Está en la página 1de 39

¿Cuál es la incidencia del clima escolar en el aprendizaje entre pares, de los

niños del segundo nivel?

Marco Teórico

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de las sociedades y, por ende,

la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje es de vital importancia. En este contexto,

el clima escolar se erige como un componente esencial que influye directamente en el

entorno educativo, afectando la dinámica y la efectividad de la educación. La presente

investigación tiene como objetivo general identificar la incidencia que tiene el clima escolar

en el aprendizaje entre pares de los estudiantes del segundo nivel de la sede Carlos

Villafaña de la Escuela Normal Superior Jorge Isaacs.

En la búsqueda de un entorno propicio para el aprendizaje, el clima escolar se

presenta como un factor multidimensional que engloba elementos emocionales, sociales,

psicológicos y físicos, que impactan en la experiencia de los estudiantes en su día a día

escolar. La forma en que los estudiantes interactúan entre sí, la percepción de seguridad y

pertenencia en la escuela, así como la influencia de los docentes y el personal

administrativo, son solo algunos de los elementos que conforman el clima escolar.

Este estudio se plantea en un contexto específico: la Institución Educativa Escuela

Normal Superior Jorge Isaacs, donde se aborda de manera particular la sede Carlos

Villafaña en el nivel de secundaria. A través de una exploración profunda y una rigurosa

metodología de investigación, se pretende evaluar el clima escolar actual en esta

institución, analizar la relación entre el clima escolar y el aprendizaje entre pares,

identificar factores específicos que influyen en el clima escolar y, finalmente, desarrollar un

1
plan de acción que permita mejorar tanto el clima escolar como el aprendizaje entre pares

en el segundo nivel.

El presente estudio cobra relevancia en el contexto de la pedagogía, ya que busca

comprender cómo las condiciones del entorno escolar pueden favorecer o dificultar el

proceso de aprendizaje entre pares. La obtención de resultados precisos en esta

investigación podría aportar valiosas pautas para la toma de decisiones y la implementación

de estrategias pedagógicas que promuevan un clima escolar más favorable, enriqueciendo

así la experiencia educativa de los estudiantes y contribuyendo al logro de una educación de

calidad.

1 Clima escolar

1.1 Definición del clima escolar

La definición del clima escolar, en concordancia con la literatura académica, abarca

un conjunto de características y cualidades que definen la atmósfera social, emocional,

académica y física en el entorno educativo. Esto incluye la interacción entre los estudiantes,

la relación con el docente, el nivel de apoyo y respeto mutuo, así como las normas y

expectativas establecidas (Herrera y Rico, 2014). Esta definición se basa en la idea de que

el clima escolar no es simplemente el ambiente físico en el que se desarrolla la educación,

sino un constructo multidimensional que se compone de aspectos emocionales, sociales,

psicológicos y académicos. Se enfoca en la dinámica de relaciones, percepciones y valores

que prevalecen en una institución educativa, lo que a su vez influye en la experiencia de los

estudiantes y, en última instancia, en su aprendizaje.

2
El clima escolar, según Herrera y Rico (2014), es un concepto que engloba un

conjunto de características y cualidades que conforman la atmósfera en un entorno

educativo. Este concepto no se limita a la mera infraestructura física de la escuela, sino que

se adentra en aspectos multidimensionales que influyen en la experiencia de estudiantes,

profesores y personal educativo. Este ambiente se compone de elementos emocionales,

sociales, psicológicos y académicos, creando un marco donde las interacciones, relaciones

y expectativas se fusionan para dar forma a la cultura y la experiencia en la institución

educativa.

En este contexto, la interacción entre los estudiantes y su relación con los docentes

emergen como factores cruciales en la formación del clima escolar. Johnson et al., (1999)

han subrayado cómo la calidad de las relaciones entre estudiantes, así como la relación de

los estudiantes con sus docentes, afecta de manera directa la percepción de un ambiente

positivo o negativo. Un ambiente donde predomina el respeto, la colaboración y la empatía

tiende a generar un clima escolar más acogedor y beneficioso para el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

El nivel de apoyo y respeto mutuo dentro del entorno escolar también desempeña un

papel fundamental. Esta dimensión del clima escolar se relaciona con la forma en que los

estudiantes se apoyan entre sí, brindando ayuda emocional y académica, y mostrando

respeto mutuo. La literatura, como la obra de Felner y Felner (1989), ha señalado que un

clima escolar en el que se fomenta la solidaridad y el respeto puede contribuir a crear un

ambiente donde los estudiantes se sienten seguros y valorados, lo que influye en su

motivación y bienestar.

3
Además, las normas y expectativas establecidas en la escuela son un componente

clave del clima escolar. Estas normas pueden abordar el comportamiento, la participación,

la responsabilidad y la tolerancia. Dewey (1903) y Coll (1990) han destacado la

importancia de contar con un conjunto claro de normas y expectativas que guíen el

comportamiento y las interacciones en la escuela. Esto ayuda a establecer un ambiente más

organizado, seguro y predecible, lo que, a su vez, incide en la percepción de los estudiantes

sobre el clima escolar y su disposición a aprender.

En efecto el clima escolar es un concepto que abarca una serie de dimensiones

interrelacionadas que influyen en la experiencia de los estudiantes en un entorno educativo.

Las interacciones, las relaciones, el apoyo mutuo y las normas establecidas juegan un papel

crucial en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de

los estudiantes. Este enfoque multidimensional busca comprender cómo estos elementos se

combinan para dar forma a la atmósfera en una institución educativa y, por ende, influyen

en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La definición de clima escolar proporcionada es esencial para comprender el

alcance de la investigación. En este caso, el clima escolar se convierte en un elemento

central que puede afectar tanto positiva como negativamente la interacción y el aprendizaje

entre los estudiantes de la Escuela Normal Superior Jorge Isaacs. La percepción del clima

escolar, que incluye las interacciones entre estudiantes, su relación con los docentes, el

apoyo mutuo y las normas establecidas, será analizada en relación con el proceso de

aprendizaje entre pares.

4
La investigación se centrará en identificar cómo estos componentes del clima

escolar específico de la institución influyen en la dinámica de aprendizaje entre los

estudiantes de nivel secundario. Esto permitirá comprender si un clima escolar positivo

fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje entre pares o si, por el contrario, un clima

escolar negativo obstaculiza dicho proceso, la definición del clima escolar se integra

directamente en el título de la tesis al proporcionar el marco conceptual necesario para

explorar la relación entre el clima escolar y el aprendizaje entre pares en la Escuela Normal

Superior Jorge Isaacs. Esta relación será el enfoque central de la investigación y ayudará a

determinar la incidencia del clima escolar en el proceso educativo de los estudiantes en el

segundo nivel de la institución.

La definición del clima escolar en Colombia, según el Ministerio de Educación, es

un concepto fundamental que se aborda en el ámbito educativo. De acuerdo con el

Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2015) el clima escolar se define como el

conjunto de percepciones, actitudes, valores y relaciones que caracterizan la convivencia en

un centro educativo, esta definición resalta la importancia de los aspectos emocionales,

sociales y culturales que influyen en la dinámica escolar.

