Está en la página 1de 6

Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura I – 2022

Prof. Silvina Sánchez

Consideraciones para preparar el EXAMEN FINAL

MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL

El examen final es de carácter ORAL e INDIVIDUAL.

El día y el horario van a estar dispuestos por el cronograma de mesas de exámenes


preparado por el equipo de gestión del ISFD N°17.

DESARROLLO DEL EXAMEN:


El examen va a comenzar con la exposición oral, preparada previamente por el alumnx, a
partir de la siguiente consigna:

CONSIGNA PARA EXPOSICIÓN ORAL INICIAL:

Realizar un esquema o cuadro conceptual donde se establezcan relaciones entre los


conceptos fundamentales abordados durante toda la trayectoria de la materia.
Para la realización de este esquema, en principio debemos reconocer cuáles son los
aportes teóricos y conceptuales predominantes de cada unidad del Programa, tomando
como base cada uno de los textos de la bibliografía obligatoria y los abordajes realizados
durante las clases presenciales. En segundo lugar, debemos construir redes, vinculaciones
y puentes entre los contenidos que componen las unidades, los paradigmas teóricos, los
conceptos y los aportes centrales de los materiales bibliográficos.

El esquema se debe presentar en forma material en la instancia de evaluación, puede ser


en un cartel o un lapbook (un cuaderno o folleto desplegable interactivo).

La exposición oral inicial consistirá en la presentación del esquema conceptual: la


explicación de las nociones seleccionadas y de las relaciones establecidas, así como
también del proceso de elaboración del cuadro.

Esta exposición debe durar aproximadamente entre 10 (diez) y 15 (quince) minutos,


por eso es muy importante realizar un guion elaborado previamente, jerarquizar las
ideas principales y atender a los temas prioritarios.

Se espera una lectura crítica de los materiales bibliográficos, con la posibilidad de


establecer relaciones entre los contenidos y los conceptos. Se espera observar una
exposición clara y ordenada de los aspectos que se solicitan en la consigna, con las
remisiones pertinentes a los materiales bibliográficos analizados, y con la jerarquización de
los aspectos más importantes.
Durante el transcurso de esta exposición, el examen va a derivar en una conversación
sobre los diferentes aspectos del Programa y del desarrollo de la materia, con la
finalidad de reconstruir los principales contenidos y temas de todas las unidades.

Por todo esto, se sugiere estudiar de forma atenta y comprometida TODO EL


MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE CARÁCTER OBLIGATORIO, establecer relaciones
entre los textos, profundizar los contenidos de todas las unidades del programa de la
materia y recuperar los debates que fuimos trabajando durante el recorrido de la cursada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Se espera observar una exposición oral clara y ordenada de los aspectos que se
solicitan ya sea en la consigna inicial o durante la conversación derivada de esa
presentación, con las remisiones pertinentes a los materiales bibliográficos
estudiados, y con la jerarquización de los aspectos más importantes y prioritarios.
• Se espera observar una lectura atenta y comprometida del material bibliográfico, una
lectura capaz de reseñar los aportes principales de lxs autorxs y de establecer
vinculaciones entre los textos. Se espera una lectura capaz de apropiarse de las
contribuciones de las diversas perspectivas y conceptos para pensar la propia
práctica docente y la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en el aula.
• Se espera observar, durante la conversación oral y en cada respuesta, el abordaje
explícito de los temas solicitados, es decir, el desarrollo y la jerarquización de las
ideas centrales de cada contenido.
• Se va a evaluar el uso pertinente de pasajes, glosas o paráfrasis de la bibliografía a
la hora de avalar las observaciones, comentarios, aseveraciones, con la realización
de las menciones a lxs autorxs y textos correspondientes cuando se refieren los
conceptos y las palabras de los materiales estudiados.

Tiempos de devolución:
Al ser un encuentro presencial, las devoluciones sobre la exposición del alumnx se van a
realizar a través del intercambio oral durante el examen.
Ese mismo día se completará el acta correspondiente.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


(ORGANIZADA POR UNIDAD) – CURSADA 2022

UNIDAD 1. Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la Literatura: qué y cómo


enseñamos
Diseño Curricular de Educación Primaria. Concepciones generales: los propósitos de la
Educación Primaria. Lectura y análisis del capítulo “Prácticas del lenguaje” (primer y
segundo ciclo): concepciones de las prácticas del lenguaje, de la lengua oral y escrita, de
la alfabetización, de la lectura y de la escritura. Organización de los contenidos. Propuestas,
situaciones y recorridos didácticos. Relaciones de continuidad, transformaciones y
desplazamientos entre el Diseño Curricular vigente (2018) y el Diseño Curricular anterior
(2008).
La construcción del objeto de enseñanza: de “enseñar a leer para enseñar lengua” a la
enseñanza de la lectura y la escritura como prácticas sociales. “Aprender a leer leyendo y
a escribir escribiendo”: lugar otorgado a los quehaceres del lector y del escritor.
Desplazamientos: del análisis de la palabra/la oración a la lectura y la escritura de textos,
de la clasificación a la producción. Concepciones y debates sobre el objeto de enseñanza:
de la lengua como sistema abstracto a la lengua como hecho social. Los diversos usos de
la lengua según sus contextos de producción y circulación. Los géneros discursivos.
Palabras ajenas y dialogismo.

