo que refiere a esta última ral (vol. II). México: Siglo XXI.
participante, su intervención pasa Chevallard, Y. (1991). La transposición
del registro formal (“alzó la mano didáctica. Del saber sabio al saber
señaló –Maestra, qué bueno que se y dijo”) al registro de uso coloquial enseñado (tr. C. Gilman). Buenos
vaya a escribir un libro de nuestro (“el otro día llegó corriendo de la Aires, Argentina: Aique.
pueblo, eso está muy bien. –Es escuela y me dijo”) y luego a la cita Gumperz, J. (1984). Tipos de comu-
necesario recuperar la historia de expresa de una participante no con- nidades lingüísticas. En Gar-
Santa Ana– dijo don Mauro. Son vocada a los asuntos de la reunión vin,  P. y Lastra, Y., Antología
de estu­dios de etnolingüística y
pocas las comunidades que tienen de padres.
sociolingüística. México: unam.
un libro de su historia, qué bueno En este escenario comunica-
Lerner, D. (2001). Capítulo 2. Para
que aquí ya lo vamos a tener –dijo tivo el discurso de doña Enedina
transformar la enseñanza de la
don Simón (Luna, 2009, p. 31). que cita directamente a su hija
lectura y la escritura. En Ler-
contribuye a la extensión del ran-
ner, D., Leer y escribir en la e­s­cuela:
Los registros de la interacción go de aceptación generado por el
lo real, lo posible y lo necesario.
Desde la mirada etnolingüística, el proyecto escolar. Tal aceptación
México: Fondo de Cultura Eco-
registro formal (pedir la palabra) se manifiesta así, no sólo desde
nómica (Colección Espacios para
alterna con el informal (tomar la los participantes presentes en la
la Lectura).
palabra) en un marco de regulación reunión de padres, sino, desde los
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar
compartido por los participantes. alumnos que están ausentes, re- a hacer cosas con las palabras.
La palabra circula entre unos y dondeando de este modo un con- Teoría y práctica de la educación
otros, hasta que comunican a la senso unánime de padres e hijos. lingüística (vol. II). Barcelona,
maestra la aceptación unánime. Al terminar las participacio- España: Paidós (Serie Papeles de
Confirmando tal aceptación, nes de los padres de familia, la Pe­dagogía).
ahora desde la voz citada de una directora les solicitó explícitamen- Luna Cruz, M. (2009). Proyecto didác-
alumna del primer ciclo, solicita te su apoyo y comprensión para tico de intervención: retratos del
la palabra la madre de la alumna: el trabajo que sus hijos estaban pasado para valorar mi presente.
desempeñando. Los padres le Tesina para obtener el grado de
(S10) Doña Enedina alzó la mano confirmaron, como se inferiría ya Especialización en Enseñanza del
y dijo –maestra, ya mi hija [Keila desde el escenario comunicativo Español en Educación Básica.
Ramírez Carmona de segundo anterior, que estaban dispuestos a México: upn.
grado] me había comentado del apoyar a sus hijos en todo cuanto Tusón, A. (2002). Iguales ante la len­
trabajo que están realizando, está fuera necesario. @ gua, desiguales en el uso. En Lo-
muy emocionada, el otro día llegó mas, C. (comp.), El aprendizaje
corriendo de la escuela y me dijo: REFERENCIAS de la comunicación en las aulas.
–mamá, apúrate con mi taco que Benveniste, É. (1971) (1991). De la Barcelona, España: Paidós (Serie
se me hace tarde y tengo que ir subjetividad del lenguaje. En Papeles de Pedagogía).

37
El Servicio Profesional Docente.
Tensiones entre la formación
y la evaluación docente
Lucila Parga*
lucilaparga@prodigy.net.mx

Las reformas que se conciben, diseñan, promueven y desarrollan


con el impulso que imprime el poder, corren el riesgo
de quedarse en hermosos proyectos o en reformas fallidas.
Miguel Ángel Santos Guerra

PUNTO DE PARTIDA

L  a educación es un tema prioritario en el debate mundial; los profundos cambios sociales,


económicos, culturales y científico-tecnológicos apuntan a la necesidad de replantear transfor-
maciones en los sistemas educativos. Así, las reformas en la educación se colocan como punto
nodal en la agenda política para afrontar los desafíos de este milenio.
Las políticas de reforma circunscriben el mapa de los cambios de la época actual; el
itinerario se sitúa a partir de la Reforma Educativa Constitucional (2013) como parteaguas
en la mutación del sistema; el objetivo es recuperar algunos elementos del andamiaje insti-
tucional que permitan analizar la racionalidad que configura la instrumentación del Servicio
Profesional Docente (spd).
La agenda educativa fijó como prioridad elevar la calidad bajo la lógica de la evaluación;
así dicho instrumento se desdobla en el dispositivo por excelencia para la toma de decisiones.
La institucionalización de la reforma da muestra de un escenario complejo donde las tensiones
emergen en el acontecer cotidiano; como menciona Díaz Barriga (1987, p. 3) la evaluación
es “en sí misma, una acción política” que requiere de acuerdos y negociaciones de todos los
actores involucrados.
El trabajo se estructura en tres momentos: el primero señala grosso modo las posiciones
teóricas que dan soporte analítico al estudio. Posteriormente, el texto apunta algunas tensiones

* Doctora en Ciencias Sociales, línea Sociedad y Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana. Perte-
nece al Sistema Nacional de Investigadores (sni), cuenta con el Perfil Deseable Promep. Profesora-investigadora
en la upn Ajusco.

38
El Servicio Profesional Docente. Tensiones entre la formación y la evaluación docente

que emergen entre el spd, la evaluación y la formación


docente. El tercer apartado aventura el escenario de fra-
caso de la reforma educativa.

REFORMA, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN: El 26 de febrero de 2013 se promulgó


CLAVES PARA EL ANÁLISIS la reforma educativa constitucional, la
La implementación de las reformas en sus diversas va- modificación a los artículos 3º y 73 son la
riantes es un fenómeno complejo y multifacético; como hoja de ruta que marca el cambio y repre-
menciona Crespo: senta el nuevo paradigma educativo. El
objetivo de este trabajo es reflexionar en
La implementación como campo de estudio ha expe- torno al Servicio Profesional Docente; la
rimentado una constante evolución y ha dado origen a finalidad es identificar tensiones y replan-
interesantes debates y tesis. Uno de ellos es la polémica que tear el debate de la evaluación con miras
se presenta entre los exponentes del modelo arriba-abajo a elevar la calidad de la educación. El hilo
(top-downers) y el oponente de los abajo-arriba (bottom- conductor es: ¿cuáles son las tensiones
uppers) (Crespo, 2012, p. 22). que se presentan entre la formación y
la evaluación a la luz de la creación del
Desde una concepción amplia las reformas son instru- Servicio Profesional Docente?
mentos del Estado que se implementan bajo la visión Palabras clave: evaluación, formación,
de un proyecto educativo del gobierno en turno. En este servicio profesional docente, calidad.
trabajo se parte de conceptualizar la reforma como los “in-
tentos de transformación o cambio educativo generados uuuuu
e impulsados desde los poderes públicos. Los procesos de
renovación e innovación […] son promovidos y difun- On February 26th of 2013 the Constitu-
didos por determinados grupos de profesores desde los tional Educational Reform was enacted,
centros docentes” (Viñao, 2002, p. 84). De acuerdo con being the changes to articles 3 and 73
el autor, la discusión se coloca en dos espacios: macro, the roadmap that marks the change and
que apela a las reformas desde la cúpula de gobierno; y represents the new educational para-
micro, como innovación a partir de las necesidades de la digm. The aim of this paper is to reflect on
propia escuela. Teacher Professional Service in order to
Por su parte Gimeno menciona que “las reformas exi- identify tensions and reframe the debate
gen visión de futuro y un impulso, un ‘querer hacerlas’, un of evaluation with a view on raising the
acto de voluntad política, un empuje de las instituciones quality of education. The thread is: what
y un compromiso de las personas o grupos implicados” are the tensions that arise between
(Gimeno, 2006, p. 33). training and evaluation in the light of
En este sentido es posible reconocer en el discurso the creation of the Teacher Professional
de la reforma la diversidad de marcadores a nivel macro Service?
y micro definidos como espacios de posicionamiento y
actividad teórica-política que interpelan con los diferentes
colectivos y territorios que determinan su orientación y
alcances.

39
entre maestr@s

El andamiaje conceptual transita hacia una proceso de comprensión y reflexión sobre la enseñanza
aproximación que revisa la noción de formación en donde participan los docentes, quienes deciden
como un constructo histórico-social que se mueve –a través de la reflexión y del autoconocimiento de
en diferentes significaciones. su práctica– realizar los cambios o mejoras deseados”
Siguiendo la línea de reflexión de Davini (1995), (Rueda, 2003, p. 60).
la formación docente es un campo político, pedagó- La propuesta analítica de la evaluación formativa
gico y social. Este enfoque es de sumo interés porque según Scriven refiere a develar el proceso. “La idea
traza el puente entre el mundo escolar y el contexto, clave del trabajo de Scriven era sencilla: si se evalúa
sitúa la formación como un proceso vivencial que se una primera versión de un programa educativo cuan-
da en un tiempo y espacio en el marco de los pro- do todavía es posible introducir cambios con base en
cesos de reforma en el que emergen tensiones en los esa evaluación,estamos ante un caso de evaluación
diferentes escenarios político-educativos. formativa” ( Martínez, 2012, p. 852).
El itinerario de formación apunta hacia diferentes Con base en estas consideraciones se entreteje la
rutas en el camino: por un lado, la formación inicial, trama que da significado al spd.
entendida como todos aquellos conocimientos básicos
para ejercer una profesión; por otra parte, la inser- EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE:
ción dota al sujeto de todo aquello que es la cultura TENSIONES ENTRE LA FORMACIÓN
escolar,1 lo que Imbernon (1994b) llama socialización Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
en la práctica y la formación de desarrollo profesional La reorganización del sistema educativo se puso en
o también conocida como formación continua. La marcha a partir de lo que se conoce como la Reforma
formación implica el aprehender del saber del “Otro”, Educativa Constitucional, que se promulgó el 26 de
muestra planos de acuerdo que va entretejiendo febrero de 2013 con el objetivo fundamental de elevar
la generación de conocimiento para aproximarse a la la calidad de la educación básica a través de la reforma
comprensión de la práctica. a los artículos 3º. y 73 de la Constitución Política de
La investigación en el marco de la evaluación es los Estados Unidos Mexicanos.
un tema que despliega en sí mismo la discusión teó- En esta fecha se aprobaron en el Congreso las
rica y remite a un campo controvertido; al para situar leyes secundarias y con ello la creación de: 1) la Ley
algunos signos que orienten la direccionalidad del General del Servicio Profesional Docente (lgspd),
debate se recupera la noción de evaluación formativa 2)  la Ley del Instituto Nacional de Evaluación y
como aquella “que tiene como finalidad lograr un 3) la Ley General de Educación. Así se crea el marco
regulatorio de la reforma educativa, el cual establece
1
La cultura es el conjunto de significados, expectativas y com- un nuevo sistema de evaluación para los profesores;
portamientos compartidos por un determinado grupo social, que con ello se cierra el proceso legislativo, sin un debate
facilitan y ordenan, limitan y potencian, los intercambios socia- amplio que incluya a los diferentes actores.
les, las producciones simbólicas y materiales y las realizaciones
individuales y colectivas dentro de un marco espacial y temporal La lgspd se configura como dispositivo estraté-
determinado. […] la escuela es un espacio de cruce de culturas: gico para operar los procesos de evaluación y acredi-
cultura crítica, disciplinas científicas; cultura social, valores hege-
tación de los docentes, directivos y supervisores de la
mónicos del escenario social; la cultura institucional, roles, nor-
mas, rutinas y ritos propios de la escuela como institución social educación básica y media superior.
específica (Pérez Gómez, 1999, pp. 16-17). La cultura escolar es La implementación del spd ha propiciado im-
un entramado de significados en el andamiaje institucional en el
que las tensiones entre el cambio y la reproducción dan cuenta
portantes polémicas no concluidas en torno a la com-
de la complejidad de la cotidianidad escolar. plejidad de la noción de evaluación. La tensión entre

40
El Servicio Profesional Docente. Tensiones entre la formación y la evaluación docente

ésta y la calidad bajo la lógica de la control se reduce a ser monorre- fundamental del proceso educati-
racionalidad instrumental, deja en ferencial. vo, en tanto sugiere construir un
entredicho la validez del proceso La evaluación se entiende bajo proyecto holístico que vaya más
debido a que la evaluación debe la perspectiva de la medición, exá- allá de los cursos, en concordancia
centrarse en el carácter formativo menes estandarizados, obligatorios con las necesidades reales de los
hacia la mejora del desempeño y uniformes. En consecuencia, maestros. Es decir, trazar un esque-
docente y no vincularse a cuestio- resulta un planteamiento genera- ma de profesionalización que per-
nes laborales de manera directa. lizado que requiere indagar sobre mee los diversos espacios escolares
La evaluación se presenta como los contextos específicos para im- y educativos, que atraviese todas
un dispositivo de control y su- plementar acciones diversificadas, las etapas del quehacer del docente,
pervisión asociado a la medición, realizar un diagnóstico que permita desde su ingreso hasta su salida del
al producto y a los resultados; en conocer cuáles han sido los im- sistema. Las interrogantes que se
tanto constituye un fin en sí mis- pactos de las políticas anteriores y plantea son: ¿cuál es el horizonte
mo a partir de la función punitiva entonces desarrollar políticas fo- de formación que ofrece el Estado?,
que se le otorga. calizadas con acciones específicas ¿cómo articular la formación con
La evaluación adquiere un y graduales; en tanto, no existen la evaluación?
sentido perverso, ya que los exá- mecanismos de seguimiento y mo- La profesionalización, en sus
menes de oposición resultan ser nitoreo que acompañen el proceso, diferentes dimensiones, supone
más una política de reclutamiento punto que precisa mayor atención revisar la estructura de los procesos
y selección que un proceso de Es importante señalar que hay de formación docente que atravie-
acompañamiento y formación en serias dudas en cuanto a la conexión san la formación inicial continua,
la inserción a la docencia. evaluación-calidad; la pregunta que así como la actualización, en
Por consiguiente, es necesario surge es ¿hasta dónde la evaluación los cuales es responsabilidad del
repensar los límites de este con- constituye en sí misma una medida Estado ofrecer gratuitamente un
cepto, ir  más allá del producto, para alcanzar la calidad? ¿Qué me- esquema formativo, integral y per-
no basta con medir resultados, se dir: insumos, procesos, resultados? manente de calidad. El spd, por lo
requiere transitar hacia la com- En paralelo es posible colocar tanto, debe articular la evaluación
prensión de este mecanismo como la profesionalización desde la for- interna en las escuelas, los conteni-
un medio para la mejora de la mación docente como un elemento dos curriculares con la formación
educación.
En este sentido, el soporte
conceptual sobre el cual descansan
la noción de evaluación y calidad
se encuentra en la lógica punitiva,
meritocrática, lejana de una con-
cepción integral de evaluación bajo
mecanismos que tienen como ras-
go característico vigilar y castigar.
Como mencionan Arbesú y Rueda
(2003), cuando la evaluación se
considera como mecanismo de

41
entre maestr@s

inicial docente, el intercambio de nista, de profesional autónomo,


experiencias, los apoyos que sean capaz de reflexionar continua-
necesarios y las oportunidades de mente sobre los hechos escolares
formación continua, actualización, y sociales, de tomar decisiones
La reforma está superación profesional y alta es- responsables e informadas (Pérez,
condenada al fracaso pecialización que se otorgue a los 1999, p. 164).

porque no escucha docentes.


Otro aspecto que genera En síntesis, la brecha entre lo
a los docentes y sí
tensión es el hecho de diseñar y prescrito y la realidad evidencia
a las autoridades, la opacidad en las políticas. Las
aprobar una reforma en la que no
porque silencia y se consideraron las opiniones ni tensiones van más allá de la sig-
no dialoga, porque las necesidades de los responsables nificación de la participación,
amenaza y no de ponerla en marcha; es decir, los engloban las grandes paradojas que
debate, porque maestros. Plantear transformacio- parten de la conceptualización y se
impone las reglas del nes va más allá del discurso oficial, dirigen a la instrumentación de la
significa el reconocimiento de las reforma; sin embargo, al mismo
juego y desconoce
diferentes voces, no sólo en lo que tiempo suponen un gran desafío,
los supuestos
respecta a la escucha, sino en la implican ampliar el campo de
compartidos de participación real de los distintos análisis, abordar otras dimensiones
los profesores; actores sociales y políticos con el en diálogo fructífero, razonado e
porque reprime fin de transitar hacia la construc- informado en la construcción de
y no soluciona, ción de alternativas viables. Como consensos. La distancia entre los
porque desconoce la bien advierte Zufiaurrete (2007), marcos normativos y las condicio-
¿se puede cambiar la educación sin nes reales de los docentes exigen
pluralidad e impone
contar con el profesorado? renovar el compromiso, esclarecer
la uniformidad,
El mapa de las tensiones entre tensiones y generar creatividad en
porque es artificial la edificación colectiva del proyec-
la reforma y el profesorado marca la
y no real crónica de un desencuentro porque to educativo.
no se trata de pequeñas diferencias,
existen grandes vacíos que dan ANOTACIONES FINALES
cuenta de los límites y contradic- Hoy la Reforma Educativa Cons-
ciones de esta propuesta. titucional ha generado un amplio
debate en diversos sectores de la
Para que la Reforma potencie sociedad, la institucionalización
elevar la calidad de la educación y de dicho proyecto marca una
trastoque las prácticas educativas nueva relación entre el Estado y
en el sentido de la innovación y la los docentes, el piso normativo que
investigación, ha de propiciar, por orienta la política educativa repre-
tanto, una red de experiencias y senta un instrumento jurídico legal
situaciones que otorgue al docente que crea tensiones entre el campo
un papel de auténtico protago- educativo y el laboral.

42
El Servicio Profesional Docente. Tensiones entre la formación y la evaluación docente

El problema es de origen, no sólo de imple- La pregunta entonces es: ¿reforma para la cali-
mentación, es la concepción teórica que sustenta el dad? o ¿calidad para la reforma? @
cambio. La imbricación entre lo educativo y lo laboral
dan cuenta de las tensiones que emergen a partir de REFERENCIAS
la lgspd. La clave de este desplazamiento está en la Arbesú, M. I. y Rueda, M. (abril, 2003). La evaluación de
evaluación como condición para la calidad. la docencia desde la perspectiva del propio docente.
Sin embargo, la evaluación como parte de las po- Reencuentro (36), 56-64. México: uam Xochimilco.
líticas de aseguramiento de la calidad, no ha mostrado Crespo, P. y Mendoza, D. ( 2012). Implementación de
su carácter exitoso; por el contrario, ha traído consigo políticas educativas. México: uia-Gernika.
una serie de resistencias que no han trastocado las Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión:
prácticas educativas. política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
La evaluación es necesaria pero bajo la lógica Del Castillo, G. y Azuma Hiruma, A. (2009). La reforma
tradicional está lejos de la mejora institucional. y las políticas educativas. Impacto en la supervisión
Es preciso incorporar la noción de evaluación for­ escolar. México: Flacso.
mativa, lo que implica un desplazamiento teóri­ Díaz Barriga, A. (julio-agosto-septiembre, 1987). Proble-
co-epistemológico que apunta a reconocer el mas y retos del campo de la evaluación educativa.
proceso educativo de manera integral atendiendo a Perfiles Educativos (37), 3-15. México: cesu.
sus especificidades. Gimeno, J. (2006). De las reformas como políticas a las
La evaluación desde la perspectiva del Estado políticas de reforma. En J. Gimeno, La reforma ne-
se reduce a la medición bajo la racionalidad instru- cesaria: entre la política educativa y la práctica escolar.
mental con carácter prescriptivo y homogeneizador. Madrid, España: Morata.
El binomio evaluación-calidad se configura bajo la Imbernon, F. (1994). La formación y desarrollo profesional
lógica coercitiva, en tanto la formación va más allá del profesorado. Barcelona, España: Graó.
del reduccionismo de cursos requiere de una mirada Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendi-
a la diversidad institucional. zaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés.
La reforma está condenada al fracaso porque no Revista Mexicana de Investigación educativa, 17 (54),
escucha a los docentes y sí a las autoridades, porque 849-875. México: comie.
silencia y no dialoga, porque amenaza y no debate, Pérez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
porque impone las reglas del juego y desconoce los Madrid, España: Morata.
supuestos compartidos de los profesores; porque re- Torres, R. M. (2000). Itinerarios por la educación latinoa-
prime y no soluciona, porque desconoce la pluralidad mericana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
e impone la uniformidad, porque es artificial y no Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y
real. Por eso no hay reforma, por eso el fracaso de la reformas. Continuidades y cambios. Madrid, España:
política educativa ante la imposibilidad e incapacidad Morata.
de reconocer la complejidad del sistema. Zufiaurre, B. (2007). ¿Se puede cambiar la educación sin con-
La calidad de la educación va más allá de los resul- tar con el profesorado? Barcelona, España: Octaedro.
tados de las pruebas estandarizadas y de los acuerdos
y negociaciones de las cúpulas políticas. La calidad
es un factor relacional que se vincula con los proble-
mas estructurales, es un desafío conceptual, operacio-
nal, financiero y político no resuelto en el país.

43
La evaluación del magisterio
de la educación básica mediante
el Programa de Carrera Magisterial
Su pasado y futuro en la contrarreforma educativa
actual
María Elena Mújica Piña*
marielena3030@hotmail.com

Al pequeño Alex,
por su brillante visión de mundo.

EL PROGRAMA DE CARRERA MAGISTERIAL


EN LA CONTRARREFORMA EDUCATIVA SALINISTA: EL PASADO

P  ensamos que nunca dejará de ser relevante comenzar por las raíces de las que surge el pro-
grama que estamos por analizar; primero porque involucra al sector más numeroso del sistema
educativo nacional (sen),1 que es el magisterio de la educación básica;2 y segundo, porque
dicho programa se ha convertido hoy por hoy en una política de Estado,3 pues ha tomado este
proyecto en su devenir operativo –ya más de dos décadas– en una acción que le ha resultado
útil para evaluar a este segmento magisterial, erigiéndose así en los que muchos sociólogos
latinoamericanos llaman Estado evaluador.4 En razón de lo planteado, haremos en principio

* Profesora investigadora de tiempo completo en la upn-Ajusco. Es licenciada en Sociología de la Educación por


la upn-Ajusco, maestra en Educación por la udla, doctora en Ciencias Sociales por la uam-Xochimilco.
1
El sen es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos
y culturales a la población mexicana de acuerdo con los principios ideológicos que sustenta el Estado mexicano y
que están expresados en el artículo 3º constitucional (Prawda, 1989).
2
De acuerdo con los resultados del primer censo de educación básica y especial, realizado por el inegi a petición
de la sep, laboran en este sector más de dos millones de trabajadores, entre ellos, 1,128,000 son maestros frente a
grupo (La Jornada, 1 de abril de 2014).
3
Lo característico de una política de Estado está dado por su contraste con una política meramente gubernamental,
o sea, definida y ejercida por el gobierno en turno. Por ello, se denomina política de Estado por su mayor estabilidad
temporal y porque implica mayor compromiso del Estado con ellas (Latapí, 2004).
4
Concepto originado en la década de los años ochenta en Europa Occidental como solución financiera del Estado
al sector educativo ante la crisis general del gasto público que se originó en los inicios de esta década (Betancur,
1997); pero también “como respuesta a las demandas del gobierno de lograr ‘eficiencia y espíritu emprendedor
institucional de mayor calidad’, y como consecuencia de la introducción del mercado como principio regulador
supremo de la enseñanza superior” (Neave, 2001, p. 216).