El Ministerio de Educación de Colombia(2015) también enfatiza que el clima

escolar es un factor determinante para el éxito del proceso educativo, ya que influye en el

bienestar de los estudiantes y su capacidad de aprendizaje. Además, se reconoce que un

clima escolar positivo promueve la participación activa de la comunidad educativa, lo que a

su vez contribuye a un entorno más inclusivo y respetuoso.

5
En el contexto colombiano, la definición del clima escolar es relevante no solo para

entender la calidad de la educación, sino también para abordar los desafíos específicos que

enfrenta el sistema educativo del país. Esta definición proporciona una base sólida para la

evaluación y el mejoramiento del clima escolar en las instituciones educativas de

Colombia, lo que, a su vez, tiene un impacto directo en el aprendizaje de los estudiantes y

su desarrollo integral (Pérez y Puentes, 2022).

El clima escolar en Colombia, según el Ministerio de Educación, se define como un

conjunto de factores que influyen en la convivencia y el bienestar en las escuelas. Esta

definición es crucial para la planificación y el desarrollo de estrategias educativas que

promuevan un entorno escolar positivo y contribuyan al éxito académico y personal de los

estudiantes en el país.

1.2 Factores individuales

Los factores individuales son características personales que influyen en el

comportamiento y la percepción de los estudiantes en el entorno escolar. Estos factores

incluyen la personalidad, las habilidades socioemocionales y las experiencias educativas

previas de los estudiantes (Sánchez et al., 2006). Los factores individuales, como la

personalidad, habilidades socioemocionales y experiencias educativas previas de los

estudiantes, así como las actitudes y enfoques de enseñanza de los docentes, desempeñan

un papel significativo en la configuración del clima escolar. Estos factores influyen tanto en

la percepción del clima escolar por parte de los estudiantes como en la forma en que

interactúan y participan en el entorno educativo.

6
La personalidad de los estudiantes, por ejemplo, puede influir en cómo perciben y

responden al clima escolar. Algunos estudiantes pueden ser más introvertidos y sensibles,

mientras que otros pueden ser extrovertidos y resistentes. La forma en que cada estudiante

se relaciona con sus compañeros y docentes puede variar según su personalidad, lo que a su

vez puede afectar su percepción del clima escolar. Además, las habilidades

socioemocionales, como la empatía y la autorregulación emocional, pueden influir en la

capacidad de los estudiantes para relacionarse de manera positiva en el entorno escolar.

Las experiencias educativas previas también son factores individuales importantes.

Los estudiantes que han tenido experiencias educativas negativas pueden llevar esas

experiencias a su nuevo entorno escolar. Por otro lado, aquellos que han tenido experiencias

positivas pueden estar más dispuestos a participar y contribuir positivamente al clima

escolar.

Por otro lado, las actitudes y enfoques de enseñanza de los docentes son igualmente

relevantes. La manera en que los profesores se relacionan con sus estudiantes, su capacidad

para crear un ambiente de apoyo y su estilo de enseñanza impactan en la percepción del

clima escolar. Los docentes que fomentan un ambiente inclusivo alientan la participación

activa de los estudiantes y promueven un diálogo respetuoso contribuyen a la construcción

de un clima escolar positivo.

Los factores individuales, como la personalidad, las habilidades socioemocionales y

las experiencias educativas previas de los estudiantes, pueden tener un impacto

significativo en el clima escolar. La personalidad de los estudiantes puede afectar cómo

interactúan con sus compañeros y docentes en el entorno escolar. Los estudiantes

extrovertidos pueden contribuir a un ambiente más social y abierto, mientras que los

7
introvertidos pueden preferir un ambiente más tranquilo. Además, los estudiantes con

tendencias agresivas pueden generar conflictos, lo que puede afectar negativamente el

clima escolar(Pozuelos y Travé, 2021).

Las habilidades socioemocionales, como la empatía, la autorregulación emocional y

la resolución de conflictos, son fundamentales para el clima escolar. Los estudiantes que

poseen estas habilidades pueden ayudar a mantener un ambiente de respeto, comprensión y

apoyo mutuo, contribuyendo a un clima escolar positivo(Lázaro et al., 2018). Las

experiencias educativas previas de los estudiantes pueden influir en su actitud hacia la

escuela y el aprendizaje. Los estudiantes que han tenido experiencias negativas pueden

llevar consigo actitudes menos favorables hacia la escuela, lo que podría afectar la

percepción del clima escolar.

También es importante destacar que las actitudes y enfoques de enseñanza de los

docentes pueden interactuar con estos factores individuales. Un docente que fomente la

participación, el respeto y la inclusión puede contribuir a un clima escolar más positivo.

1.3 Relaciones interpersonales

Relaciones interpersonales en el ámbito educativo se refieren a las conexiones,

vínculos y la calidad de las interacciones que se establecen entre los estudiantes dentro del

entorno escolar. Estas relaciones pueden incluir amistades, compañerismo, colaboración y

comunicación, y desempeñan un papel esencial en la configuración del clima escolar.

Además, estas relaciones influyen en la percepción y el bienestar de los estudiantes, y

pueden impactar directamente en el proceso de aprendizaje y en cómo los estudiantes se

8
apoyan mutuamente en su desarrollo académico y social. Las relaciones interpersonales

pueden variar en función de factores individuales, factores de grupo y dinámicas escolares.

(Peña et al., 2023; Pozuelos y Travé 2021) Esta definición se basa en la idea de que las

relaciones interpersonales tienen un impacto significativo en el clima escolar y pueden

influir en cómo los estudiantes se apoyan y aprenden entre sí.

1.3.1 Relación docente-estudiante

La relación docente-estudiante es un componente crucial del clima escolar y se

refiere a las interacciones y conexiones que se establecen entre los profesores y los

estudiantes en el entorno educativo. Esta relación abarca aspectos fundamentales como la

calidad de las interacciones, el apoyo emocional y académico proporcionado por el docente,

la equidad en el tratamiento de los estudiantes, la creación de normas y expectativas claras,

así como la gestión efectiva del comportamiento en el aula (Sánchez et al., 2006). Una

relación docente-estudiante positiva y saludable puede fomentar un ambiente de

aprendizaje favorable y contribuir a la construcción de un clima escolar enriquecedor que

impacta directamente en el desempeño y el bienestar de los estudiantes.

Esta definición considera la importancia de la relación entre docentes y estudiantes

en el contexto del clima escolar y cómo esta relación puede influir en el aprendizaje y el

desarrollo de los estudiantes. Esta relación no se limita a la mera transmisión de

conocimientos, sino que abarca una serie de dimensiones interpersonales y pedagógicas que

influyen significativamente en el clima escolar y, por ende, en el aprendizaje de los

estudiantes (Carreño, 2021).

9
En este contexto, la calidad de las interacciones entre docentes y estudiantes

desempeña un papel crucial, cuando los docentes establecen una comunicación efectiva,

fomentan un ambiente donde los estudiantes se sienten valorados, escuchados y respetados.

