Está en la página 1de 13

1

Instituto Minerva
4to. E.S.
Literatura
Prof. López, Sebastián
Ciclo lectivo 2015
Turno Mañana

Fundamentación:

De acuerdo a los lineamientos del Diseño Curricular para 4 to año de la Educación Secundaria, ésta materia se
aborda desde el enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de las prácticas del lenguaje, atendiendo a
los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones,
propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente cooperativo.
La enseñanza de las practicas del lenguaje del ámbito de la literatura requiere poner de relieve ciertas
concepciones acerca de la didáctica como por ejemplo ``el modo en que se entiende la construcción de los
saberes``, ya que las prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir,
actuar en intercambios comunicativos orales y escritos) presupone un saber hacer, un poder hacer con y sobre
el lenguaje. También ``el modo en que se concibe al objeto de conocimiento a ser enseñado, ya que
confeccionar y llevar adelante propuestas en el aula enmarcadas en las practicas del lenguaje supone
abordarlo de una manera integral, es decir, sin fragmentar el uso en unidades menores.
El desafío de la escuela será formar alumnos como sujetos de las practicas sociales del lenguaje, entendiendo
que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que este incluido e el proceso de apropiación de
esas prácticas.
La propuesta central de este Diseño Curricular consiste en que los alumnos aprendan con el lenguaje
comprendido como experiencia, como practica social y cultural más que como práctica escolar.
Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por lo que debe
favorecerse entonces la variedad de interpretaciones mediante actividades que propicien esta multipilicadad
de sentidos y que no centralicen la atención en aspectos exclusivamente estructurales.

En el ciclo superior se profundiza la reflexión a partir de las prácticas y muy especialmente se amplían los
conocimientos sobre teoría Literaria, en función de que los alumnos se apropien de categorías referenciales
conceptuales para analizar más profunda y específicamente las obras leídas y para realizar producciones cada
vez más similares a las de los expertos.

Se proponen entonces la forma épica, mítica y trágica presentes en textos literarios españoles,
latinoamericanos y argentinos, por lo que se plantean diversas miradas y cosmovisiones. Con esto, se busca
pues, seleccionar obras que estén relacionadas entre si, en tanto presentan una mirada, una aproximación
interpretativa particular del mundo. Esto significa que los alumnos, en la media que elaboren y llevan a cabo
sus proyectos personales de lectura, vinculen los textos leídos con otros lenguajes artísticos, formando parte
de situaciones sociales de lectura y escritura, produciendo textos de análisis de las obras.
2

Objetivos de aprendizaje:

Se espera que los alumnos:

 Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y trágicas.

 Analicen obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana precolombina, las


leyendas latinoamericanas, la recreación de mitos en los diversos géneros (especialmente de la
Argentina).

 Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.

 Comprendan la cosmovisión épica, fabulosa, mítica y trágica puesta en juego en las obras.

 Analicen géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.

 Produzcan monografías, informes o ensayos breves sobre las obras analizadas.

 Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados exposiciones ante


auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etc

 Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos. Ej. películas
que toman la temática de los héroes mitológicos, artes plásticas precolombinas, óperas que toman
temas legendarios, etc.

Objetivos de enseñanza:

 Ofrecer a las y los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas,
fabulosas, épicas y trágicas.

 Acompañar y orientar la lectura de este corpus.

 Aportar bibliografía e intervenir de diversos modos para que las y los estudiantes construyan
categorías que les permitan analizar obras de obras de la épica y la tragedia española, la mitología
latinoamericana precolombina, las leyendas latinoamericanas, la recreación de mitos en los diversos
géneros (especialmente de la Argentina).

 Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.

 Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e intervenir de diversos


modos para que las y los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros
lenguajes artísticos.

 Propiciar la sistematización de conocimientos en torno la cosmovisión mítica, fabulosa, épica y


trágica.
3

Criterios de la evaluación:

Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, con particular atención a la regularidad, perseverancia
y compromiso que los alumnos pongan en juego en el desarrollo de las prácticas. Los instrumentos de
evaluación formativa y acreditativa serán las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e
individuales, así como las evaluaciones obligatorias de cada trimestre.

Al finalizar el ciclo lectivo se espera que el alumno pueda:

 Caracterizar la cosmovisión épica, fabulosa, mítica y trágica puesta en juego en las obras.