44
La evaluación del magisterio de la educación básica

una suerte de recorrido sintético de lo que ha constituido


este proyecto de Estado para el magisterio de la educación
básica y después culminar con los futuros “cambios” su-
geridos en la contrarreforma educativa actual.
En los años noventa del pasado siglo xx, en México
El presente artículo trata sobre los
se llevó a cabo una reforma de Estado derivada de la crisis
avatares por los que ha transitado el
económica por la que atravesaba el país desde la década
Programa de Carrera Magisterial como
de los ochenta, y producto del conjunto de medidas que
mecanismo fundamental para evaluar
los organismos internacionales indicaban introducir a los
a los maestros de la educación básica,
gobiernos de la región latinoamericana en el campo edu-
de acuerdo con los dictados de las con-
cativo. Dicha reforma, impulsada en el sexenio de Carlos
trarreformas educativas implementadas
Salinas de Gortari (1988-1994), y a la que se denominó
en el sector desde el Acuerdo Nacional
“modernización educativa” –y en nuestras palabras la
para la Modernización de la Educación
aplicación del neoliberalismo en la educación–, dio origen
Básica (anmeb), pasando por la Alianza
a una serie de cambios sustanciales en el sen.
por la Calidad de la Educación (ace) hasta
Como parte de esta reforma se promovió la firma
la actual consumada en el gobierno de
del Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Enrique Peña Nieto.
Educación Básica (anmeb)5 entre el Sindicato Nacional
Palabras clave: reformas, calidad, edu-
de Trabajadores de la Educación (snte), encabezado
cación, pactos, programa, evaluación,
por Elba Esther Gordillo, y la Secretaría de Educación
incentivos, maestros, servicio profesional
Pública (sep), presidida por Ernesto Zedillo Ponce de
docente.
León, medida que buscaba, entre otras cosas, poner en
marcha un esquema de evaluación que a la postre se llamó
uuuuu
Programa de Carrera Magisterial (pcm), que estimularía
económicamente a los maestros de este nivel educativo.
This article is about the vicissitudes
En el discurso oficial la implementación de dicho
through which has passed the Carrera
programa para el magisterio de la educación básica pre-
Magisterial (Teachers Careeer) program
tendía, por un lado, revalorar al maestro e incentivarlo
as the basic mechanism to evaluate
mediante tal esquema; y por el otro, elevar la calidad de la
teachers of basic education, according to
educación6 para este nivel educativo en lo particular, pero
the dictates of the educational counter-
muy pronto los planteamientos críticos advirtieron que
reforms implemented in the sector from
el pcm, en realidad, buscaba someter a los profesores de
the National Agreement for the Mod-
este nivel educativo a los mecanismos de evaluación que
ernization of Basic Education (anmeb),
through the Alliance for Quality of Educa-
5
Suscrito el 18 de mayo de 1992 por el secretario de Educación
tion (ace) to the current consummated in
Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León, los gobernadores de las
31 entidades federativas, la secretaria general del snte, profesora Elba the government of Enrique Peña Nieto.
Esther Gordillo y, como testigo de honor, el presidente Carlos Salinas
de Gortari (La tarea, 1992 [http://www.latarea.com.mx/articu/articu1/
caamano1.htm]).
6
En el programa no se define conceptualmente el término, tal vez
porque su procedencia es eminentemente empresarial, de tal suerte
que en la educación es muy difícil de traducir.

45
entre maestr@s

ya venía aplicando el Estado en la educación superior en los dos primeros escalafones, cuatro en los dos si-
desde 1984 con la creación del Sistema Nacional de guientes y de manera infinita el último de ellos y, por
Investigadores (sni), por lo que sólo faltaba aplicarlos supuesto, con un valor monetario para cada escalafón;
a este sector. tres vertientes: docentes frente a grupo, personal di-
Y en efecto así fue. Las reglas del juego en este rectivo y de supervisión y los maestros que estuvieran
primer proyecto evidenciaron que la pretensión real realizando actividades técnico-pedagógicas.
del programa era fundamentalmente evaluar a los En estos lineamientos iniciales se estableció
maestros, pues ya desde esta reforma educativa sa- también que el programa fuese horizontal en contra-
linista resultaban fundamentalmente “culpables” de posición a lo vertical, es decir, para todos. La realidad
la baja calidad educativa en el país y, con ello, tener fue que resultó ser individual y voluntario y que sólo
una población de reprobados.7 Así que para hacer podían aspirar al proyecto los profesores que contaran
pasar al magisterio por el tamiz de la evaluación, con código 10 (base) o 95 (sin titular), dejando con
el snte junto con la sep diseñaron unos primeros ello fuera del proyecto a una gran cantidad de profe-
lineamientos para normar el programa que entraron sores que no reunían estas características laborales por
en vigor en el año de 1993. estar bajo contrato de interinos, lo que propició un
gran desprecio por la labor del magisterio mexicano
en su conjunto y por la educación pública que han
enarbolado como símbolo nacional.
Después, más temprano que tarde, el diseño de
estos primeros lineamientos de 1993 se confrontaron
con la realidad:s los creadores del pcm “detectaron”
un conjunto de anomalías no consideradas en su
instrumentación, por lo que tomaron la decisión de
reelaborar el esquema de evaluación confeccionado en
ese año. La propuesta del nuevo esquema tuvo algunas
variaciones: siguió considerando los cinco factores
de 1993, pero ahora con cambio de porcentajes,8
10, 15, 28, 17, 10 y 20, respectivamente, a los que
Las características del esquema para evaluar a los se agregó tres más: aprovechamiento escolar para los
maestros se estructuró con base en cinco factores: an- maestros frente a grupo incorporados en la primera
tigüedad, grado académico, preparación profesional, vertiente; desempeño escolar para personal directivo,
cursos de actualización y superación y desempeño de supervisión y jefaturas de sector concentrados en la
profesional, ponderados en diferentes porcentajes, 10, segunda vertiente; y apoyo educativo para el personal
15, 25 15 y 35, respectivamente; cinco escalafones A, denominado Apoyo Técnico-Pedagógico agrupados
B, C, D y E con rangos de temporalidad de tres años
8
Este cambio obedeció a que el factor desempeño profesional
7
Efectivamente, en la obra denominada La catástrofe silenciosa, considerado en el esquema de evaluación, que en los primeros
elaborada por un grupo de especialistas, se dan a conocer lineamientos valía 35% y luego se bajó a 10% en las normas
vivamente las problemáticas que enfrentaba el sen y, a modo de del año 1998, resultó un coctel de corrupción que el snte dejó
resumen, se advierte: “México vive desde hace una generación en manos de los directores de escuela quienes favorecían a sus
una catástrofe silenciosa: su deterioro educativo” (Guevara et profesores más allegados, lo que generó inconformidad entre los
al., 1992). docentes participantes en el programa.

46
La evaluación del magisterio de la educación básica

en la tercera vertiente con un porcentaje de 20% para debían permanecer tres años; luego si alcanzaban la
cada uno de estos. promoción a los escalafones C y D, tenían que ocu-
El objetivo fue el mismo: elevar la calidad de la parlos por un periodo de cuatro años; y el escalafón E
educación desde los niveles básicos y que, por cierto, hasta que el maestro decidiera jubilarse;10 y dos años
hasta la fecha no se había conseguido. Los requisitos en todos los escalafones, los profesores que ingresan
laborales para ingresar al proyecto fueron intocables: o promueven en el programa y que vivan en zonas de
los maestros debían contar con los mismos códigos, alta marginalidad (zonas indígenas) como se observa
10 y 95 como se especificó desde los lineamientos en el siguiente cuadro:
de 1993.
Los escalafones se respetaron, es decir, se ingre- Escalafones
saba en el A y del B al E implicaban la promoción de
Años de permanencia
los maestros con montos económicos diferenciados,
Zona A B C D Total de años
pues, como se dijo antes, cada escalafón tiene un
valor monetario distinto y se ingresa y promueve Urbana y rural 3 3 4 4 14

en cada uno de ellos siempre y cuando se alcance el Bajo desarrollo 2 2 2 2 8


puntaje que exige el esquema. El cuadro siguiente Fuente: sep, 1998.
nos permite apreciar a modo de ejemplo los estímulos
económicos otorgados por escalafón a los maestros Pero, sea como sea, los lineamientos de 1993 y 1998
de la educación primaria. que empezaron a normar la operación del pcm me-
diante los esquemas de evaluación expuestos, son
Estímulos9 por nivel educativo de Carrera Magisterial objetables por lo que pretenden medir, pues a todas
Primaria Total bruto Base Estímulos Estímulo
luces los factores del esquema omiten las condiciones
(pesos)* (pesos) CM (pesos) base en que laboran los profesores, la cotidianidad en que
Nivel A 7,570 5,971 1,599 27%
ejercen su labor en las aulas y los espacios escolares
tanto como las relaciones que establecen con los acto-
Nivel B 9,554 5,971 3,583 60%
res educativos en esos lugares que es harto compleja,
Nivel C 12,199 5,971 6,228 104%
sino también porque irrumpe así una evaluación
Nivel D 15,088 5,971 9,117 153% docente con tinte de darwinismo magisterial y, con
Nivel E 18,787 5,971 12,816 215% ello, ya desde entonces, con muy pocas expectativas de
Fuente: Santibáñez, 2006.
elevar la propuesta calidad de la educación, pues muy
* Por nuestra parte, debemos hacer observar que este monto se paga rápido los maestros se enteraron de que el programa
a los docentes incorporados o promovidos de manera quincenal, y involucraba incentivos económicos –finalmente una
si cuentan con doble plaza ingresada o promovida en el programa
bolsa de dinero–, lo que los apresuró a “prepararse”
se tabula de acuerdo con el escalafón que ocupe en ese momento
el profesor. para la evaluación que señalaba el esquema y a aban-
donar el fin supremo de toda formación del sujeto
La permanencia en los escalafones del programa se de enseñanza y aprendizaje: mejorar los procesos
configuró con base en la ubicación geográfica del educativos en los que se ven inmiscuidos los niños
magisterio, esto es, los que laboran en zonas urbanas
y rurales al ingresar al escalafón A y promoverse al B, 10
Debemos precisar que una vez que el maestro decida jubilarse
pierde el beneficio de los incentivos que le otorga el programa si
9
Cabe señalar que para la autora son estímulos salariales. acaso ha ingresado o promovido en éste.

47
entre maestr@s

y maestros en las aulas y las escuelas de educación abrieron las puertas de par en par para que el go-
básica. Y así iniciaba el pasado reciente de la historia bierno, a través de la sep, pudiera emprender sin
del programa. recato alguno los cambios que se habían iniciado,
particularmente en la educación básica, durante la
LA TRANSFORMACIÓN DEL PROGRAMA década de los noventa con el anmeb llevada a cabo
DE CARRERA MAGISTERIAL en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, como se
EN LA CONTRARREFORMA EDUCATIVA ha señalado, constriñéndolos en el nuevo acuerdo a
CALDERONISTA: LA RETROSPECTIVA cinco ejes y 10 procesos, entre los cuales se planteaba
La implementación del programa no daba visos de reformar los lineamientos con que venía operando el
mejorar la calidad de la educación, pero sí generaba pcm desde 1998.
una profunda corrupción con la venta de exámenes, En esta ocasión los cambios fueron drásticos para
situación en la que muchos maestros incurrían para el programa, pues consideró tan sólo tres factores de
acceder o promoverse en el proyecto y que fue de- los seis que establecía la evaluación global en aquel
nunciada públicamente.11 En los primeros años del año, y con ponderaciones completamente distintas a
siglo xxi se pacta entre la sep y el snte otra reforma las estipuladas en el esquema de 1998, preponderando
educativa, denominada Alianza por la Calidad de la un porcentaje mayor en uno de ellos, el de aprove-
Educación (ace),12 en la que prácticamente la labor de chamiento escolar. La transformación quedó entonces
los docentes se mercantiliza abiertamente, al situarla en como se muestra en el cuadro siguiente:
un comportamiento que gira en torno de los criterios
del mercado aplicados a la educación, pero que con la Evaluación Global Carrera Magisterial 2011

ace irrumpieron a flor de piel en la educación básica.


Factor Su factor Puntos
Quiere ello decir que con la alianza, el snte y
Aprovechamiento 50
su hasta entonces lideresa Elba Esther Gordillo13
escolar

Formación 20
11 continua
Los maestros adscritos al programa y la disidencia agrupada en
la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación Desempeño Actividades co- 20
(cnte), hicieron tal denuncia que el examen lo vendían los elbistas profesional curriculares*
a un precio de 10,000 pesos (La Jornada, 19 de junio de 2011).
12
La alianza fue firmada el 15 de mayo de 2008 por la lideresa Preparación profesional 5
del snte, Elba Esther Gordillo Morales, la entonces secretaria
Experiencia profesional 5
de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y el presidente
Felipe Calderón Hinojosa, sin convocar, como sí lo hizo Carlos Total 100
Salinas de Gortari en 1992, a los gobernadores de los estados de
la República para avalarla. También cabe apuntar, sobre la firma Fuente: sep, 2011.
de este compromiso, que Robert Zoellick, actual presidente * Al respecto, se apunta: “para que estas actividades co-curriculares
del Banco Mundial (bm) y zar de la globalización, declaró, al tengan valor para el sistema de estímulos […] tiene que presentar el
clausurar en la sede del bm los trabajos de la Conferencia Inter- docente al inicio de cada etapa de Carrera un Plan de Actividades […]
nacional sobre la ace en México: “lo que están haciendo aquí, a partir del diagnóstico del grupo que atiende” (snte, 2011).
a su manera, es muy revolucionario, no sólo para la educación,
sino para México”. Zoellick ofreció, sin ambigüedades: “nosotros
apoyaremos fuertemente este esfuerzo financieramente”. Ello sólo
Los nuevos factores dejaron claro que la evaluación de
puede significar dos cosas: primero, que el bm está efectivamente los maestros entró en una fase de mayor complejidad
detrás de la reforma educativa mexicana; y segundo, que su sesgo y dificultad, pues ahora su labor docente, y con ello
privatizador es incuestionable (Hernández, 2009).
13
Encarcelada en el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto su práctica educativa, se concentraría en entrenar a los
acusada de lavado de dinero (La Jornada, 27 de febrero de 2013). niños para la prueba enlace (Evaluación Nacional del

48
La evaluación del magisterio de la educación básica

Logro Académico en Centros Escolares); y su rol se ¿CAMBIOS DEL PROGRAMA DE CARRERA


reducirá a una suerte de maestro multifuncional para MAGISTERIAL EN LA CONTRARREFORMA
obtener el puntaje establecido en la evaluación global, EDUCATIVA PEÑISTA?: EL FUTURO
y de ese modo tener la posibilidad de incorporarse o Una vez concluido el periodo presidencial de Felipe
promoverse en el programa al ser calificado como el Calderón (2006-2012) y asumida la presidencia por
“mejor desempeño docente”, dejando a un lado los parte del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018)
procesos de enseñanza-aprendizaje que despliega en en medio de un cúmulo de polémicas memorables,
el aula escolar. a pocos días de hacerse del cargo, anunció la puesta
Corroboramos lo antes mencionado, los exper- en marcha de las llamadas reformas estructurales
tos ya han dicho hasta el cansancio y de diferentes comprometidas en su campaña, entre ellas, la mal
formas y por diversos medios, y a los cuales hemos llamada reforma educativa que para muchos de
venido aludiendo en este trabajo, que el pcm al estar nosotros representó realmente una contrarreforma
atado a incentivos –recuérdese que el aprovecha- esencialmente administrativa y laboral, pues la lec-
miento escolar se mide por la prueba enlace–,14 lo tura en la ordenación jurídico-normativa estipulada
único que ocasiona es que los maestros abandonen en los artículos 3º y 73 Constitucionales y sus Leyes
el interés por fomentar procesos educativos acordes Reglamentarias,15 asoma a todas luces la lesión de las
con el aprendizaje de los niños para prepararlos para conquistas laborales del magisterio nacional, y desde
tal examen ampliamente conocido como “el de las luego, una de las peores envestidas para la educación
bolitas” y completamente ajeno al proceso formativo pública, a la que tan sólo sus luchas históricas han
de los alumnos. podido preservar. Así lo han demostrado sus movili-
zaciones que reflejan este descontento que hasta hoy
Al respecto, el investigador emérito de la Universidad día prevalece contra todas las críticas, incluidas las de
Nacional Autónoma de México, Ángel Díaz Barriga, los grupos empresariales como Mexicanos Primero16
cuestionó en su momento que en lugar de otorgar –sustituto de Elba Esther Gordillo en la sep– pues
un certificado de sexto de primaria a los escolares, el saben que esas voces sólo desprestigian lo que hacen
Estado les podría dar un certificado como resolve- con convicción en el aula.
dores de pruebas. Incluso, la propia ocde sostuvo al
final del sexenio de Felipe Calderón que enlace no
fue una herramienta para la mejora del aprendizaje,
pues el logro educativo de México continúa entre los
más bajos de sus países miembros (La Jornada, 4 de
febrero de 2014).

Y con esto se adelantaba entonces lo que el pasado le


heredaría al programa.

14
Así, enlace –cuyo costo en 2012 fue de más de 200 millones
15
de pesos… Durante su implementación, primero en la primaria, Ley del Servicio Profesional Docente y Ley de Instituto Na-
luego en la secundaria y después en el bachillerato, los resultados cional para la Evaluación de la Educación.
16
siempre colocaron a la mayoría de los alumnos en los niveles Grupo de presión de la derecha empresarial presentándose
insuficiente y elemental (La Jornada, 4 de febrero de 2014). como parte de la sociedad civil (Hernández Navarro, 2013).

49
entre maestr@s

Así, al aprobarse finalmente programa no será más que una


la contrarreforma educativa el profundización de los lineamien-
19 de diciembre de 2012 por la tos de 201117 sobre los que viene
Cámara de Diputados y publicada operando el pcm en la actualidad,
después en 2013 la Ley General de en tanto esencialmente seguirá
Sería una Servicio Profesional Docente en siendo un proyecto que evaluará
novedad que el el Diario Oficial de la Federación a los maestros de la educación
(dof ), el pcm queda ubicado en básica de acuerdo con su función:
nuevo programa
esta Ley Reglamentaria, en el título docente frente a grupo, director y
de incentivos
segundo, capítulo V que habla de supervisor, para incentivarlos eco-
anunciado por el la promoción en la función, cuyo nómicamente por su labor docente
citado secretario articulado (del 34 al 40) estableci- bajo la perspectiva darwinista de
desapareciera para do en este ordenamiento jurídico, siempre y con la misma tónica
siempre de este dejan ver en general que la sep de mercantilizar su labor. Y este es
sector, y en su confeccionará un nuevo programa el futuro que en realidad se vislum-
que “suplirá” al pcm en vigor con el bra con el nuevo programa que ha
lugar se optara por
visto bueno del Instituto Nacional anunciado el secretario Chuayffet.
mejorar los salarios
de Evaluación Educativa (inee). Al Sería una novedad que el
de los maestros, a respecto, el mismo secretario de nuevo programa de incentivos
modo que la noble la sep en turno, Emilio Chauyffet anunciado por el citado secretario
labor que realizan en Chemor, anunció la desaparición desapareciera para siempre de este
las aulas escolares del pcm para reemplazarlo por sector, y en su lugar se optara por
se centre en otro programa en mayo de 2015, mejorar los salarios de los maes-
proporcionar a sus pero sin dar mayores explicaciones tros, a modo que la noble labor
sobre ese otro nuevo proyecto, que realizan en las aulas escolares se
alumnos renovados
limitándose a decir tan sólo “que centre en proporcionar a sus alum-
aprendizajes y su
ya se cuentan con varias propuestas
práctica educativa para sustituirlo” (La Jornada, 4 de
17
Entre otros sentidos, los maestros que
se actualice febrero de 2014). ingresan o se promueven en el pcm actual
en nuestras No obstante, en nuestra opi- se han visto obligados, de acuerdo con lo
nión, lo que en principio percibi- que señalan estos lineamientos, a refren-
universidades dar el escalafón conseguido mediante la
generadoras de mos como novedad en los artículos evaluación que señala el esquema, es decir,
mencionados de lo que será el si los maestros que están adscritos al pcm
conocimiento y no ya están posicionados en el escalafón E
nuevo programa, es que los pro-
en cursillos que al evaluarse y no cumplir con el puntaje
fesores con funciones de Asesoría establecido en el esquema, retroceden al
no guardan relación Técnico-Pedagógica que venían escalafón D, y así sucesivamente hasta
con su tarea con la posibilidad de salir de éste, lo que
participando en el pcm, accederán
ha generado temor entre los profesores de
de educar a esa función por concurso de perder el nivel ya conseguido. En el nuevo
y formar oposición y de ganar ese puesto se programa que se anuncia este proceso se
mantiene. No obstante, habrá que esperar
les incentivará como lo determina hasta mayo de 2015 para conocer con pre-
esta ley. De ahí en adelante, dicho cisión tales especificaciones y denunciar.

50
La evaluación del magisterio de la educación básica

nos renovados aprendizajes y su práctica educativa REFERENCIAS


se actualice en nuestras universidades generadoras Betancur, N. (1997). El Estado evaluador como nueva
de conocimiento y no en cursillos que no guardan forma de relacionamiento Estado-universidades. En
relación con su tarea de educar y formar. Pero el Revista Uruguaya de Ciencia Política (1). Montevideo:
snte está silente y la sep es la que lo manda. El otro ICP.
componente del futuro. Ni duda cabe. Diario Oficial de la Federación (11 de septiembre de 2013).
Ley General del Servicio Profesional Docente.
CONCLUSIÓN Guevara, G. et al. (1992). La catástrofe silenciosa. México:
Lo expuesto hasta aquí nos lleva a concluir, por fce.
una parte, que el docente desde la firma del anmeb Hernández Navarro, L. (2009). Cero en conducta: resisten-
pasando por la ace y la contrarreforma educativa cia magisterial y privatización en la educación pública.
peñista actual, ha sido sometido con el desarrollo de El Cotidiano (51). México: uam-azc.
este programa de incentivos económicos a criterios Hernández Navarro, L. (2013). No habrá recreo. Contra-
de evaluación y productividad que indudablemente reforma constitucional y desobediencia magisterial.
promueven la individualización y la competitivi- México: cnte.
dad entre el magisterio, rasgos, por cierto, muy La Jornada, 19 de junio de 2011.
característicos de una visión de mercado aplicada La Jornada, 27 de febrero de 2013.
ahora a la educación, lo que mercantiliza el trabajo La Jornada, 4 de febrero de 2014.
profesional que realizan los maestros en este campo La Jornada, 1º. de abril de 2014.
laboral concreto. Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexi-
Y, por otra parte, que el conjunto de estos plan- cano desde 1992. Revista Electrónica de Investigación
teamientos refleja que las reformas no necesariamente Educativa, 6 (2).
se formulan para fomentar los beneficios que suponen Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política.
traer consigo una vez que se ponen en marcha, en vir- Estudios comparativos sobre la universidad contempo-
tud de que están fuertemente vinculadas a decisiones ránea. España: Gedisa.
políticas que toman los actores situados en esa esfera Prawda, J. (1989). Sistema educativo mexicano: qué es.
añadiéndoles cierta intencionalidad, pues, En Logros, inquietudes y retos del futuro del sistema
educativo mexicano. México: Grijalbo.
[…] una reforma es una palabra cuyo significado Popkewitz, Th. (2000). Sociología política de las reformas
cambia según se sitúe en las transformaciones sufridas educativas: el poder/saber en la enseñanza, la formación
por la enseñanza, la formación del profesorado […] del profesorado y la investigación. Madrid, España:
como tampoco la reforma quiere decir progreso […] Ediciones Morata.
aunque sí tenga en cuenta las relaciones sociales y de Santibáñez, L. et al. (2006). Haciendo camino. Análisis
poder (Popkwitz, 1994, p. 14); del sistema de evaluación y del impacto del programa
de estímulos docentes. Carrera Magisterial en México.
como es el caso de las últimas contrarreformas México: sep.
educativas que se han suscitado en nuestro país sep (1998). Lineamientos generales de Carrera Magisterial.
para el magisterio de la educación básica y que México: sep.
se han vinculado a hacer de la labor docente una sep (2011). Firman sep y snte acuerdo para la reforma a
mercancía, y de la educación púbica un hecho sin los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial.
valor nacional. @ México: sep.

