Está en la página 1de 13

UNIDAD N°3

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


EL CÓMO ENSEÑAR FORMACIÓN ÉTICA Y
CIUDADANA
UNA INFANCIA FILOSÓFICA
INFANCIA NIÑEZ
* Confunde la realidad con la fantasía, no * Los niños son sujetos concretos, una etapa
hay identidades precisas, ni lenguaje cronológica del desarrollo.
decodificado. * Los/as niños están cargados de esa
* Cree en posibilidades: las abre, no infancia
cierra ni reprime.
* Se vive con intensidad: no interesa el
tiempo sino el instante.
* La infancia es lo otro: lo que siempre,
más allá de cualquier intento de captura,
inquieta la seguridad de nuestros
saberes, cuestiona el poder de nuestras
prácticas y abre un vacío en el que se
abisma el edificio bien construido de
nuestras instituciones de acogida
 Pensar a la infancia desde la otredad: implica
que los niños y niñas son tan otros que
necesitamos apropiarnos de ellos desde las
interrupciones que realizamos. Por ej. con
preguntas cómo ¿Qué vas a hacer cuando seas
grande?, ¿qué aprendes con ese juego?, ¿porqué
inventas un amigo invisible?, etc. Otras
interrupciones comunes son la pobreza, el trabajo LA INFANCIA ES UNA
esclavo, el abandono, etc. BUENA OPCIÓN PARA
QUE COMENCEMOS A
 Son tan diferentes a los seres adultos que los VIVIRLA MÁS ALLÁ DEL
desestabilizan, los desestructuran, los PERÍODO ETARIO QUE
desesperan. ESTEMOS
ATRAVESANDO.
“La infancia es un auténtico cara a
 La incompletud de la infancia molesta y cara con el enigma, una verdadera
experiencia, un encuentro con lo
desespera la fortaleza del imperativo de la adultez. extraño y lo desconocido que no
puede ser reconocido ni
apropiado” (Larrosa,2000:173)
UNA FILOSOFÍA CON LA INFANCIA: OTRA MANERA
DE LLEVAR LA FILOSOFÍA A LAS AULAS
 En la historia existía un preconcepto de que la filosofía era cosa de adultos.
 En importante hablar de filosofía con la infancia: en dónde no sólo los niños problematicen
sino cualquier persona que se sienta atravesada por la infancia. Aclaremos estas palabras:

• Entendida como única pero a la vez múltiple oportunidad


UNA de mirar (nos), pensar (nos), redescubrir (nos).

• Entendida como experiencia, como actividad vital, como


FILOSOFÍA una manera diferente de ver y pensar la realidad.

• Entendida como un encuentro entre personajes que


CON buscan algo.

• Entendida como una vivencia sin tiempo, sin controles, sin


LA INFANCIA razón.
Lipman fue el creador del Programa Filosofía Enfatizó en la importancia de la
para Niños, a finales de la década de 1960 razonabilidad como la capacidad al mismo
tiempo lógica, ética y política que implica la
en EE.UU, que si bien el programa se gestó disposición a ser modificado por el
en la universidad dónde él trabajaba por pensamiento del otro, cuando éste presenta
la resistencia necesaria, es decir, cuando
aquel entonces, al poco tiempo se extendió ofrece buenas razones.
por América Latina y el mundo.
• Plantea la posibilidad de que los niños puedan pensar sobre el
pensamiento, y cuestiones que estaban reservadas a la reflexión de
los adultos. Por ej. Sobre la vida, la muerte, la belleza.
• Se trata de abordar las problemáticas desde su cotidianeidad, para
que los niños se animen a pensar y a criticar la realidad.
• Su programa adopta tipos de conocimientos progresivos, desde los 3 a
los 18 años.
• Es una metodología que involucra el criticismo mutuo y cuidadoso
proceso de dar voz a opiniones y juicios, que los educadores
reconocen como un enfoque educativo que prepara a los niños para
convertirse en ciudadanos de la democracia.
• OBJETIVOS: Que los niños puedan forjar un pensamiento crítico y
cuidadoso, mejorar la capacidad de argumentación, alimentar la
creatividad, reforzar los aspectos emocionales y cognitivos, y
familiarizarse con componentes éticos de la experiencia humana.
Autoras argentinas fueron las pioneras tanto en la inserción como en la
reestructuración del programa de Lipman a nivel latinoamericano, basado en la
construcción de una COMUNIDAD DE INDAGACIÓN EN AULAS DE FORMACIÓN ÉTICA
Y CIUDADANA, que es una experiencia que debe incluir conductas como:
 Escucha atenta hacia otros.
 Construcción del propio pensamiento a partir de las ideas de los demás.
 Revisión de los propios pensamientos a la luz de los demás.
 Las personas generalmente se sientan en ronda y charlan; no obstante no se entiende lo
mismo por diálogo: se argumenta, se distinguen conceptos, se ofrecen ejemplos, pero, sin
embargo la relación con la verdad se ha transformado.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN:

