Está en la página 1de 8

Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

2. Informacion de los subtemas


2.1 Positivismo

Es la corriente, iniciada por Augusto Comte (1798-1857), cuya explicación expone que
todo conocimiento debe sujetarse únicamente a lo que se percibe positivamente; es
decir, a los hechos que presenta la experiencia inmediata, para dejarlo libre de toda
especulación metafísica. En otras palabras, sólo hay un conocimiento y un saber, que es
el de las ciencias especiales, no un conocimiento filosófico metafísico (Zamudio Gómez,
2012, pág. 89)

La teoría filosófica denominada Positivismo, toma a la experiencia como la única e


indiscutible base de todo conocimiento, el mismo que podrá ser probado mediante el
uso de los sentidos; así, esta postura positivista hace de las sensaciones la herramienta
que permite llegar a un conocimiento. A continuación se exponen las bases de los
preceptos y postulados del positivismo:

La concepción analítica, basada en la razón instrumental, emerge desde


el siglo XVII, sobre los hombros de Galileo y se proyecta hasta nuestros
días sentando sus raíces en el Positivismo. Comte, el evolucionista
Herbert Spencer, John Stuart Mill, el propio Saint Simón y más tarde el
sociólogo francés Emilio Durkheim sentó las bases y rasgos característicos
de toda la concepción positivista y analítica:
1. Unidad de método y homogeneidad doctrinal (inducción).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Modelo de las Ciencias Naturales y Exactas: Física y Química.


3. Explicación causal o Erklaren: basada en leyes generales hipotéticas
que “Subsumen los casos o hechos individuales”.
4. Carácter instrumental: control y dominio sobre la naturaleza y la
sociedad. Lo importante es el hecho empírico, la reducción del hombre y
las cosas a objetos.
Este Positivismo científico va a pretender hacer ciencia social, histórica,
económica, siguiendo la tipificación ideal de la Física matemática
acentuando la referencia de las leyes generales para la explicación
científica y tratando de subsumir, bajo el mismo y único método a todo
saber con pretensiones científicas (Solano Alonso, 2010).

4
Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

El positivismo busca que todo conocimiento sea probado para ser aceptado como una
verdad, sin esa prueba no existe conocimiento alguno, de esta forma se excluyen las
abstracciones; a pesar de lo expuesto, el positivismo fue muy superficial debido a que
interpreta de una forma muy somera el conocimiento, sosteniéndose en la experiencia
como base científica. Bajo esta postura, la experiencia se transforma en subjetiva y la
parte científica toma su fundamento únicamente en una descripción de cada hecho que
envuelve al conocimiento.

La generación de hipótesis y la búsqueda de sus afirmaciones, como parte de la


aplicación de un método científico, para llegar al conocimiento, es manejado de forma
superficial por los denominados positivistas, sólo utilizan su experiencia, lo vivido y lo
conocido para traducirlo a la nueva realidad y dar respuesta afirmativa a sus supuestos
e hipótesis.

Es el Positivismo (y el Positivismo Lógico) el que indica que la ciencia es el conocimiento


de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y el positivismo
tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y el
Círculo de Viena (Osorio, 2007, pág. 176).

El Positivismo pasa por dos etapas, las de un simple Positivismo a un Positivismo Lógico.
El primero considera a la experiencia como fuente suprema del conocimiento, el
segundo, se diferencia porque hace hincapié en el uso del método científico como
elemento que permitirá comprobar una hipótesis o un planteamiento de la ciencia; sin
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

embargo, todo tipo de análisis que se efectuó quedó simplemente en el uso de la lógica
de lo conocido para dar respuesta y confirmación a toda hipótesis; por eso es que se
calificaba como un Positivismo superficial (Figura 1).