51
La asesoría como ruta
para la innovación docente
Leticia Morales Herrera*
letmo28@yahoo.com.mx

INTRODUCCIÓN

L  a Reforma Integral de Educación Básica (rieb) constituye un parteaguas en el ámbito de la


educación. En la medida que reorienta el foco de atención en el aprendizaje sobre la acumu­
lación de contenidos, tiene como punto de partida y llegada el desarrollo de competencias
para la vida en los estudiantes. La mirada ahora se centra en el alumno como eje fundamental
del quehacer de la escuela, las formas de organización, la planeación, las prácticas en el aula.
Para ello, se definen puntualmente cada una de las competencias a lograr durante el pro­
ceso formativo de educación básica –preescolar, primaria y secundaria– de manera tal que se
considera como un proceso articulado con una ruta de aprendizaje orientada por el perfil de
egreso del nivel.
Esta tarea, de suyo compleja, precisa comprender cabalmente lo que significa en térmi-
nos concretos la nueva visión educativa, qué implicaciones tiene en la planeación escolar, en
las formas de enseñanza y aprendizaje, en la evaluación del logro educativo, en fin, implica
moverse de la concepción tradicional hacia prácticas innovadoras que tengan como eje articu-
lador el aprendizaje, lo que representa un enorme reto para el docente. En esta nueva visión
la apuesta se encuentra en la escuela, en las formas de organización, en la planeación de las
tareas escolares, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en las interacciones al interior
del espacio escolar, en la rendición de cuentas, en el seguimiento y evaluación, condiciones
necesarias para la generación de ambientes propicios orientados al logro del aprendizaje en
los alumnos (Guerrero, 2006).

* Profesora de la upn Ajusco, adscrita al Cuerpo Académico 69 del Área Académica 3.

52
La asesoría como ruta para la innovación docente

En este proceso, orientado a elevar la calidad de


la educación, juegan un papel crucial los distintos agentes
educativos para alcanzar los logros propuestos, entre ellos En este artículo se esbozan algunas per-
se cuenta con la participación de asesoría pedagógica de cepciones en torno a la Reforma Integral
la supervisión escolar y desde luego de la dirección de la de Educación Básica (rieb), en la medida
que reorienta el foco de atención en el
escuela. La primera con base en la reorientación de su fun-
aprendizaje sobre la acumulación de conte-
ción de asesoría y la segunda en el desarrollo profesional de nidos, tiene como punto de partida y llegada
los directivos para apoyar la eficacia de la función docente. el desarrollo de competencias para la vida
Cabe puntualizar que si bien en los inicios la supervisión se en los estudiantes. Como consecuencia,
creó para dirigir, controlar y regular el sistema educativo, la mirada se centra en el alumno como eje
dado el anhelo de constituir una educación nacional y uni- fundamental del quehacer de la escuela, las
formas de organización, la planeación,
forme con atributos de obligatoriedad, gratuidad y laicidad
las prácticas en el aula. Por ello, y ante una
–lo cual derivó en una estructura lineal y jerárquica que
política de transformación de la gestión esco-
permanecerá y se fortalecerá hasta nuestros días (Tapía y lar que involucra directamente a actores tales
Zorrilla, 2002)–, en la actualidad la atención está puesta en como, supervisor escolar, director, maestros,
la calidad del proceso y el logro educativo de la educación padres de familia y, desde luego, alumnos. Por
básica, para generar una política de transformación de la lo tanto, la asesoría a la escuela como eje
gestión escolar que involucra directamente a actores tales fundamental del cambio y mejora continua,
es fundamental.
como supervisores escolares, directores, maestros, padres
Palabras clave: reforma educativa, asesoría a
de familia y, desde luego, alumnos.1 la escuela, competencias para la vida, gestión
En consecuencia, la función del equipo de super- escolar, prácticas escolares, mejoramien-
visión conformado por el supervisor, el asesor técnico to escolar, innovación docente.
pedagógico (atp), el asesor técnico administrativo (ata)
y, en el caso de secundaria, el coordinador académico, se uuuuu
reorienta en los siguientes aspectos esenciales: 1) el papel
que juega en el seguimiento escolar, 2) la promoción In this article some perceptions about the
de la evaluación permanente para la mejora constante de Integral Reform of Basic Education (rieb)
are outlined, in the way that it reorients the
los procesos escolares; y 3) como facilitador del trabajo
focus on learning about the accumulation
colectivo docente y del director, a través de la asesoría y
of contents, being its point of departure
el acompañamiento. and arrival the developement in students of
En este último aspecto quiero centrar mi reflexión, en competencies for life. As a result, the view
la asesoría a la escuela como eje fundamental del cambio y focuses on the student as the axis of school
mejora continua. De acuerdo con Guerrero (2006, p. 14), work and the forms of organization and plan-
ning, and the practices in the classroom.
Therefore, before a political transformation
Avanzar hacia una mejor calidad en la escuela requiere
of school management that directly involves
acompañar a los actores educativos en su labor, esto significa
actors such as school supervisors, principals,
estar cerca de su práctica, observarlos, dialogar con ellos teachers, parents and certainly students, the
counseling to schools is an essential part for
1
Cabe señalar que la función de supervisión, organización y control change and continuous improvement.
permanece, aunque se pretende otorgarle mayor relevancia a la acción
de corte pedagógico encaminada a favorecer la transformación de la
escuela y las condiciones para la mejora de los procesos escolares.

53
entre maestr@s

y con quienes interactúan. Ahora predominio de lo administrativo cialmente las relacionadas con la
bien, brindar acompañamiento sobre lo pedagógico, se dejó de organización escolar, la dirección
exige ampliar o desarrollar el ver el aprendizaje de los estudian- y la enseñanza–, y diseñar alterna-
potencial técnico pedagógico de tes como eje fundamental de las tivas de intervención que ayuden
la supervisión escolar ahí donde prácticas escolares para dar lugar al a superarlas.
se encuentra limitado. cumplimiento de las tareas de corte
administrativo. En este contexto, La asesoría vista como eje articu-
Bajo esta premisa iniciaré abordan- la gestión estratégica con énfasis lador del cambio y la innovación
do la situación actual, los aspectos en la asesoría pedagógica cobra educativa orientan la reflexión
predominantes de la cultura esco- relevancia para superar las huellas sobre: ¿cómo movilizar a docen-
lar, ya que es indudable que es el y transformar el imaginario de la tes que han perpetuado prácticas
punto de partida para sustentar mi inmediatez y las visiones parciales ritualizadas?, ¿cómo provocar
propuesta. e individuales. la reflexión y focalización de las
Ante este contexto se impone problemáticas escolares?, ¿qué
EL RECUENTO la superación del modelo de control hacer para generar la transición
DE LOS DAÑOS que exige de suyo el compromiso hacia una visión centrada en el
Quisiera iniciar reconociendo que y liderazgo de la supervisión y la aprendizaje?
la estructura lineal y jerárquica dirección. Ambas comprometidas Las respuestas a estas cues-
que predominó en la visión insti- en procesos de acompañamiento y tiones pueden ser múltiples y
tucional, provocó al interior de las orientación que promuevan el de- variadas, no obstante centraré
escuelas formas de trabajo rutina- sarrollo profesional de los docentes mi reflexión en un principio que
rias, individualizadas y com­petitivas y de los colectivos escolares para considero articulador para la tarea
ligadas a la obediencia y al deber favorecer la participación dinámica de asesoría orientada a procesos de
ser. Las formas de acercamiento de y reflexiva, encaminada al mejora- cambio educativo y a la formación
la supervisión y dirección tenían miento de las prácticas pedagógi- docente, que es “la conformación
un tinte de fiscalización y control, cas. En este sentido, la función de de la escuela como comunidad
lo cual derivó en la devaluación asesoría en supervisión de escuelas profesional de aprendizaje”.
del juicio personal y profesional, consiste en proporcionar ayuda y
incompetencia para trabajar con sostén permanente para la toma de BUSCANDO NUEVOS
los pares, ocultamiento de los decisiones que respondan a la pro- CAMINOS PARA EL
problemas o conflictos, compli- blemática particular del contexto MEJORAMIENTO ESCOLAR
cidades y simulaciones, alianzas escolar. De acuerdo con (Bonilla, En el marco actual, se debe recono-
con la autoridad a cambio de 2009, p. 43): cer que los maestros son esenciales
beneficios personales, todo ello en la concreción de las propuestas
creó un dique en la profesionali- La asesoría a las escuelas consiste, de innovación, son ellos a quienes
zación de los docentes debido a básicamente, en el impulso del se les asigna la responsabilidad
la imposibilidad de identificar las diálogo sistemático entre pro- directa de favorecer el desarrollo
problemáticas comunes y la bús- fesionales de la educación para de las competencias para la vida
queda de soluciones adecuadas a conocer y analizar las principales y el logro del perfil de egreso del
la escuela. Esta visión burocrática problemáticas educativas, iden- nivel escolar que concluyen. Si bien
de la gestión se caracterizó por el tificar sus posibles causas –espe- se debe reconocer que el profesor

54
La asesoría como ruta para la innovación docente

cuenta con una formación inicial sus dudas, sus problemáticas en su contexto natural de trabajo. Es decir,
y una experiencia acumulada que la tarea consiste en transformar la escuela en un espacio de reflexión,
avala su ejercicio docente diario, en el que los maestros, los directores y supervisores conversen sobre las
de igual forma es menester acep- problemáticas, las vías de resolución, lleguen a acuerdos sobre los temas
tar que resultan insuficientes para prioritarios a atender en su escuela. Aunado a ello, tener la confianza de
hacer frente a las necesidades de que al movilizar la capacidad interna de cambio de la escuela, conseguirá
aprendizaje de los estudiantes desde regenerarse internamente por integración y coherencia horizontal, en
una perspectiva por competencias. la medida que se desarrolla en su seno un aprendizaje institucional u
Para conseguir transformar la visión organizativo en el cual las relaciones de trabajo enseñan y la organización
tradicional de las prácticas escolares, en su conjunto aprende (Bolívar, 2009).
el maestro requiere de asesoría y
acompañamiento puntual. Movilización de la capacidad interna de cambio de la escuela
El desafío consiste en apoyar
al profesor para que eventualmente
incorpore a sus tareas diarias la
visión por competencias, com-
prenda en qué consiste el cambio,
que se de cuenta que es una forma Maestros Director Supervisor
distinta de enseñar y desde luego
que esto se vea reflejado en prác-
ticas innovadoras en el aula. Cabe
reconocer que incluso este acom-
pañamiento y apoyo se tendrá que Diálogo permanente sobre las problemáticas de la escuela
mirar desde otro lugar. Con este
propósito, es preciso dejar atrás De ahí que la transformación de la la ejecución individual de decisio-
la idea del especialista que aporta escuela en una unidad básica del nes externas; se trata de transitar de
las rutas a seguir, por el contrario, cambio y la innovación, requiera la dependencia a una cultura de la
se propone involucrar a todos los que la supervisión y dirección apo- autonomía, del trabajo colegiado,
actores educativos en la transfor- yen los procesos de actualización de la actualización profesional
mación de la escuela, donde los y profesionalización entre pares, permanente y desde luego de la
maestros se conviertan en sujetos al aportar los espacios de discu- innovación internamente genera-
activos y responsables de su pro- sión, reflexión y planeación de las da. En suma, convertir la escuela
ceso de actualización profesional. acciones escolares, además de los en unidad de aprendizaje implica
Para ello la propuesta viable es la conocimientos necesarios desde generar acuerdos colectivos sobre
innovación centrada en la escuela, la perspectiva de competencias el sentido de la función escolar,
bajo la convicción de que una en- que den claridad sobre las nue- las reglas y responsabilidades, los
señanza innovadora implica apren- vas formas eficientes e innovadoras propósitos y metas, que cada uno
der nuevas ideas y formas de hacer, de hacer docencia y de promover de los actores educativos tenga
sustentada en una concepción del aprendizajes en los alumnos. Todo claridad sobre sus tareas y respon-
docente como profesional reflexivo ello en aras de cambiar la cultura sabilidades, en palabras de Fullan
que comparte sus conocimientos, de la conformidad, de la rutina, de (2000) significa:

55
entre maestr@s

a) Que todas las acciones no se impulsen procesos orienta- con la escuela y centrar su mirada
en el aula tengan como dos a la revisión estratégica de las en las prácticas escolares sobre
orientación principal los prácticas escolares– se requiere la los aspectos organizativos. Será
propósitos básicos de cada asesoría pedagógica como motor menester asesorar y orientar sobre
nivel educativo. externo que promueva y desarrolle acciones de recuperación de las
b) Que existan estilos de acciones colectivas dirigidas a la evaluaciones predefinidas que
enseñanza y de relación mejora educativa. aporten una mirada externa sobre
de los profesores con los Particularmente, se tendrá el logro escolar y las dificultades
alumnos congruentes en- en cuenta la supervisión como que presentan los alumnos. Todo
tre sí y los propósitos el apoyo externo que gestiona ello, en favor de avanzar a nuevas
educativos. los recursos indispensables para prácticas y procesos de innovación
c) Que en la escuela existan el funcionamiento de la orga- y mejoramiento del aprendizaje en
normas acordadas entre nización, que impulsa y dirige los alumnos.
los profesores y el per- acciones para la operación regu- De igual manera, el equipo
sonal directivo y, en la lar de las escuelas, y en el rubro de dirección actuará con lideraz-
medida de lo posible, con pedagógico asesora y acompaña go activo impulsando acciones
los alumnos y padres de los procesos de mejora de los co- encaminadas a conformar una
familia, que establezcan lectivos escolares. Desde el punto cultura de aprendizaje en todos los
claramente los derechos, de vista de Pozner (2006, p. 64): niveles de la escuela y promover
las responsabilidades y las los encuentros docentes para la
obligaciones de todos La supervisión tiene como mi- reflexión sobre la práctica docente.
los que conviven ella, así sión apoyar el despliegue de las Los directores tienen la responsa-
como las conductas per- organizaciones escolares, que bilidad de elevar las oportunidades
mitidas y las prohibidas. promueven la apertura al apren- de aprendizaje de los profesores y
dizaje de todos sus integrantes, propiciar los encuentros de discu-
que cuentan con potencialidad sión académica que devengan en
LA ASESORÍA COMO para experimentar, con capacidad prácticas de trabajo colegiado, en
CAMINO DE MEJORA de innovar en la búsqueda de los el afán de ir dejando atrás las prác-
Me gustaría iniciar este apartado objetivos educacionales que se ticas rutinarias e individualistas
señalando que no todo cambio plantean, que tengan la audacia que funcionan como amarras para
tiende a la mejora, se puede dar de atravesar las barreras de la el cambio y la innovación.
vueltas sobre el mismo eje sin inercia y el temor. Orientando y La apuesta está en el trabajo
conseguir procesos educativos favoreciendo la claridad de metas colegiado que derive en visiones
que apunten a la calidad de los y fundamentando la necesidad de colectivas sobre la tarea docente,
aprendizajes de los alumnos y que transformación es como la super- de manera tal que los esfuerzos
pierdan de vista el logro educativo. visión puede colaborar a transitar emprendidos en las tareas particu-
De ahí que, reconociendo, como en estos cambios. lares, por función o grado, contri-
lo señalé, que las escuelas de edu- buyan a la mejora de la escuela y
cación básica tienden a mantener Para ello, la supervisión debe al logro educativo del nivel escolar.
una cultura de dependencia, de recuperar el sentido pedagógico En esta idea, poner el énfasis
inmovilidad –en la medida en que de su función, mantener cercanía en la asesoría de la organización

56
La asesoría como ruta para la innovación docente

de las actividades escolares resul- implica para los profesores iniciar REFERENCIAS
ta una visión parcial, limitada e caminos distintos de abordar los Bonilla, O., Guerrero, C. y Santillán,
insuficiente, pues si bien, propi- contenidos, constituye una tarea M. V. (2009). Supervisión y ase-
ciar y orientar sobre las formas fundamental en la asesoría y es soría para la mejora educativa.
de interacción y circulación del el núcleo del aprendizaje entre Orientaciones para fortalecer la
conocimiento entre los docentes docentes. La asesoría que revisa gestión escolar. México: sep.
y directivos brinda claridad sobre el trabajo docente con base en la Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000).
las líneas de acción para enfrentar planeación en papel, pierde de La escuela que queremos: los
el reto educativo, donde verda- vista la riqueza de lo que sucede en objetivos por los que vale la pena
deramente se puede constatar el el aula, es ahí donde el profesor se luchar. México: sep.
cambio es en las prácticas diarias enfrenta a sus propias resistencias, Fullan, M. (2003). Las fuerzas del cam-
en el aula. a sus miedos, a las confusiones y bio. Explorando las profundidades
Cabe señalar que si la escuela dudas. En ese espacio, su espacio de la Reforma Educativa. Madrid,
consigue transformar paulati- de trabajo es donde se requiere de España: Akal.
namente sus formas de gestión, un diálogo entre profesionales que Guerrero, C. (2006). Orientaciones
aprender de sus propias experien- comparten con respeto sus concep- técnicas para el fortalecimiento de
cias, desarrollar un sentido crítico, ciones y resignifican su quehacer, la acción académica de la supervi-
reflexivo y avanzar hacia una cul- reconociéndose como iguales, sión. México: sep.
tura más autónoma en la atención con experiencia acumulada que se Pozner, P. (2006). Prioridades estraté-
y resolución de las demandas de enfrenta a un modelo nuevo y que gicas en tiempos de cambio. En
su población escolar, pero esto no en ocasiones resulta sinuoso, en La supervisión en la educación
se ve reflejado en prácticas inno- cuyo caso transitarlo en compañía básica para impulsar la mejora
vadoras de enseñanza, se estaría lo hace más ligero. continua. México: afsedf-oei.
perdiendo el sentido de la visión Para cerrar, afirmo que la Tapía, G. y Zorrilla, M. (2002). An-
actual de la educación, que es escuela que aspire a convertirse tecedentes de la supervisión escolar
la calidad del aprendizaje de los en una comunidad de aprendi- en México. México: inee.
alumnos. Se estaría en alto riesgo zaje, como vía de innovación y Silva, A. (2006). El Programa Anual
de preocuparse por las formas y mejoramiento de la calidad del de Trabajo. Una herramienta
dejar de lado la esencia, de cambiar aprendizaje de los alumnos, tiene en la mejora de la organización
sin cambiar, de continuar en el como tarea imprescindible que del sector escolar. En Diálogos
camino de la simulación. sus directivos, profesores y apo- entre directivos II, de la reflexión
Por consiguiente, la asesoría yos educativos aprendan a mirar a la sistematización de la mejora
tendrá que preocuparse, con la críticamente lo que sucede desde educativa. México: afsedf- oei.
misma importancia e interés, fuera del aula y desde dentro del
de los procesos de mejora de la aula. Una mirada enriquecida por
enseñanza. El acompañamiento la asesoría y acompañamiento del
y orientación en el aula resulta equipo de supervisión que funge
imprescindible, abrir los espa- como motor externo que despliega
cios para compartir experiencias los procesos de aprendizaje para
exitosas de enseñanza, para com- movilizar la capacidad interna de
partir las dudas y temores que cambio de la escuela. @

57
Alcohólicos Anónimos en la frecuencia
de Radio Xalli, la radio contigo
Hilario Cruz Casimiro*
Francisco Quintero Nieves**
Francisco González López***
fgonzalez@upn.mx
Antonio Macías López****

México, el edén perdido… para los mexicanos.


Carlos Fernández-Vega

L  a prosperidad y desarrollo de las empresas no necesariamente se traduce en un progreso o


bienestar social y menos aún cuando dicha mejora no suele impactar en las finanzas públicas
(léase impuestos). El crecimiento de la industria cervecera y vitivinícola nacional ha venido
experimentando un proceso de mejora continuo con respecto a otras como la industria de la
transformación y de la construcción que, al menos en el caso de la industria cervecera mexicana,
hasta antes de 2013, la ubicaba dentro de los primeros lugares a nivel mundial en su ramo.

Al término de una absorción que se prolongó por espacio de un año, el mayor productor y distribuidor
de cerveza en México, Grupo Modelo, pasó casi totalmente a poder del gigante belga Anheuser-
Busch InBev (AB InBev), el cual detenta ya 95 por ciento de sus acciones, informó la compañía.
El corporativo belga pagará en efectivo hoy unos 17 mil 995.7 millones de dólares por la compra
de mil 966 millones 7 mil 44 acciones de Grupo Modelo, compradas a un precio de 9.15 dólares
por título a través de una oferta pública de adquisición iniciada el 2 de mayo y cerrada el 31 del
mismo mes, en lo que constituye la mayor transacción exenta de impuestos realizada por medio
de la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) en sus 127 años de historia.
Hasta hoy la operación más cuantiosa efectuada en la bmv era la venta del Grupo Financiero
Banamex a Citigroup el 3 de agosto de 2001, la cual implicó un monto total de 12 mil 447 millones
de dólares (Zúñiga, 4 de junio de 2013, p. 25).

* Director fundador de Radio Xalli xhpxa 97.9 fm, San Miguel Xaltepec, Puebla.
** Conductor del programa A tu salud de Radio Xalli XHPXA 97.9 FM, San Miguel Xaltepec, Puebla.
*** Doctorante en Ciencias en Educación Agrícola Superior por la Universidad Autónoma de Chapingo.
**** Profesor investigador de tiempo completo en el Colegio de Posgraduados campus Puebla.

58
Alcohólicos Anónimos en la frecuencia de Radio Xalli, la radio contigo

Así se anunciaba en el diario La Jornada la venta de Cerve-


cería Modelo, uno de los consorcios de mayor importancia
para la industria nacional, de la cual un monto cercano
a 100% de las acciones pertenecía a socios mexicanos. El presente artículo aborda una expe-
riencia radiofónica surgida en el seno
Corona era la única marca nacional en el Top 100 de The de la emisora comunitaria “Radio Xalli.
Best Global Brands 2012, que elabora la consultora Inter- La radio contigo”, XHPXA 97.9FM, que
brand. Así que al pasar a otras manos, México, como país, transmite desde San Miguel Xaltepec
dejó de figurar en esa clasificación (Galván Ochoa, 5 de en el estado de Puebla. La experiencia a
octubre de 2012, p. 5). la que se hace referencia ha consistido
en un espacio radial convenido con la
Los gastos de publicidad de Grupo Modelo, hasta antes organización Alcohólicos Anónimos de
de su venta al gigante belga Anheuser-Busch InBev, eran esa región poblana. La bonanza de las em-
multimillonarios, y aún hoy en día siguen siendo muy presas cerveceras y vitivinícolas ha traído
elevados. El gasto mayor en publicidad de una empresa aparejada una contraparte en la adicción
como Cervecería Modelo se canaliza hacia la televisión: que han generado en sus consumidores,
este medio acapara cerca de 85% del gasto publicitario de de la cual Grupo Modelo es sólo una parte.
la cervecera. Además de ser patrocinador de actividades Palabras clave: pautas de consumo,
deportivas, sociales y culturales, ferias estatales, municipa­ adicciones, salud pública, mortalidad
les y patronales. directa, mortalidad relacionada, usos y
Si bien la publicidad que se transmite tanto en la apropiaciones, efectos sociales, bienes-
radio como en la televisión mexicana se relaciona con el tar social, ensalmo.
comportamiento del público consumidor, los horarios
de mayor audiencia representan una fuente de mayores uuuuu
ingresos para las empresas mediáticas. Dada esta articu-
lación, se hace necesario tener conocimiento del tipo de This article addresses a radio experi-
anuncios que prevalecen en los medios radiofónicos y ence emerged within the community
televisivos mexicanos. radio station “Radio Xalli. The radio with
you”, xhpxa 97.9fm, which broadcasts
¿Cuáles son los productos que más se anuncian en la from San Miguel Xaltepec in the state
televisión abierta en México?, ¿en qué horarios?, ¿cuál es of Puebla. The refered experience con-
la diferencia comercial entre las dos principales televisoras sisted of a radio program agreed with the
del país? (Contreras, s/f ). organization Alcoholics Anonymous in
that Pueblan region. The prosperity of the
Estas preguntas pueden arrojar nuevas explicaciones acer- brewers and wine companies have led to
ca de los contenidos mediáticos y su posible relación con la a counterparty in the addiction generated
publicidad. Por medio de un estudio empírico, un equipo in their consumers, of which Grupo Modelo
de investigadores integrado por María Luisa Valle Portero, is only a part.
Cynthia Minerva Ríos Suárez, Karina Anguiano Chávez
y Pauliette Morales Cisneros, llevó a cabo un monitoreo
durante tres semanas con el propósito de establecer cuáles

59
entre maestr@s

eran los productos o servicios más difundidos en los principales canales de televisión abierta
de México. El estudio se realizó del 15 de noviembre al 5 de diciembre de 2010, tomando
en consideración horarios estelares de 14 a 16 y de 20:30 a 23 horas. Las tres gráficas que
se presentan a continuación dan cuenta de las tendencias de productos anunciados en los
horarios estelares mencionados. Se considera que en dichos horarios los índices de rating
aumentan de manera considerable y son los tiempos que prefieren tanto las compañías
como las firmas de publicidad, situación que incide en los costos de los espacios predilectos.