Sugerencias que deben tenerse en cuenta para construir una comunidad de indagación:
El tema/problema de la comunidad de indagación puede surgir de los mismos estudiantes, producto de sus intereses,
dudas, necesidades e inquietudes o bien planteado por el/la docente en el marco de algún saber que se esté
abordando en la clase.

El tema/problema podría girar en torno a las siguientes cuestiones: ¿qué es la amistad?, ¿para qué somos libres?,
¿por qué nos hacemos viejos/as?, ¿qué es la vergüenza?, ¿por qué tenemos miedo?, ¿de dónde viene la vida?, ¿por
qué nos enamoramos?, ¿por qué nos gobiernan?

La planificación de la comunidad de indagación debe darse con cierta anticipación ya que, dependiendo del
tema/problema que se elija, se requerirá más o menos tiempo de preparación.

Una vez elegido el tema/problema la o el docente, que coordinará la comunidad de indagación deberá colmarse de información
idónea, acudiendo a artículos académicos, revistas científicas, entrevistas a profesionales, libros, etc. Esto es importante para guiar el
debate en caso de opiniones falsas

Para trabajar en el Nivel Primario es muy importante buscar un recurso (publicidades, imágenes, cortometrajes,
canciones, poesías, etc.) para abrir o cerrar la comunidad de indagación.
Se pueden anticipar una serie de preguntas detonantes que nos ayuden a la hora de poner en práctica la comunidad de
indagación. Estas preguntas pueden servir cuando se producen silencios (que muchas veces son necesarios) o para dar un giro
temático.

Se debe elegir un amuleto que sea el que da poder de la palabra: significa un objeto que nos permita hablar y expresar lo que
pensamos siempre y cuando lo tengamos en nuestro poder. Puede ser un amuleto temático dependiendo del tema/problema que se
aborde en la comunidad de indagación. Pueden establecerse sanciones para el que hable sin tener el amuleto consigo.

Se deben establecer reglas, para que respeten la comunidad de indagación con orden, respeto y confianza mutuos. Éstas deberán
estar a la vista, debiéndose exhibirse en un afiche/lámina.

Se debe prever un clima especial adecuado al tema/problema que se trate. Puede ser en el aula o fuera de ella (patio, SUM,
biblioteca, etc.)Se puede utilizar música de fondo o imágenes proyectadas. Se pueden preparar las paredes del lugar y predisponer
los lugares a ocupar (sillas, bancos, colchonetas, etc.)
El rol del docente coordinador es muy importante. Sus funciones son: habilitar la palabra, añadir algún comentario, recuperar
algo que se dijo, ordenar el debate, motivar las intervenciones, no valorar las opiniones más que otras, propiciar dilemas morales
para que puedan presentarse posibles soluciones, solicitar que se respeten las reglas de la comunidad de indagación y extraer
conclusiones al finalizar.