 Presenten listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la planificación y
las distintas versiones de sus producciones para dar cuenta del proceso de elaboración de sus
escritos sobre la lectura literaria.

 Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados exposiciones ante diversos
auditorios y con diversos fines: debates, foros, paneles, cafés literarios, etc.

 En las producciones relacionadas con la Literatura realizadas a lo largo de este año emplear la
terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso
y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
4

Programa de enseñanza:

Primer Trimestre:

Objetivos del profesor en el primer trimestre:

 Respeto por los plazos y las consignas de los trabajos a entregar.

 Aportes críticos en clase y en registros generados con este fin.

 Capacidad de definir y describir los elementos propios de la cosmovisión mitica.

 Capacidad de establecer relaciones de continuación en la serie literaria propuesta por el docente.

 Capacidad de investigar siguiendo determinadas pautas de trabajo

 Capacidad para seleccionar obras de un corpus más amplio

 Capacidad para exponer oralmente el análisis efectuado

Objetivos del alumno en el primer trimestre:

 Contextualizar las obras antes, durante o después de su lectura observando las modificaciones en la
práctica lectora.

 Investigar de forma metódica.

 Leer textos críticos y académicos.

 Reflexionar acerca del entramado textual en textos de diversa índole.

Criterios de evaluación en el primer trimestre:

 Dedicación y participación en las actividades áulicas.

 Asistencia y participación activa en las clases

 Atención a la presentación y/o lectura de los textos solicitados por el docente con anticipación.

Unidad temática: Cosmovisión mítica

Eje 1: Relatos de origen: Lectura de ``A las puertas del Olimpo``, versión de Beatriz Fernández y Alicia
Stacco de un mito griego. ``Popol Vuh`` (selección) Anónimo. Lectura de Mitos Clasificados I: ´´Orfeo y
Eurídice´´, ´´Filemón y Baucis´´, ´´Teseo y Ariadna´´, ´´Dánae y Perseo´´, ´´Antígona´´, Paris y Helena´´
´´La cólera de Aquiles´´. Lectura completa del mito de ´´Edipo rey´´ de Sófocles.
La mitología clásica, precolombina y maya. Los mitos y sus funciones.
Lectura del fragmento ´´Pedro Páramo ´´ de Juan Rulfo: problemáticas sociales y realismo en Rulfo.
5

Análisis del texto crítico: ´´Todos los santos, día de muertos´´ de Octavio Paz.
Trabajo con técnicas de estudio: síntesis y argumentación.

Actividades eje 1:

 Definir el concepto de mito y cosmogonía.

 Analizar el mito: ``A las puertas del Olimpo``-``Ulises y Penélope``-``Teseo y Ariadna`` y el cuento
``La casa de Asterion`` por medio de cuestionarios y cuadros comparativos.

 Definir y clasificar la mitología clásica y precolombina por medio de producciones escritas:


confección de resúmenes y relevamiento de ideas principales y secundarias.

 Leer artículos críticos sobre los conceptos planteados sobre mitología y argumentar una postura
propia.

 Reconocer versiones míticas en textos contemporáneos de distintos géneros,

 Normativa y Gramática: Puntuación: la coma, punto y seguido punto y aparte, punto final-.
Adecuación al registro oral y escrito-coherencia-cohesión. Uso de tiempos y modos verbales. Uso de
conectores-competencia léxica-acentuación.

Eje 2: Héroes que son un mito: Lectura de ``Eneas o la obligación de vivir`` de Franco Vaccarini, a partir
de un episodio de la Eneida, de Virgilio. ``Ulises pierde sus naves`` de Franco Vaccarino, a partir de un
episodio de la ``Odisea``, de Homero. La dimensión de los héroes. Los clásicos en historietas. Los problemas
homéricos. Lectura del texto crítico: ´´El héroe trágico o la pasión del dolor´´ de Nadia Fusini.

Actividades eje 2:

 Leer versiones de relatos clásicos analizar sus características por medio de guías de lectura.

 Conocer su contexto y su función en la cultura occidental posterior.

 Escribir una aventura heroica utilizando todos los conocimientos acerca de normativa y gramática.

 Realizar cuadros comparativos para clasificar periodos en la historia.

 Buscar información y relevar ideas principales y secundarias a partir de criterios.