Esto, a su vez, contribuye al desarrollo de una relación más cercana y colaborativa, lo que

puede mejorar la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar.

El apoyo emocional y académico que brindan los docentes también es un

componente esencial de esta relación, cuando los estudiantes sienten que sus docentes están

disponibles para responder a sus inquietudes, resolver problemas y proporcionar

orientación académica, se genera un entorno donde se promueve el bienestar y el

aprendizaje, estas actitudes de apoyo pueden incidir directamente en la percepción de un

clima escolar positivo (Moro, 2020).

La equidad en el trato es otro elemento crítico, los docentes deben asegurarse de

tratar a todos los estudiantes con justicia y sin discriminación, reconociendo las diferencias

individuales y adaptando sus enfoques pedagógicos según las necesidades de cada

estudiante, esto contribuye a la construcción de un clima escolar inclusivo y respetuoso

(Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al

Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2018). La creación de normas y expectativas

claras es esencial para establecer límites en el comportamiento de los estudiantes y

garantizar un ambiente de aprendizaje seguro y productivo, los docentes que establecen

reglas coherentes y comprensibles contribuyen a un clima escolar en el que los estudiantes

se sienten seguros y comprenden las expectativas de comportamiento.

Finalmente, la gestión efectiva del comportamiento en el aula es esencial para

mantener un clima escolar positivo, cuando los docentes pueden abordar los desafíos

10
conductuales de manera constructiva y colaborativa, se crea un ambiente donde los

estudiantes se sienten apoyados y responsables de sus acciones. En resumen, la relación

docente-estudiante es un componente multifacético del clima escolar, con impactos

significativos en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, una relación docente-

estudiante positiva, basada en la comunicación efectiva, el apoyo emocional y académico,

la equidad, la claridad en las expectativas y la gestión del comportamiento, contribuye de

manera importante a la incidencia del clima escolar en el aprendizaje entre pares.

1.3.2 Relación estudiante-estudiante

La Relación Estudiante-Estudiante es un elemento esencial para comprender cómo

el clima escolar afecta el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Esta relación no se

limita al contacto ocasional entre compañeros de clase, sino que engloba una serie de

dinámicas interpersonales que pueden tener un impacto profundo en la percepción del

ambiente de aprendizaje(Misad et al., 2022). Las relaciones entre estudiantes pueden variar

significativamente, y la literatura académica proporciona información valiosa sobre los

diferentes tipos de relaciones que pueden surgir en el contexto educativo. Según los

estudios recopilados de Sánchez et al., (2006), estas relaciones pueden ser caracterizadas

por algunos estudiantes colaboran de manera activa en proyectos, estudios en grupo y

actividades académicas, esta cooperación puede fomentar un ambiente positivo y contribuir

al aprendizaje entre pares.

El respeto y la consideración hacia los compañeros de clase son fundamentales para

mantener un clima escolar saludable, cuando los estudiantes se respetan mutuamente, se

crea un ambiente más armonioso (Pérez y Puentes, 2022). Promover la inclusión es

11
esencial en un entorno educativo, los estudiantes que se sienten aceptados y valorados por

sus compañeros de clase tienden a sentirse más seguros y comprometidos con su

aprendizaje. Aunque no necesariamente negativa, la competencia puede influir en el clima

del aula, puede ser una fuente de motivación, pero también puede generar tensiones, la

forma en que se maneje esta competencia impactará en la relación estudiante-estudiante.

Los desacuerdos y conflictos son comunes en cualquier entorno, la habilidad de los

estudiantes para resolver conflictos de manera constructiva puede afectar la calidad de las

relaciones y el clima escolar en general (Pérez y Puentes, 2022). En el contexto de la tesis,

estas dinámicas interpersonales entre estudiantes pueden tener un efecto importante en la

incidencia del clima escolar en el aprendizaje entre pares por ejemplo, si los estudiantes

colaboran, se respetan mutuamente y se sienten incluidos, es más probable que se generen

entornos de aprendizaje más positivos. Por otro lado, las tensiones no resueltas o la falta de

respeto entre compañeros pueden influir negativamente en la percepción del clima escolar

y, por lo tanto, en el aprendizaje.

En efecto la relación estudiante-estudiante es un aspecto clave que debe ser

considerado en la tesis, ya que puede tener un impacto significativo en cómo los estudiantes

perciben el clima escolar y cómo este afecta su aprendizaje, las dinámicas de cooperación,

respeto, inclusión, competencia social y resolución de conflictos entre estudiantes son

elementos esenciales para comprender la incidencia del clima escolar en el aprendizaje

entre pares en la Escuela Normal Superior Jorge Isaacs.

12
1.4 Ambiente físico

El ambiente físico de un aula o espacio de aprendizaje, que abarca la disposición del

mobiliario, la iluminación, la temperatura y la organización visual, desempeña un papel

fundamental en la percepción del clima escolar, Jones (2010) enfatiza cómo la organización

del espacio físico en el aula puede influir en la interacción y el aprendizaje de los

estudiantes, una disposición adecuada del mobiliario puede facilitar la colaboración entre

pares y el acceso a los recursos de aprendizaje. Estas características influyen directamente

en el bienestar y la concentración de los estudiantes, lo que, a su vez, puede afectar su

capacidad para interactuar y aprender entre pares en la institución educativa.

Las condiciones del ambiente físico, como un aula bien organizada y cómoda,

pueden crear un entorno propicio para las interacciones positivas entre los estudiantes,

fomentando la colaboración y la concentración en actividades de aprendizaje entre pares.

Por otro lado, un ambiente incómodo o inadecuado puede generar distracciones y

dificultades en la comunicación, lo que podría afectar negativamente la incidencia del clima

escolar en el aprendizaje entre pares en la Escuela Normal Superior Jorge Isaacs. Lippman

(2014) investiga cómo la temperatura y la calidad del aire en las aulas pueden afectar la

concentración y el rendimiento de los estudiantes, el ambiente físico, incluida la

temperatura, puede influir en la percepción del bienestar de los estudiantes y, por lo tanto,

en su capacidad para aprender.

Moore (2008) examina la relación entre el ambiente físico y el aprendizaje,

destacando cómo la iluminación adecuada puede mejorar la concentración de los

estudiantes y su bienestar general. En resumen, el ambiente físico en el clima escolar

desempeña un papel esencial en el aprendizaje de los estudiantes, ya que factores como la

13
organización del espacio, la temperatura, la iluminación y otros elementos pueden influir en

su bienestar, concentración y capacidad para interactuar y aprender entre pares. Estos

factores pueden ser críticos en la tesis sobre la incidencia del clima escolar en el

aprendizaje entre pares en la Escuela Normal Superior Jorge Isaacs.

1.4.1 Teoría del color

La teoría del color es un campo de estudio que explora cómo los colores impactan

en la percepción, las emociones y el comportamiento de las personas, la elección de colores

en un entorno como un aula puede influir en el estado de ánimo y la concentración de los

estudiantes, la elección de colores en el aula puede influir en el estado de ánimo y la

concentración de los estudiantes (Hemphill, 1996).