A la hora de poner en marcha la comunidad de indagación todos los pasos precedentes deberían ser revisados. Cualquier
ocurrencia del docente o la docente es bienvenida para enriquecer esta estrategia.
UN REENCUENTRO PENDIENTE ENTRE LA
SOCIEDAD ACTUAL Y LA EDUCACIÓN
“Aprender quiere decir ver como se tambalean las propias certezas, sentirse desestabilizado
y necesitar, para no perderse o desalentarse, puntos de referencia estables que solo puede
proporcionar un profesional de la enseñanza” (Merieu, 2006).
• Las dificultades de la vida contemporánea, la creciente redefinición de roles en su núcleo, la diversificación de ciertos
valores y pautas de socialización, generan nuevas exigencias en la escuela.
• Se necesita que los niños sean capaces de adquirir saberes y competencias que le permitan no solo discernir qué es lo
bueno y que es o malo sino, saber por sí mismo por qué es bueno o porqué es malo o qué significa hacer el bien y saber
hacerlo.
• La ética propone alcanzar los saberes, las competencias y las actitudes que posibilitan el desarrollo autónomo e íntegro de
la personalidad moral en sus distintos componentes. Los mismos son: la capacidad cognitiva-argumentativa; el
autoconocimiento; la autoestima y la capacidad de autorregular las conducas; la capacidad afectiva; la empatía y todo
aquello que fundamenta las posibilidades de desarrollar una ética de la responsabilidad, la solidaridad y el reconocimiento
de los otros.
• Se pretende que la escuela pueda responder a la aspiración que tiene la sociedad de profundizar y consolidar la
democracia, lo que implica conocerla (sus elementos y dinámicas, circunstancias que atraviesa, crisis institucional, nuevos
modelos de participación) y sobre todo, practicarla.-
1. LA ESCUELA UN DESAFÍO EPOCAL:

 La escuela es una institución pensada en una conjunción entre el pasado, el presente y el


futuro.
 Educar no es solamente informar, ni cumplir a tiempo con la enseñanza de una cantidad de
contenidos: implica mucho más, requiere atención a las singularidades, con una mirada hacia el
futuro, enseñando valores humanos, normas de convivencia social y participación ciudadana.
 La violencia, el egoísmo, la falta de responsabilidad y de respeto, la indiferencia y la
vertiginosidad de los tiempos, entre otras manifestaciones sociales, son conductas presentes
en la escuela, que la misma debe visibilizarlos buscando estrategias variadas para analizarlos,
problematizarlos y resignificarlos.
2. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA, UN ÁREA POSTERGADA.
¿PORQUÉ ENSEÑAR FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN LA ESCUELA?

• La Formación ÉTICA Y Ciudadana es un área postergada ya qué constituye en sí misma un área muy
compleja que articula diversos saberes provenientes de distintas disciplinas: antropología, filosofía,
historia, derecho, ciencias políticas, etc. Lo que lleva a que muchos docentes sientan resistencia a
ella.
• Los docentes deben aceptar el carácter abierto y dinámico de los contenidos del áreay a sentir
inquietud, necesidad y deseo de conocer las distintas perspectivas y miradas que se ponen en juego.
• Si el estudiante logra comprender el por qué y el para qué de la ciudadanía, es decir, el sentido de
conocer y comprender la importancia que tiene su saber en nuestra vida individual y colectiva, podrá
convertirse en un área divertida y fascinante.
• Es necesario repensar una nueva escuela, rica en valores, actitudes y hábitos, pero también aprender
ciertas habilidades para plantear, considerar y resolver valores morales y políticos, apoyándose en
contenidos conceptuales y en la comprensión de los mismos.
A partir de la Formación Ética y Ciudadana se trata de
aprender características de la persona en tanto ser individual
y social; de saber respetar y valorar a los otros, al orden
constitucional y a la vida democrática para insertarse
responsablemente en un mundo complejo de transformaciones
y crisis profundas. Por ello es imprescindible una
consideración transversal que involucre todos los saberes que
trabaja la escuela en las distintas áreas del curriculum y un
compromiso de la institución de proceder éticamente.

Educar en el saber hacer y en el saber ser se traduce


en la formación de ciudadanos críticos y responsables.

También podría gustarte