Eje 3: Tiempo de leyendas: Lectura de ``Las barbas del ñire``, leyenda mapuche. ``Los enamorados``,
versión de Liliana Cinetto de una leyenda mexicana. Leyendas y visión del mundo. Leyendas y relatos
míticos.
6

Actividades eje 3:

 Analizar las características y diferencias de las leyendas urbanas y tradicionales.

 Reconocer versiones de leyendas en textos contemporáneos de distintos géneros.

 Escribir una leyenda utilizando todos los conocimientos acerca de normativa y gramática.

 Buscar información y relevar ideas principales y secundarias a partir de criterios.

 Observar ilustraciones y películas.

 Confeccionar cuadros o esquemas comparando las características de la cultura mapuche y azteca.

 Normativa y Gramática: Puntuación: la coma, punto y seguido punto y aparte, punto final-.
Adecuación al registro oral y escrito-coherencia-cohesión. Uso de tiempos y modos verbales. Uso de
conectores-competencia léxica-acentuación.

Segundo trimestre:

Objetivos del profesor en el segundo trimestre:

 Respeto por los plazos y las consignas de los trabajos a entregar.

 Aportes críticos en clase y en registros generados con este fin.

 Capacidad para establecer relaciones de continuación en la serie literaria propuesta por el docente.

 Capacidad para relacionar los diferentes lenguajes artísticos.

 Capacidad para seleccionar obras de un corpus más amplio.

Objetivos del alumno en el segundo trimestre:

 Contextualizar las obras antes, durante o después de su lectura observando las modificaciones en la
práctica lectora.

 Investigar siguiendo determinadas pautas de trabajo.

 Analizar textualmente las obras a trabajar.

 Relacionar la obra con el contexto de producción de la misma.

 Leer textos críticos y académicos.

 Reflexionar acerca de su propia escritura.

 Reflexionar acerca de la selección y análisis efectuado.


7

Criterios de evaluación en el segundo trimestre:

 Dedicación y participación en las actividades áulicas.

 Asistencia y participación activa en las clases

 Atención a la presentación y/o lectura de los textos solicitados por el docente con anticipación.

 Respeto por el docente, por los compañeros, por la institución y por la materia objeto de estudio.

 Capacidad de investigación y búsqueda de información fehaciente.

Unidad temática: Cosmovisión épica

Eje 1: De caballeros heroicos. Lectura de ``Poema del Mio Cid``, Anónimo (selección) ``El cantar de
Roldan``, anónimo (selección). El medioevo, época de señores feudales y caballeros. Trovadores y juglares.
El relato épico. `` El mito de Superman`` de Umberto Eco (selección). Biografía de Tadeo Isidoro cruz de
Jorge Luis Borges. Lectura completa de ´´La Odisea´´ de Homero. Selección de la antología ´´A capa y
espada´´: lectura de relatos épicos medievales. Análisis de´´ Romance gitano´´ de Federico García Lorca: la
generación del 27.

Actividades eje 1:

 Investigar sobre la cosmovisión del hombre medieval a partir de textos de esa época.

 Describir las características distintivas de los cantares de gesta.

 Reconocer las diferencias entre la épica española y la francesa a partir de la realización de cuadros
comparativos y resúmenes.

 Analizar lecturas tales como el ``Poema del Mio Cid``, Anónimo (selección) y ``El cantar de
Roldan``, anónimo (selección) por medio de guías de lectura.

 Trabajar la intertextualidad entre los textos de la literatura épica con historietas: ``El Eternauta``.

 Normativa y Gramática: Puntuación: la coma, punto y seguido punto y aparte, punto final-.
Adecuación al registro oral y escrito-coherencia-cohesión. Uso de tiempos y modos verbales. Uso de
conectores-competencia léxica-acentuación.

Eje 2: El gaucho ¿héroe o antihéroe? Lectura de ``El gaucho Martín Fierro``, de José Hernández (selección).
``La vuelta de Martín Fierro``, de José Hernández (selección). El gaucho: función social y política. El Martín
Fierro: discurso ideológico, personajes y formas del poema. Textos en dialogo: Biografía de Tadeo Isidoro
cruz de Jorge Luis Borges. Héroes de ayer y de hoy: lectura del fragmento ´´El Eternauta´´ de Héctor Germán
Oesterheld : palabra e imagen en la historieta. La historia de la Argentina.
8

Actividades eje 2:

 Reconstruir la función social y política del gaucho en el siglo XIX, a partir de la lectura de textos
de la literatura gauchesca.