Gráfica 1. Porcentaje de principales productos


que se anunciaron en Canal 2 de Televisa de 14 a 16 horas
15
13.8

12.14
12

9.3
9

6 5.4 5.2

3.13
3

0
Alimento Servicio Salud Gobierno Dulces Bebidas

Fuente: Contreras, s/f.

Gráfica 2. Porcentaje de productos


que se anunciaron en Canal 13 de tv Azteca de 14 a 16 horas
Bebidas 4.6
Otros insumos 12
Arroz y pasta 3
Pan y cereales 3
Fruta 0
Verdura 0
Carnes 1.4
Lácteos 4.6
Dulces 1.4
Tecnología 8.2
Gobierno 4.2
Salud 15.7
Limpieza 15.2
Belleza 8.6
Servicio 11.9
Automotriz 3.7
Otros alimentos 0.9

0 5 10 15 20

Fuente: Contreras, s/f.

60
Alcohólicos Anónimos en la frecuencia de Radio Xalli, la radio contigo

Gráfica 3. Porcentaje de productos


anunciados en Canal 2 de Televisa en horario nocturno

20 19
18

16

15

10 9

6.2
5.1 5.5
4.8
5 3.9

2.4
2.1 1.6 1.9
1.3 0.9
0.7
0.2
0
Alimentos
Automotriz
Servicio
Belleza
Limpieza
Salud
Gobierno
Tecnología
Dulces
Lácteos
Carnes
Verdura
Fruta
Pan y cereales
Arroz y pasta
Otro productos
Bebidas
Fuente: Contreras, s/f.

De acuerdo con estas gráficas, producto del análisis de 1,277 promocionales en horarios
estelares vespertinos y nocturnos (14 a 16 y de 20:30 a 23 horas, respectivamente), se pue-
den establecer algunas pautas que regulan el consumo derivado hacia el bienestar físico, el
culto corporal, consumo de todo tipo de bebidas, servicios, centros comerciales, cosméticos
y lugares para préstamos económicos, así como difusión del gobierno federal y gobiernos
estatales. En este sentido, puede apreciarse que para la radio y la televisión, las audiencias son
definidas a partir de lo que comen, beben, compran y, en última instancia, lo que sienten.
Asimismo se puede inferir, de acuerdo con la revista electrónica www.merca20.com,
que Televisa y tv Azteca abarcan cerca de 100% de los ingresos de publicidad televisiva
de la televisión abierta en México y sus respectivos vasos comunicantes con la publicidad
radiofónica. De esta división resulta que Televisa abarca 70% en este rubro, en tanto que
tv Azteca alcanza 30% del mismo. En el periodo de enero a septiembre de 2011, las ven-
tas nacionales de tv Azteca, por concepto de venta de publicidad, arrojaron una ganancia
aproximada de 7 mil millones de pesos: por su parte y durante el mismo lapso, Televisa
obtuvo ganancias cercanas a los 39 mil millones de pesos. En la misma publicación elec-
trónica se expone:

Canal 2 posee 128 repetidoras mediante las cuales logra llegar a 19.9 millones de hogares y
cubrir el 99 por ciento del país (Castillejos, s/f ).

En las tres gráficas, el anuncio de bebidas ocupa un lugar significativo. En el horario ves-
pertino, Canal 2 de Televisa alcanza un porcentaje de 13.8%; en ese mismo lapso Canal
13 de tv Azteca se sitúa en 4.6 por ciento.

61
entre maestr@s

De manera casi generalizada existe la percepción las audiencias, en su función de consumidores de


social acerca del poder omnipresente que tienen los medios, usan y se apropian de medios como la radio
medios de comunicación masiva (mcm) y las tecno- y la televisión (Aguaded, 1999, p. 13).
logías de la información y la comunicación (tic), Al inicio de este artículo se hace alusión a que
así como de los efectos que estos suelen tener en sus la prosperidad y desarrollo de las empresas no ne-
consumidores. Visto así nada o casi nada puede ha- cesariamente se traduce en un progreso o bienestar
cerse para contrarrestar dichos efectos y menos aún social: este es el caso de la industria cervecera y la
para modificar esta visión tan extendida y aceptada. vitivinícola y su respectiva difusión a través de los
medios de comunicación masiva, pues su bonanza ha
traído aparejada una problemática social de grandes,
incalculables, dimensiones.
Se hace necesario centrar la atención en lo que
corresponde a la difusión y consumo de bebidas
alcohólicas: que puede dividirse en dos situaciones.
La primera se orienta al uso o consumo in-
adecuado del alcohol que puede ubicarse como el
momento en que se tienen las primeras experiencias
de consumo, principalmente entre la población
joven. El segundo momento se produce cuando se
ha rebasado la etapa del consumo inadecuado y se ha
transitado hacia un estado de dependencia que no
puede ser controlada y puede ubicarse en la adicción
al alcoholismo.
Un punto de análisis debe orientarse hacia el
Los males adjudicados a los mcm y a las tic son desarrollo y crecimiento que ha tenido la industria
de muy diversa índole, pasan por una amplia gama de cervecera, así como la vitivinícola, las cuales han
situaciones que van desde atentar contra la unidad generado una importante fuente de ingresos en publi-
familiar, incentivar la violencia y hasta fomentar el cidad tanto para agencias publicitarias como para los
consumo de tabaco y alcohol. De acuerdo con estos medios de comunicación masiva, principalmente a la
supuestos el poder de los medios somete y domina industria televisiva, pues de acuerdo con la Encuesta
la conciencia de sus audiencias, al grado de que éstas Nacional de Adicciones 2008, el consumo de cerveza
se asemejan a masas inertes y sin voluntad ante sus observa un lugar privilegiado en el consumo nacional.
dictados. Esto es posible, de acuerdo también con El consumo de alcohol se ha asociado a un mayor
esta interpretación, por el tipo de programación y la riesgo de sufrir accidentes, violencia física, prácticas
publicidad que se difunde. sexuales riesgosas, problemas familiares, así como
Sin embargo, tales aseveraciones no son total o la pérdida de capacidad productiva y laboral, entre
plenamente fundamentadas: están cimentadas en una otras muchas consecuencias derivadas de este hábito.
generalización que mide por igual a todos los mcm o En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
las tic, sin considerar que hay una serie de matices Salud y Nutrición 2012 (Instituto Nacional de Salud
que merecen ser considerados. Es necesario desarrollar Pública, 2012) se ha definido que el consumo de alcohol
reflexiones que den explicación de la forma en que constituye la cuarta causa de mortalidad. La prevalencia

62
Alcohólicos Anónimos en la frecuencia de Radio Xalli, la radio contigo

en el consumo de alcohol en adolescentes mexicanos, hacia 2012, mostraba un porcentaje


cercano a 29% en hombres y 21% en mujeres: en tanto que la prevalencia en su consumo
en adultos representa un porcentaje próximo a 54 por ciento.
En su edición del lunes 1 de noviembre del 2010, la revista médica británica The Lancet
destaca al consumo del alcohol como más dañino que el consumo de otras drogas, legales
o ilegales (bbc, 2010). En artículo escrito por David J. Nutt, Leslie A. King y Lawrence D.
Phillips, los autores ofrecen datos reveladores acerca de los perjuicios que provocan veinte
drogas seleccionadas en quienes las consumen y en quien les rodea: parten de evaluar, a
través de criterios organizados por daños a consumidores en tres grandes rubros: efectos
físicos, psicológicos y sociales.
Los efectos físicos plantean mortalidad directa derivada de su consumo, así como
mortalidad relacionada con su consumo, daños específicos y daños relacionados.
Dentro de los aspectos psicológicos se encuentra la dependencia, el daño mental de-
rivado del consumo y relacionado con éste.
Dentro de los efectos sociales se plantea la pérdida de situaciones tangibles y de re-
laciones. Los efectos para quienes rodean a los consumidores de drogas son de tipo físico
y psicológico (insultos, violencia, accidentes de tránsito, gasto en drogas, transmisión de
enfermedades). Los autores destacan también que existen una serie de efectos sociales de-
rivados de esta situación que van desde el ámbito de la población, adversidades familiares,
costos económicos y perjuicios comunitarios.

Gráfica 4. Drogas más dañinas


Daño a los demás Daño al usuario

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Alcohol
Heroína
Crack
Metanfetamina
Cocaína
Tabaco
Anfetamina
Cannabis
GHB
Benzodiazepinas
Ketamina
Metadona
Mefedrona
Butano
Khat
Esteroides
Éxtasis
LSD
Buprenorfina
Hongos

Fuente: The Lancet

63
entre maestr@s

Por medio de la gráfica anterior alrededor de 65% de la pobla-


(The Lancet, 2010), los autores ción entre 17 y los 65 años ha
señalan los puntajes de los daños consumido o consume bebidas
ocasionados por 20 drogas cuyo alcohólicas de manera habi-
orden clasifican de mayor a menor, tual (Rodríguez Araujo, 2009,
de acuerdo con su peligrosidad para p. 184).
los consumidores y para quienes les
rodean. El criterio que aplican los Los resultados del consumo de
autores es 0 = a no dañino: 100 = alcohol suelen ser desoladores.
las más dañinas. Destruye la organización familiar,
El orden que aplican es el Para Radio Xalli ocasiona accidentes de tránsito,
siguiente: alcohol (72), heroína propicia ausentismo laboral y baja
el abordaje
(55), crack cocaína (54), metanfe- productividad en el trabajo, es
del tema del
tamina (33), cocaína (27), tabaco factor que favorece riñas y homi-
(26), anfetamina (23), cannabis alcoholismo es cidios, incluso se plantea que los
(20), ácido gamma-hidroxibu- una cuestión efectos provocados por el consumo
tírico, también conocido como muy importante, del alcohol son origen de mayores
GHB o droga de violación (19), toda vez que se estragos que el consumo otras
benzodiacepinas (15), ketamina ha convertido drogas, legales o ilegales.
(15), metadona (14) y otras me- en un problema El trabajo de difusión que
nos dañinas para otros, aunque lo realiza Alcohólicos Anónimos se
de salud pública
sean para los usuarios (lsd, éxtasis, lleva a cabo a través de boletines
como lo refiere la
hongos, mefedrona, solventes, de prensa, promocionales de televi-
etcétera) (bbc, 2010). Encuesta Nacional sión y radio, brigadas informativas
De acuerdo con los datos de Adicciones (ena) en hospitales, clínicas, escuelas,
que ofrece la citada publicación, 2008 reclusorios, iglesias, así como en
puede apreciarse que el consumo otros espacios públicos en donde
de alcohol es casi tres veces más se le permite a esta organización
dañino que la cocaína, el tabaco realizar su labor informativa, al
y las anfetaminas e incluso que la término de la cual se entregan tríp-
marihuana. ticos con la información relativa
a los grupos cercanos en donde
El alcoholismo destruye a la fami- las personas interesadas puedan
lia, el tabaco no; el alcoholismo acudir.
favorece accidentes de tránsito, el Existe una experiencia ra-
tabaco no; el alcoholismo provoca diofónica que puede considerarse
ausentismo y bajo rendimiento como exitosa, que desde hace dos
en el trabajo… En México había años permanece al aire en la fre-
hace dos años aproximadamente cuencia de la radio comunitaria
seis millones de personas que Radio Xalli, la radio contigo. Se
consumían alcohol en exceso y trata de un espacio que Hilario

64
Alcohólicos Anónimos en la frecuencia de Radio Xalli, la radio contigo

Cruz Casimiro, director fundador de Radio Xalli, ha El primer día que llegué a la radio fue un domingo, a
concertado con la organización Alcohólicos Anóni- las siete de la mañana; llegué con mi librito, no había
mos (aa) de la región de Tecamachalco, Puebla. estudiado nada y eso fue un despapaye, y me dice Hi-
Radio Xalli surge el 1 de octubre de 1995, en el lario: ¿qué? ¿Vienes a leer o a dar testimonio? Y entendí
marco de la feria patronal de San Miguel Xaltepec. que don Hilario me había regañado para que yo lo
Es una radiodifusora comunitaria afiliada a la Asocia- hiciera mejor… entonces, en vez de enojarme regresé al
ción Mundial de Artesanos de la Radio Comunitaria siguiente domingo y mi esposa al ver esto, me empezó
sección México (amarc-Mx). a ayudar (Quintero Nieves, 19 de febrero de 2014).
A pesar de sobrevivir modestamente y con el
equipo apenas necesario para transmitir con 250 Para entender la trascendencia de una emisión como
watts de potencia, la labor de esta emisora ha con- esta, es necesario precisar que el estado de Puebla es
sistido en abordar temas que interesan a la audiencia la tercera entidad con mayor número de personas
de esa región de Puebla, aspectos que la radio co- (varones) adictos al alcohol, además de ubicarse
mercial ha soslayado, pues no entran en su estrategia entre los seis estados con índices más altos derivados
de negocios. Para Radio Xalli el abordaje del tema del consumo de alcohol, según datos de la Encuesta
del alcoholismo es una cuestión muy importante, Nacional de Adicciones (ena, 2008) y la Secretaría de
toda vez que se ha convertido en un problema de Salud Federal (Ssa). Por otra parte, hay que recordar,
salud pública como lo refiere la Encuesta Nacional como se anota en el inicio de este artículo, el peso
de Adicciones (ena) 2008 (La Jornada de Oriente, económico, social y mediático que tiene la industria
28 de octubre de 2010). cervecera, la cual sólo forma una parte de la industria
El programa A tu salud se transmite los domingos del alcohol.
y martes a las 14 horas y es conducido por Francisco
Quintero Nieves, quien ha debido aprender sobre la La ena arroja que Nayarit es el estado que tiene el
marcha el oficio radiofónico, pero sobre todo ejerci- mayor índice de población masculina adicta al alcohol,
tarse en abrir un micrófono para tener algo qué decir con 17.4 por ciento; después, Zacatecas, 15.7 por
a su audiencia (Brecht, 1981, p. 50). Quintero Nieves ciento, y Puebla, con 14.8 por ciento (La Jornada de
recuerda y comenta los inicios de la emisión: Oriente, 28 de octubre de 2010).

65
entre maestr@s

Para Francisco Quintero esta experiencia radiofónica tornaron muy difíciles, pues para él no había nada
es algo que se vive intensamente día con día, pues más importante que seguir bebiendo:
según él, a través de la radio, el mensaje lo escucha
más gente que requiere el apoyo y la ayuda de aa, Mi mamá sufrió mi alcoholismo. Mi esposa lo sufrió
pues la emisión de A tu salud, a través de la señal de siete años y fueron tiempos difíciles y duros. Hasta que
Radio Xalli llega a poblaciones como Tecamachalco, un día llegué y ella ya se iba con sus hijos, diciéndome
Tehuacán, Esperanza, Acatzingo, Amozoc, Tepeaca, que a lo mejor la de la culpa era ella, porque no era
Ciudad Cerdán, Tlacotepec, Quecholac, Palmarito y la esposa que yo quería y que por eso tomaba, y en-
La Purísima, entre otros, y con esta acción da cum- tonces me puse a analizar y me di cuenta de que tenía
plimiento al décimo segundo paso de aa: que cambiar… y la economía, lo físico y lo espiritual
andaban por los suelos…1
Habiendo obtenido un despertar espiritual como re-
sultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje Para él, ese fue el punto de contacto con aa, al acudir
a los alcohólicos y practicar estos principios en todos al grupo que está asentado en Tecamachalco, Puebla,
nuestros asuntos (Central Mexicana de Servicios Ge- con la idea de que en dicha organización le proporcio-
nerales de aa, s/f ). narían el dinero y los medios necesarios para resolver
su dependencia del alcohol. Para quienes siguen su
La experiencia ha trascendido al simple hecho de programa radiofónico surge la duda de qué hizo o
mantener el espacio radial en Radio Xalli; el contacto cómo hizo para dejar de tomar. Y en su afán de en-
por momentos se ha vuelto más personal y lejos de ser contrar respuesta a esta interrogante muchos acuden
mera figura mediática, Francisco ha accedido a tener a las sesiones. Pueden llegar más de 200 personas,
contacto directo con muchos de sus radioescuchas: pero al paso del tiempo van desertando, hasta que
quedan 30 o 40 y de estos únicamente se recuperan
Uno de los compañeros me dijo: “Yo empecé a escu- totalmente 10, con estos pocos que consiguen reha-
charte Paco y te agradezco, porque llevo cuatro meses bilitarse es como se lleva a cabo el trabajo intenso de
sin tomar alcohol”. Esto es algo que lo motiva a uno… ayudar a más gente a restablecerse de su adicción.
Me decía una señora: —¿cuánto le debo? —Y yo le Esto habla de lo arduo de la labor, pues una vez que
preguntaba ¿Por qué? Y me decía: —Es que por usted llegan y participan en las sesiones no se les obliga a
mi esposo dejó de tomar, por usted mi hijo dejó de que permanezcan. Para Quintero Nieves la princi-
tomar, ahorita se está reintegrando la familia (Quintero pal labor consiste en la atracción, la convicción y el
Nieves, 19 de febrero de 2014). ejercicio del libre albedrío, pues aa no regala gorras,
playeras ni alimentación.
Su trabajo en aa, además de la emisión radiofónica, le Para difundir su experiencia, Quintero Nieves
ha llevado a participar en encuentros convocados por ha debido acudir también a reclusorios, llevando el
esta organización en lugares como Cancún, Veracruz, mensaje de su agrupación. Una característica a des-
Oaxaca, Acapulco, Xalapa y la Ciudad de México. Sin tacar surge en el trato dado a las personas: quienes
embargo, no todo ha resultado próspero y agradable. acuden a las sesiones de aa o escuchan el programa
Comenta que esto ha sido un proceso en el cual su
1
manera de beber le ocasionó una serie de problemas En este sentido se alude al noveno paso de aa: “Reparamos
directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto
sociales, económicos, laborales, morales, dificultades cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros”
con la familia. Refiere que las situaciones vividas se (Central Mexicana de Servicios Generales de aa, s/f ).

66
Alcohólicos Anónimos en la frecuencia de Radio Xalli, la radio contigo

A tu salud lo hacen en pleno uso de su libre albedrío, Brecht, B. (1981). Teoría de la radio. Barcelona, España:
y en este sentido el libre albedrío es entendido aquí Gustavo Gili.
como la forma de conducirse de acuerdo con su ca- Castillejos, E. (s/f ). 10 puntos sobre la tv abierta en
pacidad personal para decidir lo que se quiere hacer, México. En http://www.merca20.com/10-puntos-
contrariamente a lo que ocurre en la radio comercial, sobre-la-tv-abierta-en-mexico/ consultado el 18 de
que trata a sus audiencias como si fueran de menores marzo de 2014.
de edad que deben ser tutelados y dirigidos en sus Central Mexicana de Servicios Generales de aa (s/f ). Doce
hábitos, comportamiento y tendencias de consumo. pasos. En http://www.aamexico.org.mx/Docepasos.html
Para Radio Xalli, como radioemisora comu- Contreras, S. O. (s/f ). La publicidad en la televisión
nitaria, el abordaje de los temas que conforman su mexicana. En http://www.etcetera.com.mx/articulo.
barra programática está concatenado con la labor php?articulo=7039 consultado el 16 de marzo de
social y el compromiso que sus audiencias merecen, 2014.
de ahí que el propósito fundamental de mantener Galván Ochoa, E. (2012, 5 de octubre). Columna Dinero.
al aire el programa A tu salud, consiste en llevar un La Jornada, p. 5.
mensaje de esperanza a las personas con problemas Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta
de alcoholismo cifrado en la posible recuperación, Nacional de Salud y Nutrición. México: Institu-
restablecimiento, retomar la conducción de su vida, to Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud. En
así como la consideración como personas de quienes http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s
han desarrollado dependencia hacia el alcohol, y no &source=web&cd=3&ved=0CDkQFjAC&url=http%
únicamente a ellos, sino también a quienes conviven 3A%2F%2Fensanut.insp.mx%2Fdoctos%2Fanalitico
con ellos. Esta es la gran valía de la radio comunitaria: s%2FConsumoAlcohol.pdf&ei=2ZQ0U8LQBOTn2Q
establecer y refrendar la comunión con su audiencia. XvhYG4Dw&usg=AFQjCNHHvVTtDU16mdx-8sfx
Mensaje que a través de la palabra hablada, da a ésta Xo6y9KYLxg&bvm=bv.63808443,d.cWc consultado
un valor de ensalmo (Freud, 2001), de ahí que el el 22 de marzo del 2014.
diálogo con los internos de los reclusorios les procure La Jornada de Oriente (2010, 28 de octubre). Puebla es
tranquilidad y les haya valido la petición de que no el tercer estado con más hombres adictos al alcohol,
dejen de acudir: reveló la ena. En http://www.lajornadadeoriente.com.
mx/2010/10/28/puebla/sal109.php
Te traes las experiencias de por qué ellos están ahí y Quintero Nieves, F. (2014, 19 de febrero). Fragmento de
sabían de aa cuando estaban fuera y no hicieron caso, entrevista.
ahora nos piden que no los olvidemos porque nosotros Rodríguez Araujo, O. (2009). Tabaco: mentiras y exagera-
podemos entrar, pero ellos no pueden salir (Quintero ciones. México: Orfila.
Nieves, 19 de febrero de 2014). @ The Lancet (2010, 1 de noviembre). Drogas más dañinas
(gráfica). En http://www.thelancet.com/journals/lancet/
REFERENCIAS issue/current
Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Familia, Zúñiga, J. A. (2013, 4 de junio). Exenta de impuestos,
educación y recepción televisiva. Barcelona, España: venta de Modelo; es la mayor operación en 127 años
Paidós. de la bmv. La Jornada, p. 25.
BBC (2010). El alcohol, ¿más dañino que la heroína? En http://
www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101101_al-
cohol_drogas_men.shtml

67
Encuentario Diario escolar
Angélica Jiménez Robles*
angelicajimenezrobles@yahoo.com.mx

Para Marco y Soco

25 DE AGOSTO

E  n el primer día de clases la maestra Queta trajo un cuaderno nuevo y muy bonito para
hacer el diario escolar, dijo: “¿quién quiere estrenar el cuaderno nuevo?”, y fui la primera que
levanté la mano. En la mañana lo primero que hacemos es leer el diario escolar, al terminar
la lectura le aplaudimos a quien escribió y después la maestra dice: “¿quién quiere llevarse el
diario escolar?”, y quien levanta la mano primero se lo lleva y escribe lo que quiera, también
se puede dibujar.
Cuando estaba en primero no quería llevármelo porque creía que se iban a reír de mí,
porque no sabía leer y escribir. Pero ahora que entré a tercer año ya no me da miedo, el año
pasado era la que más me lo llevaba, hasta la maestra me decía: “¡qué bueno que seas tan en-
tusiasta, Nere!, pero vamos a darle oportunidad a los que han participado menos.
Ahora escribo mucho, antes sólo llenaba un pedacito, ya puedo llenar más de una hoja,
cuando lo leo en el salón me aplauden y me dicen que está muy bonito.
Todavía recuerdo el primer día que vine a la escuela, lloré todo el camino, tenía mucho
miedo, mi mamá me dejó en la puerta y se fue. Corrí atrás de ella y me agarré de su falda,
pero ella me regañó y me dijo que no debería llorar porque ir a la escuela es bueno. Que ella
no fue a la escuela y por eso no sabía las letras. Que era la mayor y que debía poner el ejemplo.
Se volvió a ir y ya no corrí hacia ella, me quedé ahí llorando suavecito.
La maestra se acercó y me preguntó: “¿cómo te llamas?”, todavía llorando le dije, “Son
Nere- triqui”, la maestra se rió y me dijo: “pues bien, Nere-triqui, aquí todos somos triquis

* Docente e investigadora en el área de lenguaje en la Unidad upn 095.

