Está en la página 1de 7

Unidad 2.

Contexto de la educación en secundaria: estructura y organización


Los institutos que antaño servían para un público selecto que aspiraba a la universidad,
ahora se han abierto a todo el alumnado, con su diversidad de intereses y motivaciones. En
España la LOGSE en 1990 propuso la reorganización de la enseñanza. No cambia la
organización de los institutos.
Organización y dirección escolar: modelo jerárquico-burocrático y centralizado regulado por
la Administración educativa. Una organización que se propone el éxito para todos en todos
los centros debe ser flexible. Los equipos directivos y docentes pueden hacer propuestas
rindiendo cuentas de los programas desarrollados y los resultados alcanzados.
Se demandan organizaciones escolares más abiertas y capaces de adaptarse a contextos
sociales complejos. Las organizaciones con futuro son aquellas con capacidad para aprender
(Bolívar, 2000), precisan de autonomía que les posibilite poner en marcha proyectos
propios, aprender de la experiencia y potenciar la capacidad de cada centro para mejorar.

1. El contexto en la educación secundaria


A) Contexto interno escolar (configuración organizativa): conjunto de características
identificables que aportan identidad, imagen y cultura. Dimensiones:
- Composición social y cultural del alumnado.
- El profesorado (creencias, conocimiento, estrategias, habilidades, motivación...)
considerado individualmente, es una pieza central en las mejoras a nivel de aula y de
centro.
- Las relaciones de colaboración e interdependencia entre el profesorado.
B) Contexto externo (condiciona el interno). Dimensiones:
- Comunidad escolar (implicación de los padres, nivel sociocultural...) que puede
dinamizar lo que se hace en la escuela.
- Las acciones de política educativa que pueden motivar e inducir un ambiente
propicio al cambio (mediante recursos y apoyo) o ralentizarlo.
Toda la organización debe estar al servicio de los aprendizajes: los cambios deben llegar al
nivel del aula. La gestión debe articular las dos dimensiones, la institucional y la docente
junto con las estructuras de coordinación para la capacidad colectiva de mejora.
El centro de trabajo puede entenderse como:
a) Un contexto de formación para el aprendizaje del alumnado y del profesorado, con
profesionales reflexivos que comparten conocimientos en sus contextos naturales de trabajo.
b) Una comunidad de aprendizaje para el alumnado, el profesorado y la propia escuela.
Compartir conocimientos, preocupaciones y experiencias (aprendizaje de la propia práctica).
Esto exige espacios y tiempos para la reflexión e intercambio de experiencias. Los docentes
construyen sus identidades a partir de la cultura del centro, junto a factores personales y de
formación inicial.
Configurar el centro de modo que todos los alumnos encuentren un lugar para el
aprendizaje. No podrá ser un marco forzado e igual para todos. Debe ser una respuesta

1
personalizada, dado que el medio social y los valores de determinadas clases sociales no
coinciden con la cultura escolar académica. Estos alumnos se vuelven “problemáticos”, no
sacrifican su presente por un futuro “incierto”. Desarrollan conductas anti-sociales cuando
no violentas.

2. Complejidad de la estructura organizativa y curricular de los institutos


La complejidad nace del deseo de abarcar muchas enseñanzas, niveles y programas en un
mismo centro, de modo que pueda dar respuesta personalizada y continua a la diversidad
escolarizada en los Institutos.
Antonio Viñao (2001) estima que el carácter híbrido de la E.S.O. es una fuente de
problemas al ser inestable. Es básico y obligatorio, pero impartido por profesorado de
enseñanza no obligatoria.
La complejidad organizativa de la educación secundaria proviene de ser una preparación
para estudios superiores, al mismo tiempo que una formación terminal para aquellos que no
continúan con estos últimos, dando una formación profesional y contando con un fuerte
tronco común de competencias básicas en el currículo, pero, también, diverso y flexible, que
conjuga la dimensión de educación general, con la profesional, lejos del academicismo
dominante en otros tiempos. En lugar de un currículo fuertemente fragmentado, parcelado
por asignaturas o disciplinas, se impone una mayor integración, lo que implica cambios en
la formación del profesorado.
Esto supone una crisis de identidad de la E.S.O. que amenaza con eliminar dicha
configuración. Los dos primeros cursos forman un tronco común, pero se discute como
organizar los segundos cursos (14-16 años)
Se quiere flexibilizar el sistema para que el alumnado se siga formando hasta los 18 años.
Para ello se quieren establecer distintas pasarelas, pero que flexibilizar no conduzca a
segregar, pudiendo los alumnos cambiar de camino más tarde.

