Está en la página 1de 18

Propósitos y aspectos relevantes

de la Guía Operativa para la


organización y funcionamiento de
los servicios de educación inicial,
básica, especial y para adultos en
escuelas públicas de la Ciudad de
México

Contenido
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. 2

Principios pedagógicos. 4

Aprendizajes clave. 7

Campos de Formación Académica. 8


Áreas de Desarrollo Personal y Social. 8
Ámbitos de la Autonomía Curricular. 8
Enfoque competencial 10

Organización escolar y actividades técnico pedagógicas (periodos lectivos)


Asignación de grados y grupos al personal docente. 13
Periodos lectivos. 14

La escuela Inclusiva, ambientes seguros y saludables 16

Educación Inclusiva. 16
Integridad del alumno. 16

1
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria.

El Modelo Educativo explica y concreta la forma en que se articulan los


componentes que conforman el sistema educativo, considerando la gestión y la
organización en el planteamiento curricular y pedagógico, teniendo como fin
último poner a las niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos.

Educar para la libertad y la creatividad, y precisa la forma en la que, a través de


cinco grandes ejes, la reorganización del sistema educativo contribuye a que
todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser
exitosos en el siglo XXI.

I. El planteamiento curricular. Se precisa por primera vez un perfil de egreso y


un esquema de progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el
bachillerato, lo que implica también un importante ejercicio de articulación
formal para la educación obligatoria, y adicional a los campos de formación
académica, el desarrollo personal y social de los alumnos, incorpora como parte
integral del currículo las habilidades socioemocionales.

Se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular, con lo cual


podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos
específicos de sus estudiantes y su medio.

II. La Escuela al Centro del Sistema Educativo. Se plantea que la escuela es la


unidad básica de organización del sistema educativo y debe enfocarse en
alcanzar el máximo logro de aprendizajes de todos sus estudiantes. Para ello, es
indispensable pasar de un sistema educativo que históricamente se ha
organizado de manera vertical a uno más horizontal. Las escuelas tendrán
mayores atribuciones para su propia gestión y para determinar aspectos de su
currículo.

III. Formación y desarrollo profesional docente. Se concibe al docente como


un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera
ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora constante

2
de su práctica docente y capaz de adaptar el currículo a su contexto específico.
Para lograrlo, se plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado
en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de
evaluación que permiten ofrecer una formación continua cercana, pertinente y
de calidad.

IV. Inclusión y equidad. El sistema educativo en su conjunto se propone


eliminar las barreras para el acceso, la permanencia y el aprendizaje de todos
los estudiantes. Debe ofrecer las bases para que todos los estudiantes,
independientemente de su origen, género, condición socioeconómica o
discapacidad de cualquier tipo, cuenten con oportunidades efectivas para el
desarrollo de todas sus capacidades, reconociendo su contexto social y cultural.

V. La gobernanza del sistema educativo. Se plantea una gobernanza más


efectiva, en la que se reconoce la pluralidad y la participación de distintos
actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo, y la coordinación
entre ellos: el gobierno federal, autoridades educativas locales, el sindicato, las
escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder
Legislativo.

Para ello se definen mecanismos institucionales de participación y de


coordinación eficaces.

3
Principios pedagógicos.

Los principios pedagógicos de la labor docente son condiciones esenciales para


la implementación del currículo para la transformación de las prácticas de los
maestros, el logro de los aprendizajes en los educandos y la mejora de la
práctica educativa.

• Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.