Varios estudios sugieren que diferentes colores pueden evocar emociones

específicas. Por ejemplo, el color azul tiende a asociarse con la calma y la concentración,

mientras que el color amarillo puede ser estimulante y promover la creatividad (Hemphill,

1996). Investigaciones como las de Lichtenfeld et al., (2012) han demostrado que un

entorno con colores suaves y agradables puede mejorar la concentración de los estudiantes.

Por ejemplo, se ha observado que colores como el verde y el beige crean un ambiente

propicio para el aprendizaje

Algunos autores sugieren que la elección de colores en el aula puede relacionarse

con la materia enseñada por ejemplo, colores cálidos como el rojo pueden relacionarse con

asignaturas emocionantes o de alto rendimiento, mientras que colores fríos como el azul

pueden ser adecuados para materias que requieren concentración y análisis (Guilford y

Smith, 1959). La percepción de los colores y sus efectos emocionales puede variar según la

cultura por lo tanto, la elección de colores en un aula debe considerar las diferencias

14
culturales para maximizar su impacto (Valdez y Mehrabian, 1994), la elección de colores

en el aula puede influir en el estado de ánimo y la concentración de los estudiantes debido a

las asociaciones emocionales que los colores tienen en nuestra mente. Es importante

considerar la teoría del color al diseñar entornos de aprendizaje para promover el bienestar

y el rendimiento académico de los estudiantes.

1.4.2 Teoría del espacio abierto

Esta teoria aboga por la creación de aulas abiertas y flexibles en lugar de las aulas

tradicionales con filas de pupitres, aunque no hay una única teoría del espacio abierto, este

enfoque se basa en la idea de que el ambiente físico en el que se lleva a cabo la educación

desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje (Lippman, 1966).

Es un enfoque educativo según Kronberg (2000) que aboga por la creación de aulas

abiertas y flexibles en lugar de las aulas tradicionales con filas de pupitres. Esta teoría se

basa en la premisa de que el ambiente físico en el que se lleva a cabo la educación

desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. La teoría del espacio abierto

busca transformar los entornos de aprendizaje al proporcionar espacios flexibles y abiertos

que fomenten la interacción, la colaboración y la participación activa de los estudiantes. En

un aula basada en la teoría del espacio abierto, es común encontrar características como:

 Flexibilidad en la disposición de los muebles: Los muebles, como mesas y

sillas, son móviles y se pueden reorganizar según las necesidades del grupo

y las actividades de aprendizaje.

15
 Áreas de trabajo en grupo: Se crean áreas específicas para que los

estudiantes colaboren en proyectos, discusiones y actividades de grupo.

 Espacios de aprendizaje individual: Se ofrecen rincones o áreas donde los

estudiantes pueden concentrarse en el trabajo individual o la lectura.

 Uso de tecnología: Se integra la tecnología, como dispositivos móviles y

pantallas, para facilitar el acceso a recursos digitales y promover la

interacción en línea.

 Ambiente acogedor: Se presta atención a la comodidad, la iluminación y la

decoración para crear un ambiente agradable y motivador.

 Fomento de la autonomía: Los estudiantes tienen un mayor control sobre su

entorno de aprendizaje y son alentados a tomar decisiones sobre cómo y

dónde trabajar(Cox, 1973).

La teoría del espacio abierto se basa en la idea de que un ambiente físico bien

diseñado puede estimular el aprendizaje, promover la creatividad, facilitar la comunicación

y mejorar la experiencia educativa en general, al proporcionar a los estudiantes un espacio

más flexible y colaborativo, se busca empoderarlos y permitirles participar activamente en

su proceso de aprendizaje.

Este enfoque educativo ha sido influenciado por teorías pedagógicas como el

constructivismo, que enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su propio

conocimiento, la teoría del espacio abierto se ha implementado en diferentes niveles

educativos, desde la educación primaria hasta la educación superior, con el objetivo de

mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

16
1.5 Efectos del clima escolar

Los efectos del clima escolar se refieren a cómo el ambiente en una institución

educativa puede influir en diversos aspectos del desarrollo y el rendimiento de los

estudiantes, el clima escolar se refiere a la calidad del ambiente social, emocional y físico

en una institución educativa. Sus efectos pueden manifestarse en el bienestar emocional, la

motivación, el rendimiento académico, la asistencia y el comportamiento de los estudiantes

(Thapa et al., 2013).

Un clima escolar positivo se asocia con un mayor bienestar emocional en los

estudiantes, lo que puede llevar a una disminución de problemas de salud mental y

emocional (Peña et al., 2023). El clima escolar influye en el rendimiento académico. Un

ambiente de apoyo, donde los estudiantes se sienten seguros y valorados, está relacionado

con un mejor desempeño académico, un clima positivo también puede estar relacionado

con una mejor asistencia de los estudiantes, los alumnos tienden a faltar menos clases en

entornos donde se sienten comprometidos y respaldados, puede influir en el

comportamiento de los estudiantes, un ambiente positivo puede reducir el comportamiento

disruptivo y promover la conducta

Ya que la tesis se centra en el aprendizaje entre pares, lo que significa que explora

cómo los estudiantes interactúan y colaboran en su proceso de aprendizaje. El clima escolar

positivo que incluye la calidad de las relaciones entre estudiantes y el ambiente físico,

puede influir en estas interacciones, caracterizado por relaciones positivas entre

compañeros, puede mejorar la disposición de los estudiantes a colaborar y aprender juntos

(Thapa et al., 2013). Si el clima escolar es favorable y promueve un ambiente de apoyo, es

más probable que los estudiantes se sientan cómodos y motivados para participar

17
activamente en su aprendizaje entre pares, esto a su vez puede influir en su rendimiento

académico.

2 Aprendizaje entre pares

2.1 Definición de aprendizaje entre pares

El aprendizaje entre pares es un enfoque educativo en el cual los estudiantes

participan activamente en la enseñanza y el aprendizaje mutuo, colaborando en la

adquisición de conocimientos, habilidades y competencias, este proceso se basa en la

interacción y la cooperación entre estudiantes, lo que les permite compartir experiencias,

perspectivas y recursos, enriqueciendo así su aprendizaje, el aprendizaje entre pares se

refiere a un proceso educativo en el cual los estudiantes colaboran y enseñan mutuamente,

fomentando así el intercambio de conocimientos y experiencias.

Este enfoque se basa en la idea de que los estudiantes pueden aprender de manera

efectiva no solo de sus maestros, sino también de sus compañeros. Es un proceso activo y

constructivo en el cual los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la

interacción social(Bandura y Rivière, 1982), la teoría de las comunidades de práctica y el

desarrollo de la empatía desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que promueven la

formación de grupos de aprendizaje colaborativo y la comprensión de las perspectivas de

los demás, el aprendizaje entre pares se apoya en teorías pedagógicas como el

constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje cooperativo, la evaluación de este

enfoque es esencial para medir su efectividad y mejorar la colaboración entre estudiantes.