Bibliografía obligatoria:
• Bajtín, Mijail (2011). Selección de “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética
de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
• Castedo, Mirta. “Trayectoria de una maestra desde el ejercicio a la escritura y de la
palabra al texto”. En: Lectura y vida.
• Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer y Segundo Ciclo. Capítulo:
“Prácticas del lenguaje.”, Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2018.
• Selección de fragmentos del Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer y
Segundo Ciclo. Capítulo: “Prácticas del lenguaje.”, Dir. General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires, 2008.
• Lerner, Delia (2001). “Capítulo 3. Apuntes desde la perspectiva curricular”. En: Leer y
escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 81-113.

UNIDAD 2. Didáctica de la alfabetización: “la aventura del aprendizaje inteligente”


Perspectivas teóricas para el abordaje de la alfabetización inicial. Enseñanza directa y
conciencia fonológica: conceptos centrales y principales críticas. El constructivismo y los
aportes de las investigaciones psicogenéticas. Hipótesis de los niños acerca del sistema de
escritura. Los tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura.
Situaciones didácticas: planificación, organización de los grupos, recursos, modos de
intervención docente. El ambiente alfabetizador. Propuestas de secuencias y actividades.
Criterios específicos de evaluación.

Bibliografía obligatoria
• DGCyE Claudia Molinari (coord.) (2008). La escritura en la alfabetización inicial, La Plata.
• Ferreiro, Emilia (2001). “Leer y escribir en un mundo cambiante”. En: Pasado y presente
de los verbos leer y escribir, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 11-39.
• Kaufman, Ana María (Coord.) (2010). “Capítulo 2. Cómo comienza la alfabetización” y
“Capítulo 3. Cómo organizamos las actividades”. En: Leer y escribir: el día a día en las
aulas, Buenos Aires: Aique, pp. 27-88.
• Nemirovsky, Myriam (1999). “Capítulo 1. Antes de empezar. ¿Qué hipótesis tienen los
niños acerca del sistema de escritura?”. En: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y
temas aledaños, México, Paidós.
UNIDAD 3. La enseñanza de la lectura y de la escritura como prácticas sociales
Trayecto A. La construcción del camino lector y la enseñanza de la lectura
Los diversos modos de leer. Situaciones de lectura en la escuela: lectura del maestrx,
lectura por sí mismo. La formación de lectores: el maestrx como modelo lector y como
mediador. La lectura en diferentes formatos, géneros y soportes: los textos de estudio, los
textos de los medios de comunicación.
Leer literatura en la escuela: la formación del lector literario, leer por gusto o por obligación,
usos y abusos del concepto de placer. La gran ocasión: la escuela como sociedad de
lectura.

Trayecto B. Con las manos en la masa: la enseñanza de la escritura


Qué es escribir: escritura como proceso, la planificación, la puesta en texto, revisiones y re-
escrituras. Aproximación a una historia de la enseñanza de la escritura en la escuela:
propuestas y enfoques. Situaciones de escritura en la escuela: escritura a través del
maestrx, escritura por sí mismo. La gramática y la reflexión sobre el lenguaje en los
procesos de escritura. Sistematización de las reflexiones sobre los hechos del lenguaje a
partir del uso.
La escritura en diferentes formatos, géneros y soportes: los textos de estudio, los textos
propios de los medios de comunicación social, los textos literarios. Producción de diversos
tipos de textos en situaciones comunicativas con destinatarios reales: instruccional,
expositivo, argumentativo, narrativo ficcional y no ficcional, entre otros.
La “escritura de invención” y las consignas como estrategias didácticas. La tradición de los
talleres de escritura en Argentina: los aportes de Grafein y de Maite Alvarado. La gramática
de la fantasía y las historias al revés de Giani Rodari.