 Comparar mediante cuadros y relevamiento de información la literatura gaucha y gauchesca.

 Reconocer los elementos que hacen al Martín Fierro un clásico de a literatura nacional.

 Analizar de fragmentos del Martín Fierro por medio de guías de lecturas.

 Reconocer la estructura interna y externa de la obra literaria leída.

 Observar ilustraciones y ver películas.

Eje 3: Épica y visón romántica en Esteban Echeverría. Lectura de ``La cautiva`` de Esteban Echeverría
(selección). Romanticismo en el Río de la Plata. El Romanticismo en la generación del 37. ``La cautiva`` de
Esteban Echeverría. Análisis de ´´Cielitos patrióticos´´ de Bartolomé Hidalgo: origen de la literatura nacional.

Actividades eje 3:

 Identificar en los textos literarios de Esteban Echeverría los componentes épico y romántico.

 Interpretar esos textos vinculándolos con su contexto de producción por medio de guías de
lectura y trabajo y debate en clase.

 Relacionar la Generación del 37 con los cimientos de la literatura nacional.

 Confeccionar cuadros sistematizando la información más importante sobre la Generación del 37.

Tercer trimestre:

Objetivos del profesor en el tercer trimestre:

 Respeto por los plazos y las consignas de los trabajos a entregar.

 Aportes críticos en clase y en registros generados con este fin.

 Capacidad para analizar textualmente las obras dadas.

 Capacidad para expresarse de forma oral y escrita.

 Capacidad para seleccionar textos de un corpus más amplio.


9

Objetivos del alumno en el tercer trimestre:

 Leer obras literarias en que prevalezca la cosmovisión épica.

 Contextualizar las obras antes, durante o después de su lectura observando las modificaciones en la
práctica lectora.

 Detectar los rasgos característicos de la cosmovisión épica.

 Producir un ensayo en forma coherente

 Reflexionar acerca de su propia escritura

 Reflexionar acerca de su propia expresión oral.

Criterios de evaluación en el tercer trimestre:

 Dedicación y participación en las actividades áulicas.

 Asistencia y participación activa en las clases

 Adecuación del discurso escrito y oral a las situaciones comunicativas (género, intenciones, contexto
comunicativo, atención a los destinatarios, etc.).

 Respeto por el docente, por los compañeros, por la institución y por la materia objeto de estudio.

 Desarrollo de las macro habilidades lingüísticas: escucha, lectura, habla y escritura.

 Nivel de aproximación conceptual.

Unidad temática: Cosmovisión trágica.

Eje 1: La mirada trágica en la narrativa: Lectura de ``Ben Sidi Abù Fadail``, de Goytisolo Juan. ``La fiel
infantería`` de Arturo Pérez- Reverte. Lo trágico como género y cosmovisión. La mirada trágica
contemporánea. Textos en dialogo: ``Las lanzas`` de Manuel Machado. Análisis de un fragmento de ´´
Fuenteovejuna´´ de Lope de Vega: el siglo de oro Español.

Actividades eje 1:

 Reflexionar sobre la mirada trágica en distintas producciones literarias.

 Leer y analizar textos de crítica literaria.

 Entender la concepción del ser como ``ser trágico``.

 Analizar los textos `Ben Sidi Abù Fadail``, de Goytisolo Juan. ``La fiel infantería`` de Arturo Pérez-
Reverte a partir de guías de lectura.
10

 Relevar por medio de cuadros comparativos la concepción de la mirada trágica como género y
cosmovisión.

 Caracterizar las versiones de la guerra planteadas por el autor Juan Goytisolo.

 Normativa y Gramática: Puntuación: la coma, punto y seguido punto y aparte, punto final-.
Adecuación al registro oral y escrito-coherencia-cohesión. Uso de tiempos y modos verbales. Uso de
conectores-competencia léxica-acentuación.

Eje 2: La mirada trágica en García Lorca: Lectura de ``La casa de Bernarda Alva`` de Federico García Lorca.
Los símbolos en la obra de Lorca. La poesía y el teatro. Textos en dialogo: ``Romance sonámbulo`` ``Tengo
miedo`` de Federico García Lorca. Selección de poesías de Antonio Machado y Miguel Hernández. Lectura
completa de la obra ´´Bodas de sangre´´ de Federico García Lorca en relación con ´´Jinetes hacia el mar´´ de
J.M Synge. Lectura completa de ´´El reñidero´´ de S. Cecco y ´´Electra´´ de Sófocles.

