Está en la página 1de 9

Programa Anual 2021

LITERATURA

Curso: 4to año E.E.S.

PROFESORA: Martinez Lorena

La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura


Adolfo Bioy Casares

FUNDAMENTACIÓN
El presente espacio curricular presupone y prescribe una nueva forma de entender los
procesos de enseñanza-aprendizaje centrándose en las prácticas del lenguaje en el ámbito de la
Literatura, pensándolas así desde el uso y la experiencia. El nuevo enfoque propone vivenciar la
Literatura, y en este cuarto año, propiciar tres cosmovisiones íntimamente relacionadas: la mítica y
legendaria, la épica, y la trágica, pensadas en el contexto español, latinoamericano y argentino.
Al abordar distintas miradas, proponemos a los jóvenes una incorporación en el diálogo
entre el pasado y el presente entendiendo la necesidad de los hombres de crear historias para
responder a fenómenos inexplicables, como así también posibilitarles a los mismos, distintas
maneras de pensar la realidad y de dar forma a la experiencia literaria.
Si bien el espacio propone una mirada centrada en la lectura de diferentes obras literarias,
no se pierde de vista la reflexión sobre el uso de la lengua. Es por ello que la literatura implica
también un acercamiento a los textos académicos, expositivos y argumentativos enriqueciendo así
las prácticas orales, de lectura y escritura de los/as estudiantes; y posibilitándoles el desarrollo de
capacidades para continuar en un futuro cercano estudios superiores o insertarse en el mundo del
trabajo.
A través de este proyecto se intenta dar respuesta a las demandas e intereses de los
alumnos brindándoles propuestas significativas en un marco real de enseñanza-aprendizaje, donde

1
todos participen activamente en la construcción de conocimientos, formando parte de proyectos
que los incluyan y los hagan sentir partícipes importantes para la concreción de los mismos.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
 Ofrecer a los/as estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas y legendarias, épicas y trágicas.
 Acompañar y orientar la lectura de este corpus.
 Aportar bibliografía e intervenir de diversos modos para que los/as estudiantes construyan
categorías que les permitan analizar este corpus de obras literarias.
 Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
 Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e intervenir de
diversos modos para que los/as estudiantes vinculen estas obras literarias con obras
pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Propiciar la sistematización de conocimientos en torno la cosmovisión mítica y legendaria,
épica y trágica.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas.
 Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
 Orientar a los/as estudiantes para que cada uno pueda encontrar, dentro de estas
temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.
 Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves sobre las obras
analizadas.
 Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados:
exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
 Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante cuarto
año, profundizando sus aprendizajes lingüísticos y metalingüísticos e incorporando nueva
terminología específica de la Literatura.
 Dar lugar a la elaboración de listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales
utilizados, la planificación y las distintas versiones de las producciones de las y los
estudiantes para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos sobre la lectura
literaria.
 Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias (antologías,
talleres, cafés literarios, concursos, etc.) donde aporten sus creaciones, estén abiertos a

2
los juicios de los otros, compartan sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias
del docente y de sus compañeros para revisar sus textos.
 Favorecer la apropiación de la terminología propia de la materia para que los/as
estudiantes se refieran a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en
la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar sus prácticas.
 Poner en juego estrategias que permitan a los/as estudiantes elaborar criterios que les
permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones, al
finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral, sobre los
conocimientos alcanzados y:
-las estrategias de lectura,
-la búsqueda de información,
-la planificación y revisión de los textos escritos,
-las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del
lenguaje oral.
 Aportar información sobre los autores y los libros y sobre todas las fuentes de consulta
posibles (recursos bibliográficos impresos y virtuales).
 Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.
 Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios vinculados con el
corpus seleccionado para el año.
 Establecer criterios claros para decidir cuándo se ha avanzado en el aprendizaje de una
práctica: cuándo se considera que se ha comprendido un texto argumentativo, que se ha
expuesto oralmente de manera adecuada un tema vinculado con la literatura y se ha
explicado con precisión, que se ha buscado información de manera pertinente, etcétera.
 Acompañar a los/as estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos académicos
relacionados con la Literatura y el corpus del año.
 Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el lenguaje, instancias de corte
para instalar la recapitulación, la reflexión y la sistematización de conocimientos en torno al
lenguaje en general y al lenguaje literario en particular.
 Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos realizados cuando se lee, se
busca información, se escribe, se expone, etc., para que las y los estudiantes puedan
hacerlos conscientes y sistematizarlos.
 Diseñar situaciones de escritura en las que los estudiantes sientan la necesidad de volver a
reflexionar sobre estas cuestiones y de organizar el conocimiento alcanzado.

