Está en la página 1de 8

Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

2. Informacion de los subtemas

2.1 La Ciencia Moderna

La historia de la humanidad ha pasado por una serie de acontecimientos que fueron


transformando la forma de concebir a la ciencia, esto como respuesta a una nueva
conciencia sobre lo que es la sociedad. La Ciencia Moderna empieza cuando se dejan
de lado todas las creencias poco fundamentadas acerca de lo que es el saber y el
conocimiento, cuestionándose cada postura y generando una lógica en la epistemología.

La ciencia moderna tiene su origen en el concepto griego de "episteme",


el mismo que engloba los rasgos esenciales de nuestra noción actual de
"conocimiento científico". Husserl lo dice así:
La ciencia en sentido nuevo nace por primera vez de la fundamentación
platónica de la lógica concebida como una estera que investiga los
requisitos esenciales del saber "auténtico" y de la ciencia "auténtica".
Concebida por ende, como una explosión de las normas conforme a las
cuales pueda construirse una ciencia que aspire conscientemente a la
legitimidad normativa general y que conscientemente justifique su
método y su teoría. Es sabido que en el período histórico en que surgió
lo que se llama la "Modernidad", se produjo en la vida espiritual europea
una "conversión revolucionaria" consistente en una revalorización y
restauración del modelo griego de sabiduría, razón por la cual se conoce
dicho período como Renacimiento. Es suficientemente general" porque,
sin desconocer la preferencia de los griegos por la visión teórica, frente al
énfasis moderno en la experimentación, la noción platónica de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

"episteme" deja abierta la cuestión de cuál sea el contenido particular de


la fuente de validez (Samaja, 2004, pág. 57).

Estas nuevas teorías acerca de “qué es la ciencia”, lleva a la epistemología a dos


planteamientos que podrían calificarse como dialécticos u opuesto: 1) La Teoría
contraponiéndose a la Empiria; y, 2) La Validación al contraponerse al Simple
Descubrimiento.

4
Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

Figura 1.- PLANTEAMIENTOS DIALÉCTICOS DE LA EPISTEMOLOGÍA


Elaboración propia

La ciencia moderna se caracteriza por una peculiar síntesis de razón y experiencia: por
teorías sensibles al experimento, y experimentos guiados por teorías. Puesto que todos
creen saber lo que es un experimento. (Bunge, 2002, pág. 135 y 136). Lo que se busca
en los planteamientos de la ciencia moderna es generar teorías con sustentos
profundos, las mismas que no abarcan los extremos, al contrario, se busca tomar lo
mejor de la experiencia pero complementar esto con el método científico para llegar a
la teorización.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los planteamientos epistemológicos, dialécticos, plantean la necesidad de partir de un


empirismo, de las experiencias que posee todo ser humano, pero sin descuidar y dejar
de lado el razonamiento y la lógica que llevan a plantear teorías más sustentadas y no
fundamentadas en un mero descubrimiento, de esta forma se da paso a la validación y
se procede al nacimiento de la ciencia moderna.

5
Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

Razón
CIENCIA MODERNA

Método Científico

Teorización
Experiencia

Figura 2.- LA CIENCIA MODERNA


Elaboración propia

Se requiere del cuestionamiento para dar paso a la ciencia moderna, el mismo que
permite buscar respuestas a través del desarrollo de teorías cuyas bases son el motor
de un nuevo conocimiento, uno que sale de la oscuridad e ilumina las necesidades de
una sociedad moderna.

En palabras de Martyniuk (1994:68): "El problema de la herencia positivista es que la


ciencia moderna rompe con el mundo de las cualidades al unificar al universo a partir
de relaciones matemáticas" (Osorio, 2007).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si bien es cierto, el mundo es y será subjetivo porque se sujeta a las múltiples


interpretaciones que resultan de la forma en que cada objeto y cada suceso es
interpretado por el sujeto; no se puede olvidar la importancia de la interpretación pero
con bases lógicas que resultan de la intuición, pero bajo la óptica de la observación y de
la comparación.

6
Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

2.2 Empirismo y Racionalismo

El Empirismo es la doctrina o teoría filosófica que sujeta al conocimiento


exclusivamente a la experiencia sensorial (incluidas las percepciones), es
opuesta al racionalismo. El empirismo encuentra su sostén en las palabras
que Aristóteles dijo: “No hay nada en la conciencia que no haya estado
antes en los sentidos. Si tenemos un concepto o una idea que no se puede
conectar con hechos experimentados, se trata de una idea falsa, de un
concepto falso”. La disciplina del empirismo fue por primera vez
explícitamente formulada por John Locke, a quien también se le conoce
como “El padre de la democracia liberal”. De manera tácita, Locke afirma:
“Conocer es percibir con la mente el acuerdo o desacuerdo, la conexión
o repugnancia entre algunas de nuestras ideas. Cuando no se produzca
esta percepción, podrá ejercerse la imaginación, la conjetura, la
creencia… pero no el conocimiento” (Zamudio Gómez, 2012, pág. 119 y
120).