68
Diario escolar

–como nos dice la gente– así que estás entre familia, nadie te va hacer nada. Como yo soy
la única maestra para todos los niños y niñas le pido a los compañeros más grandes que me
ayuden con los más pequeños. Y a ti te va ayudar Candelaria, Cande, le decimos. Va a ser tu
amiga, te va acompañar para que tus trabajos te salgan bien.
Desde ese día no me despegué de Cande. Cuando terminaba su trabajo me ayudaba, me
decía cómo hacerlo. Y a la hora del recreo estaba con ella, agarraba su mano y ella no me la
soltaba. Así ya no me dio miedo. El año que entra me va a tocar ayudar a una niña o a un niño.
Yo pasé a tercero y Cande a sexto, ya va acabar la escuela. Eso va a ser muy triste, porque
es mi amiga.
Ayer fue el primer día de clases, estuvimos platicando de lo que hicimos en las vacaciones.
Ramiro dijo que a su familia le tocó la mayordomía, mucha gente fue a comer a su casa. Y las
mujeres estuvieron cocinando y echando tortillas. Cande estuvo en el telar y yo ayudé a mi
mamá a trabajar en el campo.
Ayer llegaron dos niñas a primero, una de ellas es mi hermana, se llama Romina, y un
niño grande de sexto grado. Ya somos 28 en el salón.

29 DE SEPTIEMBRE
Ya hemos escrito varios libros en la escuela, uno fue de cuentos, otro de árboles; la maestra dice
que debemos cuidar que no los vengan a cortar. El libro de árboles tiene hojas que nosotros
trajimos y escribimos cómo se llamaban y de dónde eran.
Cande tiene una trenza larga y bonita, la amarra con un listón rojo, huele bien, cuando
llega a la escuela se quita los huaraches y se limpia los pies. Vive lejos, camina mucho para
llegar a la escuela. La maestra dice que sería buena maestra porque explica bien, también ayuda
a los niños grandes.
En las mañanas mi mamá y mi mamá grande se levantan muy
temprano a moler el maíz y echar las tortillas, hacen atole de maíz,
comemos tortillas y atole caliente. La casa se llena de humo
que huele rico. Entonces nos vamos a la escuela, ya no voy
sola, ahora también va mi hermano, está en primer año,
caminamos por la carretera un rato y llegamos. Yo soy
la mayor, por eso lo debo de cuidar.
La maestra dice que podemos escribir todo lo
que queramos en el diario escolar porque es
para que nos acordemos de lo que hicimos
en la escuela, pero también para platicar de
nuestras familias y nuestras casas.

27 DE OCTUBRE
Otra vez me tocó escribir en el diario
escolar, me gusta llevarlo a casa, mi
mamá me dice que lo lea, a mis

69
entre maestr@s

hermanos les gusta y quieren que lo lea muchas veces. Romina estuvo leyendo el diario escolar toda la tarde
y no me dejaba escribir. Conoce pocas palabras pero ya puede entender porque también se pueden leer los
dibujos –dice la maestra.
Mañana Romina y yo nos vamos a ir más temprano a la escuela porque estamos haciendo un proyecto
sobre plantas curativas, la maestra dice que los triquis nos curamos con plantas y por eso debemos cono-
cerlas. Mamá grande me dijo que por el rumbo del otro río hay muchas plantas que puedo llevar al salón.
Vamos a hacer un libro con las plantas que llevemos y debemos escribir las enfermedades que curan. Por
eso hoy va a ir a la escuela un curandero, para decirnos cuáles son las plantas más buenas.
Mamá conoce muchas plantas, unas son para el empacho, otras para la calentura, cuando me pican los
animales me ponen alcohol con plantas, también las plantas curan el mal de ojo.
En la carretera había un bosque grande, ahora ya no hay nada. Ahí me sentaba cuando había mucho sol.
Cande quiere estudiar la secundaria y ser maestra.

29 DE NOVIEMBRE
Hoy en la escuela hicimos máscaras para la obra de teatro, la maestra le dijo a Cande que le quedaría bien
el papel de viejita porque hace bien la voz de abuelita. Enrique sale del que va en bicicleta porque tiene una
bicicleta. Romina va a ser una niña, está bien porque es la más chiquita del salón. A mí no me tocó papel,
pero voy a estar en el equipo que escribe la obra de teatro porque dice la maestra que escribo bien, unos van
a actuar y otros a escribir. Mañana vamos a pintar las máscaras, la maestra tiene unos pinceles que nos presta.
Los niños se rieron de Romina porque en lugar de leer el maguey leyó el mawuey, la maestra les dijo que
está aprendiendo y siempre que se aprende hay equivocaciones, que ellos también decían mal unas palabras
y que no les hubiera gustado que se rieran de ellos. Romina se puso a llorar porque se rieron de ella, me dijo
que no se iba a llevar el diario escolar porque se iban a reír más, sobre todo Gustavo que siempre se burla,
pero no sabe tanto como Cande, ella es la más aplicada.
Cande dice que le gustaría ir a estudiar en Oaxaca como la maestra, a mí también me gustaría estudiar
para escribir libros, la maestra dice que este es el libro que nos está quedando más bonito y que lo va a llevar
a una biblioteca para que otros niños lo lean.
La maestra nos contó que cuando tenía 13 años se fue a la ciudad con su mamá y sus hermanos, que allá
llegaron a una casa donde su mamá hacia quehaceres y por eso pudo ir a la secundaria y luego a otra escuela
que se llama Normal, que es una escuela muy bonita donde le daban de comer y se quedaba a dormir.
Dice mi maestra que ahora que regresó al pueblo volvió a ver a su papá, que estaba enojada con él porque
quería que se casara con un señor y por eso su mamá se la llevó a Oaxaca. Dice que ya no está enojada con su papá
porque así es la costumbre, pero que no es buena. Nos dice que cada quien debe escoger con quién se va a casar.
Cande dice que quiere ir a estudiar a Oaxaca como la maestra. Ya le dije que yo lo que quiero escribir
son libros con dibujos, como los que la maestra compró en Oaxaca.

17 DE ENERO
Ayer dijo la maestra que vamos a hacer una exposición de los libros que hemos escrito, que va a venir un
señor que es el inspector y que vamos a enseñarle lo que hemos hecho. Hoy acomodamos los libros en el
escritorio de la maestra para enseñárselos, son ocho, el de árboles, el de la obra de teatro, el de las plantas
que curan, el de los cuentos, el de muertos, el de las piñatas y el del pueblo triqui donde vivimos.

70
Diario escolar

El inspector es un señor muy enojón, ya vino una vez y regañó a la maestra porque dice que mejor
deberíamos de escribir cada quien en su cuaderno y la maestra le explica que hacemos libros donde todos
escribimos y que así aprendemos más.
El papá de Cande le dijo que no va a estudiar la secundaria porque acabando la primaria se va a casar con
un señor de su pueblo. Que ya es un compromiso, que le van a dar una vaca. Cande dice que así es la costumbre.
Pero yo le dije que puede hacer como la maestra que se fue a Oaxaca. Cande dice que su papá ya se comprometió.
Hoy escribimos unas cartas para otros niños de otra escuela, la maestra Cecilia se las va a dar a la maestra de
esos niños y ellos nos van a contestar. Los niños son de la ciudad de Oaxaca, su maestra es amiga de mi maestra.
Casi nadie pudo contestar los problemas de matemáticas, ni los de sexto, a mí me gusta más escribir que
las matemáticas. La maestra dijo que vamos hacer más ejercicios de matemáticas, porque es la materia en la
que vamos atrasados.
Que para que los de primero se aprendan las figuras geométricas vamos hacer en febrero un papalote,
porque en ese mes hace aire y vamos a poder volarlos.

18 DE FEBRERO
Ayer hicimos los papalotes, primero la maestra explicó qué era un cuadrado, un rectángulo y un triángulo y
que íbamos a cortar triángulos para hacer el papalote. Los más grandes ayudaban a los chiquitos, cortamos
el papel y los palitos de madera, después los pegamos. Cada quien hizo su papalote y lo dejamos secando.
La maestra nos dio un listón largo a cada quien para hacer la cola del papalote. Sin la cola los papalotes no
pueden volar. Después la maestra dijo que si queríamos podríamos escribir algo en la cola del papalote para
que las palabras volaran por las nubes. Que podíamos escribir un deseo o algo que nos gustara. Que a la
mejor se nos cumplía. Yo escribí: “Que Cande no se case, que vaya a la secundaria”. Otras niñas escribieron
lo mismo porque yo les dije que lo hicieran.
Después del recreo fuimos a volar los papalotes al campo, corrimos con nuestro papalote, los niños de
sexto sabían volarlos y nos ayudaron.
Mi papalote voló alto, era de color morado, la cola era de listón amarillo. Las palabras escritas en la cola
de mi papalote se movían en el cielo cerca de las nubes, yo creo que se va a cumplir mi deseo porque fue el
que voló más alto.
Hoy fue el mejor día, aunque mi papalote se rompió y se quedó enredado en
un árbol, pero no importa porque ya aprendí a hacerlos. Voy hacer uno en
mi casa para enseñárselo a mi mamá.
Volar papalotes no es fácil, pero la maestra dijo que hay que practicar.
Los papalotes me gustan mucho porque vuelan y cumplen deseos.
Mañana vamos a escribir un nuevo libro, va a ser sobre los pa-
palotes porque a todos nos gustaron mucho. Dijo la maestra que
hay que investigar dónde los inventaron y todo sobre los papalotes.
Ella tiene una cámara y nos tomó fotografías cuando los volamos
y dijo que las iba a poner en el libro.
No quiero que acabe el año porque ya no voy a ver a Cande,
ella va a ser maestra y yo voy a escribir muchos libros para que los
niños de Oaxaca los lean. @

71
Sombra en sombras
Agustín Monsreal*
agustinmonsreal@hotmail.com

1 8 15
Y de repente, Mujer e Hijo: ¿Habrá consuelo,
no conforme, la muerte dos muertes prematuras: alguna esperanza
rompe al Hijo. delirio sin fin. de fuego nuevo?

2 9 16
¿Existe forma Dolor del cuerpo Los lagrimones
de contener el llanto, que ya no sabe cómo se desflorecen solos:
sus borbotones? ponerse en pie. anegan todo.

3 10 17
Astuta fiera, Mi doble duelo: Decir, desdecir,
la muerte repentina deshijado y viudo: callar cielos, infiernos:
dio el zarpazo. es para siempre. el Hijo duerme.

4 11 18
Hijo del alma, Esta soledad Son tan frágiles
del cuerpo, del corazón: en la que me dejaron los hilos de la vida:
prodigio roto. también es muerte. gotas de lluvia.

5 12 19
Ya no queda paz, No se acaba Somos tan poco:
rescoldo de reposo: la hondura del duelo: apenas un suspiro,
sólo desastre. se profundiza. y somos tanto.

6 13 20
Cuerpo y mente Grito, maldigo, Entre lágrimas,
segregan obsesivos me reviento el alma insomnios, negaciones,
la pus del dolor. recordándolos. los días pasan.

7 14 21
Huella sin brillo, Mujer e Hijo: Llenos del polvo
espíritu marchito: dos fuegos en plenitud bárbaro de la muerte,
sólo cenizas. que apagó Dios. seguimos vivos.

* Cuentista mexicano, autor de libros como: La banda de los enanos calvos, Punto de fuga, Los ángeles enfermos,
Las terrazas del purgatorio, Sueños de segunda mano, entre otros.

72
22 27 33
Almas en pena: La margarita El aguacero
lágrimas solitarias: del duelo: lo acepto arremete de golpe:
todos los demás. no lo acepto. triza el cielo.

23 28 34
Canas, arrugas ¿De qué tamaño Cuántos escombros
se me vienen encima, es esta pesadilla: quedaron a mi paso:
doblan mi alma. tendrá un final? tanta ceniza.

24 29 35
Cómo llamarlo, Los cuatro vientos Vidas truncadas
cómo ponerle nombre silencian sus palabras por artero destino
a este dolor. bajo la tierra. traidor de dichas.

25 30 36
Que me lo diga, Sobre mi cama Los planes de Dios
que me lo explique Dios: el insomnio prepara me jugaron en contra,
Él que lo sabe. sus jugarretas. me desmintieron.

26 31 37
El sol se sale Salgo un rato La vejez cobra
con la suya y sale a sacudir el polvo todos los años plenos:
como si nada. de mi tristeza. qué alto precio.

32 38
Suenan los grillos Morir viviendo
en la noche espesa: dolor a fuego quedo:
¿cantan o lloran? infierno lento.

39
¿Qué permanece?
Un puño de recuerdos:
polvo guardado.

40
Golpe tras golpe
me quedé sin costilla
y deshijado.
Hojas de papel que vuelan Movimiento expedición pedagógica.
Múltiples resistencias
María del Pilar Unda Bernal*
pilar_unda@yahoo.com

He visto en mi vida explosiones que después se disuelven como una nube.


Para construir cosas de cambio esenciales no hay más remedio que construir herramientas
colectivas que nos sucedan… A la larga la lucha tiene que ser colectiva
porque lleva mucho tiempo una política de cambio. Hay que construir sistemáticamente
y con paciencia esfuerzos colectivos y esto es difícil en el mundo contemporáneo,
cada vez más difícil, es una especie de lujo para el hombre contemporáneo.
(Pepe Mujica en entrevista a periodista europea en junio de 2013, quien, sorprendida
por las evidentes diferencias con otros gobernantes de Europa y del mundo, le pregunta
si se considera a sí mismo un “político”. Lo piensa y responde: “soy un luchador social”.)

F  orjada durante los últimos años del siglo xx por cientos de maestros organizados en redes
en las más diversas regiones de Colombia, la Expedición Pedagógica se ha constituido en
una de las expresiones actuales más vigorosas del Movimiento Pedagógico Nacional, por las
movilizaciones, los viajes, los encuentros generados y por el ejercicio colectivo de producción
de una nueva mirada de la escuela y del maestro que nos permite trazar nuevas cartografías
y, con éstas, nuevos rumbos.
Su surgimiento se produce en un contexto educativo caracterizado, en primer lugar,
por una ofensiva de los gobiernos y de los sectores sociales y políticos hegemónicos contra la
educación pública, guiado por su determinación de despedagogizar la profesión docente, y
reorganizar y racionalizar las finanzas públicas con ciertas lógicas de Estado y de escuela que
no compartimos. Y, en segundo lugar, por una dispersión orgánica del pujante movimiento
pedagógico que durante buena parte de la década de los ochenta del siglo pasado escenificó
importantes jornadas que propiciaron el encuentro de los maestros con un saber propio, la
pedagogía, que no se agota en los límites de la escuela, que no sólo se relaciona con el conoci-
miento, sino que reconoce las dimensiones ética, política y estética del quehacer del maestro.
Nuestros viajes se inician en el preciso momento en que el gobierno pretende poner en marcha
las políticas de evaluación ligadas a la sanción de los maestros y se ha convertido en un modo
de resistir al actual modelo que insiste en estandarizar los procesos educativos y desconocer las

* Profesora de la upn, Equipo de Trabajo de Coordinación del Movimiento Expedición Pedagógica en Colombia.

74
Movimiento expedición pedagógica. Múltiples resistencias

múltiples diferencias y diversidades que nos constituyen


como país. Hoy, en palabras de Abel Rodríguez dirigente
de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) en Este es un viaje de expedición pedagó-
los ochenta, la Expedición Pedagógica Nacional genera la gica que pasa por múltiples resistencias
“más importante movilización pedagógica de principios de maestros-investigadores para hacer
de siglo […] y se erige como la iniciativa más cierta a esa otra escuela, y elaborar un atlas
favor de un nuevo y resignificado movimiento pedagó- pedagógico, pensado, vivenciado y ela-
gico” (Rodríguez Céspedes, 2002, p. 60). borado desde el ser maestro, no desde
las políticas educativas, no desde la mi-
ITINERARIO rada tecnocrática de los gobiernos; sino
Para poner en marcha los procesos expedicionarios, los desde un andar en red por las geografías
maestros definen un accionar conjunto guiado por la educativas, en compañía de maestros
perentoria necesidad de viajar por la geografía nacional y estudiantes, de lado de la comunidad y
para reconocer las múltiples iniciativas en marcha que ya lo comunitario, con un solo propósito: la
se anunciaban con toda su potencia en las “redes peda- producción colectiva del saber, una
realidad del Movimiento Pedagógico
gógicas”, esas formas de interacción y enriquecimiento
Nacional en Colombia.
pedagógico que han sabido romper con los modelos de
Palabras clave: expedición pedagógica,
organización centralizados, verticales y jerárquicos, para
resistencias, Movimiento Pedagógico
abrirse a las distintas voces de los maestros, a su saberes
Nacional de Colombia, atlas pedagógico,
y propuestas, a la multiplicidad y a la construcción co-
producción colectiva de saber, otras
lectiva. La expedición ha sido una manera de ampliar
epistemologías.
los alcances de las redes, de invitar a otros maestros y de
generar una importante movilización social a todo lo largo
uuuuu
y ancho de un país profundo, de valorar y visibilizar su
diversidad pedagógica y cultural.
This is an educational expedition trip
El arribo de la expedición a las escuelas de los muni-
passing through multiple resistances
cipios, veredas y corregimientos, es acogido con desfiles, from teacher-researchers to make that
exposiciones, muestras folclóricas, discursos, expresiones another school, and develop a peda-
teatrales y las más variadas jornadas pedagógicas. Maestros gogical atlas, thought, experienced and
y padres de familia saludan con esperanza renovada esta prepared from being a teacher; not from
iniciativa traducida como viaje, como encuentro con di- the educational policies, not from the
rectivos docentes; con líderes de las comunidades; con los technocratic approach of governments;
maestros como sujetos de sus prácticas pedagógicas; con but from a walk in the educational
los estudiantes; y con los pueblos indígenas y afrodescen- network geographies, accompanied by
dientes que interpelan a la expedición con sus históricas teachers and students, alongside with
demandas por la autonomía política y cultural. the community and the communal, with a
Desde sus inicios la expedición abordó asuntos es- single purpose: the collective production
pecíficos como las prácticas pedagógicas y la formación of knowledge, a reality of the National
de los maestros, sus formas de organización pedagógica, Educational Movement in Colombia.
la manera como se adelanta la investigación y circula el
conocimiento en la escuela y la relación de ésta con su

75
entre maestr@s

entorno. Todo ello a fin de ejercitar una nueva mirada públicas educativas desde un saber producido de
sobre las diversas formas de hacer escuela y de ser manera colectiva.
maestro en Colombia, desde el reconocimiento de La expedición expresa continuidades y rupturas
la dimensión ética y política de la labor educativa, con el movimiento pedagógico nacido en el seno de la
valorando la diversidad “como riqueza, como crea- Fecode, en la década de los ochenta del siglo pasado.
ción, como invención” (Martínez, Unda y Mejía, Retoma la caracterización del maestro como un traba-
2002, p. 82). jador de la cultura que tiene un saber propio –más allá
La expedición adquiere diversas características de las discusiones y de los intentos de ubicarla como
de acuerdo con quienes en cada lugar del país la disciplina o como campo en sus diferentes aproxima-
imaginan y la ponen en marcha, de manera creativa ciones conceptuales–.1 Al igual que éste, sin dejar
y a su propio modo, con flexibilidad orgánica, con de insistir y de movilizarse por mejores condiciones
las experiencias –diversas– de las redes y con la crea- salariales y laborales, el movimiento expedicionario se
ción de mecanismos de intercambio, producción y inserta y forma parte de los movimientos sociales que
decisión conjunta, como los Seminarios Nacionales. toman los derechos relacionados con la cultura como
Todo ello ha hecho posible el trazado de viajes, rutas, centro de su interés y movilización, como trabajador
itinerarios, encuentros y un ejercicio de producción de la cultura y como sujeto político.
colectiva que ha requerido de todo nuestro esfuerzo
intelectual. PRODUCCIÓN COLECTIVA DE SABER
El equipaje del maestro investigador, su “caja de Con los viajes físicos, a ras de tierra, que son también
herramientas”, incluye una gran variedad de instru- viajes en el orden del pensamiento, el maestro transita
mentos que le permiten registrar sus encuentros con en el movimiento expedicionario por un proceso co-
las historias, las prácticas y los saberes de otros maes- lectivo de producción de saber, construye sus propios
tros; también contiene la posibilidad de experimentar mapas y, al hacerlo, traza nuevas rutas de actuación.
otras formas de escritura y de construir saber sobre el Al maestro expedicionario le ocurren cosas,
maestro y sobre la escuela desde el maestro mismo. muchas de ellas inesperadas, es un viaje intranquilo,
A lo largo de estos años de vínculos, afectos y produce placer, entraña dificultades, confronta, hay
trabajo conjunto, en el que también han participado algo que toca la piel, que sorprende, no cabe en los
universidades, algunos centros de estudios e investi- esquemas previos ni en los modos de pensarse a sí mis-
gaciones docentes y otras organizaciones sociales, le mo. A diferencia de la idea de viaje como continuidad
hemos dado más fuerza a la investigación pedagógica o acumulación histórica, este viaje produce quiebres,
y educativa y contamos con un acumulado en materia rupturas, algo más vital irrumpe e interrumpe el curso
de producción de saber pedagógico, recogido en 12 de la vida, no se vuelve del viaje del mismo modo, el
libros, más de 30 videos y numerosos artículos de puerto no es el mismo. ¡Ya no se es el mismo!
revista, que configuran un cuerpo de análisis y tesis Hemos introducido la noción de experiencia,
del movimiento expedicionario con el cual se busca retomando a Dewey, para marcar la diferencia entre
una acción más decidida en su interlocución con el la práctica que realiza un maestro cotidianamente en
Estado, el sindicato y otros movimientos sociales y
culturales. 1
Se han presentado diferentes “versiones” de campo, cada una de
Este acumulado y la identidad del movimiento las cuales tiene implicaciones diferentes para pensar al maestro:
campo de saber pedagógico, campo intelectual, o campo con-
se convierte en una plataforma para encarar nuevas ceptual de la pedagogía (ver artículos de Olga L. Zuluaga, Mario
iniciativas y para contribuir al diseño de políticas Díaz, Alberto Echeverry).