3. Órganos de gobierno unipersonales y participación


Es necesaria la participación en el centro para enseñar a vivir juntos de modo democrático y
cultivar las virtudes, conocimientos y habilidades necesarias para la participación cívica y
política. [VER CUADRO pp. 41]
A. La dirección de los institutos
Está formada por el director y su equipo directivo, como órgano ejecutivo de gobierno,
integrado por: jefe de estudios, secretario y, en su caso, vicedirector. Entre las competencias
del director están dirigir y coordinar todas las actividades del centro, ejercer la jefatura de
todo el personal adscrito y, en especial, ejercer la dirección pedagógica junto con el equipo
directivo.
La LODE en 1985 estableció un modelo de dirección de carácter temporal, no profesional y
participativo. Sin embargo, con el paso del tiempo, las expectativas suscitadas por una
cultura de la participación no han respondido con la realidad. Así, no se ha presentado
ningún candidato para ser director o directora, teniendo este que ser nombrado por la
administración.

2
Además, el modelo resultante, ha sido débil y poco operativo; por lo que la LOE cambia la
lección por la selección de directores, en un intento de acercarse a una dirección más
profesionalizada, conservando, no obstante, la participación del Consejo escolar.
El modo de elección, por el consejo escolar, por el profesorado solo o por la administración
educativa, condiciona su ejercicio. Por una parte, el modelo colegiado puede volverse
corporativo, al depender de sus compañeros que lo han elegido; por otra, es un representante
de la administración para ejercer el poder y aplicar la normativa. Esta doble función es una
fuente continua de problemas. Al ser elegido por los compañeros y volver a ser un colega
más tras su paso por la dirección, se ve obligado a negociar las decisiones con el conjunto
del profesorado, en un modelo transaccional, no pueden adoptar medidas que vayan en
contra de lo que piensa el profesorado.
La dirección no puede limitarse a tareas de gestión u organización de los recursos humanos,
sino que debe dirigirse, preferentemente, a todo aquello que pueda promover la mejora de la
enseñanza. Los equipos directivos deben, pues, ejercer un papel de liderazgo, y un mejor
liderazgo centrado en la mejora del aprendizaje de todos los estudiantes. Entendemos por
liderazgo pedagógico aquel conjunto de actividades (como supervisión), que tienen que ver
con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que llevan a cabo los docentes
con sus estudiantes.
B. La jefatura de estudios
Supervisa al personal docente; elabora el horario; celebra reuniones de órganos de
coordinación docente; planifica la evaluación; coordina y garantiza el cumplimiento de las
programaciones didáctica... Cuando este sobrepasa un número determinado de unidades se
establecen jefaturas de estudio adjuntas.
C. La secretaría
Tiene a su cargo el régimen administrativo del instituto; la custodia de toda la
documentación; la adquisición del material y equipamiento; la jefatura del personal de
administración y servicios; la responsabilidad del régimen económico.

4. Estructuras y procesos de participación de órganos de gobierno


colegiados
El centro educativo debe tener participación por órganos y representantes. Un modelo de
democracia que no es fruto de un esfuerzo por un trabajo compartido se convierte en
burocrático y formalista, la participación se diluye en reuniones formalistas, acabando por
sentirse como sobrecarga y pérdida de tiempo.
A. El consejo escolar:
Evalúa los proyectos educativos y planes del instituto; participa en la selección del director;
participa en las normas de convivencia y conflictos de disciplina, analiza y valora el
funcionamiento general del centro; elabora informes y propuestas...; formado por el director,
jefe de estudios, un concejal o representante del Ayuntamiento, un número de padres,