Esta propuesta reconoce al estudiante como parte esencial y la razón de
ser de la práctica docente, para ello resulta fundamental que el docente
ponga al alumno en el centro de su práctica y promover que se involucre
plenamente en su aprendizaje, para que sea un aprendiz activo.
• Tener en cuenta los saberes previos del alumno. El docente ha de
reconocer los conocimientos previos del alumno, considerando que
dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por
ello, el docente ha de promover que el alumno exprese sus conceptos y
propuestas, como parte del proceso de aprendizaje.
• Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. El profesor ha de buscar que el
estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad,
simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida
cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su
propia cultura.
• Conocer los intereses de los estudiantes. Es fundamental que el profesor
establezca una relación cercana con los estudiantes a partir de sus
intereses y circunstancias particulares.
• Estimular la motivación intrínseca del alumno. El docente ha de diseñar
estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del
estudiante por sí mismo, y por las relaciones que establece en el aula con
otros y que le permiten aprender.
• Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Considerar la
interacción social como elemento insustituible en la construcción del
conocimiento. Es primordial fomentar el trabajo cooperativo y permitir
que los aprendices debatan e intercambien ideas, que los alumnos más
aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros y ofrecer
4
condiciones para el desarrollo emocional necesario para aprender a
cooperar y a vivir en comunidad.
• Propiciar el aprendizaje situado. La enseñanza debe favorecer los
aprendizajes individuales y colectivos. Ha de promover que se comunique
con otros para seguir aprendiendo y apoyar de ese modo el propósito
mutuo de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales
como colectivos.
• Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación.
La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las
situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. En
este sentido; la evaluación busca conocer cómo los estudiantes
organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos
determinados para resolver problemas de distintos niveles de
complejidad y de diversa índole.
• Modelar el aprendizaje. Los maestros serán modelos de conducta para sus
alumnos, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos
que quieren impulsar en ellos, tanto frente a sus alumnos como
compartiendo las actividades con ellos.
• Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. Los maestros
han de investigar y fomentar en los alumnos el interés por aprender en
diferentes medios. Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese
aprendizaje es buscar estrategias de enseñanza para incorporarlo
adecuadamente al aula.
• Promover la relación interdisciplinaria. La enseñanza ha de promover la
relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas. La
información que hoy se tiene sobre cómo se crean las estructuras de
conocimiento complejo —a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que
se organizan de cierta manera— permite trabajar para crear estructuras
de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y situaciones
nuevas.
• Favorecer la cultura del aprendizaje. Para ser efectivo, el aprendizaje
requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros alumnos.
Profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la formación de
5
un alumno generan actividades didácticas y aportan ambientes y
espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo intelectual y
emocional del aprendiz.
• Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el
aprendizaje y la enseñanza. En la escuela se ha de dar cabida a la
autorregulación cognitiva y moral. Se han de ofrecer estrategias que
permitan a los estudiantes autorregularse para aprender y para convivir.
Se debe propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor,
colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se
sienta seguro y libre.
• Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. Superar la visión de esta
como mero cumplimiento de normas. Enseñar implica entablar una
relación humana por excelencia que requiere que el profesor establezca
una relación cercana con el aprendiz, que sepa acerca de sus intereses y
su circunstancia particular. Esta cercanía le permitirá planear mejor la
enseñanza, así como buscar contextualizaciones que inviten a los
aprendices a involucrarse más en su aprendizaje.

6
Aprendizajes clave.1

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,


actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al
crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente
en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de
compensar en aspectos cruciales para su vida. El logro de aprendizajes clave
posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de
que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque
contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con
posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.

El currículo de la educación básica se concentra en el desarrollo de aprendizajes


clave desde un enfoque humanista, con fundamento en los artículos 7o y 8o de
la misma ley y teniendo en cuenta los avances de la investigación educativa, es
decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que
contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se organiza en
tres componentes:

● El primero se enfoca en la formación académica.


● El segundo se orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone
especial énfasis en sus habilidades socioemocionales.
● El tercer componente otorga a las escuelas un margen inédito de
Autonomía curricular, con base en el cual podrán complementar el
currículo — adicionales a los de los dos componentes anteriores— a las
necesidades, los intereses y los contextos específicos de sus estudiantes.

1
El 29 de junio de 2017, se publicó el documento Aprendizajes Clave para la educación integral,
que es la denominación para el nuevo Plan y Programas de Estudio para la educación básica, en el
Diario Oficial de la Federación (DOF); dicho documento tiene como fin que todos los alumnos se
desarrollen plenamente y que tengan la capacidad de seguir aprendiendo incluso una vez
concluidos sus estudios.
7
Campos de Formación Académica.

Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos:


Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y
Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en
asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente
al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno.

Áreas de Desarrollo Personal y Social.

Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la


formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras
capacidades humanas.

La escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su


creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo
mantengan saludable, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones.

Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza


en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación
Física.

Estas tres áreas no deben recibir el tratamiento de asignaturas. Requieren


enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los
alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos
de Formación Académica del primer componente. Las tres áreas aportan al
desarrollo integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las
capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.

Ámbitos de la Autonomía Curricular.

El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque


busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada
educando. Es de observancia nacional, aunque cada escuela elegirá e
implementará la oferta de este componente curricular con base en los periodos
lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para

8
normar este componente. El tiempo lectivo disponible en cada escuela para
este componente es variable y depende del calendario y horario que cada
escuela establezca. El componente Autonomía curricular está organizado en
cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo
personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y
“Proyectos de impacto social”.

La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde tanto a la


naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente
como a la especificidad de la gestión de cada espacio curricular. Es preciso
hacer notar que la denominación de los dos primeros se refiere al tipo de
contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero se refiere
específicamente a las decisiones de gestión sobre los contenidos de ese
componente. Si bien cada componente cuenta con espacios curriculares y
tiempos lectivos específicos, los tres interactúan para formar integralmente al
educando.

Ante la necesidad de seleccionar y demarcar los temas que deben formar parte
del currículo, se han superado algunas dificultades relacionadas con la
importancia de acotar la extensión de los contenidos en aras de privilegiar la
profundización.

Para ello ha sido indispensable ir más allá de la acumulación de contenidos que


ha resultado de los procesos de revisión y actualización del currículo a lo largo
del tiempo, trascender la orientación que privilegia tanto la lógica interna de las
disciplinas como la organización tradicional de los conocimientos y plantear que
el currículo debe responder a un análisis acerca de la función que cumple la
educación en la sociedad.

Asimismo, se han de atender las recomendaciones derivadas de la pedagogía,


las cuales establecen la importancia de enfocar la acción pedagógica en
aprendizajes clave, en no demeritar lo fundamental —que es desarrollar las
habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico— en aras de
abarcar muchos temas y de pretender que la escuela responda a múltiples

9
demandas, desde diversos ámbitos sociales, en lugar de concentrarse en formar
integralmente a los alumnos para que sean ciudadanos responsables.

La selección de los contenidos debe responder a una visión educativa de aquello


que corresponde a la formación básica de niños y adolescentes y, con ello,
garantizar la educación integral de los estudiantes. Una de las tareas clave para
la construcción de este currículo ha sido la de identificar los contenidos
fundamentales que permitan a los profesores poner énfasis en los aprendizajes
imprescindibles para que los alumnos alcancen los objetivos de cada
asignatura, grado y nivel, y con ello gradualmente logren el perfil de egreso de
la educación básica.

Enfoque competencial

Desde la reforma curricular de la educación primaria y secundaria, del año 1993,


los planes y programas de estudio han buscado que los alumnos desarrollen
competencias para el estudio, para la vida y para continuar aprendiendo fuera
de la escuela, de forma que lo aprendido en la escuela tenga relevancia para
vivir exitosamente en la sociedad actual.