76
Movimiento expedición pedagógica. Múltiples resistencias

la escuela y el hecho de hacerla pasar constituye una acción colectiva de


por un ejercicio del pensamiento. No investigación que compartiendo for-
podríamos decir, por ejemplo, que mulaciones del maestro Fals Borda
un maestro tiene un determinado sobre la investigación-acción partici-
número de años de experiencia sólo pativa, reconoce el papel de los sujetos
porque ha transcurrido ese tiempo en sociales, sus saberes y su experiencia en
una institución educativa. Tampoco se la construcción de sus objetos de estu-
pone en marcha una experiencia por dio, y en el caso de la indagación sobre
el hecho de introducir una propuesta la escuela, la idoneidad del maestro
o un método (Martínez, Unda y Me- como investigador de su propia prác-
jía, 2002). La experiencia se produce Por todo esto, tica y como primer destinatario de
cuando una práctica pasa por el sujeto, un saber que busca incesantemente
ya no nos basta
lo moviliza, le produce afectaciones, le la construcción de otra escuela posi-
con reconocer
plantea preguntas que antes no se ha- ble. Esta práctica investigativa, vale
cía, lo lleva a decir cosas que antes no que el maestro la pena resaltarlo, toma distancia del
decía, a pensar, hablar o actuar de una es portador de eurocentrismo y de la idea misma de
manera diferente. “Una experiencia es un saber propio, modernidad que propone un modelo
algo de lo cual sales cambiado”, dice afirmación que fue civilizatorio universal (Unda et al.,
Foucault (entrevistado por Duccio un gran acierto 2003, p. 118).
Trombadori, citado por Martin Jay, del Movimiento La reivindicación de la diversidad
2004, p. 138). nos ha conducido a valorar e inser-
Pedagógico en
La expedición ha dedicado una tarnos en los movimientos críticos
los años ochenta.
gran parte de sus esfuerzos a convertir epistémicos que se extienden, más
las prácticas que los maestros realizan Con la expedición allá del territorio latinoamericano:
de manera silenciosa y anónima, en el maestro se las “epistemologías del sur” como las
saber, abriéndose así a otras concep- convierte en ha denominado Boaventura de Sous-
ciones de conocer y de investigar. Por productor sa. La producción sobre los “modos
esta vía el maestro ingresa al campo de saber de hacer escuela” en Colombia es un
de saber pedagógico como produc- saber situado, no tiene pretensiones
tor, pero sin separarse de su práctica, de universalidad. No se trata de “expe-
conectándose con ella, esta es una riencias exitosas”, de “innovaciones”,
investigación que pasa por el sujeto, ni de modelos a ser replicados en otros
sin prentender hacerse a un lado, sin lugares. Sí de reconocer cómo vive la
falsas pretensiones de “objetividad”. pedagogía hoy en nuestras escuelas.
Por todo esto, ya no nos basta con Nos hemos enfrentado a esta
reconocer que el maestro es portador producción de saber sobre la diversi-
de un saber propio, afirmación que dad pedagógica existente en nuestro
fue un gran acierto del Movimiento país, sobre los distintos modos de
Pedagógico en los años ochenta. Con hacer escuela, buscando construir un
la expedición el maestro se convierte lugar de enunciación, un pensamien-
en productor de saber. La expedición to que enfrenta la colonialidad de los

77
entre maestr@s

dispositivos de producción de conocimiento y la ex- Se construye de esa manera una nueva mirada de
clusión de conocimientos diferentes a los emanados la escuela y de las prácticas pedagógicas de los maes-
de las formas científicas. Se trata de la búsqueda de tros, radicalmente distintas a las miradas diagnósticas
un saber en donde la razón no se separe de lo justo y prescriptivas, a las pretensiones homogeneizantes
y de lo bello, un saber que sea a la vez ética, imagi- de las políticas y los discursos educativos oficiales. Se
nación, poesía, política. elabora así un nuevo discurso que para unos expedi-
Desde esta perspectiva, al introducir el tema de cionarios se sitúa en el borde del sistema educativo
producción de saber se enuncian otras formas de pensar como resistencias, como proyectos alternativos, dicen
la relación teoría-práctica, una manera de movilizar el otros, como discurso contrahegemónico en lo cultu-
pensamiento, el reconocimiento de la potencia de los ral, en lo educativo y en lo pedagógico.
saberes para recorrer el camino de producir conceptos,
movimientos, emociones, apuestas políticas y éticas, que FORMAS DE HACER ESCUELA: UN ATLAS
afectan a la vez las prácticas y las subjetividades propias. Después de un esfuerzo atravesado por incontables
El conocimiento, al igual que la economía, se dificultades (incontables no sólo por lo numerosas sino
ha organizado mediante centros de poder y regiones por el carácter de los obstáculos que hemos tenido que
subordinadas. El discurso de la modernidad logró enfrentar), esperamos publicar el Atlas de la Pedagogía.
incorporar en la realidad social la idea de que el co- Un atlas que nos asombra cada vez más a medida que
nocimiento es abstracto y universal, posicionando el avanza su realización, al visibilizar las múltiples resisten-
pensamiento científico occidental eurocéntrico como cias de los maestros a las lógicas del sistema, a las políti-
único posible y legítimo. Cuando el maestro entra al cas de homogeneización, al lenguaje de los estándares,
campo de la pedagogía ya no solamente como por- a la pretensión globalizante de las políticas públicas.
tador sino como productor de saber, lo que se pone Se ensayan propuestas de mapas y cartografías con
en cuestión y de cierta manera se subvierte, son las el propósito de visibilizar dichas prácticas y sus rela-
relaciones jerárquicas con respecto al conocimiento. ciones con los territorios, con los entornos culturales y
Ya no se sigue viendo como “consumidor” de las mi- sociales que las han producido. Las prácticas pedagógi-
radas que sobre él se proponen en las investigaciones cas son miradas en un espacio, en un contexto social,
científicas, o en los discursos de expertos, rompe con en una región determinada y teniendo en cuenta unas
esa localización en el plano del poder, con esa sub- determinadas perspectivas culturales que les dan un de-
ordinación a la cual se le ha querido reducir. No se terminado valor. De este modo, se ponen en escena las
trata ni de desconocer ni de negar las formulaciones relaciones pedagogía-territorio, que han dado lugar a la
y los discursos que otros hacen sobre el maestro y emergencia del concepto Geopedagogía (Messina y Qui-
sobre la escuela, todo lo contrario, el problema es que ceno, 2002) en el marco de la Expedición Pedagógica
al maestro se le niegue su propia producción y se le Nacional. Es darle lugar a ese maestro que, aún confi-
reduzca a la condición de destinatario de los discursos nado al aislamiento y trabajando de manera solitaria,
elaborados desde afuera. Con esto, se profundizan se resiste a la escuela del modelo y del sistema. Es un
aún más las rupturas que hemos expuesto en reitera- modo de poner en evidencia la potencia del maestro, las
das ocasiones con los modelos de “capacitación”, de invenciones y propuestas que se adelantan en la vida de
“actualización” o de “perfeccionamiento” docente, una escuela que se ha pretendido ver desconectada del
en los cuales el maestro ha sido visto como objeto o territorio que habita, desde la mirada panorámica
destinatario de discursos elaborados por otros y desde de unas políticas desconocedoras de las diferencias so-
lugares distintos a los de la escuela. ciales y de la diversidad cultural. Se entiende entonces

78
Movimiento expedición pedagógica. Múltiples resistencias

que la escuela no se construye exclusivamente a partir a las actuales circunstancias políticas y educativas del
de la institucionalidad, sino que en esta construcción país. Si se configuran otras gramáticas, si se producen
se ponen en juego narrativas individuales y colectivas, otros efectos de verdad, cartografías que dejan ver la
deseos y resistencias. No sólo del maestro, sino de las diversidad pedagógica, la invitación es hacer sonar
poblaciones con las cuales trabaja. de otro modo la palabra maestro, la palabra escuela,
Cuando se habla de diversas formas de hacer vislumbrar nuevos horizontes, trazar nuevos rumbos.
escuela en Colombia, no se está hablando de una
práctica del maestro desprovista de un saber, de un Ello presupone una participación que involucre a los
sentido, por el contrario, se hace explícito el recono- distintos colectivos expedicionarios locales y regiona-
cimiento de las rupturas y transformaciones que ésta les, al igual que los intercambios con el movimiento
conlleva, la presencia de unos sujetos que la hacen social por la educación que existe en Colombia y en
posible, de un pensamiento que se pone en juego al América Latina y con los cuales la Expedición Pedagó­
reconocerla, documentarla, y al hacer visible esa par- gica ha sostenido una interlocución permanente.
ticularidad, esa localización que la constituye como Todo esto es necesario compartirlo, como ahora
parte de la diversidad y riqueza pedagógica. lo estamos haciendo, gracias a la amable invitación de
Pero, a diferencia de otras miradas que se limitan unas redes siempre cercanas, como la Red de Lenguaje
a exaltar con posturas contemplativas o tolerantes las por la Transformación de la Escuela y la Comunidad
diferencias sociales, étnicas y culturales, la Expedición (México), la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco,
Pedagógica no se solaza con la diversidad. La asume y el Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca
con una postura ética para reconocer y valorar al otro (ieepo), en el entendido de que es urgente para el co-
desde una crítica de las asimetrías sociales, educativas lectivo expedicionario tensionar sus fuerzas, vitalizarse y
y políticas y una defensa de lo público y la inclu- viajar al lado de otros maestros, construir un entramado
sión social de los excluidos y marginados, como lo que se teja más allá de la geografía nacional. @
han propuesto Catherine Walsh o Silvia Schmelkes
en sus planteamientos sobre interculturalidad (Unda, REFERENCIAS
Guardiola, Constan, Berrío y Martínez, s/f, p. 126). Jay, M. (2004). ¿Parresia visual? Foucault y la verdad de la
mi­rada. Estudios visuales, en http://www.estudiosvisuales.
net/revista/pdf/num4/jay_4_completo.pdf
Con esta publicación tendremos una herramienta
Rodríguez Céspedes, A. (2002). El movimiento pedagógico:
muy valiosa para enfrentar como movimiento temas
un encuentro de los maestros con la pedagogía. En Veinte
que requieren la actuación decidida de los maes- Años del Movimiento Pedagógico. Entre mitos y realidades.
tros como intelectuales y trabajadores de la cultura: 1982- 2002 (p. 60).
los modos de pensarse a sí mismos, sus prácticas y Martínez, Unda y Mejía (2002). El Itinerario del maestro: de
modos de hacer escuela, la formación de maestros portador a productor de saber pedagógico. En Veinte
y las políticas educativas. Pensamos que no basta años del Movimiento Pedagógico. Entre Mitos y Realidades.
con una “devolución”, contar en cada escuela lo que 1982- 2002 (p. 82). Bogotá, Colombia: Cooperativa
Editorial Magisterio Corporación Tercer Milenio.
allí ha sido visto, de esta manera reforzaríamos aún
Unda, M. del P., Guardiola, A., Constan, Z., Berrío, O. y
más la insularidad y el aislamiento que el sistema Martínez M. (2003). La pedagogía de la afirmación
pretende sobre el maestro. El seminario nacional ha cultural en la escuela normal superior indígena de Uri-
planteado la urgente tarea de definirle una agenda al bia, La Guajira, Colombia. En Educación y diversidad
movimiento, entendida como un cuerpo coherente de cultural. Lecciones desde la práctica de América Latina
iniciativas político-pedagógicas orientado a responder (p. 126). Santiago de Chile: orealc/unesco

79
Redes La construcción de una utopía
comunitaria*
Marco Esteban Mendoza Rodríguez
mendozamerm@yahoo.com.mx

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DEL CECYS

E  n 1988, un grupo de jóvenes profesores del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna
(mmem) desarrollaron un curso de verano con los niños de una comunidad marginada de la
delegación Iztapalapa. Durante casi un mes, en el periodo vacacional de verano, se conjugaron
los anhelos de practicar las técnicas Freinet y atender una población carente de alternativas
educativas y de esparcimiento. Al término del curso los padres de familia se acercaron para
solicitar que se continuaran con este tipo de trabajo con los niños pero de manera periódica
durante el ciclo escolar.
Es así que en esta región, conocida como “Corrales” de la colonia Miravalle, una de las
compañeras del mmem, Raquel Martínez García, asumió el proyecto de hacer una escuela de
educación preescolar en el “desayunador” de la comunidad. Durante un año trabajó con los
niños y al término del ciclo escolar tuvo que dar por cerrado el proyecto ya que el “desayuna-
dor” no podía ser prestado para la escuela.
Raquel entonces atendió otro proyecto en la Casa del Pueblo en Nezahualcoyotl, durante
el ciclo 1989-1990, pero la semilla en Miravalle estaba presente. Los padres de familia y Rogelio
Estrada Pardo, por parte del mmem, estuvieron revisando otras opciones. En 1990 vuelven a

* El presente trabajo es producto de la investigación titulada La construcción de una alternativa pedagógica: el


Centro Educativo, Cultural y de Servicios José de Tapia Bujalance (cecys) y registrada en el Programa de Proyectos
de Investigación e Intervención de las Unidades upn del Distrito Federal 2012-2014.
** Los testimonios se han obtenido de la escritura de narrativas de las mismas educadoras del cecys y de grabaciones,
una en especial coordinada por Pilar Padierna, académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
en la junta del Consejo Técnico realizada el 28 de marzo de 2014.

80
La construcción de una utopía comunitaria

invitar a Raquel para presentarle el espacio destinado a


la escuela: un terreno a un lado de la “barranca rojiza”
del cerro de Tetlalmanche. Rogelio le comentó que era
El Centro Educativo Cultural y de Servicios
posible transformar ese espacio en un lugar adecuado y
José de Tapia Bujalance es la historia de un
seguro para una escuela. Fue así que acordaron que ella
proyecto educativo, social y cultural construi-
trabajaría en algunos patios de las casas de los niños,
do en la colonia Miravalle de Iztapalapa por un
mientras los padres de familia, así como otros miembros grupo de docentes, mujeres y la comunidad. En
de la comunidad, construían un salón. el cecys se concreta la búsqueda y los anhelos
Fue así que la construcción del espacio escolar se hizo de lo que denominamos “educación comunita-
con faenas comunitarias. Un cuarto y un baño fueron la ria”. En este caso presentamos testimonios de
base, después la biblioteca y el teatro al aire libre y por últi- las educadoras y que nos permite ilustrar va-
mo, con apoyo de la delegación Iztapalapa, se construyó el rias de las características de este proyecto: los
edificio principal en el año 2000. Durante estos primeros procesos de formación profesional, el sentido
años del preescolar se decidió ponerle un nombre adecua- de comunidad, la conformación del proyecto
do al esfuerzo de construir por la comunidad su propio educativo y el vínculo con la comunidad, así
proyecto educativo: después de mucho pensarle se decidió como los retos y obstáculos que enfrentan
cotidianamente.
nombrarle como Centro Educativo Cultural y de Servicios
Palabras clave: educación comunitaria,
José de Tapia Bujalance. El cecys es parte de un proyecto
pe­dago­gía Freinet, madres educadoras, for-
más amplio y no sólo pedagógico, había que impactar en
mación profesional, comunidad, Movimiento
la generación de opciones culturales y gestionar servicios a
Mexicano para la Escuela Moderna, Coor-
Miravalle y colonias aledañas. El centro además se acom- dinadora Popular de Madres Educadoras,
paña con el nombre de José de Tapia Bujalance, maestro educación alternativa.
español que fue uno de los iniciadores y animadores de
la Pedagogía Freinet en México. Pepe, como le decían sus uuuuu
alumnos, inspiró la filosofía de la escuela: una alternativa
popular construida por la propia comunidad, tal como The Cultural and Educational Center and Ser-
era el anhelo del educador anarquista, y que transmitió vices José de Tapia Bujalance is the story of an
en especial a Raquel y Rogelio. educational, social and cultural project built
La escuela creció tanto en su infraestructura como en in the neighborhood of Miravalle in Iztapalapa
su personal. Raquel ya no se daba abasto para atender a by a group of teachers, women and the com-
los niños y más cuando le decían: “ándele maestra, reciba munity. In the cec&s the search and desires
a mi niño, acuérdese que yo fui de las que cargaban las of what we call “community education” are
piedras para construir la escuelita”. Así poco a poco se materialized. Here we present testimonies
from the educators which allow us to il-
fueron integrando más y más docentes. Para el año 2014
lustrate various features of this project: the
había 10 integrantes laborando en el cecys.
processes of professional training, the sense
of community, the shaping of the educational
UN PROYECTO DE MUJERES
project and the link with the community, and
El surgimiento del cecys se vincula en especial al trabajo the challenges and obstacles they face daily.
de Raquel Martínez García y Rogelio Estrada Pardo. En
el compromiso de ambos es necesario resaltar que Raquel
ha atendido el centro de manera cotidiana. Su figura ha

81
entre maestr@s

tenido un papel esencial, quien El surgimiento Guadalupe Jaimes Hernández).


conozca Miravalle identifica este del cecys se Como se puede observar, el equipo
espacio educativo como “la escuela vincula en especial está conformado, de manera ma-
de la maestra Raquel”. A pesar de yoritaria, por mujeres. Observare-
al trabajo de
interpretarse como cierta centrali- mos como este factor ha sido un
Raquel Martínez
dad, no es así ya que uno descubre, sello distintivo en la construcción
al observar las actividades diarias, García y Rogelio del proyecto.
que esta es una propuesta colectiva: Estrada Pardo.
la organización, funcionamiento y En el compromiso PERIODO DE INSERCIÓN
necesidades de la escuela, además de ambos es Raquel inició este camino en 1988,
de los proyectos y el vínculo con necesario resaltar pero es en 1990 cuando el cecys
la comunidad es desarrollada de se conforma como tal a partir de
que Raquel ha
manera grupal. contar con un terreno propio.
atendido el
Cuando uno se encuentra en Durante todo este tiempo Rogelio
el cecys observa una vida coope- centro de manera ha acompañado el proyecto. La
rativa en la cual están integradas, cotidiana. parte, le llamaremos pedagógica, la
para el año 2014, un total de 10 Su figura ha cubrió Raquel los primeros años;
compañeras: Leticia Maldonado tenido un papel las madres de familia, en especial,
Ayala, Martha Mónica Medina esencial, quien eran quienes estaban cerca de la
Mendoza, Andrea Casas, Blan- conozca Miravalle escuela, de sus necesidades y de
ca Flor Zamudio Martínez, Cris- la  construcción de un espacio
identifica este
tina Sánchez Gerónimo, Enriqueta propio. Son las madres de familia,
espacio educativo
Ayala López, Erika González Díaz, es decir las mujeres, quienes hacen
Evelia Sánchez Rodríguez, Aidé como “la escuela suyo el proyecto del cecys.
Guadalupe Romero y Raquel; en el de la maestra El año 2000 marca un par-
caso de Rogelio es el único hombre Raquel”. A pesar de teaguas ya que se tiene una cons-
pero su papel ha sido más en el interpretarse como trucción con condiciones más
ámbito de la gestión y su asistencia cierta centralidad, favorables para el trabajo edu-
a la escuela no es todos los días. cativo. Antes de esta fecha hay
no es así ya que
Este es el equipo que actualmente especialmente una participación
uno descubre,
integra  el cecys (hasta el mes activa de Maribel Mauricio Melo
agosto de 2014 estuvo trabajando al observar las que trabajó en los primeros años,
actividades desde 1997, como bibliotecaria;
diarias, que esta de Leticia Asucena Maldonado
es una propuesta Anaya quien se incorporó en
colectiva… 1998; de Enriqueta Ayala López
quien ha trabajado por periodos
desde 1996 y quien es, después
de Raquel, la profesora con más
años vinculada con el proyecto;
Guadalupe Jaimes Hernández

82
La construcción de una utopía comunitaria

inició su labor en 1999; y María Cristina Sánchez observado y que resultaba atractivo para las mujeres
Gerónimo que participó antes de 2000 y de manera que se relacionaban con el cecys:
constante desde 2007. Por otro lado se encuentra un Enriqueta Ayala relata:
grupo de compañeras que se han integrado después de
2000: Martha Mónica Medina Mendoza, desde 2004; Mi interés estaba relacionado con mi hijo, tengo un
Aidee Guadalupe Romero, a partir de 2006; Andrea joven de 21 años, en ese tiempo él estaba en preescolar
Casas Guadalupe ha trabajado de manera intermitente y me interesaba no enseñarle a leer y escribir como me
desde 2008; Erica González Díaz también se incorporó habían enseñado a mí en casa: con carretillas y puros
en 2005; Evelia Sánchez Rodríguez, quien es cocinera, gritos. Yo quería enseñarle a mi hijo de otra manera y
desde 2000; y Blanca Flor Zamudio Martínez a partir me gustaba la forma de trabajar de la maestra Raquel,
de 2003. Las compañeras aquí mencionadas son las porque ella fue su maestra.
que se han mantenido laborando en el cecys por más
tiempo ya que existen otras educadoras cuyo periodo Caso similar el de Leticia Asucena Maldonado:
de acción ha sido limitado a etapas más cortas, pero es
importante reconocer su aportación en la construcción Fue hasta que mi hijo el mayor entró al preescolar,
del proyecto (tal es el caso, por ejemplo, de Hilda cuando me llamó la atención estudiar la carrera de
Villanueva Jaimes). asistente educativo para saber cómo enseñar a mi hijo
a leer y a escribir.
CÓMO SE VINCULARON AL CECYS
Cada integrante tiene una historia. Raquel recuerda En esa búsqueda de otras formas de trabajo, el cecys
que inició este trabajo como parte de un proyecto aparece como una opción y que además resulta del
educativo con las técnicas Freinet y que se relacionaba interés por aprender de él. Además todas las compa-
con una perspectiva de tipo social: ñeras han tenido a sus hijos, sobrinos o familiares en
la escuela, por lo cual lo que se construya, a su vez,
En ese iniciar se fueron generando vínculos fuertes les será benéfico.
con la comunidad, con los niños, compromisos con la Leticia Azucena Maldonado nos platica el caso
gente, en ese entonces ya había habido antecedentes de de su hija. Cuando egresó del cecys tuvo una expe-
personas que habían querido hacer la escuela preescolar riencia difícil porque ella ya se encontraba en el nivel
y que se iban. Entonces a mí la gente me decía: ¿usted “alfabético” y la profesora del primer año le pedía
no va a hacer lo mismo que los demás, usted no se va planas. Su hija se oponía: “Por qué voy a hacer planas
a ir, usted no nos va a pedir dinero para la escuela o si ya sé escribir” le decía tanto a la maestra como a
usted no nos va a pedir el material y a la mera hora ella. La presión era tal que Lety optó por hacer las
se lo va a llevar? planas que dejaban como tarea ya que el argumento
de su hija era contundente y no hubo la manera de
Estos compromisos con la comunidad y los niños cambiar la idea de la docente (“no importa, hacer
llevaron a Raquel a no abandonar el proyecto, a planas es para madurar”, decía la profesora).
pensarlo en una propuesta que se desarrollaría a me- El cecys es un espacio que aparece como una
diano y largo plazo. Es de resaltar que Raquel terminó oportunidad de desempeñar una tarea relevante,
viviendo en Miravalle. reconocida socialmente en Miravalle. Raquel, Ma-
Hay algunos elementos donde se muestran cierta ribel y Rogelio aparecen como los que invitan a las
confluencia. Una de ellas es el modelo educativo compañeras a integrarse al proyecto.