3
alumnado, profesorado, un representante del personal de administración y servicios, y el
secretario con voz y sin voto.
Estructura formal de representación con baja participación. Las familias son coeducadoras y
corresponsables. Los centros solos no pueden responsabilizarse de la educación de los
jóvenes. Nuevas formas de participación como “Comunidades de Aprendizaje” o el
“Proyecto Atlántida” donde los padres participan de forma activa en las tareas educativas del
centro.
B. El alumnado
Participan en el funcionamiento de la vida del instituto y en órganos de representación (junta
escolar, junta de delegados…). También pueden asociarse para colaborar en la labor
educativa, participar en los órganos colegiados o realizar actividades culturales o deportivas.
Participación informal: contenidos que se trabajan, colaborar en la resolución de conflictos y
en las normas de convivencia.
C. El claustro de profesores
Planifica, coordina, informa y, en su caso, decide sobre los aspectos curriculares del
instituto.
Competencias educativas:
-Formular propuestas para la elaboración de proyectos y programas.
-Elegir a sus representantes en el consejo escolar.
-Fijar los criterios referidos a orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.
-Aprobar y evaluar la adaptación y concreción del currículo.
-Participar en la selección del director.
-Conocer los conflictos disciplinarios que se presenten.
-Promover medidas que favorezcan la convivencia.
-Informar sobre las normas de organización y funcionamiento.
-Promover iniciativas de innovación y formación.
La participación de los miembros de la comunidad escolar es imprescindible para construir
una cultura de corresponsabilidad, que ayude a educar a una ciudadanía activa, informada y
responsable.
Algunos centros han establecido alianzas y acuerdos con las familias descubriendo la
importancia para su propia labor (apoyo, mejora del aprendizaje del alumnado, incremento
de la moral del profesorado y de la reputación positiva de la escuela en la comunidad).
No obstante, el modelo participativo propio de una democracia avanzada sufre una grave
crisis. Estamos ante unos cambios sustantivos. En el modo como se planteaba y vivencia, va
el problema de la participación democrática a comienzos de la década de 1980

5. Órganos de coordinación docente: los departamentos

4
Para hacer del centro educativo un proyecto de acción colectivo en torno a una visión-misión
común.
A. Los departamentos didácticos
Función: Planificación y desarrollo del currículo.
Compuesto por: el profesorado de la especialidad correspondiente.
B. Los departamentos de actividades complementarias y extraescolares
Función: promover, organizar y facilitar el conjunto de actividades educativas generales que
surjan de distintas instancias.
C. Los departamentos de orientación y atención a la diversidad
Funciones: establecer el plan de orientación y acción curricular, asesorar en los aspectos
pedagógicos, establecer los programas de atención a la diversidad, realizar la evaluación
psico-pedagógica del alumnado, etc.
Compuesto por: profesorado de orientación, maestros de educación especial, docentes
responsables de atención a la diversidad y educadores sociales.
D. La comisión de coordinación pedagógica
Función: Coordina todos los trabajos académicos y la actividad lectiva del centro.
Compuesto por: director, jefe de estudios, jefes de estudios adjuntos y jefes de
departamento.
E. Los equipos docentes
Función: seguimiento global del alumnado; realizar de manera colegiada la evaluación;
establecer actuaciones comunes para la mejora de la convivencia; atender a los padres…
Compuesto por: todo el profesorado, que imparte enseñanza a un mismo grupo de alumnos y
alumnas, coordinados por el tutor o tutora.
F. La tutoría
Función: ejerce la dirección de orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo al
proceso educativo en colaboración con las familias y coordina la intervención educativa del
profesorado que compone el equipo docente del grupo a su cargo.
Cada unidad grupo de alumnos y alumnas cuenta con un tutor o tutora, nombrado por la
dirección, a propuesta de la jefatura de estudios y escogido en el profesorado del centro.

Hacia la superación de la organización burocrática


Se trata de cómo hacer del centro educativo un proyecto de acción colectivo en torno a una
visión/misión común: los máximos aprendizajes y mejor educación para todo el alumnado;
en lugar de entender el centro como una estructura burocrática, se trata de promover un
cambio cultural para hacer el mismo una organización basada en la colaboración de sus
miembros con unos valores que fomenten la cooperación entre los docentes y el trabajo en

5
equipo. Para esto, la división tradicional por departamentos de carácter disciplinar se queda
corta, y en algunos casos incluso lo impide.

