Está en la página 1de 10

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Breve estudio sobre el paradigma científico de la 4


edad media

2.2. Alberto Magno y sus Contribuciones a la ciencia 6

2.3. Tomás de Aquino y sus Contribuciones a la ciencia 8

3. Bibliografía 10

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Interpretar los postulados que sustentan el Paradigma Científico de la Edad
Media y la Revolución de Alberto Magno y Tomás de Aquino, comparando los
aportes efectuados a la ciencia, para llegar a la comprensión de los fundamentos
epistemológicos del conocimiento.

» Tema:
El paradigma científico de la Edad Media, la revolución de Alberto Magno y
Tomás de Aquino.

» Subtemas:
1. Breve estudio sobre el paradigma científico de la edad media
2. Alberto Magno y sus Contribuciones a la ciencia
3. Tomás de Aquino y sus Contribuciones a la ciencia

» Unidad:
Contextos históricos y Paradigmas de la Administración

» Duración de horas semanales


5H

3
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

2. Informacion de los subtemas

2.1 Breve estudio sobre el paradigma científico de la


edad media

Cuando se analiza la ciencia, surgen una serie de paradigmas; es decir, una serie de
posturas que son el resultado de las creencias y de los andamiajes intelectuales,
históricos y sociales. El paradigma nace para dar repuestas a una serie de interrogantes,
pero es importante especificar que no sólo debe responder a la lógica del pensamiento
y del razonamiento, es necesario probarlo y para ello se da paso a su duda o a refutarlos.

Según Kunh (1975), un paradigma es pues una estructura conceptual de creencias


metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión de una comunidad
científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión) a la vez que la
construye como tal. En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura
coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los
científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos (Osorio,
2007).

La Edad Media Cristiana, funde elementos de la racionalidad griega con principios


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procedentes del mundo hebreo, sobre todo la abstracción monoteísta, para conformar
la ética judeocristiana; el pensamiento griego y romano constituyó la base para las
elaboraciones medievales por cuanto avanzaron en la transformación de su mitología
en teorías racionales. En esta época se introdujo el paradigma geométrico como
expresión del triunfo de la razón abstracta sobre la experiencia inmediata, no obstante

4
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

su interés primordial fue el conocimiento explicativo o comprensivo y solo en segunda


instancia su utilidad práctica (Solano Alonso, 2010, pág. 21 a 24).

Otro aspecto de la edad media es la teología, fue “la reina de las ciencias” y la misma
filosofía era una ancilla theologiae (esclava de la teología). Sin embargo, la “revolución
científica”, suscitada entre los siglos XVI y XVIII, desde la formulación inicial del sistema
copernicano de astronomía hasta la presentación de los trabajos de Newton, representa
un periodo de numerosos descubrimientos que reorientaron el pensamiento y
configuración en gran medida de la visión del mundo que poseemos en la actualidad. Se
muestra a Aristóteles como el fundador del Intelectualismo y el desarrollo de esta
postura en Edad Media con Santo Tomás de Aquino, y por otro lado se muestra a Kant
como precursor del apriorismo, quien sostendrá que el elemento a priori no proviene
de la experiencia, sino del pensamiento (Zamudio Gómez, 2012).

El Paradigma Científico de la Edad Media considera entonces la fe como parte esencial


de la ciencia; es así como hace de la teología la denominada reina de las ciencias. Este
paradigma se centra en Dios, rechazando firmemente las supersticiones. La base de este
paradigma descansaba en la intervención de Dios.

En la Edad Media se genera teocentrismo, donde el centro de la sociedad era Dios, él


presente en todas las cosas. Es así como toda actividad que se encaminaba a la
búsqueda y logro del progreso fue vista como reacción en contra de Dios. Además se
expone que el conocimiento tiene bases en las experiencias, pero viéndolas desde una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

postura sublime.

5
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

2.2 Alberto Magno y sus Contribuciones a la Ciencia

Alberto Magno es considerado un gigante de la ciencia, caracterizado por una vasta


producción literaria sobre matemáticas, lógica, teología, metafísica, física, astronomía,
medicina, etc. Se lo conoció bajo el seudónimo del “Doctor Universal”, otros lo
denominaban “Alberto el Grande”. Consideró que la escuela aristotélica tenía
fundamento en sus exposiciones sobre las matemáticas, pero entre sus aportes
importantes se menciona el descubrimiento del efecto e importancia que tiene la luz
como elemento esencial en las flores, su crecimiento y reproducción.

Alberto Magno, consideró como un precursor de la ciencia a Santo Tomás


de Aquino, esto se debió a que él es considerado el mayor exponente de
la corriente filosófica de la Edad Media. Admiró sus poseía, sus profundos
sentimientos religiosos, habilidades y capacidades especulativas que lo
situaron entre los mayores pensadores de la historia. “Su aspecto robusto
y su tendencia al silencio le valieron recibir el apodo de buey mudo por
parte de sus compañeros de estudio en la Facultad de Teología de la
Universidad de Colonia; es por eso que en cierta ocasión, Alberto Magno
(célebre filósofo y profesor suyo) expresó un juicio valorativo a la solución
dada por santo Tomás a una difícil questio (un peliagudo problema
teológico): “Éste a quien nosotros llamamos buey mudo mugirá tan fuerte
que se hará escuchar en el mundo entero”. Esta sentencia sobre sí mismo
llegó a ser cierta. Fue máster de teología en la universidad de París y dictó
cátedra en las mejores universidades de la época (Zamudio Gómez, 2012,
pág. 124 y 125)

En cuanto a los mitos que se tejían en el medioevo, Alberto Magno se caracterizó por
desecharlos; otra de las interrogantes que lo llevaron a investigar, fue el describir el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistema reproductivo de los animales; sin embargo, se distinguió por su característica


de alquimista, esto derivado de su curiosidad por los metales.