83
entre maestr@s

Yo venía en las tardes porque en la mañana me iba al PROCESOS DE FORMACIÓN


bachilleres y por las tardes conocí a Maribel, en ese Aunque la intención de Raquel ha sido acompañar
momento era la encargada de la biblioteca y llevábamos la inserción de las educadoras al proyecto, las propias
muy buena relación porque venía consecutivamente necesidades de la escuela no han permitido hacerlo
a revisar los libros, hice amistad con ella. A partir de de manera sistemática, tal como lo muestra el testi-
esa amistad es como conozco al profesor Rogelio y a monio de Flor:
la maestra Raquel.
Fue cuando me hacen la invitación, no de trabajar Yo iba a trabajar con la maestra que se iba, que era
aquí, de apoyarlos en actividades los días sábados en realizar el trabajo con los niños que se quedaban de
lo que ahora es la lechería y el foro cultural, y es ahí. estancia completa, entonces pues la maestra nada más
Después de como un año, me hacen la invitación para vio que llegó quien la cubriera y estuvo un día y ya
apoyarlos aquí. no vino, ¡ups!
Entonces ¡en nombre sea de Dios, verdad!, me que-
En las palabras de Aidee se observa un proceso de dé y al siguiente ciclo escolar resulta que ya no había
incorporación, el cual no es planificado pero que niños para estancia completa. Me dice la maestra: “Me
le permite conocer el sentido del cecys poco a ha gustado tu trabajo, cómo te has adaptado, ¿qué te
poco. parece si te quedas como maestra de apoyo?”. Correcto,
Erica llega al cecys como una opción para cu- me iba yo a quedar como apoyo de la maestra Lupita,
brir sus prácticas profesionales de una escuela que había yo escuchado maravillas de la maestra, ¡ay, qué
forma asistentes educativos. La cercanía, el atractivo padre!, voy a aprender de ella un montón, pero por
del espacio físico y el modelo educativo son tres cosas de la vida ya no pude trabajar con ella, porque la
elementos esenciales para trabajar en el Centro. responsable de preescolar 1, por cuestiones personales,

84
La construcción de una utopía comunitaria

se fue, dejó este proyecto, prácticamente a semanas de el mmem y aprovechar ese contacto para invitar a las
arrancar el ciclo escolar. Me dice la maestra Raquel: profesoras a los cursos de ténicas Freinet (en otros
“¿Cómo ves, te quedas? Te van a apoyar las muchachas, casos con cursos con la Coordinadora Popular de
además es preescolar 1, no hay tanta bronca, ellas te Madres Educadoras –copome–). También la opción
van a ir como que guiando, mira, te presto este libro, de experimentar, de enfrentar el reto, de asumir la
te presto este otro”. Había asistido en ese periodo va- responsabilidad de un grupo.
cacional de verano a los cursos de las técnicas Freinet Otro testimonio que ilustra este proceso es el
que es principalmente con lo que nosotros trabajamos de Guadalupe Jaimes, una de las profesoras con más
aquí, pues bueno, creo que la vida está hecha de retos años de trabajo con el cecys.
y cuando se nos presentan, si es un reto grande
pues hay que tomarlo y dije, sí vamos a intentarlo. Me invitaron a formar parte del equipo de trabajo
siempre y cuando fuese a un taller (sensibilización
En este testimonio de Flor están presentes varios de para voluntarias de los centros de desarrollo infantil
los componentes que impactan en la formación comunitario) por parte de la Coordinadora Popular
de una maestra en el cecys. Por un lado, la idea de de Madres Educadoras (copome), a pesar de no tener
Raquel que durante un año debe haber un proceso ninguna preparación en el área educativa. El ser parte
de acompañamiento con otra docente. Sin embargo, de la comunidad te brinda la formación para pertene-
las necesidades económicas del propio cecys limitan cer a un equipo de trabajo. Lo concluí exitosamente.
esta pretensión. El otro es el constante intercambio En el ciclo escolar, 1999-2000, en el cual mi herma-
entre las docentes para apoyar a quienes se insertan no cursaría el tercer grado de preescolar, me asignaron
con recomendaciones pedagógicas y las mismas de ser apoyo de la maestra Azucena. Ella era la titular
Raquel. Se observa también el vínculo de Raquel con de grupo. Tenía muchos sentimientos encontrados

85
entre maestr@s

(nervios, angustias, etcétera). La maestra me dio mucha confianza para tra-


bajar juntas. A mitad de ciclo escolar tuvo que ausentarse por problemas de
salud ¿Qué iba pasar con el grupo? Yo no tenía experiencia pero la profesora
Raquel Martínez, coordinadora del Centro Infantil Comunitario “José de
Tapia Bujalance”, confió en mí e incorporó otro apoyo, Cristina Sánchez
Gerónimo. Tuvimos el aporte de todo el equipo de trabajo.

Seis elementos presentes en la formación de la maestras del cecys:

1. Las recomendaciones y prácticas de trabajo con Raquel.


2. Inserción por acompañamiento con otra maestra de mayor
En cuanto expertice o contar con un apoyo para solventar las actividades
a mi grupo del propio grupo.
de alfabetización 3. Consejos de las profesoras con más años de trabajo y en especial
de manera colegiada.
me sorprendí
4. Experimentación pedagógica al laborar con un grupo.
mucho ya que
5. Cursos pedagógicos con técnicas Freinet o con la Coordinadora
los primeros días Popular de Madres Edu­cadoras.
únicamente 6. Y vínculo con la comunidad, como se ob­ser­va en la frase de
era de cinco Guadalupe: “El ser parte de la comunidad te brinda la forma-
personas. ción para pertenecer a un equipo de trabajo” y en el siguiente
Nos reuníamos por testimonio de Erica:
las tardes en la
Estudié la primaria en la escuela de los Maristas que está muy ligada
biblioteca
al centro infantil y desde ahí pude comprender lo que es trabajo
de Miravalle,
comunitario.
cuando
me di cuenta La escuela Marista es otro de los proyectos de tipo comunitario que
mi grupo era existen en Miravalle, es una institución de tipo religioso en donde se
de 35 ha privilegiado el desarrollo de las colonias desde el ámbito educativo.
Ello ha abonado a construir este sentido comunitario que en el siguiente
apartado ilustraremos.

EL SENTIDO COMUNITARIO
El cecys José de Tapia Bujalance ha mantenido una idea inicial que
anima su sentido: es una escuela de la comunidad. Esta idea se con-
creta desde su origen y su actual funcionamiento. Como cita Erica, lo
comunitario tiene un fuerte arraigo en la colonia Miravalle. El ser una
escuela de la periferia, de una zona considerada como uno de los cintu-
rones de miseria de la Ciudad de México, ha identificado a sus colonos:
la necesidad de unificarse para resolver problemas. La falta de servicios

86
La construcción de una utopía comunitaria

fue uno de ellos, y el cecys surge biblioteca de Miravalle, cuando


como una alternativa de educa- me di cuenta mi grupo era de
ción preescolar, ausente en esta 35. La verdad es que fue una
zona por muchos años. experiencia muy agradable ya que
Lo comunitario está presente las personas adultas mostraban
en las actividades que se realizan mucha disposición pero al mismo
más allá de espacio del cecys. Es tiempo les servía para desahogarse
importante recordar cómo hay de los problemas que tenían en
una serie de actividades cultura- sus casas con sus esposos e hijos.
les que vincula a la escuela con Me doy cuenta de que era un
los habitantes de Miravalle. Por grupo muy vulnerable y sensible
ejemplo, la historia de Aidee se al mismo tiempo. Tomamos la
relaciona con estas actividades de decisión de trabajar muy duro
la biblioteca. Ella no sabía leer de lunes a jueves y los viernes lo
tomábamos para poder platicar e
ni escribir,
Mi llegada a este centro infantil incluso jugar. En la Secretaría de
lo primero que hice
fue desde que yo tenía 17 años. Educación del Distrito Federal
En ese entonces era estudiante
fue poner (se) intentaron mandar a varias
de bachillerato y conozco este su nombre para personas a que me apoyaran, pero
espacio porque era usuaria de que lo remarcara. el grupo no aceptó a estos com-
la biblioteca que estaba dentro. En cuanto pañeros, es entonces cuando co-
Aquí tengo la oportunidad de co- le dije que ahí mienzan a realizarse juntas muy
nocer a Maribel Mauricio quien constantemente en la se y dejo
decía Lidia
era la responsable. Esta relación se a cargo a una de mis alumnas,
Rodríguez Tecpan
fue dando a través del tiempo y en Macrina. El grupo se había hecho
comenzó a llorar
una ocasión me invita a participar muy autónomo ya que si yo no
en un curso de verano con niños de una manera estaba todas trabajaban como si
de la comunidad y acepto. inconsolable estuviera con ellas. Recuerdos
muchos y muy agradables, pero
Una biblioteca funcional, que uno que sí me dejó muy sorpren-
es útil para las actividades que dida y que nunca voy a olvidar fue
realizan sus usuarios. Además de cuando una de mis alumnas, lla-
otras formas de vínculo como es mada Lidia, llego por primera vez
el trabajo de alfabetización con las a tomar clase. Ella no sabía leer
madres de familia. ni escribir, lo primero que hice
fue poner su nombre para que lo
En cuanto a mi grupo de alfabe- remarcara. En cuanto le dije que
tización me sorprendí mucho ya ahí decía Lidia Rodríguez Tecpan
que los primeros días únicamen- comenzó a llorar de una manera
te era de cinco personas. Nos inconsolable; la primera reacción
reuníamos por las tardes en la que tuve fue de sorpresa y miedo

87
entre maestr@s

ya que no sabía lo que pasaba, no sabía si hice algo surgimos con un espíritu comunitario, con un espíritu
mal. Cuando le pregunté lo que pasaba me respondió de atención a los niños de nuestra comunidad y somos
que lloraba porque nunca había visto su nombre: ella gente de la comunidad, nos involucramos en los pro-
tenía en ese entonces 50 años. cesos de nuestra comunidad, entonces nos negamos a
que nos etiqueten como privados”.
Este testimonio de Andrea es un ejemplo de cómo a
partir del cecys se trabaja no sólo con los niños de A diferencia de otras escuelas, aquí no hay “un propie-
preescolar, sino también con los propios padres, aten- tario”; es un proyecto popular porque se ha construido
diendo demandas específicas como es la alfabetización con la comunidad. Antes eran las faenas para hacer
y otras como el apropiarse de espacios para exponer la escuela, hoy es necesario mantener el espacio físico
sus problemas. y por ello se realizan jornadas de trabajo en donde se
Sin embargo, a pesar de que este sentido coo- involucran cada familia.
perativo es una buena alternativa para solucionar El caso del cecys es una historia compartida con
los problemas de la colonia, las instancias estatales otros proyectos de colonias marginadas en el Distrito
no alcanzan a valorar su importancia, tal como lo Federal. El centro es una de las tantas historias de
muestra Raquel: un tipo escolar no reconocido, que no aparecen en
estadísticas y que al ser diferentes incomodan a ciertas
Es un reto sobrevivir como proyecto comunitario, autoridades educativas.
pues enfrentamos hasta la misma ley; porque la ley no Descubrirse con otras escuelas con problemas
considera lo comunitario, solamente hay público o pri- similares, permite establecer mecanismos de apoyo,
vado. Entonces nos negamos a existir como privados, de cooperación. Tal como lo expresa Raquel:
pero nos dicen: “Son privados porque aunque ustedes
pidan un peso, el simple hecho de pedir un peso, ya Nosotras estamos incluidas en otra organización más
los categorizan como privados, entonces tienen que amplia, en una red de centros comunitarios que están
entrarle al rubro de lo privado”. “No, porque nosotros a nivel de Distrito Federal que es la Coordinadora

88
La construcción de una utopía comunitaria

Popular de Madres Educadoras, entonces como parte Mi pensar y sentir como maestra es tratar a los niños y
de esa red, dimos una batalla, logramos el Acuerdo 357 niñas como me gustaría que trataran a mis hijos y no
que atiende a niños en Proyectos Comunitarios, como hacerles lo que a mí no me gustaría que les hicieran a
un programa emergente, porque finalmente tampoco ellos. A final de cuentas somos como su familia. Me
podían atender a todos los niños ellos, no se tenía la decía una pequeña el año pasado: “Maestra, si ya tene-
infraestructura educativa. mos mamá y tenemos papá que eres tú de nosotros…”.

CONSTRUIR EL PROYECTO La construcción del proyecto está mediado entre lo


El cecys inició como una idea de construir una que es propio y por la exigencias oficiales. De la nece-
escuela Freinet, con el paso de los años se ha ido sidad de formarse, de contar con herramientas teóricas
consolidando a pesar de muchos obstáculos y di- y metodológicas que permitan argumentar y sustentar
ficultades que se han enfrentado y que comparten el trabajo pedagógico, tal como lo manifiesta Raquel:
junto con todas las escuelas denominadas como
“comunitarias”. En cuanto a los planes y programas de la sep nos pu-
En el caso del cecys su proyecto se ha diversifi- simos a revisar, los leímos y veíamos que mucho del
cado más allá de lo pedagógico y ello le ha permitido trabajo que hacíamos era factible gracias a la propuesta
tender puentes con otros grupos y escuelas de la del trabajo que teníamos. Que los niños hablen, se
colonia Miravalle: este es el origen de la Asamblea expresen, que hagan su conferencia, que hagan su
Comunitaria Miravalle que ha superado la imagen diario, que trabajen la propuesta del método, el texto
del terreno agreste y asfaltado de la colonia, sin em- o la asamblea, entonces decíamos: “lo que nos está
bargo esa es otra historia por contar. pidiendo la sep, no choca, con lo que ya hacemos”.
A pesar de la limitaciones económicas, las com- Averiguamos y obviamente defendemos nuestra
pañeras del cecys encuentran motivos que las han propuesta, eso es algo que sí nos ha quedado claro,
arraigado al cecys. Por ejemplo, la idea expresada que para defender nuestra propuesta tenemos que
por Martha: conocer la propuesta del otro, porque si llegan y nos

89
entre maestr@s

echan un rollo y nosotros nos quedamos con cara de el personal que labora tendría que abandonar el centro
que “híjoles”, no sabemos de que nos están hablando, para dar paso a personal empleado de Iztapalapa (lo
entonces sí sentimos que nos pueden imponer, por- que implicaría abandonar el sentido de comunidad).
que si desconocemos de qué nos están hablando no No hay manera de considerar por parte del cfe que
tenemos argumentos para defender o salvar nuestra estos proyectos educativos y culturales de las propias
propuesta. colonias no son negocios, sino espacios que fortalecen
el tejido social de las comunidades y que al desapa-
LOS RETOS DEL PRESENTE recer cierran oportunidades a los niños y jóvenes.
Las escuelas comunitarias existen en México a pesar
de los obstáculos institucionales pero también de UNA REFLEXIÓN FINAL
la perspectiva empresarial que se ha impulsado en la El cecys ha creado una propuesta, una escuela que
educación (tal es el caso de Mexicanos Primeros). es relevante para la comunidad, para los niños, las
A esto hay que agregarle que las escuelas comunitarias familias. ¿Tienen derecho los niños, las familias y la
deben de cumplir con requerimientos propios del comunidad a tener una escuela como ésta? Una es-
modelo público y particular pero sin contar con la cuela que ofrece un tipo de educación que se observa
estructura y recursos suficientes para tal fin. El caso en varias escuelas particulares consideradas como
del Estado de México es un extremo: la criminaliza- activas: basadas en la libre expresión, la creatividad,
ción por la fundación de escuelas populares. El cecys el tanteo experimental, la educación por el trabajo, la
no ha enfrentado tales medidas, hasta el momento, cooperación, en resumen: con la Pedagogía Freinet.
pero una manera de ir debilitando este tipo de escue- La respuesta es afirmativa, la educación es un derecho
las son las exigencias administrativas, pedagógicas y universal y la creación de escuelas desde las comunida-
económicas. Tal como comenta Raquel: des es una alternativa que permite solventar algunos
de los retos de nuestra sociedad: el individualismo,
El contexto ha ido cambiando, hace 25 años que la corrupción, la marginación y la violencia. Es una
llegue aquí nunca pensé: “tengo que pagar luz, agua, opción para fortalecer los lazos solidarios entre los
todos los servicios”. Ahora decimos, “chin, ya llegó el docentes, los niños, las familias y los colonos.@
recibo del teléfono, el del agua, el de la luz y todos.
¿De dónde va a salir? ¿De dónde se va a pagar esto? REFERENCIAS
¿Cuánto tendríamos que estar pidiendo de costo real Jiménez Mier y Terán, F. (2014). Un maestro singular. Vida
para poder sobrevivir?” Sí, ha sido una lucha constante pensamiento y obra de José de Tapia y Bujalance (veinti-
de sobrevivencia. cinco a ños después) (cuarta edición). México: Tanteo.
Martínez García, R. (2013). La construcción de una escuela
popular comunitaria (entrevista). En Ser maestro, histo-
Un caso: la Comisión Federal de Electricidad consi-
rias de la identidad profesional (programa de tv internet
dera al cecys en el rango de tarifa 2, es decir como
de la Universidad Pedagógica Nacional, México. Sitio:
“actividad comercial”. Entonces el costo por el pago
https://www.youtube.com/watch?v=COkQrwc9FDI
de servicio alcanza pagos de $3500 bimestrales. Mendoza Rodríguez, M. (abril 2013). Cuando la comunidad
A pesar de que se han planteado otros mecanismos construye la escuela. La pedagogía Freinet, hoy. Cua-
de pago de manera específica y en colectivo, la cfe dernos en Pedagogía (433), 61-63. Barcelona, España.
ha sido tajante: “deben pagar lo que les corresponde”. Sánchez Cervantes, A., Bujalance, J. (2014). Génesis de un
Es una manera de orillar a estos proyectos a “privati- maestro singular (entrevista). México: Ediciones del
zarse” o a entregar la escuela a la delegación y entonces Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (1).

90
Número Especial • Mayo de 2015

Publicación mensual de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria de la UPN

Concurso de trabajos
recepcionales
de licenciatura y posgrado UPN 2015
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), a través de la VI. Se deberá entregar una copia del trabajo impresa en
Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, convoca a los papel y guardada en CD (formato .doc), junto con los
egresados de la UPN a participar en el Concurso de trabajos siguientes documentos:
recepcionales de licenciatura y posgrado UPN 2015. • Formato de solicitud debidamente llenado
• Carta aval del tutor
Podrán participar los trabajos que hayan sido presentados en • Carta aval de dos jurados de tesis
examen profesional para obtener los grados de licenciatura, • Copia del acta del examen profesional o de grado
maestría o doctorado, y que hayan obtenido dictamen • Currículo, que incluya correo electrónico
aprobatorio por parte del jurado respectivo.
VII. Se seleccionarán para cada categoría:
OBJETIVOS • Primer lugar
• Segundo lugar
Reconocer y difundir los trabajos académicos de calidad de • Tercer lugar
alumnos egresados de las diferentes licenciaturas, maestrías
y doctorados de la UPN. VIII. Los trabajos premiados con el primer lugar en las dos
categorías del concurso serán publicados en formato
BASES digital. Respecto al segundo y tercer lugar, el jurado
determinará la pertinencia de su publicación digital.
I. Las categorías son: El fallo del jurado será inapelable.
• Licenciatura
• Maestría o doctorado IX. El jurado estará integrado por:
• Dos coordinadores de las Áreas Académicas
II. Los trabajos recepcionales que podrán participar son los • Dos coordinadores de los programas educativos
presentados, defendidos en examen y aprobados, entre • Dos miembros del Comité Editorial
el 31 de agosto de 2013 y el 3 de julio de 2015. • Un miembro de alguna de las Unidades UPN

III. El plazo de entrega de los trabajos se abre con la fecha X. El jurado podrá determinar si el concurso se declara
de publicación de la presente convocatoria y termina desierto, por el escaso número de participantes
el 7 de agosto de 2015. o por la calidad de los trabajos.

IV. Los documentos se recibirán en la Subdirección de Fomento XI. Los resultados del concurso se darán a conocer por correo
Editorial, ubicada en el salón 432 del nivel azul, de 9 a 16 electrónico a los ganadores y serán publicados en las
horas. páginas electrónicas www.elpisoazul.com y
www.upn.mx el 9 de noviembre de 2015.
V. El trabajo recepcional deberá ser inédito en todas sus partes.

México, D.F. a 21 de mayo de 2015

"EDUCAR PARA TRANSFORMAR"

RECTORÍA

“Educar para transformar”


entre maestr@s
Para la biblioteca

Un libro vivo:
La asamblea escolar
José Luis García Ramírez*
jl.garciaramirez@yahoo.com.mx

Sánchez Cervantes, A. (s/f ). La asamblea Cervantes parte de este panorama un papel fundamental en la cons-
escolar 2. México: Movimiento Mexicano
desesperanzador para explicarnos, trucción de una sociedad democrá-
para la Escuela Moderna (Serie Práctica).
de forma vívida y clara, una alter- tica y justa pues hace énfasis en la
nativa pedagógica que estimula la adquisición y práctica del diálogo,
U  no de los problemas que vivi- formación de valores democráti- en la disciplina, la empatía, la de-
mos al día de hoy son los severos cos, la reflexión, la expresión libre y fensa de los derechos y la expresión
y preocupantes incrementos en los respetuosa de las ideas pero, sobre de inconformidades  y la resolu-
índices de violencia escolar. Se está todo, la oportunidad de construir ción  de problemas en un marco
volviendo un fenómeno viral escu- relaciones en comunidad y de re- de igualdad. Además, se destaca
char, conocer –o ver en videos en solver problemas. Nos referimos a el protagonismo de los estudiantes
internet– que en la escuela del ve- la asamblea escolar. para asumir la responsabilidad de
cindario algún alumno es víctima Como bien lo define el autor, lo que dicen y de lo que harán para
de los abusos de otros compañeros. esta técnica propia de la pedagogía mejorar su entorno. Es una técnica
Estos síntomas hablan de Freinet consiste en “una reunión comprometida, altamente forma-
una serie de fracturas que se van periódica que se realiza con la tiva y, a la vez, comprometedora,
multiplicando cada vez más en fi­nalidad de presentar, comen- pues todo aquel que participa de
el entramado de la sociedad y de tar, analizar y resolver conflictos ella se involucra en los acuerdos
la carencia de respeto, diálogo, cotidianos, reconocer el esfuerzo que de ésta surgen.
pensamiento crítico y creativo pa­ y acciones de los compañeros y Uno de los rasgos que carac-
ra la resolución de conflictos y la organizar el trabajo del grupo”. teriza este libro es su apego a la
falta de cohesión social. El tema Como alcanzamos a ver en pedagogía Freinet: explica con un
del libro del maestro Sánchez dicha definición, la asamblea juega mensaje sencillo pero significativo

* Maestro en Historia. Profesor de educación secundaria en el Distrito Federal. Participa en el Movimiento Mexicano para la Escuela
Moderna.

92
las características principales de la a algunos, quienes manifiestan Si los que me leen creen que
asamblea escolar y da referencias de que, como maestros, nunca deja- nuestros niños pueden autorre-
cómo llevarla a cabo si el lector es rán de aprender. Es un libro vivo gularse, si están convencidos de
principiante en el tema. Parte de por­que no está hecho desde el que nuestros estudiantes tienen la
las experiencias y de los contextos escritorio y desde las conjeturas capacidad de abrir sus corazones y
cotidianos para hacerlo cercano a teóricas. En sus letras se revela el que tienen la capacidad de llegar
cada uno de quienes nos dedica- caminar en esta técnica y los frutos a acuerdos, discutir, argumentar,
mos a la docencia. cosechados a lo largo de ese andar. entonces este libro es para uste-
Este es un libro vivo, fiel
reflejo de un espíritu freinetiano:
deja ver las experiencias que han
recorrido diferentes actores en la
asamblea escolar. No se limita a
una exposición teórica de princi-
pios y conceptos pedagógicos o di-
dácticos, sino que se complementa
con los testimonios de maestros y
alumnos de diferentes niveles que
hablan de lo aprendido y lo vivido
en las asambleas. Leeremos las
experiencias de estudiantes como
Mariana o Mariela que encuentran
espacios para expresarse y encon-
trarse; se leen los aprendizajes
de los maestros Cenobio Popoca
o Socorro Cruz, por mencionar

93
entre maestr@s

des. Si confían en que los niños que tome la asamblea. Varias de las Es grato leer las experiencias
son capaces de crecer y tener su experiencias aquí relatadas hablan en que se les da voz a los niños en
pro­pia voz, encontrarán en este de la condición de igualdad que este libro. Es muy satisfactorio leer
libro una valiosa herramienta para tenían los profesores en sus grupos, a las niñas tomando su papel con
forjar los  valores democráticos y pues eran un miembro más sin con- valentía para enfrentar a una socie-
solidarios en nuestros estudiantes. tar con privilegios o prerrogativas y dad en la que la equidad de género
Este libro también replantea que recibieron críticas y observacio- tiene mucho paso que abrirse y en
y cuestiona aquella concepción nes por parte de sus estudiantes. Es la que las mujeres han sido estigma-
tradicional del docente en la que ejemplar el caso que se menciona tizadas en los procesos históricos.
predomina el autoritarismo, la de un maestro que recibe la críti- Quiero exhortar nuevamente
sumisión y la obediencia ciega. Si ca de una alumna por comer dentro a los maestros: si se asumen como
bien el docente puede dirigir, en del salón de clase o la observación personas comprometidas con la
un principio, las asambleas para de Nancy que conminaba a su labor docente; si creen y tienen
modelar su aplicación en aque­llas maestra a ser concreta en sus pro- confianza en el pensamiento y ac-
clases donde no se tiene experiencia, puestas. Pero también se observan ciones de sus estudiantes; si tienen
al final delega la responsabilidad maestros con un gran sentido de la la convicción de que darle la voz a
en los alumnos para presidirlas. En humildad y sencillez al asumir su sus niños es el paso fundamental
otras palabras, el rol del docente se responsabilidad y estar dispuestos para forjar ciudadanos proactivos,
centra en confiar, animar, estimular a aprender y a renunciar a la ten- críticos, sensibles y propositi-
la reflexión y mantener una sana tadora conducta autoritaria y om- vos, este libro es para ustedes. @
actitud imparcial en las decisiones nisciente del profesor tradicional.