Experiencias

Percepción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sentidos
Ideas

Figura 3.- SUSTENTO DEL EMPIRISMO


Elaboración propia

7
Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

Las posturas del empirismo conciben al conocimiento como el resultado de un acto que
lleva a la demostración; es decir, el sujeto demuestra un acuerdo o un desacuerdo; el
desacuerdo se va a producir porque la mente lleva a generar una serie de ideas sobre el
objeto, llevándolo a diversos planteamientos o pruebas. Lo expuesto hace que el
empirismo tome a la razón como un punto de partido, porque será la experiencia quien
determine si algo es verdadero o no; es así como el saber, absolutamente todo saber,
requerirá de la experiencia para esta postura empirista, de tal forma que toda sensación
actúe en la mente y provoque el hacer uso de la memoria, hasta llegar a planteamientos
calificados como inteligentes, o a su vez terminar en fantasías o ideas sin fundamento.

Los pronunciamiento empíricos generaron grandes portes a la ciencia, pero a su vez se


excedieron en considerar a la experiencia como única base para llegar a un
conocimiento y por ende al saber, quitándole peso a la lógica y con ello a la razón, lo
que en su momento debilitó al empirismo.

Otra forma de definir al empirismo es “Los objetos conceptuales son objetos mentales
y existen al igual que las demás ideas, o sea, como sensaciones o imágenes”. La virtud
del empirismo es que saca al objeto conceptual tanto del reino platónico de las ideas
como de la tipografía, para instalarlo en la mente humana. Sus defectos son: a) que es
incapaz de dar razón de las ideas abstractas, en particular las estructuras matemáticas
tales como los grupos o los espacios topológicos, que no se forman por refinamiento de
preceptos; y, b) que, al igual que el nominalismo, no nos permite concebir infinitos
actuales formados por funciones, números, figuras, etcétera (Bunge, 2002, pág. 53).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De acuerdo a lo que expone Bunge (2002), el empirismo empieza a evidenciar sus


defectos o sus vacíos, en el momento en que no permite explicar las abstracciones; es
decir, no permite aislar una propiedad acerca de un fenómeno o de un objeto, lo que
repercute negativamente en las ciencias matemáticas; sólo se centra en tomar al objeto
y ponerlo en la mente de la persona, esto cuando las experiencias lo permiten.

8
Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

El Racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,


formulada por René Descartes, a quien se le considera “el padre del racionalismo”. Se le
concibe como el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción (Zamudio Gómez, 2012, pág. 108)

La postura racionalista, defiende el uso de la razón como la mejor y exclusiva


herramienta para llegar a la verdad, la misma que tomaría el carácter de universal, como
respuesta a un razonamiento lógico. La verdad obtenida con la razón llevará a una serie
de deducciones de la filosofía y por ende de las ciencias, esto según el planteamiento
racionalista que no creen en la experiencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 4.- POSTURA RACIONALISTA


Elaboración propia

9
Contextos Históricos y Paradigmas de la Administración – La Modernidad

La pretensión de entender racionalmente la realidad, guarda en alguna medida, relación


con los imperativos de un orden político emergente en la Polis griega que posterga la
atención reflexiva del hombre replegado sobre sí mismo y privilegia el interés analítico
de sus nexos y condiciones de posibilidad de aprehensión y dominio sobre la realidad
exterior (Solano Alonso, 2010).

A fin de fundamentar sus puntos de vista, los racionalistas han elaborado la teoría de las
llamadas ideas innatas; propuestas por Descartes y Leibniz; o la Teoría de las formas
apriorísticas (a posteriori y a priori) que existen en el pensamiento del hombre antes
que cualquier experiencia, según Kant (Zamudio Gómez, 2012, pág. 109).

El pensamiento es el eje central del racionalismo, es lo que da sentido al conocimiento


y lo que lo hace ser universal; sin embargo, se presentaron exageraciones en las
posturas del racionalismo, es así como se descartó a las experiencias sensoriales. El
racionalismo alcanzó su mayor fuerza en la Edad Moderna y uno de sus grandes
exponentes fue Nicolás Malebranche, destacado filósofo francés (siglo XVII). Otro
exponente de grandes aportes racionalistas fue Descartes, quien cuestionaba
absolutamente todo, indicando que este era el origen de todo conocimiento, el
cuestionamiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

También podría gustarte