Actividades eje 2:

 Leer una obra teatral y poemas del autor Federico García Lorca.

 Reconocer su estilo y la concepción de lo trágico en su obra.

 Leer textos de crítica literaria.

 Observar ilustraciones.

 Análisis de la obra teatral ``La casa de Bernarda Alva`` de Federico García Lorca a partir de guías
de lectura.

Materiales:

 Pizarrón y tiza,

 Textos literarios y críticos,

 Diarios, revistas y todo tipo de formatos textuales de circulación social.

 Televisor y video reproductor,

 Equipo de audio.
11

Estrategias metodológicas:

 Metodología aula-taller.

 Investigación bibliográfica.

 Puesta en común.

 Unificación de criterios.

 Debate en grupo.

 Elaboración de informes.

Bibliografía obligatoria del alumno:

 ``A las puertas del Olimpo`` versión de Beatriz Fernández y Alicia Stacco.

 ``Ulises y Penélope``

 ``Teseo y Ariadna``

 ``Edipo rey``, de Sófocles ( mito)

 ``Eneas o la obligación de vivir`` de Franco Vaccarini,a partir de un episodio de la Eneida, de Virglio.

 ``Ulises pierde sus naves`` de Franco Vaccarini,a partir de un episodio de la Odisea, de Homero.

 ``La casa de Asterion de Jorge Luis Borges.

 Mitos clasificados I

 ``Popol Vuh`` (fragmento).

 ``Las barbas de Nire`` leyenda mapuche.

 ``Los enamorados`` versión de Liliana Cinetto.

 ``El poema del Mio Cid`` (selección) Anónimo.

 ``El cantar de Roland`` (selección) Anónimo.

 ´´La Odisea´´ de Homero.

 ´´A capa y Espada´´.


12

 ``El gaucho Martín Fierro`` de José Hernández.

 ``Biografía de Tadeo Isidoro Cruz`` de Jorge Luis Borges.

 ``Ben Sidi Abù Fadail`` de Goytisolo Juan.

 ``La fiel infantería`` de Arturo Pérez Reverete.

 ´´Bodas de sangre´´ de Federico Garcia Lorca.

 ´´El reñidero´´ de S. Cecco.

 ´´Electra´´ de Sofocles.

 ´´Yerma´´ de Federico García Lorca.

Este listado es meramente ilustrativo y se ampliará en las sucesivas consultas de los estudiantes al docente,
atendiendo a las inquietudes, intereses y motivaciones de cada caso concreto.

Bibliografía del docente:

 Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Ed. Gredos.

 Alvarado Maite (coord.). Propuestas para el aula. (lengua). Innovaciones educativas, noviembre,
2000.

 ------------------- “Enfoques en las enseñanza de la escritura” en Teorías y Enfoques. Bs As:


Entrelíneas, 2001.

 Barrientos, Carmen, “Claves para una didáctica de la poesía”, en La poesía en el aula, textos de
Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 21, 1999.

 Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, en Lectura y Vida,
Revista Latinoamericana de Lectura, año 22, n° 1. Marzo 2001.

 DISEÑO CURRICULAR de la provincia de Buenos Aires- LITERATURA 4º año

 Halliday “Estructura y función del lenguaje”. En Lyons (comp), Nuevos horizontes de la lingüística.
Madrid: Alianza, 1975

 Larrosa, Jorge, La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México, Fondo
de Cultura Económica, 2003

 Lavandera, B. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Ceal, 1985.

 Lotman, Juri, Mito, nombre y cultura. Madrid, Cátedra, 1979.


13

 Ribas Seix, Teresa, “Evaluar en la clase de lengua: cómo el alumno gestiona su proceso de escritura
en La programación en el aula de lengua y literatura en Textos de Didáctica de la Lengua y de la
Literatura. Graò, Barcelona, 1997.

 Scarano, Laura; Aymará, de Llano. Saberes de la escritura. Mar del Plata: Editorial Martín, 2004

 Torres, Mirta, “La ortografía: uno de los problemas de la escritura”, en Lectura y Vida, Revista
Latinoamericana de Lectura, año 23, n° 4. Diciembre 2002.

También podría gustarte