6. Organización de la enseñanza
El centro escolar ha de dar una respuesta personalizada a cada alumno y alumna, al tiempo
que tender, por todos los medios, a una educación inclusiva. El objetivo es facilitar vías
personalizadas para conseguir el éxito educativo, no aquellas que puedan conducir a
cualquier tipo de segregación.
- Agrupamiento del alumnado y el peligro de la segregación
La salida tentadora, en ocasiones, para buscar una mayor homogeneidad, es separarlos en
grupos de capacidades similares o niveles de rendimiento, con el grave peligro de efectuar
una segregación. A nivel natural se suele creer que, con una mayor homogeneidad,
diferenciando a los grupos por niveles, se va a posibilitar una enseñanza más efectiva y una
mayor gestión del aula, pues así se podrá enseñar todo el mundo lo mismo y del mismo
modo sin necesidad de planes y estrategias distintas para dar respuesta a la diversidad y
heterogeneidad del grupo. Sin embargo, la investigación desmiente este supuesto natural.
Los alumnos y alumnas que sean mejores pierden un poco y sobre todo los menos
aventajados ganan mucho estando en un grupo heterogéneo, en el que también algunos
alumnos y alumnos. El alumnado separado en aulas diferenciadas, no logra mejores
resultados que se está en grupos heterogéneos. Mejor que homogéneos, importa que sean
flexibles.
- Horarios
Los horarios del profesor se dividen en una jornada laboral de un determinado número de
horas, fijado por la administración educativa correspondiente, de las de una parte son de
obligada permanencia con éxito y otras de libre disposición. De ellas unas selectivas y otras
complementarias. Además, determinados cargos, directivos o de coordinación conlleva una
reducción horaria.
- Organización de recursos materiales
En los institutos de educación secundaria encontramos diferentes recursos: materiales
(medios audiovisuales, libros y biblioteca del centro o del aula) o espaciales (ambiente)
como salas, instalaciones, mobiliario.... Hablamos de organizar, de cómo disponer el lugar,
el orden y las condiciones eficientes de uso para favorecer el proceso de enseñanza,
aprendizaje de profesorado y alumnado, se modo integrado en el currículo escolar. Además,
en la sociedad de información el incremento de recursos tecnológicos de los centros
(informáticos, telemáticos, audiovisuales), fuerza una organización para aprovechar sus
ventajas didácticas. Puede haber, así, un aula de recursos para facilitar su conservación y
utilización de modo ordenado.

7. Relaciones del instituto con el entorno


La escuela no puede satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos. Mejora
en toda la comunidad, incrementando el “capital social” al servicio de la educación de los
estudiantes.

6
Necesidad de conectar las acciones educativas escolares con las que tienen lugar fuera del
centro. Colaboración mutua entre familias, centros y medios de comunicación, promoviendo
una responsabilidad compartida.
Líneas de acción:
- Mejorar la relación escuela-familia. Información fluida y frecuente. Buscar
coincidencia en objetivos y formas de actuación e intercambiar información sobre
criterios educativos, normas y responsabilidades.
- Priorizar el ámbito de acción municipal. Descentralización y transferencia de
competencias a nivel local. Ciudades educadoras que planifican sus actividades para
potenciar sus recursos culturales en beneficio de la educación ciudadana.
- Definir programas educativos comunitarios. Asociar actividades educativas de los
centros con programas comunitarios.

8. El ejercicio de la profesionalidad docente


Es preciso explorar nuevas avenidas que puedan recrear la profesión del profesor y regenerar
el atractivo para ejercerla.
Se debe configurar la profesión docente flexibilizando el acceso, la salida y el retorno a la
docencia. Los docentes tienen dificultades para tender puentes entre el sistema educativo y
el sistema productivo.
Además de dimensión de conocimiento y saber hacer, la docencia tiene una dimensión
emocional. Lo profesional no puede ser disociado de lo personal, especialmente en la
reestructuración educativa.

También podría gustarte