18
El aprendizaje entre pares, según diversos autores y teorías, es un enfoque educativo

en el cual los estudiantes colaboran y enseñan mutuamente, fomentando así el intercambio

de conocimientos y experiencias. La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (Bandura, y

Rivière, 1982) destaca que este proceso se basa en la observación y la imitación, donde los

estudiantes aprenden al observar a sus compañeros y modelar su comportamiento. Por otro

lado, la Teoría del Constructivismo de Piaget(1981) sostiene que el aprendizaje es un

proceso activo y constructivo, y el aprendizaje entre pares permite a los estudiantes

construir su propio conocimiento en colaboración.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky (1988). enfatiza la importancia de la

interacción social en el aprendizaje, y el aprendizaje entre pares proporciona un entorno

donde los estudiantes pueden aprender a través de la colaboración y el diálogo con sus

compañeros. Además, la teoría de las Comunidades de Práctica de Wenger (2002) sugiere

que el aprendizaje se produce en contextos sociales en los que las personas comparten

intereses y objetivos comunes, lo que se logra a través de la colaboración en el aprendizaje

entre pares.

El enfoque del Aprendizaje Cooperativo, desarrollado por David y Roger Johnson,

promueve la responsabilidad compartida y la interdependencia entre los estudiantes, lo que

es esencial en el aprendizaje entre pares. Además, el desarrollo de la empatía, como se

aborda en algunas de las referencias, es fundamental para este enfoque, ya que implica la

comprensión y la conexión emocional con las experiencias de los demás, facilitando la

comunicación efectiva y el aprendizaje mutuo(Johnson y Johnson, 2014). La evaluación del

aprendizaje entre pares implica la medición de la efectividad de la colaboración y la

retroalimentación entre estudiantes, lo que puede ayudar a mejorar el proceso de

19
aprendizaje entre pares, que se basa en diversas teorías educativas que respaldan la

importancia de la interacción social en el proceso de aprendizaje, promoviendo la

colaboración activa y la construcción de conocimiento compartido entre los estudiantes.

El concepto de aprendizaje en pares es aplicable y relevante en el contexto

colombiano de la educación. Colombia, al igual que otros países, se ha esforzado por

implementar estrategias educativas innovadoras que promuevan un aprendizaje más

participativo, efectivo y centrado en el estudiante. Aquí se describen algunas de las formas

en que el aprendizaje entre pares se relaciona con el contexto educativo colombiano:

Educación inclusiva: Colombia ha estado trabajando en la promoción de la

educación inclusiva, que busca la participación activa de todos los estudiantes, incluidos

aquellos con necesidades especiales, el aprendizaje entre pares se alinea con este enfoque,

ya que permite que los estudiantes colaboren y se apoyen mutuamente, lo que puede ser

beneficioso para aquellos que requieren apoyo adicional(López et al., 2021).

Aprendizaje cooperativo en aulas multiculturales: Colombia es un país con una

diversidad cultural significativa, el aprendizaje entre pares fomenta la colaboración y el

respeto entre estudiantes de diferentes orígenes, lo que puede contribuir a la cohesión social

y a la valoración de la diversidad cultural en el aula(Pérez y Puentes, 2022).

Formación de ciudadanos activos: El aprendizaje entre pares puede ser una

herramienta efectiva para fomentar la formación de ciudadanos activos y comprometidos.

Los estudiantes pueden trabajar juntos para abordar temas sociales y cívicos, lo que es

20
relevante en un contexto colombiano donde la ciudadanía activa es importante para el

proceso democrático y la construcción de paz(López et al., 2021).

Programas de tutoría y mentoría: En Colombia, se han implementado programas de

tutoría y mentoría en diversos niveles educativos. Estos programas a menudo involucran a

estudiantes mayores que apoyan a sus compañeros más jóvenes en su proceso de

aprendizaje. Esta práctica está en línea con el aprendizaje entre pares y puede ser

beneficiosa en la transición de los estudiantes a diferentes etapas educativas (Pérez y

Puentes, 2022).

Flexibilidad y adaptación: El aprendizaje entre pares se puede adaptar a diferentes

niveles educativos y contextos en Colombia, desde la educación básica hasta la educación

superior. Puede ser implementado en aulas tradicionales, en modalidades de educación a

distancia o en programas de educación técnica y tecnológica, lo que lo convierte en una

estrategia versátil (Pérez y Puentes, 2022).

Así pues el aprendizaje entre pares es una estrategia educativa que puede enriquecer

el sistema educativo colombiano al promover la colaboración, la inclusión, el compromiso

cívico y la adaptación a la diversidad, puede contribuir significativamente al proceso de

formación de ciudadanos activos y al logro de objetivos educativos en el contexto

colombiano, la relación entre el aprendizaje entre pares y el clima escolar en el aula es de

vital importancia para el contexto educativo colombiano. Investigadores como Pérez y

Puentes (2022) enfatizan que el clima escolar, que incluye aspectos como la percepción de

seguridad y el ambiente de apoyo, desempeña un papel crucial en el aprendizaje de los

estudiantes. Cuando se promueve el aprendizaje entre pares, se fomenta la colaboración y la

21
interacción positiva entre estudiantes, lo que contribuye a la creación de un clima escolar

más armónico y positivo.

El principio de interdependencia positiva(que se desarrollara en un apartado

adelante), es un componente esencial del aprendizaje entre pares también influye en el

clima escolar. Según Johnson et al., (1999), este principio implica que los estudiantes

reconocen que su éxito está vinculado al éxito de sus compañeros, cuando los estudiantes

trabajan juntos en un ambiente de interdependencia positiva, se crea un sentimiento de

comunidad y apoyo mutuo en el aula, lo que contribuye directamente a un clima escolar

más amigable y cooperativo.

La resolución de conflictos(que se desarrollara en un apartado adelante), en

conjunto, otro principio del aprendizaje entre pares también tiene implicaciones

significativas para el clima escolar. Investigadores como Anijovich (2022) destacan que el

aprendizaje entre pares no solo implica la adquisición de conocimientos, sino también el

desarrollo de habilidades socioemocionales, cuando los estudiantes aprenden a resolver

conflictos de manera constructiva, se promueve un ambiente de respeto y comprensión en

el aula, lo que incide positivamente en el clima escolar.

La retroalimentación constructiva, el tercer principio, es esencial para el aprendizaje

entre pares y su relación con el clima escolar, en palabras de Sanz (2012), este principio

implica que los estudiantes brindan comentarios constructivos y apoyo mutuo, cuando los

estudiantes se sienten valorados y apoyados por sus compañeros a través de una

retroalimentación positiva, se fortalecen los lazos entre ellos y se promueve un clima

escolar de confianza y bienestar.

22
En el contexto colombiano, donde la construcción de la paz y la promoción de la

convivencia son temas cruciales, la implementación efectiva del aprendizaje entre pares y

la mejora del clima escolar pueden tener un impacto significativo en la calidad de la

educación. Al fomentar la colaboración, la resolución de conflictos y la retroalimentación

positiva entre los estudiantes, se crea un ambiente propicio para el aprendizaje y el

desarrollo socioemocional, contribuyendo así a un clima escolar más armonioso y

constructivo.