Las competencias, entendidas como la movilización de saberes ante


circunstancias particulares, se demuestran en la acción, por ejemplo, la
competencia comunicativa se manifiesta al hablar o al escribir y la competencia
motriz al moverse. De ahí que un alumno sólo pueda mostrar su nivel de
dominio de cierta competencia al movilizar simultáneamente las tres
dimensiones que se entrelazan para dar lugar a una competencia:
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Conocimientos
Tienen gran valor en la sociedad actual, sean estos de naturaleza:
❖ disciplinaria

❖ interdisciplinaria

❖ práctica

Habilidades
En la sociedad actual se requiere dominar un rango muy amplio de habilidades,
10
no solo para conseguir el éxito académico, sino para desarrollar la curiosidad
intelectual y otras destrezas cognitivas necesarias para aprender en el ámbito
escolar y para seguir aprendiendo fuera de este. Las habilidades se clasifican en
tres grupos:
❖ Habilidades cognitivas y metacognitivas

❖ Habilidades sociales y emocionales

❖ Habilidades físicas y prácticas

Actitudes y valores
Una actitud se define como la disposición individual que refleja conocimientos,
creencias, sentimientos, motivaciones y características personales hacia objetos,
personas, situaciones, asuntos e ideas. Las actitudes son independientes de la
personalidad y los valores, y son más maleables. Incluso, estudios recientes
indican que las formas de implementación en el currículo son clave para su
desarrollo. Los valores son elecciones que hacen los individuos sobre la
importancia de un objeto o comportamiento, según criterios que permiten
jerarquizar la opción de unos sobre otros. Se trata de principios contra los que se
juzgan las creencias, conductas y acciones como buenas o deseables o malas e
indeseables. Se desarrollan mediante procesos de exploración,
experimentación, reflexión y diálogo, en el que los niños y jóvenes otorgan
sentido y dan significado a sus experiencias y afinan lo que creen.

Una lista preliminar incluye las siguientes actitudes:


❖ Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad

❖ Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y nuevas experiencias)

❖ Curiosidad

❖ Mentalidad global

❖ Esperanza (relacionada con el optimismo y la autoeficacia)

❖ Proactividad

❖ Empatía

❖ Resiliencia

Y los siguientes valores:


❖ Gratitud

11
❖ Respeto por sí mismo, y por otros (diversidad cultural)

❖ Confianza (en sí, en otros, en las instituciones)

❖ Responsabilidad (autorregulación)

❖ Honestidad

❖ Sostenibilidad ecológica

❖ Justicia

❖ Integridad

❖ Igualdad y equidad

Es importante hacer hincapié en que, si un alumno desarrolla pronto en su


educación una actitud positiva hacia el aprendizaje, valora lo que aprende, y
luego desarrolla las habilidades para ser exitoso en el aprendizaje, es mucho
más probable que comprenda y aprenda los conocimientos que se le ofrecen
en la escuela. Por eso se sugiere revertir el proceso y comenzar con el desarrollo
de actitudes, luego de habilidades y por último de conocimientos.

12
Organización escolar y actividades técnico pedagógicas
(periodos lectivos) Asignación de grados y grupos al
personal docente.

Previo al inicio del ciclo escolar, el Director del plantel educativo en coordinación
con el Subdirector de Gestión Escolar y el Subdirector Académico coordinará las
actividades de planeación de inicio de ciclo escolar, entre las que están, asignar
los grados y grupos a los docentes, tomando en cuenta como criterios las
necesidades del servicio y el análisis de riesgo - vulnerabilidad de alumnos y
docentes, formación académica, experiencia docente, formación académica,
experiencia docente, reconocimiento y aprecio de la diversidad,
recomendaciones del personal de la UDEEI2, características de los alumnos,
complejidad de los programas de estudio, participación de actividades de
actualización e interés personal de los docentes y cubriendo el mínimo de
alumnos por grupo de acuerdo a las indicaciones de esta Guía.

En Educación Primaria, se recomienda que el docente que atendió el primer


grado continúe con su grupo en segundo grado, con el propósito de fortalecer
el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura en los alumnos.

En Educación Secundaria, se realizará de acuerdo con las necesidades del


servicio educativo, procurando una distribución equitativa del personal
docente, técnico pedagógico, administrativo y de apoyo a la educación.

En los CAI3-SEP, al finalizar el ciclo escolar se elaborará la propuesta de


conformación de grupos para el inicio del siguiente, con el fin de que el Director
del plantel educativo lo considere en su organización.

