Está en la página 1de 17

Secuencia Didáctica

Enfoque del Área

El área de Prácticas del Lenguaje concibe al lenguaje como una práctica


social y cultural que se adecua en forma dinámica y con versatilidad a
contextos de uso particulares. Por ello, se pone en juego un enfoque
comunicativo, ya que el objeto de estudio de las prácticas del lenguaje es la
lengua en uso que se refleja a través de situaciones comunicativas entre
productor y receptor con textos reales y/o situaciones concretas y
contextualizadas, y con propósitos determinados.
Se propone, para el área, la posibilidad de abordar un “enfoque alfabetizador
equilibrado” cuyo objetivo es que los alumnos logren ser participes plenos de la
cultura escrita en la cual están insertos. Este enfoque reconoce los caminos
recorridos a lo largo de los años, en los que se destacó la dimensión social del
lenguaje y se valoró su aprendizaje en función de las prácticas sociales que se
desarrollan en diferentes ámbitos. Por ello, al utilizar el término integrador se
asume una continuidad con el trabajo realizado y se agregan nuevos aportes
como la necesidad de reflexión sobre la lengua y los procesos metacognitivos
implicados en la lectura y la escritura. En forma secuenciada y progresiva,
mientras se despliegan las prácticas de lectura y escritura, se dedican espacios
sostenidos al análisis de las diferentes dimensiones lingüísticas: discursiva,
pragmática, léxica, sintáctica, morfológica y fonológica.
Se plantean modelos de referencia para que los alumnos se apropien
progresivamente de las prácticas del lenguaje, posibilitándoles participar en
ellas a partir de un repertorio cada vez más amplio y diversificado, ejerciendo
prácticas variadas, en ámbitos diversos y con propósitos diferenciados a lo
largo de las distintas etapas de la vida escolar.
La selección de contenidos implica un recorte, donde las prácticas que se
realizan a través de la lectura, escritura y la oralidad se distribuyen en tres
ámbitos de referencia:
 ámbito de la literatura: se propone recuperar una producción cultural
que abarca diferentes géneros discursivos literarios, a lo largo de los
distintos años.
 ámbito de la formación del estudiante: los alumnos aprenden a ejercer
las prácticas relacionas con el estudio (ejemplo, buscar información,
registrarla, exponerla) y articular con otras áreas de conocimiento.
 ámbito de la formación del ciudadano: permite establecer un vínculo
directo con la comunidad, a través del análisis crítico de los medios de
comunicación, de la distinción entre propagandas y publicidades, o
del conocimiento del modo de interacción en diferentes instituciones.

Destinatarios: alumnos de segundo ciclo

Duración de la propuesta: 8 módulos

Contenidos:

Ámbito de la Literatura

Eje: Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario

Contenidos Modos de conocer

 Escuchar leer al docente y a los


Leer y compartir la lectura de las compañeros. Leer para sí mismos y
obras con otros. para otros una antología de cuentos
policiales.
 Evaluar la organización de la
información en el texto.
 Al escribir reseñas, considerar el
uso de sustantivos, adjetivos y
Reflexión sobre el lenguaje
verbos adecuados para expresar
una valoración y recomendar una
lectura.

Contenido TIC:
 Escuchar audio de contenido literario.

Propósitos de enseñanza:
 Organizar el tiempo didáctico de manera que garantice la continuidad en
la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de una secuencia
de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto
plazo y compartidos con los alumnos.
 Acercar a los alumnos a una variedad de textos del subgénero policial.
 Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje en función de la
optimización de sus prácticas del lenguaje.
 Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que
permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más
autónoma y reflexiva.

Objetivos de aprendizaje:
Se espera que los alumnos:
 Lean e interpreten obras literarias más extensas y de mayor
complejidad.
 Reflexionen sobre el lenguaje (en torno a sustantivos, adjetivos, y
verbos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje.
 Ejerzan prácticas de lectura, escritura y oralidad, y adecuen sus
prácticas a propósitos determinados.
 Escriban una recomendación literaria.

Situaciones de enseñanza:
 Sesiones de lectura a través del docente y lectura por sí mismos en el
marco de actividades habituales, que incluirá el momento de la lectura y
un intercambio posterior sobre lo leído.
 Proponer actividades para analizar las características propias del
subgénero.

Eje estructurante: Leer una antología de cuentos policiales.