En el contexto colombiano, la relación entre el aprendizaje entre pares y el clima

escolar puede entenderse mejor a través de ejemplos concretos. En Colombia, se ha

implementado la estrategia de “tutorías entre pares” en numerosas instituciones educativas,

en este enfoque, estudiantes mayores o más avanzados brindan apoyo académico a sus

compañeros que tienen dificultades en ciertas asignaturas(Gómez, 2013), esta colaboración

entre pares no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye a un

ambiente de solidaridad y cooperación en el aula, mejorando así el clima escolar.

En Colombia, como en muchos otros lugares, los conflictos entre estudiantes son

inevitables. Sin embargo, las escuelas colombianas están adoptando enfoques de resolución

de conflictos en conjunto. Por ejemplo, se promueve la mediación entre pares, donde

estudiantes capacitados actúan como mediadores para ayudar a resolver disputas entre sus

compañeros, esta práctica no solo resuelve problemas, sino que también fomenta un

ambiente de diálogo y entendimiento mutuo, lo que incide en la mejora del clima escolar

(Alzate y Peña, 2010).

23
Cabe señalar que se están implementando estrategias que fomentan la

retroalimentación constructiva entre pares, los estudiantes pueden revisar y comentar el

trabajo de sus compañeros, ofreciendo sugerencias y elogios, esto no solo contribuye al

desarrollo de habilidades de comunicación y mejora de tareas, sino que también fortalece

las relaciones entre estudiantes, creando un ambiente de apoyo y confianza en el aula.

En el contexto colombiano, estas prácticas de aprendizaje entre pares están siendo

utilizadas para mejorar el clima escolar al fomentar la colaboración, la resolución de

conflictos y la retroalimentación constructiva entre los estudiantes. Estos ejemplos

muestran cómo estas estrategias no solo impulsan el aprendizaje, sino que también

contribuyen a un ambiente escolar más positivo y constructivo en un país que valora la

convivencia y la paz en sus instituciones educativas.

2.2 Principios fundamentales del aprendizaje entre pares

El aprendizaje entre pares es un enfoque educativo que se basa en la colaboración y

la interacción entre estudiantes, se apoya en teorías como el constructivismo, la teoría

sociocultural y el aprendizaje cooperativo, los principios fundamentales de este enfoque

incluyen la observación y la imitación, la construcción activa del conocimiento, la

importancia de la interacción social, la formación de comunidades de práctica, la

responsabilidad compartida, y el desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar.

Estos principios se reflejan en una variedad de obras académicas que exploran el papel del

aprendizaje entre pares en contextos educativos, ofreciendo una base sólida para

comprender y aplicar este enfoque en la enseñanza y el aprendizaje.

24
Los principios fundamentales del aprendizaje entre pares tienen una influencia

significativa en el clima escolar en el contexto colombiano. Esto se refleja en las palabras

de Sanz (2012), quien afirmó que la interdependencia positiva entre los estudiantes fomenta

un ambiente de apoyo mutuo, donde se valoran las contribuciones individuales y se trabaja

en conjunto para alcanzar objetivos comunes. En Colombia, donde la diversidad cultural y

social es una realidad, promover la interdependencia positiva puede contribuir a un clima

escolar más inclusivo y respetuoso, donde se celebra la diversidad en lugar de marginarla.

La resolución de conflictos en conjunto, como menciona Rojas (2023), es esencial

en un contexto colombiano marcado por tensiones sociales y culturales, la autora

argumenta que la gestión de conflictos entre pares no solo promueve habilidades de

comunicación y resolución de problemas, sino que también contribuye a la construcción de

una cultura de paz en las aulas. En un país que ha enfrentado conflictos históricos, esta

habilidad puede ser fundamental para reducir la violencia y promover la convivencia

pacífica en el entorno escolar.

La retroalimentación constructiva, como señala Johnson et al., (1999), es esencial

para el aprendizaje entre pares, en el contexto colombiano, donde el sistema educativo

enfrenta desafíos en términos de calidad y equidad, la retroalimentación puede ser una

herramienta valiosa. Según Johnson et al., (1999), la retroalimentación positiva y útil entre

pares puede elevar el nivel educativo y empoderar a los estudiantes para que tomen un

papel activo en su aprendizaje, esto contribuye a un clima escolar donde los estudiantes se

sienten valorados y motivados para mejorar, lo que a su vez puede elevar el rendimiento

académico y promover un ambiente de aprendizaje positivo.

25
En el contexto colombiano, estos principios fundamentales del aprendizaje entre

pares tienen el potencial de transformar el clima escolar en las aulas. Al promover la

interdependencia positiva, la resolución de conflictos en conjunto y la retroalimentación

constructiva, se crea un ambiente escolar más inclusivo, pacífico y centrado en el

aprendizaje, estos principios pueden contribuir significativamente a la construcción de un

futuro educativo más prometedor para los estudiantes colombianos, al abordar desafíos

educativos y sociales en el país.

2.2.1 Interdependencia positiva

La interdependencia positiva es un componente esencial del aprendizaje cooperativo

y se refiere a la creación de una situación en la que los estudiantes perciben que su éxito

individual está relacionado con el éxito de sus compañeros (Johnson et al., 1999), esta

interdependencia promueve la colaboración en lugar de la competencia, ya que los

estudiantes reconocen que al trabajar juntos, todos pueden beneficiarse (Sanz, 2012).

Johnson et al., (1999) enfatizan que “la interdependencia positiva es un ingrediente

fundamental del aprendizaje cooperativo, ya que crea una necesidad para que los miembros

del grupo se ayuden mutuamente para lograr el éxito individual y grupal” (p. 4).

Además, esta interdependencia positiva fomenta la responsabilidad compartida entre

los estudiantes, ya que se dan cuenta de que su contribución al grupo es esencial para el

logro de los objetivos comunes (Anijovich, 2022). La interdependencia positiva es un

principio que se ha demostrado efectivo en la promoción del aprendizaje colaborativo y la

construcción de un entorno de apoyo en el aula, lo que beneficia tanto a nivel individual

como grupal (Sanz , 2012; Johnson et al., 1999). Es importante señalar que este principio

26
no solo se aplica en el ámbito escolar, sino que también tiene aplicaciones en contextos

laborales y sociales donde la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para el

éxito (Sanz, 2012).

2.2.2 Resolución de conflictos en conjunto

Este principio es esencial en el contexto del aprendizaje entre pares, ya que

promueve la capacidad de los estudiantes para abordar y resolver desacuerdos o conflictos

de manera colaborativa, este enfoque no solo fomenta el desarrollo de habilidades de

resolución de conflictos, sino que también contribuye a la mejora del ambiente escolar y la

construcción de relaciones más positivas entre los estudiantes.

La Resolución de conflictos en conjunto se refiere a la capacidad de los estudiantes

para manejar desacuerdos y conflictos de manera colaborativa y constructiva, en lugar de

recurrir a enfoques confrontativos o competitivos. En este enfoque, los estudiantes

aprenden a comunicarse eficazmente, escuchar a sus compañeros y trabajar juntos para

encontrar soluciones mutuamente aceptables (Carreño, 2021).