5
Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

POSITIVISMO
POSITIVISMO
LÓGICO

Lógica de lo
Conocimiento conocido

Sentidos Método
Experiencias Hipótesis
Científico

Figura 1.- DEL POSITIVISMO AL POSITIVISMO LÓGICO


Elaboración propia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

2.2 Hermenéutica

Se considera a la Hermenéutica como el acceso al conocimiento a través


del "estudio" de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia,
una cultura, etc., con el propósito de comprender su significado (sentido).
En tal sentido, la hermenéutica sostiene la no existencia de un saber
objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser
humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien,
cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de
prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que
determinan, orientan y limitan nuestra comprensión. La hermenéutica
acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende
recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer. Para ello, tiene al
discurso como objeto de estudio (Osorio, 2007, pág. 178)

La Hermenéutica, como exposición epistemológica, tiene sus cimientos en el siglo XX,


estableciendo que cada persona posee sus propias experiencias, formando así su propio
mundo interior y sus percepciones y experiencias, las mismas que influyen cuando se
quiere llegar al delicado momento de aprehensión del conocimiento; es así, como los
prejuicios que se poseen y las perspectivas que se generan en cada sujeto, lo llevan a
una reflexión, lo que Hans-Georg Gadamer denominó con el nombre de Lógica, o
manera en que se llega a la interpretación de la propia realidad.

La reflexión, según Gadamer, es lo que llega a generar un verdadero conocimiento, al


que puede calificarse como pre-científico, esto se debe a que antes de definir la ciencia,
ya se encuentran las experiencias, las mismas que deben ser reflexionadas de forma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lógica y ajustada o complementada con los métodos de la ciencia. Esta exposición de


Gadamer lo llevó a afirmar que no existe una forma exclusiva de percibir a la realidad,
esta depende de cada sujeto, de cada individuo y de cada objeto estudiado; esto se
debe a que las experiencias influyen en el momento de captar una realidad y la lleva a
una interpretación, pero puede generarse otra realidad que se formó en el momento de
un reconocimiento metodológico, creando una comprensión diferente de dicha
realidad.

7
Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

Comprensión Comprensión
de la de la
Realidad Realidad

Reconocimiento
Vivencias
metodológico

Nueva
Prejuicios
HOMBRE

Lógica

Expectativas

Verificación

Figura 2.- LA REALIDAD SEGÚN LA HERMENÉUTICA


Elaboración propia

No existirían, por consiguiente, conocimientos estrictamente objetivos, y esto implica la


redefinición de muchos otros términos como, por ejemplo, lógica, verdad, verificación,
indicadores, descubrimiento científico, variable, inferencia, generalización, causa y
efecto, etc., de ahí que la razón de ser de los supuestos es hermenéutica, son enunciados
o proposiciones teóricas que pueden tener respuestas tentativas, pero que de todos
modos se van configurando en la confrontación con lo empírico (Ortiz Ocaña, 2015, pág.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

35 y 58).
El ser humano es un sujeto cuyo cerebro está lleno de imágenes, todos resultantes
de su estilo de vida y de su sistema social, esta perspectiva genera una manera de
ver el mundo, de asumirlo, de vivirlo; es decir, cada persona ve el mundo diferente
y son sus interacciones simbólicas las que llevan a captar la atención y a interferir
en la forma en que se va a interpretar la realidad.

8
Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

Para la línea de pensamiento hermenéutico, el conocimiento científico está enmarcado


en la trama de la vida. No se puede desligar el proceso de la vida cotidiana de la
interacción comunicativa y del lenguaje común... porque, hay pre-inteligencia que no se
puede explicar en forma empírica analítica (Solano Alonso, 2010, pág. 238).

Bajo las posturas hermenéuticas, llegar a la verdad va a requerir hacer uso de las
experiencias, de la historia que forma parte de la vida y de los acontecimientos que ya
se han vivido, de esta manera todo hecho social se transforma en una simbología que
va a interferir cuando se trata de darle sentido a la realidad.

No se puede olvidar que el individuo es un ser netamente experiencial, que sus vivencias
forman parte de su estilo de comportamiento y de vida; por ello, es necesario partir de
supuestos que generen una reflexión lógica donde el uso de los métodos de la ciencia
serán el complemento para comprender la realidad y dar paso al conocimiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Sociedad del Siglo XIX – El Positivismo y la Hermenéutica

3. Bibliografía

Ortiz Ocaña, A. (2015). Epistemología y Metodología de la investigación configuracional (1era.


Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Osorio, F. (2007). Epistemología de las ciencias Sociales: Breve Manual (Primera Edición ed.).
Santiago, Chile: Ediciones UCSH.

Solano Alonso, J. (2010). Fundamentos de Epistemología: una visión desde el Caribe colombiano.
Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y educación (1era. Edición ed.). México, D.F.,
México: Red Tercer Milenio S.C.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

También podría gustarte