3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Se espera que los/as estudiantes:
 Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas y legendarias, épicas
y trágicas.
 Analicen obras de la mitología latinoamericana precolombina, leyendas
latinoamericanas y argentinas, obras de la épica española y argentina, y obras de
la tragedia española.
 Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
 Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes
artísticos.
 Comprendan la cosmovisión mítica y legendaria, épica y trágica puesta en juego en
las obras.
 Distingan las especificidades del lenguaje literario.
 Lean textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras
seleccionadas.
 Analicen los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
 A partir de un abanico amplio, y con la orientación del docente, que cada alumno
pueda llevar a cabo, dentro de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario
personal de lecturas.
 Produzcan artículos de opinión, reseñas críticas, informes de lectura, etc. sobre las
obras analizadas.
 Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados
exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
 Reflexionen sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante cuarto
año, apropiándose de nuevo metalenguaje y de modos de análisis del propio uso
discursivo en relación con éstas.
 Presenten listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados,
la planificación y las distintas versiones de sus producciones para dar cuenta del
proceso de elaboración de sus escritos sobre la lectura literaria.
 Colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus producciones
literarias (antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc.) y donde aporten sus
creaciones, estén abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus propias
valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para
revisar sus escritos.

4
 En las producciones relacionadas con la Literatura realizadas a lo largo de este
año empleen la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos
gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los
conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
 Reflexionen, para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas, valorar
su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones, al finalizar los distintos proyectos
de lectura, escritura e intercambio oral, sobre los conocimientos alcanzados y
sobre:
-las estrategias de lectura,
-la búsqueda de información,
-la planificación y revisión de los textos escritos,
-las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas
del lenguaje oral.

RECURSOS
 Obras literarias obligatorias y no obligatorias.
 Obras de crítica literaria.
 Diarios y revistas.
 Enciclopedias, manuales.
 Diccionarios.
 Internet.
 Películas.
 Pinturas.
 Láminas expositivas y explicativas.
 Imágenes gráficas.
 Pizarrón, tizas y borrador.
 Cualquier otro material que el/la estudiante o la docente crean propicio para el desarrollo
de los temas.

CONTENIDOS
En 4to. año E.E.S. se abordarán textos de literatura española, latinoamericana y argentina
en el contexto de las formas míticas y legendarias, épicas, y trágicas; en el marco de las siguientes
prácticas:
 Elaborar y llevar a cabo un proyecto personal de lectura literaria.

5
 Relacionar los textos literarios leídos con otros lenguajes artísticos.
 Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) sobre las
obras literarias leídas.
 Participar de situaciones de socialización de lo leído y lo escrito.

UNIDAD I COSMOVISIÓN MÍTICA


Literatura
a. Relatos de orígenes: La mitología clásica. La mitología precolombina. Los mitos y su
función. Las cosmogonías. Cosmogonía y pintura.
Lecturas
 “A las puertas del Olimpo”, en Dioses, héroes y heroínas. Historias de la mitología
griega, editorial Santillana.
 Popol Vuh, Anónimo. (fragmentos)
 “Fundación mítica de Bs. As.”, Jorge Luis Borges.
PINTURA: “La creación del hombre” de Diego Rivera
b. Héroes que son mitos: Homero y Virgilio. La dimensión de los héroes.
Lecturas
 “Eneas o la obligación de vivir”, Franco Vaccarini.
 “Ulises pierde sus naves”, Franco Vaccarini.
 “El embudo de la muerte”, Franco Vaccarini.
c. Leyendas: leyendas y visión del mundo. La cultura mapuche. La cultura azteca. Las
leyendas y su función. Las leyendas urbanas. Leyendas y relatos míticos: similitudes y
diferencias.
Lecturas
 “Las barbas del ñire”, leyenda mapuche
 “Los enamorados”, de Liliana Cinetto (leyenda mexicana)
 “Las vasijas de la bisabuela”, leyenda urbana.
 Selección de mitos, leyendas precolombinas, latinoamericanas y argentinas, y
leyendas urbanas.
Lengua
 Informe de lectura: Componentes. Producción.
Lecturas
 Memorias del fuego I, Eduardo Galeano.