Señala Aníbal Bascuñán en torno a la Al-quimia: “La investigación se orienta


fundamentalmente a la transmutación de los metales, la búsqueda de la piedra filosofal
y el elixir de la vida. Algunos buscarán aplicaciones en la Medicina.” (Solano Alonso,
2010).

6
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

Alberto Magno estudió cómo obtener los metales, indicando que el oro y la plata
podrían ser el resultado del uso de una serie de métodos alquimistas, esto indicando
que los metales innobles daban origen a los antes mencionados. Desde su punto de
vista, el fuego era el elemento para obtener dichos metales. Sus aportes a la ciencia, lo
llevaron a ser declarado como “Patrono de las ciencias naturales”. Además, su
contribución a la formación profesional, es única, se centró en fundar universidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

2.3 Tomás de Aquino y sus Contribuciones a la Ciencia

Cuando se estudia a Santo Tomás de Aquino, es necesario hacer referencia a la Edad


Media, una época cuya característica fue el desarrollo de la corriente denominada
Intelectualismo. Sus teorías y posturas tomaban las bases aristotélicas y por ende
religiosas; sin embargo, sus contribuciones fueron excepcionales. A continuación se da
paso a una breve exposición sobre su vida y obra:

Nació en Roccasecca (cerca de Cassino) aunque cabe decir que existen


discrepancias sobre la fecha exacta de su nacimiento, pues algunos
proponen que fue en 1221, y otros entre 1225 y 1226, de lo que sí se tiene
certeza es la fecha de su deceso acaecido el 7 de marzo de 1274. Es el
mayor exponente de la corriente filosófica de la Edad Media. Poseía
profundos sentimientos religiosos, habilidades y capacidades
especulativas que lo situaron entre los mayores pensadores de la historia.
“Su aspecto robusto y su tendencia al silencio le valieron recibir el apodo
de buey mudo por parte de sus compañeros de estudio en la Facultad de
Teología de la Universidad de Colonia.
Aquino fue un amante admirador de la obra de Aristóteles, compartiendo
también la fe católica; reinterpretó la metafísica y generó una teoría en
relación al Derecho. El problema planteado por Santo Tomás de Aquino
era sobre la relación que existía entre la teología y la filosofía. Este
problema lo resolvió enunciando su tesis: la filosofía es la puerta a la
teología; y aunque diferenciadas comparten la misma escala jerárquica.
Es decir, la filosofía la consideró como una teología natural, sometida y
subordinada a la teoría de la revelación; y lo manifestó en el texto
denominado Suma contra los Gentiles. En estas tesis, el fundamento
descansa en el hecho de que el conocimiento se resuelve a través de los
sentidos. La función esencial del conocimiento es la abstracción,
capacidad de recibir las formas sensibles de las cosas, abstraídas de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

materia. Así por ejemplo, el alma recibe en sí la especia de la piedra, ya


no la piedra en su materialidad. De igual manera, el conocimiento recibe
las formas inteligibles de las cosas. “Conocer es pues, abstraer la forma
de los cuerpos individuales, un sacar de los particular lo universal, de las
imágenes individuales la especie inteligible… por tanto, la abstracción no
falsifica la realidad separando realmente la forma de la materia, sino que
sólo permite la consideración separada de la forma (Zamudio Gómez,
2012, pág. 123 a 126)

8
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

La filosofía es para Tomás de Aquino, el conocimiento de las cosas por sus causas (tanto
últimas como próximas). La teología natural es para Aquino lo más elevado que puede
alcanzar la filosofía; para él y los demás medioevales, la filosofía es lo mismo que la
ciencia humana en su totalidad. Solamente hay un saber distinto de ella: la teología. La
filosofía, pues, consiste en todo el conjunto de las ciencias humanas, las diferentes
disciplinas científicas constituyen partes suyas; de modo que todas las ramas de ciencia
que han surgido a partir del Renacimiento y de la Edad Moderna, se reducirán a ella,
siendo únicamente ramificaciones que van especializándose cada día más; por lo tanto,
ciencia y filosofía son equivalentes (Beuchot, 2004)

Bajo la perspectiva de Santo Tomás, no hay un solo significado para la ciencia, pueden
ser muchos, dependiendo su posición, se basa en la posibilidad de corregir el
conocimiento , lo que lleva a un proceso para convertirse en la famosa ciencia cuando
se va generando una certeza cada vez más fuerte, dependiendo de las situaciones o
necesidades. Lo expuesto corrobora la posición de un efecto sobre toda necesidad; a su
vez, lo expuesto por Aquino lleva a plantear el estudio de las causas, donde indica que
cada efecto tiene por lógica una causa, lo que denomina “causa del fenómeno”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Contextos históricos y paradigmas de la administración–El paradigma científico de la edad media

3. Bibliografía

Beuchot, M. (2004). www.books.google.es. (E. S. Esteban, Ed.) Obtenido de


Introducción a la Filosofía de Santo Tomás de Aquino:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yM-
snXxKTXoC&oi=fnd&pg=PA7&dq=tom%C3%A1s+de+aquino+santo&ots=FIsEknpm
rn&sig=I7EBN99v_DA248-
8pxs6f1LU6bI#v=onepage&q=tom%C3%A1s%20de%20aquino%20santociencia&f=
false

Osorio, F. (2007). Epistemología de las ciencias Sociales: Breve Manual (Primera


Edición ed.). Santiago, Chile: Ediciones UCSH.
Solano Alonso, J. (2010). Funda,entos de Epistemología: una visión desde el Caribe
colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y educación (1era. Edición ed.).


México, D.F., México: Red Tercer Milenio S.C.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

También podría gustarte