El Director del plantel educativo con la colaboración del personal docente será
responsable de la organización de los alumnos por grados, grupos, nivel o ciclo,
2
UDEEI. Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Brinda servicios de educación
especial e inclusión, responde a la necesidad de dar cobertura al 100% de las escuelas de
Educación Básica en la Ciudad de México y de brindar una educación de calidad con equidad a la
población objetivo.
3
Centros de Atención Infantil. Provee a los niños de los cuidados y las atenciones a sus
necesidades básicas en el periodo que se quedan a cargo de los cuidadores durante el trabajo de
sus padres o familiares.
13
según corresponda.

El Director en coordinación con el Subdirector Académico elaborará horarios del


personal docente y administrativo, asignación de comisiones, entre otras, en
aras de una Organización Escolar encaminada a obtener más horas efectivas de
clases en el plantel educativo.

Periodos lectivos.

La organización de la jornada escolar se dividirá en períodos lectivos. Todos los


periodos lectivos se destinarán en la implementación de los planes y programas
de estudio establecidos en el Acuerdo 592 y el Acuerdo 11/03/19 por el que se
establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación,
promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación
básica, según corresponda.

La duración de cada periodo lectivo en todos los grados de educación primaria y


secundaria es de 50 a 60 minutos. Cuando el tiempo corresponda a medio
periodo lectivo, como en el caso de la Educación Socioemocional en primaria,
éste tendrá una duración mínima de 30 minutos.

Los periodos lectivos del componente Autonomía Curricular varían dependiendo


del tipo de jornada escolar. Dichos periodos se obtienen de restar del total de
horas de la jornada escolar semanal los periodos lectivos de las asignaturas
previstas, de las áreas de Desarrollo Personal y Social, de los recesos y periodos
para la ingesta de alimentos en las escuelas donde aplique. Para el ejercicio de
la Autonomía Curricular deberán observarse los Lineamientos emitidos por la
Secretaría de Educación Pública.

14
15
La escuela Inclusiva, ambientes seguros y saludables

Educación Inclusiva.

Se concibe como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de


las necesidades de todos los estudiantes, a través de una mayor participación en
el aprendizaje; considera las diferencias como posibilidades de enriquecimiento
que contribuyen a generar mejores ambientes de aprendizaje, lo que favorece
el logro de los propósitos educativos. En este proceso se habrán de considerar
las características y necesidades de los estudiantes, así como las barreras que
enfrentan.

Integridad del alumno.

La integridad del alumnado no sólo se circunscribe a aspectos que tengan que


ver con el cuidado de su persona física, sino también emocional, implica que las
relaciones que se establezcan al interior de la escuela sean respetuosas,
democráticas y pacíficas. Para lograrlo, se requiere establecer ambientes
armónicos en los que prevalezca la intención plena de propiciar el aprendizaje y
a su vez una convivencia que fomente el desarrollo integral del alumnado en un
marco de derecho a la dignidad humana, la inclusión, la aceptación a la
diversidad y la prevención de cualquier acto que vulnere a la población escolar.

El colectivo docente, directivos, padres, madres y tutores, así como niñas, niños
y adolescentes, deben ser capaces de concretar esfuerzos para hacer de las
escuelas recintos que no sólo garanticen el derecho a una educación de calidad,
sino que se conviertan en espacios en los que convergen acciones que
prevengan actos de violencia, abuso, acoso, maltrato y en los cuales las
diferencias y/o conflictos se resuelven de manera pacífica, mediante la
mediación, el diálogo, la comunicación asertiva y el establecimiento de
acuerdos consensuados entre las partes.

Es responsabilidad del personal directivo, del colectivo docente, del personal


administrativo y de apoyo y asistencia a la educación y de la autoridad
inmediata superior, tomar las medidas que aseguren al alumnado la protección
16
y cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social,
durante su permanencia en el plantel educativo y conforme al horario escolar y
durante visitas fuera del inmueble escolar, con base en los principios de respeto
a la dignidad e integridad de los alumnos.

17

También podría gustarte