Carreño (2021) enfatiza la importancia de este principio al afirmar que “la

resolución de conflictos en conjunto promueve la construcción de relaciones positivas y el

ambiente escolar armonioso. Los estudiantes desarrollan habilidades valiosas para la vida,

como la empatía y la comunicación efectiva, al aprender a resolver desacuerdos de manera

constructiva” (p. 30). Este principio se alinea con la idea de que el aprendizaje entre pares

no solo se trata de adquirir conocimientos académicos, sino también de desarrollar

habilidades socioemocionales y de resolución de conflictos que son esenciales en la vida

cotidiana (López et al., 2021), es un principio fundamental del aprendizaje entre pares que

promueve habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos en un entorno

27
escolar colaborativo. Este enfoque contribuye a un ambiente escolar más positivo y al

desarrollo de competencias importantes para la vida.

2.2.3 Retroalimentación constructiva

El principio de Retroalimentación constructiva en el contexto del aprendizaje entre

pares se refiere a la importancia de proporcionar a los estudiantes comentarios que sean

informativos, orientados a la mejora y que promuevan un desarrollo continuo, esta

retroalimentación se ofrece de manera constructiva para ayudar a los estudiantes a entender

sus fortalezas y debilidades, así como para guiarlos hacia un mayor logro académico y

personal, este principio en el aprendizaje entre pares implica proporcionar a los estudiantes

comentarios que sean específicos, informativos y orientados a la mejora (Johnson et al.,

1999). Esta retroalimentación se centra en destacar los aspectos positivos del desempeño de

un estudiante y, al mismo tiempo, identificar áreas de mejora, de modo que los estudiantes

puedan ajustar sus esfuerzos y estrategias de aprendizaje (Hevia y Fueyo, 2018).

Hevia y Fueyo (2018) señalan que “la retroalimentación constructiva es esencial

para el crecimiento y el desarrollo de los estudiantes. Proporcionar comentarios específicos

y orientados a la mejora les permite comprender mejor sus áreas de fortaleza y debilidad, lo

que, a su vez, los ayuda a establecer metas y mejorar su desempeño”(p.44), este principio

también fomenta la autoevaluación y la autorreflexión, ya que al recibir retroalimentación

constructiva, los estudiantes pueden evaluar su propio progreso y tomar medidas para

avanzar en su aprendizaje.

28
La Retroalimentación constructiva en el aprendizaje entre pares contribuye a la

promoción de un ambiente de apoyo en el aula, donde los estudiantes se sienten alentados a

compartir sus ideas y a recibir comentarios que les ayuden a crecer y mejorar (Hevia y

Fueyo, 2018) es un principio fundamental del aprendizaje entre pares que se centra en

proporcionar comentarios específicos y orientados a la mejora para promover el

crecimiento y el desarrollo de los estudiantes, este enfoque fomenta la autoevaluación, la

autorreflexión y un ambiente de apoyo en el aula.

Los principios del Aprendizaje entre pares tienen un impacto significativo en el

clima escolar y, en consecuencia, en el aprendizaje entre pares de los niños en el segundo

nivel. Estos principios son fundamentales para la promoción de un ambiente educativo

saludable y efectivo. Uno de los principios clave es la Interdependencia positiva, este

principio enfatiza la importancia de fomentar la colaboración y el apoyo mutuo entre los

estudiantes. Cuando los niños trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes, se crea un

sentido de comunidad en el aula y se minimizan los conflictos, como resultado, el clima

escolar se vuelve más armonioso y propicio para el aprendizaje cooperativo (Carreño ,

2021).

El principio de Resolución de conflictos en conjunto también desempeña un papel

vital en la mejora del clima escolar, este se centra en enseñar a los niños a manejar

desacuerdos y disputas de manera constructiva. A medida que los estudiantes adquieren

habilidades para resolver conflictos de manera cooperativa, se reduce la tensión y los

problemas interpersonales en el entorno escolar, esto contribuye a la creación de un

ambiente más pacífico y fomenta relaciones positivas entre los niños (Carreño, 2021).

29
Por último, el principio de Retroalimentación constructiva es esencial para guiar a

los niños hacia un aprendizaje continuo, al recibir retroalimentación específica y orientada

a la mejora, los estudiantes pueden comprender sus áreas de fortaleza y debilidad, esto les

permite establecer metas de mejora y evaluar su propio progreso. La retroalimentación

constructiva también promueve la autorreflexión y la autoevaluación, lo que contribuye a

un clima escolar donde los estudiantes se sienten alentados a compartir ideas y recibir

comentarios que los ayuden a crecer y aprender (Hevia y Fueyo, 2018), estos principios del

aprendizaje entre pares no solo tienen un impacto directo en el aprendizaje de los niños en

el segundo nivel, sino que también influyen en la calidad del clima escolar. Al promover la

colaboración, la resolución de conflictos constructiva y la retroalimentación orientada a la

mejora, se crea un entorno propicio para un aprendizaje efectivo y relaciones positivas entre

los estudiantes.

2.3 Colaboración y trabajo en equipo

La colaboración es un proceso fundamental que involucra la unión de esfuerzos de

individuos o grupos para alcanzar un objetivo común, según Sanz (2012), este concepto se

relaciona con la acción de trabajar en conjunto, compartir conocimientos y recursos, y

coordinar actividades para lograr resultados que son más efectivos y enriquecedores que los

que se obtendrían de manera individual. La colaboración fomenta la sinergia, donde el

conjunto de aportaciones de los participantes supera la suma de las partes, generando

soluciones más creativas y completas.

Por otro lado, el trabajo en equipo se refiere a la ejecución coordinada de tareas por

un grupo de personas que comparten un objetivo común, de acuerdo con Sanz (2012), esta

30
colaboración organizada implica que los miembros del equipo contribuyan con sus

habilidades y conocimientos individuales para el beneficio del grupo. A través del trabajo

en equipo, se pueden abordar desafíos complejos de manera más efectiva al aprovechar las

fortalezas y experiencias de cada miembro del equipo. Ambos conceptos, colaboración y

trabajo en equipo, son esenciales en entornos educativos y profesionales, ya que promueven

la cooperación, la sinergia y la consecución eficiente de metas y proyectos comunes (Sanz,

2012). Además, estos enfoques son clave en el contexto del aprendizaje entre pares, ya que

permiten a los estudiantes unirse y trabajar juntos para construir conocimiento de manera

efectiva y enriquecedora (Hevia y Fueyo, 2018).

El aprendizaje entre pares es un enfoque pedagógico que se centra en la

colaboración y la interacción entre estudiantes como una estrategia fundamental para el

desarrollo del conocimiento, se basa en la idea de que los estudiantes pueden aprender de

manera efectiva no solo de sus profesores, sino también entre ellos mismos. Esta modalidad

de aprendizaje involucra a estudiantes que trabajan juntos para explorar y comprender

conceptos, resolver problemas y adquirir habilidades, es un proceso que fomenta la

participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y promueve un

ambiente de apoyo y cooperación(Rojas, 2023).