Bibliografía obligatoria:
Trayecto A.
• Bajour, Cecilia (2010). “La conversación literaria como situación de enseñanza”.
Imaginaria, número 282.
• Lerner, Delia (2001). “Capítulo 4. ¿Es posible leer en la escuela?”. En: Leer y escribir en
la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 115-
164.
• Montes, Graciela (2007). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura, Buenos
Aires, Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

Trayecto B.
• Clase escrita titulada “Las prácticas de escritura”. Documento elaborado por la docente
Silvina Sánchez para el trabajo al interior de la cátedra.
• Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela”. En: AAVV, Los CBC y la
enseñanza de la lengua, Buenos Aires, AZ.
• Alvarado, Maite, Gustavo Bombini, Daniel Feldman e Istvan (1993). El nuevo Escriturón.
Curiosas y extravagantes actividades para escribir, Buenos Aires, El Hacedor.
• Kaufman, Ana María (1994). “Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién”. En: Lectura
y vida, Año 15, N° 3, pp. 15-32.
• Rodari, Gianni (2011). Selección de propuestas de Gramática de la fantasía. Introducción
al arte de inventar historias, Buenos Aires, Colihue.
• Tobelem, Mario (1994). Apartado “Consignas” de El libro de Grafein. Teoría y práctica de
un taller de escritura, Buenos Aires: Santillana, pp. 25-60.

UNIDAD 4. Didáctica de la literatura: la imaginación de (otros) mundos posibles


Qué es la literatura. Literatura escolar, literatura moralizante y “literatura con ilusiones de
literatura”. Los riesgos e “intrusiones” que sufre la literatura infantil según María Adelia Díaz
Rönner. “La literatura al servicio de los valores”: peligros y advertencias según Marcela
Carranza. La lectura única y “oficialmente legitimada”: modos de control de los sentidos de
los textos. El carácter “peligroso” e “indomesticable” de la literatura: la lectura como
búsqueda y construcción de múltiples sentidos. Alegorías del temblor: la lectura como
experiencia de extrañamiento y de (de)generización según val flores.
Construcción histórica del concepto de “literatura infantil”. Breve recorrido por la “literatura
infantil” en Argentina. El corpus literario: cómo elegimos los libros que queremos compartir.

Bibliografía obligatoria:
• Clase escrita titulada “Concepciones de la literatura infantil”. Documento elaborado
por la docente Silvina Sánchez para el trabajo al interior de la cátedra.
• Carranza, Marcela (2006). Selección de “La literatura al servicio de los valores, o
cómo conjurar el peligro de la literatura”, Imaginaria, número 181.
• Díaz Rönner, María Adelia (2001). “De qué se trata esta literatura y por qué importa
saberlo”. En: Cara y cruz de la literatura infantil, Buenos Aires, Lugar Editorial.
• flores, val (2014). Selección de “Alegorías del temblor. Leer como experiencia de
(de)generización”. Texto presentado en la Mesa “Género y lectura en la escuela”, del
Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Ministerio de Educación- Universidad Diego
Portales-Editorial Ekaré Sur, 10 y 11 de diciembre del 2014.

Bibliografía obligatoria de literatura infantil:


• Cuento con ogro y princesa de Ricardo Mariño.
• “El pueblo dibujado” de Laura Devetach.
• “Rojo” de Liliana Bodoc, en Sucedió en colores.
• “Queridos monstruos”, en Queridos monstruos de Elsa Bornemann.
• Irulana y el ogronte de Graciela Montes.

MATERIALES DIDÁCTICOS DISPONIBLES

Para acompañar el proceso de estudio, contamos con algunos materiales didácticos


elaborados por la docente para el dictado de la materia. Detallo a continuación:
• Las clases escritas, elaboradas especialmente para algunas unidades.
• Los Power Point sobre algunos de los temas abordados.
• Los videos, subidos a la plataforma Youtube, realizados para la enseñanza de
determinados contenidos durante las cursadas de carácter virtual (años 2020 y 2021).
Se agregan los links de los videos disponibles:

Unidad 1:
https://www.youtube.com/watch?v=Ihbzn-56vSA&t=633s
https://www.youtube.com/watch?v=fy9wGzmYITc&t=449s
https://www.youtube.com/watch?v=i0zIWIC9jnM&t=2979s
Unidad 2:
https://www.youtube.com/watch?v=Uit01q0Mjww&t=2238s
https://www.youtube.com/watch?v=coq46ydfZak&t=28s
Unidad 3:
https://www.youtube.com/watch?v=96ZRPcY2Fao&t=2839s

Aclaración importante: estos materiales funcionan a modo de acompañamiento. De


ningún modo reemplazan la lectura de la bibliografía obligatoria. La preparación de la
materia debe privilegiar la realización de una lectura atenta, crítica y rigurosa de
TODO el material bibliográfico, consignado como obligatorio.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA

Ante cualquier duda que surja durante el proceso de estudio de la materia pueden
comunicarse a través de los siguientes medios:

• La comunicación interna del aula virtual


• Mi dirección de mail: silvina_sanchez80@hotmail.com

Prof. Silvina Sánchez

También podría gustarte