Obra literaria seleccionada: colección “Cuentos policiales para niños curiosos”.
Versiones de María Tadich.
Obras seleccionadas de la antología:
El caso de los tres estudiantes, basado en el cuento
“La aventura de los tres estudiantes”, de Arthur Conan
Doyle.
El medallón de oro, basado en el cuento “La pesquisa”,
de Paul Groussac.
Nido de avispas, de Agatha Christie (adaptación).
Clase 1 “Lectura de aproximación al texto y lectura del primer cuento”

INICIO:
Ambientación del aula: se decorará el pizarrón con una lámina que ilustre la
tapa del libro, ya que la obra original es demasiado pequeña para permitir que
puedan observar los detalles de la misma. También, se pegarán huellas de
pisadas y algunos objetos típicos del cuento policial (lupa, detective), que
permitirán precisar la interpretación de los alumnos.
Imágenes:
De esta manera, se dará inicio a la clase presentando el ejemplar de la
colección “Cuentos policiales para chicos curiosos”, dando lugar a una
exploración y análisis de los elementos paratextuales (título, ilustración, tapa,
contratapa, autor) de forma oral y entre todos, lo cual permitirá poner en juego
los saberes previos de los alumnos.
A continuación, elaborarán hipótesis/inferencias de anticipación lectora de
manera individual, las cuales escribirán en una tarjeta que, luego, pegarán en
sus carpetas. Las anticipaciones de los alumnos referirán al contenido de los
textos que se leerán. Las mismas, se retomarán más adelante.

DESARROLLO:
Luego, se les dirá a los alumnos que durante las tres semanas leerán
cuentos policiales que pertenecen a una antología, se les explicará qué es una
antología.
Definición de antología:
“Una antología es una recopilación de textos literarios de uno o varios
autores, que se seleccionan para ser publicados de manera conjunta”. 

Los estudiantes copiarán en sus carpetas el día y los siguientes enunciados:

LECTURA DEL PRIMER CUENTO DE LA ANTOLOGÍA: “CUENTOS


POLICIALES PARA NIÑOS CURIOSOS”.
NOMBRE DEL CUENTO: “EL CASO DE LOS TRES ESTUDIANTES”
AUTOR: ARTHUR CONAN DOYLE.
REALIZAR HIPÓTESIS SOBRE DE QUÉ TRATARÁN LOS CUENTOS QUE
SE LEERÁN (DEBAJO PEGARÁN LA TARJETA DE LA ACTIVIDAD DE
INICIO)

Se dará lugar a la lectura en voz alta del cuento, por parte de la docente, los
alumnos contarán con copias para seguir la lectura.

Previamente, la docente brindará información, de forma oral, sobre el autor y


la obra para enriquecer el entendimiento sobre ella, permitiendo interpretar más
ajustadamente el cuento policial.
Después de la lectura, se brindará un espacio para comentar lo leído. Esto
permitirá comentar los efectos que les generó la obra, recuperar algún pasaje
de interés que permita dar cuenta de características propias del cuento policial
y/o volver al texto para encontrar detalles inadvertidos en la primera lectura.

A continuación, se abordará la definición de cuento policial. Para esto,


anteriormente, los alumnos responderán en parejas las siguientes preguntas:
1) ¿De qué se trata el cuento?
2) ¿Cuáles son los personajes principales que aparecen?
3) ¿Cuál es el conflicto y cómo se resuelve el problema?
4) ¿Por qué creen que es un cuento policial?
Luego, socializarán sus respuestas oralmente. Mientras los alumnos las
lean, la docente irá escribiendo una lista de palabras, en el pizarrón, sobre lo
que van aportando e indagará a los estudiantes sobre el tipo de texto que
leyeron (narrativo). A partir de la lista, seleccionarán los rasgos propios del
género policial.

CIERRE:
Actividad individual: ¿qué no puede faltar en el cuento policial?
Clase 2 “Leer un cuento policial para analizar los elementos propios de
ese subgénero: enigma, detective, pistas, sospechoso o culpable”

INICIO:
Se dará inicio a la clase retomando lo trabajado en la clase anterior para
recordar o contarle a algún compañero que haya faltado.
Se propondrá escuchar un audio del cuento “El medallón de oro”, y los
alumnos dispondrán de copias del mismo. La docente escribirá en el pizarrón:
AUDICIÓN DEL CUENTO “EL MEDALLÓN DE ORO” DE PAUL GROUSSAC.
Primeramente, se brindará información del autor para darle sentido al texto.