94
Cartas del lector Charlas de café. La pedagogía por proyectos y el fomento a la lectura

D urante mucho tiempo he reflexionado acerca de cómo expresar en palabras la ma-


ravillosa experiencia de estar dentro de un aula, y es que a lo largo de mi vida he leído
un sinfín de autores que escriben sobre el niño, la escuela y el maestro, pero muy pocos
forman o formaron parte del magisterio, lo anterior me lleva a pensar ¿por qué el maes-
tro se resiste a escribir sobre su labor? ¿Por qué no comparte las hazañas de su día a día?
Tal vez no sea resistencia, simplemente, la avalancha de emociones que rodean un día
de clases son indescriptibles y muchos maestros quedamos maravillados con cada clase y
nos olvidamos de escribir.
Afortunadamente, la revisa Entremaestr@s nos brinda la oportunidad de compartir
esas vivencias que incrementan e iluminan nuestro sendero de la experiencia, narraciones
y artículos de distintas miradas, todas de maestros, nos impactan con su majestuosidad
al relatar la increíble satisfacción de ser un pequeño colaborador en el inmenso mundo
del conocimiento de los niños.
Un buen maestro tiene que expresar su sentir con los demás, hilar todas las sensaciones
que nos acontecen dentro del aula; es necesario que más maestros se decidan a escribir,
porque de cada uno de ellos se aprende y no existe nadie que sepa más de la vida dentro
de un aula que el maestro mismo.
Compartir la hazaña de la labor educativa no sólo es un reto, es también parte de
la esencia del maestro, no somos escritores, pero somos labradores de un futuro exitoso,
escultores de vidas que inician su viaje en un mundo que cada día les exige dar lo mejor
de sí y resultaría gratificante que entre nosotros nos compartiéramos esas experiencias de
vida, y si te preguntas cómo la respuesta es sencilla: escribiendo. @

Ruudek Juárez Cruz


dudek_18jc92@hotmail.com
Maestro en formación
Benemérita Escuela Nacional de Maestros

95
entre maestr@s

REVISTA ARBITRADA POR SISTEMA DOBLE CIEGO


E INDIZADA NACIONAL E INTERNACIONALMENTE

NORMAS DE ARBITRAJE

• Los artículos para la publicación de la revista entre parte del banco de árbitros de la revista según sus
maestr@s serán sometidos al dictamen de un cuer- respectivas especialidades, el cual ha sido levantado
po de árbitros. en distintas universidades del país y del exterior.
• El Consejo Editor efectuará una preselección de • El informe del arbitraje concluirá con recomen-
los artículos recibidos, tomando como base los daciones pertinentes a la publicación o no publi-
siguientes criterios: vinculación con el eje temático cación del artículo en cuestión, para ello se valdrá
del número de la revista considerada, relevancia del de las siguientes categorías:
tema, planteamiento claramente expresado de la
tesis o del objetivo central, respaldo teórico o de I) ACEPTADO, cuando según el criterio del ár­
in­vestigación, ajuste a las normas para autores. bi­tro, el contenido, estilo, redacción, citas,
• Si el Consejo Editor lo considera pertinente hará referencias, evidencian relevancia del trabajo
uso del “juicio de experto”, a fin de estimar el y un adecuado manejo por parte del autor,
aporte al tema y la novedad del mismo con miras como corresponde a los criterios de excelen-
al arbitraje correspondiente. cia editorial de la revista entre maestr@s.
• Después de la preselección, someterá los trabajos II) DEVUELTO PARA REVISIÓN, cuando
enviados para su publicación a la revisión crítica a pe­sar de abordar un tema de actualidad e
de tres árbitros, para lo cual se utilizará el sistema in­terés para la revista y evidenciar adecuado
doble ciego. manejo de contenidos por parte del autor(es),
• El dictamen del arbitraje se basará en la calidad se encuentren en el texto deficiencias supe-
del contenido, su impecable expresión escrita, lo rables en la redacción y estilo.
novedo­so del aporte al tema tratado, el cumpli- III) RECHAZADO, cuando según el juicio de los
miento de las normas para los autores y la presen- árbitros el texto no se refiera a un tema de in-
tación del material. terés de la revista entre maestr@s o evidencie
• Los árbitros considerarán para su evaluación: cla­­­­ serias carencias en el manejo de contenidos
ridad en el planteamiento de la tesis y objetivo por parte del autor, y en la redacción o estilo
central, ubicación explícita del enfoque en el de­bate necesarios para optar a la pu­blicación en una
correspondiente, relevancia del tema, contribución revista arbitrada.
al área de estudio, fundamentación de los supues-
tos, nivel de elaboración teórica o metodológica, • En el caso del Consejo Editor, una vez recopilado
apoyo empírico, bibliográfico o de fuentes prima- el dictamen de los árbitros, se comunicará con el
rias, consistencia del discurso, manejo del lenguaje, autor a fin de que éste haga los ajustes correspon-
precisión, claridad, concisión de los términos dientes. Para ello dispondrá de una semana para
utilizados, adecuación del título al contenido del el reenvío final.
trabajo, capacidad de síntesis manifiesta en el resu- • Una vez que los textos hayan sido aprobados para
men, aplicabilidad, bibliografía actualizada, entre su publicación, la revista se reserva el derecho de
otros. hacer las correcciones de estilo que considere conve-
• Los árbitros deben contar con las calificaciones nientes. Siempre que sea posible, esas correcciones
ade­cuadas en el área temática en cuestión y formar serán consultadas con los autores.

96
CONOCE
Y DISFRUTA
NUESTRAS
FESTIVIDADES
Irma Gómez Rosales*
Ana María Rosas Palacios**

México es un país rico en tradiciones. Algunas de ellas, propias de


nuestra cultura originaria; otras que se amalgaman en sincretismos
religiosos y de creencias que conforman nuestro actual sistema
cultural. Aquí presentamos dos experiencias: el Día de Muertos y
los Reyes Magos, que nos permitieron no sólo explorar nuestro
mundo de creencias y tradiciones, sino también la lectura, la escri-
tura y la literatura.

Día de muertos
En la escuela primaria El Amo Torres, turno vespertino, la profe-
sora Ana María Rosas y una servidora, Irma Gómez, diseñamos
un proyecto sobre el Día de Muertos que titulamos De espantos
y aparecidos, mismo que desarrollamos a nivel escuela. Por otro
lado, con mi grupo trabajé el proyecto Muertos… ¡pero de gusto! A
continuación les relataré en qué consistieron ambos. Es pertinen-
te que señale que estas propuestas las venimos realizando desde
hace cinco años.
Celebrar el Día de Muertos se ha convertido en la escuela
en una tradición que ha posibilitado la convivencia entre la co-
munidad escolar: alumnos, maestros y padres de familia; así como
también ha permitido que los profesores, a través de este festejo,

*
Profesora de educación primaria en la Dirección General de Servicios
Educativos en Iztapalapa (dgesei). Integrante de la Red Metropolitana
de Lenguaje.
**
Profesora de educación primaria y de la asignatura de Matemáticas en
Secundaria en la dgsei.

I
entre maestr@s

planteemos actividades que se rela-


cionan con la oralidad, la lectura, la
escritura y las artes.
El proyecto De espantos y apa-
recidos tuvo una duración de tres
días y desarrollamos las siguientes
actividades por ciclo escolar en el
patio de la escuela:

1. Seleccionamos actividades que


integrarían nuestro proyecto:
lectura en voz alta, represen-
taciones escénicas, juegos de
mesa e invitación al Centro
Nacional de las Artes.

2. Para abrir el festejo, el primer


día, a la hora del recreo, con su
merienda en mano, los alum-
nos escucharon el cuento que
leí en voz alta: La mulata de Cór-
doba, que está en el libro Cuen-
tos de espantos y aparecidos,
que llegó a las escuelas con los
Libros del Rincón. Al terminar
esta actividad, invitamos a los
alumnos de la escuela para que
le escribieran a sus muertos.
Los que escribieron y quisie-
ron, pegaron sus textos en el
periódico mural de la escuela
para que la comunidad escolar
los pudiera leer.

3. El segundo día, a la hora del


recreo, los alumnos, coordina-
dos por los maestros, jugaron
con la lotería y el memorama,
cuyo tema versaba sobre el Día
de Muertos.

4. Durante los tres días que du-


ró el proyecto, los alumnos
asistieron durante el recreo a

II
Conoce y disfruta nuestras festividades

un taller plástico: los de primero y segundo


grados realizaron una calaverita que formaron
con cotonetes; los de tercero y cuarto deco-
raron una calavera impresa con gelatina de
diferentes colores; y los de quinto y sexto
pintaron una catrina impresa con gelatina y
plumas de colores.

5. En el tercer día, después del recreo, los alum-


nos de tercero, personificados como la Muer-
te y la Catrina, representaron la canción La
huesuda tabla del ocho, del libro Baila la tablita,
yo ya la canté de Paula Rodríguez, Emilio Lome
y Ferra, de la colección Pasos de Luna de la
Biblioteca de Aula. Esta representación estuvo
ambientada con un panteón. Los bailarines, al
terminar, pidieron su calaverita con las cajas
de cartón que con antelación fueron diseñadas
para este fin. Para cerrar el festejo, la maestra
Alicia Robledo, el apoyo técnico de la escuela,
caracterizó a la Catrina y nos narró su biogra-
fía. Alumnos, maestros y padres de familia nos
estremecimos con su presencia que hizo más
sombría la tarde-noche.

6. Se invitó a los alumnos para que acudieran a las


actividades culturales que con motivo del Día
de Muertos, presenta Alas y Raíces del Conse-
jo Nacional para la Cultura y las Artes (Cona-
culta), en los diferentes espacios del Cenart.

7. A lo largo de la semana, los alumnos que qui-


sieron se personificaron como la Catrina,
deambulaban por la escuela con su creativo
maquillaje que causaba sensación.

El proyecto que desarrollé con mi grupo de se-


gundo grado, fuel el de Muertos… ¡pero de gusto!
A continuación describiré las actividades que le
dieron vida:

1. Seleccioné materiales que se relacionaran


con el tema, en este caso elegí los libros: La
Rumorosa y los aparecidos, Cuentos de espantos

III
entre maestr@s

y aparecidos; y los audiocuentos: ¿No será


puro cuento?, del Conafe, y Muertos… ¡pero
de gusto!, del grupo Itacate de cuentos.

2. Leí a los alumnos en voz alta los cuentos


que previamente seleccioné de los libros
elegidos. Realicé esta lectura una semana
antes del 1 y 2 de noviembre. Cabe señalar
que ensayé dicha lectura con antelación pa-
ra darle la entonación adecuada.

3. Los alumnos degustaban su merienda esco-


lar escuchando los cuentos que yo les leía o
los audiocuentos. Combinar dos placeres:
comer y escuchar cuentos fue una rece-
ta magnífica que los alumnos disfrutaban
plenamente. Los alumnos comentaban las
emociones que les provocaba el cuento. Al-
gunos decían: “¡Qué miedo!”, con la histo-
ria de La muñeca; mientras que a otros les
causaba risa el cuento El güilo. Fue tanto el
aprecio de los alumnos por esas historias,
que pedían escucharlas varias veces y hu-
bo quien pidió prestado el libro o el audio-
cuento.

4. Para concluir con las actividades con mis


alumnos, les sugerí que le escribieran al
ser más querido que ya hubiera falleci-
do. La mayoría le escribió a sus abuelitos;
también hubo quien le escribió a su mas-
cota, entre las que destacaron un perro y
una tortuga. El texto lo escribieron en su
cuaderno como un primer borrador. Des-
pués de revisárselos, corrigieron su texto,
transcribieron en hojas de papel negro y
de color blanco su versión final. Colocaron
sus textos en dos pizarrones, el que utili-
zamos en el salón de clases en donde com-
parten sus trabajos con sus compañeros, y
en el periódico mural de la escuela, para
que la comunidad escolar los leyera. De
manera voluntaria algunos niños colocaron
una pequeña ofrenda en el salón de clases.

IV
Conoce y disfruta nuestras festividades

Y, por supuesto, no podía fal-


tar el pan de muertos acom-
pañado no sólo de un rico
chocolate caliente que lleva-
ron las mamás, sino de una
narración del audio ¿No será
puro cuento?

La ilusión viaja en una car-


ta. Los Reyes Magos
Otra de las festividades que gene-
ran interés en los alumnos es la
de los Reyes Magos. El proyecto
que desarrollé con mis alumnos
fue el de La ilusión viaja en una car-
ta. Los Reyes Magos
Llevé a cabo este proyecto
con mis alumnos de segundo gra-
do, del turno matutino de la es-
cuela primaria 30 de abril; y con
mis alumnos de tercero de la
escuela primaria El Amo Torres,
turno vespertino, en la última se-
mana de labores de diciembre de
2014 y el primer día de regreso a
clases en enero de 2015.

Primer momento
Con la ilusión que tienen los ni-
ños de recibir un juguete el Día de
Reyes, les leí el cuento Érase una
vez…, que está en la Biblioteca
de Aula. En la lectura se mencio-
nan datos erróneos de la historia
conocida de los Reyes Magos, así
que esto permitió que los niños
interactuaran con la historia de
manera divertida.

Segundo momento
A partir de esta historia, que esta-
ba acorde a la época, les pregun-
té a los niños acerca de cómo le
hacían ellos para que los Reyes

V
entre maestr@s

Magos les trajeran juguetes. No faltó el que di-


jera que no existían. Como era de esperarse,
comentaron que lo hacían escribiéndoles una
carta, así que les propuse que escribieran una.
Lo primero que hice fue preguntarles qué
datos lleva una carta. Conforme me los fueron
diciendo, los escribí en el pizarrón. Una vez que
comentaron, junto con ellos, qué datos debían
tomar en cuenta para escribirla.
Posteriormente les proporcioné una hoja
impresa con formato de carta para que iden-
tificaran cómo la tenían que escribir. Les pre-
gunté sobre los datos que debían escribir en
cada espacio. Algunos niños respondieron de
manera acertada dónde tenían que anotar la
fecha, su nombre, inclusive hubo quien mencio-
nó la frase: “Queridos Reyes Magos”. Cuando
me percaté de que ya tenían claro lo que había
que hacer, escribieron en su cuaderno el borra-
dor de la carta.
Les fui revisando su texto. Les preguntaba
si estaban seguros de que de esa manera se
escribía la palabra que yo detecté que estaba
mal escrita; les ayudé con las que no sabían
cómo escribirlas. Una vez que estaban seguros
de que su carta estaba bien escrita, la pasaron
en limpio en una hoja para después doblarla,
atarla a un globo y salir al patio para que la
carta llegara a su destinatario: los Reyes Magos.
El ascenso del globo estuvo envuelto de so-
bresaltos y emociones: a tres alumnos se les
escapó su globo, hubo quien lanzó su globo sin
esperar a que le indicaran. De los cinco alum-
nos que no llevaron globo, no faltó la mamá
solidaria que le comprara uno y el alumno que
no tuvo inconveniente que su globo llevara dos
cartas. Los alumnos gritaron, sollozaron, rieron;
pero, sobre todo, el lanzamiento estuvo mar-
cado por la ilusión de que los Reyes Magos les
cumplieran su encargo.

VI
Conoce y disfruta nuestras festividades

la buena suerte, mismo que fue codiciado por


varios. A tal grado fue el interés de tener un
muñequito que al repartirles el chocolate escu-
ché que uno de los niños quería comprarle su
muñeco a otro niño, ofreciéndole 10 pesos por
él, pero la oferta no tuvo éxito. El afortunado
le respondió: “no te lo vendo, acuérdate que te
debe de salir para que tengas buena suerte”.
Tercer momento
Al regresar de vacaciones, la mayoría de los Cuarto momento
alumnos comentaron que sí les habían llevado lo Una vez que terminaron de degustar la ros-
que pidieron, sólo Monserrat comentó que no ca y el chocolate, como dice el dicho, “Barriga
quería a los Reyes Magos porque no le trajeron llena, corazón contento”, los alumnos alegres
lo que les pidió. colorearon y decoraron a su gusto una rosca
Para continuar con la tradición y cerrar este de reyes y la cara de los Reyes Magos que les
proyecto, no podía faltar la rosca de reyes y el entregué en una hoja impresa. Posteriormente,
chocolate caliente que la señora Damaris, mamá con hojas de colores y la técnica de papiroflexia,
de Gael Uriel, nos preparó. La mayoría de los elaboraron las capas de los Reyes Magos y pe-
niños estaban emocionados porque querían que garon el trabajo en su cuaderno blanco de artes
en su trozo de rosca estuviera el muñequito de plásticas.

VII
entre maestr@s

A continuación detallo los dobleces para elaborar 2. Con el cuadrado se elabora la capa de los
mediante papiroflexia la capa de los Reyes Magos. Reyes Magos:
a. Doblar a la mitad en vertical y desdoblar.
1. Se elabora el cuadrado básico con una hoja ta-
b. Doblar ambas puntas superiores hacia el
maño carta:
centro.
a. La hoja se dobla de una de las puntas para
c. Doblar en diagonal los extremos laterales,
formar un triángulo.
se doblan hacia el frente formando la capa.
b. Se recorta por la línea punteada el rectángulo
sobrante y queda un cuadrado.

VIII
Guía para autores
Entre maestr@s es una publicación trimestral de la Univer­ c) Legibles, sin marcas, añadidos o modifica­ciones al
sidad Pedagógica Nacional. Sus autores son fundamental­ margen.
mente maestros de educación básica y educación superior, los d) Tabla de abreviaturas o siglas al final del texto.
acompañan especialistas ocupados en temas que in­volucran e) Las referencias bibliográficas deberán elaborarse de
ámbitos de educación preescolar, primaria y secundaria; las
producciones de los niños y los jóvenes son contribuciones
relevantes para las páginas de la revista.
acuerdo con las normas establecidas en el Manual
de Publicaciones de la American Psychologic Asso­
ciation (apa).
La teoría del todo
f ) Las fotografías, gráficas e ilustraciones que acom­
Los temas pañen al texto deben ser de alta calidad y contras­
Los temas de los artículos que aquí se presentan tienen la te adecuado, con el pie o referencia pertinente, e
intención de recuperar la complejidad del aula y de la es­­cuela, indicar dentro del texto el lugar donde deben in­ ¿Qué harías tú si te dijeran que sólo te restan nes en su vida han tenido especial influencia?
de problematizarla, de descubrir y dar a conocer aconteci­ cluirse. Es importante que los autores aporten ilus­
mientos relevantes y significativos para los maestros de edu­ traciones o fotografías suceptibles de ser utilizadas
dos años de vida por causa de una enfermedad ¿Qué sucesos son determinantes para superar
cación preescolar, primaria, secundaria y educación superior, como complemento informativo. En cualquier degenerativa? Este planteamiento se coloca su condición? ¿Qué sentido cobran los sabe-
desde su contexto sociocultural. caso, es indispensable que el autor informe si las
imágenes enviadas requieren recibir algún crédi­
en el centro de una historia basada en hechos res, la tecnología y la enseñanza en su vivir?
Características de los textos publicables to o algún permiso para su publicación. Todas las reales en la que, a través de la relación entre Ambientada en escenarios académicos, el
1. Las colaboraciones deben ser experiencias inéditas de in­ imágenes utilizadas deberán manejarse en formato el reconocido físico británico contemporá- espectador podrá admirar la atmósfera de los
vestigación, innovación o animación pedagógicas desde eps, tif o jpeg con una resolución mínima de 300
o sobre la práctica docente, reflexiones, análisis, ensayos, dpi (deben pesar más de 700 kb). No insertar imá­ neo Stephen Hawking y su esposa, Jane Wil- recintos que sirven de escenario, en la emble-
etcétera, acerca de la educación básica y la formación de genes en archivos de Word. de, se devela la fortaleza del carácter humano mática Universidad de Cambridge, en Londres,
maestros. g) Palabras, frases o señalamientos especiales en cur­
2. Los textos han de ser breves, máximo 12 cuartillas para sivas (itálicas). que puede llegar a desplegar una persona al Inglaterra, donde el talentoso físico realiza sus
las secciones Desde el aula, Para el consejo técnico y Hojas h) En el caso de reseñas o presentación de libros o enfrentar la adversidad, con el soporte de estudios doctorales en los años sesenta.
de papel que vuelan; para las otras secciones se recibirán revistas, acompañar el texto con una fotografía
máximo cinco cuartillas. En el caso de Para la biblio- o un archivo digital de calidad, de la portada del quienes lo aman y aprecian su talento. Después de disfrutar este filme, resultará
teca y Aprendiendo a través del cine serán máximo dos ejemplar que se trate. Sin caer en un melodrama impuesto, la muy alentador recordar a nuestros estudiantes
cuartillas.
3. Los trabajos deben acompañarse de: 5. Los autores pueden dirigirse para la entrega de sus tra­ trama va retando nuestra incredulidad al mi- que todos los seres humanos poseemos al me-
bajos a la siguiente dirección electrónica: rar sobrevivir a este personaje en su batalla nos un talento que acrecienta nuestras vidas.
a) Portada que indique: título del texto (no mayor de conciencyarte@gmail.com
ocho palabras) y nombre del autor. contra una enfermedad de las motoneuronas
b) Datos generales del autor (notas curriculares, cen­tro Indicaciones generales que va socavando su vitalidad física, mas no
de adscripción o lugar donde labora, dirección del Una vez aceptado el texto para su publicación no se admitirá
centro de trabajo o particular, teléfono del centro modificación alguna al original.
espiritual ni mental. ¿Cómo lo logra? ¿Quié- Laura Macrina Gómez Espinoza
de trabajo o particular, correo electrónico). Se entregarán al autor tres (3) ejemplares del número de
Entre maestr@s en que sea publicado su texto.
4. Los originales habrán de presentarse: El autor es el único responsable de la veracidad y hones­
tidad de los contenidos de su trabajo.
a) Procesados en computadora. El autor deberá entre­ A petición escrita del autor se devuelven por correo los
gar un archivo digital (en procesador de palabras originales de los trabajos no publicados.
Word) que indique título, autor y todos los seña­­ Los textos incluidos en Entre maestr@s pueden ser pu­
la­mientos del caso para su lectura, y una copia im­ blicados en otro órgano editorial previo permiso expresado
presa en mayúsculas y mi­núsculas. por escrito y haciendo referencia explícita de la fuente.
b) Sin cortes de palabras (eliminar los guiones a fin
de renglón).

También podría gustarte