6
UNIDAD II COSMOVISIÓN ÉPICA
Literatura
a. Figura del héroe: El medioevo. Señores feudales y caballeros. Trovadores y juglares.
Los romances. El relato épico. La épica española y la francesa. El héroe en el cine.
Lecturas
 Poema de Mio Cid, Anónimo.
 El cantar de Roldán, Anónimo.
CINE: Daredevil de Mark Steven Jonson.
b. Héroe o antihéroe: El gaucho: función social y política. Literatura gaucha y/o
gauchesca. El Martín Fierro: discurso ideológico, los personajes, la forma del poema.
Lecturas
 Martín Fierro, José Hernández. (fragmentos)
 “Biografía de Isidoro Tadeo Cruz”, Jorge Luis Borges.
c. Épica y visión romántica en Esteban Echeverría: Romanticismo en el Río de La Plata.
Unitarios y Federales. La generación del 37´ y el romanticismo.
Lecturas
 La cautiva, Esteban Echeverría
 El matadero, Esteban Echeverría
Lengua
 El artículo de opinión. Estructura. Recursos. Producción.

UNIDAD III LA MIRADA TRÁGICA


Literatura
a. Mirada trágica en la narrativa: Lo trágico como género y como cosmovisión. La
mirada trágica contemporánea. Pintura y condición trágica del hombre.
Lecturas
 “Ben Sidi Abú Al Fadail”, Juan Goytisolo.
 “La fiel infantería”, Arturo Pérez-Reverte.
PINTURA: “Los desocupados” de Antonio Berdi.
b. Mirada trágica en la poesía: España de cara al siglo XX: generación renovadora.
España entre guerras. Los poetas de posguerra. Evolución de la poesía del 27´.
Mirada trágica en la pintura.

7
Lecturas obligatorias
 Selección de poesías de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Miguel
Hernández, Pedro Salinas, Miguel de Unamuno, etc.
PINTURA: “Los tres músicos” de Pablo Picasso.
c. Mirada trágica en García Lorca: Federico García Lorca y su tiempo. Los símbolos
en la obra de Lorca. Lo trágico en Lorca. La poesía de Lorca. Lorca, pintor.
Lecturas
 La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca.
 Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores , Federico García Lorca.
 Selección de poesías de Federico García Lorca.
PINTURA: Obras de Federico García Lorca.
Lengua
 La reseña crítica: Estructura. Recursos. Producción.

Observación: Cada unidad irá acompañada de un corpus de textos de estudio y crítica literaria
relacionados con el recorte de obras seleccionadas.

EVALUACIÓN
La evaluación será entendida como proceso (continuo y personalizado).
Instrumentos de evaluación:
 Actividades diarias para realizar en el aula.
 Actividades para realizar en el hogar.
 Exposiciones orales: Diálogos-puestas en común-debates.
 Proyectos y trabajos individuales y/o grupales.
 Comprobaciones escritas y/u orales integradoras de contenidos.
Criterios de evaluación:
 Participación activa en clase.
 Responsabilidad frente a la tarea áulica (trabajos prácticos, búsqueda de material,
etc.).
 Responsabilidad ante requerimientos áulicos (carpeta, material, etc.).
 Presentación de trabajos en tiempo y forma.
 Manejo de vocabulario específico para comunicar con claridad y coherencia las
ideas de forma oral y escrita.
 Comportamiento en clase.

8
 Trato con la docente y con los compañeros.
 Uso adecuado del lenguaje (verbal y gestual).
 Valoración del trabajo del otro y del propio.
 Aceptación y respeto hacia las opiniones ajenas.
 Actitud no discriminatoria frente a diferencias entre las personas.

Indicadores de evaluación:
 Utiliza y aplica conceptos correctamente.
 Redacta de manera coherente utilizando vocabulario específico.
 Reconstruye el texto con sus propios aportes.
 Revisa y modifica sus producciones.
 Responde adecuando su respuesta a la consigna dada justificando sus
afirmaciones.
 Sistematiza correctamente conocimientos (previos-nuevos).

Observación: En caso de ausencia justificada a evaluaciones escritas u orales -previamente


acordadas-, la docente considerará la modalidad, los contenidos y la fecha adecuados para
recuperar esa instancia.

Acreditación: Todo lo vinculado con el desarrollo de la asignatura es evaluable, por ello para que
el/la alumno/a pueda aprobar el trimestre deberá obtener 7(siete) en cada uno de los siguientes
ítems: contenidos conceptuales; contenidos procedimentales; contenidos actitudinales.
.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
 Avendaño, Fernando/Maidana, Leda/Pinasco, Julieta (y otros) Literatura IV, Santillana:
Bs.As., 2010
 Avedaño, Fernando/Mancini, Gabriela/Manrique, Laura (y otros), Lengua y Literatura,
Santillana Perspectivas: China, 2007
 Centrón, Graciana/De Haro, María Virginia (y otros). Literatura, serie enfoques, Longseller:
Bs.As., 2011
 Croci, Paula/Groppo,Marcela/Isola, Laura (y otros), Literatura 4, Estrada: Bs.As., 2010

También podría gustarte