DESARROLLO:
A partir de la audición del cuento, se analizarán, de manera oral, aquellas
características recurrentes en el cuento policial: detective, pistas, misterio o
enigma, culpable.
Preguntas orientadoras para el intercambio oral; para ello, se propondrá volver
al texto para extraer o analizar pasajes relevantes:
 ¿Qué elementos hacen que las historias de los cuentos que leímos sean
diferentes a otras historias? (como los alumnos han trabajado cuentos
de la mitología griega se planteará la comparación con éstos, para poder
aproximarse a extraer elementos comunes en el subgénero policial);
 ¿cuáles son las características de un detective? Buscar en el texto.
 ¿Qué importancia tienen las pistas para un detective?
 ¿cuál es el objetivo de un detective?

Después, se procederá a la elaboración de un cuadro de sistematización, de


manera conjunta con los alumnos.
Consigna de trabajo: completar el cuadro con las características del cuento
policial.
A modo de ejemplo:

ENIGMA O
DETECTIVE PISTAS CULPABLE
MISTERIO

CIERRE:
Se propondrá una reflexión individual a partir de la siguiente consigna: “¿qué
elementos no pueden faltar en un cuento policial?”.
Clase 3 “Leer un cuento policial para reflexionar sobre el lenguaje: uso de
sustantivos, adjetivos y verbos para expresar una valoración en una
recomendación”
INICIO:
En esta clase, se propondrá la lectura compartida del cuento “Nido de
avispas” de Agatha Christie (adaptación de Pamela Archanco). Se dará un
intercambio sobre la obra, a partir de las siguientes preguntas:
 ¿les gustó el cuento?
 ¿cuál fue la parte que más les interesó?
 ¿qué sensaciones les generó?

DESARROLLO:
A continuación, se presentará una imagen del personaje del cuento leído.
Imagen del detective Poirot:

A partir de la observación de la ilustración, se propondrá que los alumnos


elaboren una descripción del personaje, poniendo en juego el uso de
sustantivos, adjetivos y verbos. Para ello, se planteará pensar una lista de
palabras que permitan dar cuenta de estas categorías, teniendo en cuenta
dicha observación. La docente irá registrando en el pizarrón las ideas que
aporten los alumnos. Éstas, servirán de apoyo para construir la descripción.
Podrán realizarlo en parejas.
Después, se socializarán las producciones de los alumnos. A partir de estas,
se plantearán las siguientes preguntas:
 ¿qué palabras utilizaron para describir al personaje que aparece en el
cuento? ¿a qué refieren esas palabras?
 ¿qué estaba haciendo el personaje? ¿Cuáles son las palabras que
permiten nombrar las acciones del personaje? ¿Cómo se denominan?
 ¿Qué palabras utilizaron para nombrar al personaje? ¿cómo
denominamos a esas palabras? ¿Para qué nos sirven esas palabras?
 Cuando ustedes escriben recomendaciones (ya lo trabajan con la
docente a cargo del curso), ¿tiene en cuenta estas palabras? ¿por qué?
 Si queremos expresar una valoración, ¿cómo utilizamos estas palabras?
El intercambio oral permitirá conceptualizar las categorías de sustantivo,
adjetivo y verbo, a partir de las intervenciones de la practicante. Para
conceptualizar, se propone nuevamente realizar un punteo de los aportes de
los alumnos para construirlas.

CIERRE:
Se propondrá que los alumnos escriban un posible final de este cuento,
utilizando sustantivos, adjetivos y verbos.
Se socializarán las producciones de los alumnos.
Clase 4 “Escribir en torno a lo literario: recomendación literaria”

INICIO:
Se propondrá la escritura de una recomendación acerca de los cuentos
leídos para compartir las producciones en un afiche en la escuela.
Para ello, se retomará oralmente lo trabajado, las características del
subgénero y la reflexión sobre el lenguaje, para expresar una valoración sobre
la obra literaria.
Para esta escritura, primero se leerá una recomendación como modelo de
referencia para los alumnos y se reflexionará sobre las características
discursivas.
Ejemplo de recomendación:

La carta robada
Autor: Edgar Allan Poe.
Libro: Colección Cuentos policiales para niños curiosos.
Este cuento me gustó mucho, la forma como investigaron me sorprendió,
el suspenso y el drama me daban ganas de llegar al final para saber que iba
a pasar, estuvo muy interesante. Me pareció muy ingeniosa la forma en que
robaron la carta.
Si te gusta el misterio, te lo recomiendo. Te invito a leer la biografía del
autor, allí encontrarás otras obras que te pueden interesar.
Agustina Marín.

DESARROLLO:
Consigna de trabajo: planificación de la escritura, para realizar una
recomendación literaria de los cuentos policiales leídos en las clases
anteriores.
La planificación de la escritura se organizará en torno a tres momentos
didácticos:
Momentos de la planificación de la escritura:
 Antes de escribir: este momento será mediado por la docente. Las
decisiones de la planificación se acordarán y decidirán en conjunto con
todos los alumnos.
Al ejercer prácticas de escritura, será necesario discutir con los alumnos el
propósito de la recomendación, los destinatarios y definir cuál va a ser la
posición del enunciador dentro del texto (primera o tercera persona). Con
ayuda de la practicante, tomarán dichas decisiones y las registrarán en el
siguiente cuadro:

DEBEMOS TENER EN CUENTA:

¿A QUIÉNES ESTARÁ DIRIGIDA


NUESTRA RECOMENDACIÓN?
¿CUÁL SERÁ NUESTRO
PROPÓSITO CON ESTA
ESCRITURA?
¿CUÁL SERÁ EL ENUNCIADOR EN
EL TEXTO?

También, será necesario establecer qué partes de la historia del cuento se


podrán describir y cuáles no, por ejemplo: el final del cuento. O bien, qué datos
son indispensables para que el lector pueda hallar la obra referida (nombre del
cuento, autor, editorial, otros); si será importante o no incluir el género del
cuento. La docente irá registrando la información en el pizarrón.
Teniendo en cuenta estos datos, se propondrá organizar la información en el
texto a partir del siguiente cuadro:

PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN EL TEXTO:

INICIO: ¿DE QUÉ TRATA LA


HISTORIA DEL CUENTO QUE
ELEGISTE?
DESARROLLO: ¿QUÉ EMOCIONES,
SENTIMIENTO O SENSACIONES TE
GENERÓ EL CUENTO?

CIERRE: ¿POR QUÉ LO


RECOMENDARÍAS?
 Durante la escritura: los alumnos mientras producen la recomendación
deberán controlar lo que escriben, haciendo revisiones a través de
relecturas del texto, para controlar lo que se escribirá o lo que falta escribir,
en función del propósito de escritura. Para esto, la docente intervendrá
para ayudarlos y guiarlos en la producción, eliminando dudas e inquietudes
y para recordarles que tengan presente todo el texto, como una unidad.

 Después de escribir: se dará lugar a pasar en limpio el texto. Este


momento, constituye un espacio posible para seguir mejorando la escritura.
Las producciones quedarán pegadas en un afiche con el título:
“Recomendación literaria”. Esta producción será exhibida en la galería de la
escuela para compartir con la comunidad educativa.

CIERRE:
Se realizará un intercambio oral en torno a lo trabajado, luego responderán
individualmente, en sus carpetas, las siguientes preguntas:
¿por qué es importante planificar la escritura de un texto?
¿por qué es importante saber a quién estará dirigido el texto?
¿por qué no podemos contar el final del cuento?

Evaluación
Indicadores de avance:
Se considerará un indicio de progreso cuando los estudiantes:
 Hagan inferencias sobre lo que van a leer.
 Sigan la lectura de quien lee en voz alta.
 Comenten o seleccionen partes de su interés.
 Relean para aclarar dudas o fundamentar sus opiniones.
 Consideren si la organización de la información es la más adecuada
para el texto.

Criterios de evaluación:
 Pertinencia en el posicionamiento lector.
 Reconocimiento de las características del subgénero policial.
 Expresar las impresiones que le generan las lecturas.

Instrumentos de evaluación:
 Producciones de los alumnos.
 Intercambios orales entre pares y las practicantes.

Decisiones didácticas
Se dará continuidad a los aprendizajes de los alumnos, teniendo en cuenta:
 sus conocimientos previos;
 la dinámica grupal;
 las características del grupo;
 ofreciendo consignas claras y sencillas;
 favoreciendo el respeto por las opiniones de cada uno.
Por último, se incorporará el uso de la TIC en las prácticas de escritura,
lectura y oralidad, para propiciar nuevas formas de presentar la información y
de producirla.

También podría gustarte