En el aprendizaje entre pares, los estudiantes asumen roles tanto de enseñantes

como de aprendices, en el rol de enseñantes, los estudiantes explican conceptos a sus

compañeros, responden preguntas y ofrecen retroalimentación. En el rol de aprendices,

adquieren nuevos conocimientos a través de la explicación y la interacción con sus

compañeros, este enfoque no solo facilita la comprensión de los conceptos, sino que

también refuerza la retención y la aplicación de lo aprendido(Barrera, 2008).

31
La colaboración y el trabajo en equipo son elementos esenciales del aprendizaje

entre pares, ya que los estudiantes necesitan interactuar y comunicarse de manera efectiva

para intercambiar información y construir su comprensión. Además, este enfoque puede

fomentar la autonomía, la motivación intrínseca y el pensamiento crítico, ya que los

estudiantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje, en el contexto del

aprendizaje entre pares, la interdependencia positiva, la resolución de conflictos en

conjunto y la retroalimentación constructiva son principios clave que promueven un

ambiente de aprendizaje colaborativo y efectivo (Johnson et al., 1999). Estos principios se

relacionan directamente con la forma en que los estudiantes interactúan y colaboran para

lograr sus objetivos de aprendizaje, lo que hace que el aprendizaje entre pares sea una

estrategia valiosa en la educación.

32
3 Referencias Bibliográficas

Almeida Santos, S., Bayarri López, C., Belver Domínguez, J. L., Blaya, C., Calvo

González, S., Carvalho, A., Costa Araújo, H., Doroftei, A. O., González

Fernández, M., Gutiérrez Berciano, S., Iman, B. L., Macedo, E., Montesino de la

Iglesia, M., Ocampo Franco, J. J., Prieto Toraño, B., San Fabián

Maroto, J. L., Verdeja Muñiz, M., y Villaverde Aguilera, M. J. (2020). Jóvenes

resilientes en contextos socioeducativos adversos. EDITORIAL GRAO.

https://www.google.com.co/books/edition/J

%C3%B3venes_resilientes_en_contextos_socioe/IeQfEAAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=0

Alzate Medina, G.M., Peña Borrero, L.B.(2010). Peer Tutoring: Developing Writing in

College Education. Univ. Psychol. 2010;9:123-38

Anijovich, R. (2022). El aprendizaje entre pares.

https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/handle/10895/1808

Bandura, A., y Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.

http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/

0086.doc

Barrera Pedemonte, F. A. (2008). El aprendizaje entre pares como estrategia de formación

continua de profesores.

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106118/barrera_f.pdf?seque

33
Carreño Arias, M. A. (2021). El clima escolar y su relación con los aprendizajes. Chile.

https://www.google.com.co/books/edition/El_clima_escolar_y_su_relaci

%C3%B3n_con_los/eY0zzwEACAAJ?hl=es-419

Claro Tagle,S. (2011). Clima escolar y desarrollo integral de niñas y niños. Historias,

aprendizajes y proyecciones de una experiencia. RIL Editores.

https://www.google.com.co/books/edition/Clima_escolar_y_desarrollo_integral_de_

n/yPm9GFE0TUEC?hl=es-419&gbpv=0

Gómez, A..(2013). Enseñanza en la virtualidad. Tutorías entre pares estudiantiles y

docentes. [Tesis de grado] Uruguay: Universidad de la República, facultad de

humanidades y ciencias de la educación.

Hevia Artime, I., y Fueyo Gutiérrez, A. (2018). Aprendizaje situado en el diseño de

entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia de aprendizaje entre pares en

una comunidad de práctica.

http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/handle/PSCJ/689

Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el

aula (Vol. 4). Paidós. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El

%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2014). Aprendizaje cooperativo en el siglo XXI. Anales

de psicología, 30(3), 841-851. https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n3/aprendizaje8.pdf

Lázaro Visa, S., Fernández Fuertes, A. A., Briones Pérez, E., España Chico, C., Fernández

Rouco, N., García Lastra, M., Gómez Pérez, E., González Yubero, S., y Palomera

Martín, R. (2018). Clima escolar, conflicto y gestión de la convivencia en los

34
centros educativos de Cantabria. Gobierno de Cantabria, Consejería Educación,

Cultura y Deporte.

https://www.google.com.co/books/edition/Clima_escolar_conflicto_y_gesti

%C3%B3n_de_la/75MqywEACAAJ?hl=es-419

López Leal, R. S., Hernández Perdomo, J. E., y Caro, E. O. (2021). Desarrollo de la

empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula. Editorial de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC.

Milicic, N. (2017).Clima social escolar y desarrollo personal. Ediciones UC.

Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2015).Guías pedagógicas para la

convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al

Ciudadano, Documentación y Publicaciones. (2018). La educación para la

ciudadanía en el contexto escolar europeo 2017. Ministerio de Educación y

Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano,

Documentación y Publicaciones.

Misad, K., Misad, R., y Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en

Latinoamérica: una revisión de la producción académica. Gestionar: revista de

empresa y gobierno, 2(2), 7-24.

http://www.revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/31

Moro, A. (2020). Evaluación del clima escolar en Brasil: Construcción, Pruebas y

Validación de Cuestionarios de Evaluación. Ed. Apris.

35
https://www.google.com.co/books/edition/A_Avalia

%C3%A7%C3%A3o_do_Clima_Escolar_no_Brasil/lUH8DwAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=0

Olave, I., y Villarreal, A. C. (2014). El proceso de corregulación del aprendizaje y la

interacción entre pares. Revista mexicana de investigación educativa, 19(61), 377-

399. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662014000200003

Peña Estrada, C.C., Islas Torres, C., Carranza Alcántar, M., Ruiz Sánchez, R.

(2023). Enfoques innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las

universidades hispanohablantes. Editorial Dykinson, S.L.

https://books.google.com.co/books?

id=pPPJEAAAQBAJ&pg=PA57&dq=Incidencia+del+

+AMBIENTE+ESCOLar+en+el+aprendizaje&hl=es-

419&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwids7vZuvSBAxWQmYQ

IHUMBDAoQ6AF6BAgFEAI

Pérez Guevara, D. J., y Puentes Suárez, A. I. (2022). Clima escolar: conceptualización y

variables. Pensamiento y Acción, (32), 51-71.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/13933

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. Taylor &

Francis. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02103702.1981.10821902

Piaget, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. researchgate.

net/profile/Armando_Valdes_Velazquez/publication/32721951

36
5_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd130

7d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget. pdf Andina, 9(1), 89.

Piaget, J. (2019). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y

representación. Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=2m7DDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=jean+piaget&ots=VxDr

mYnxf8&sig=ZNHpJpsRbEU0Wf84BNaza7pDMv4

Pozuelos Estrada, F. J., y Travé González, G. (2021). Entre pupitres: Razones e

Instrumentos para el nuevo marco educativo. Universidad de Huelva.

https://www.google.com.co/books/edition/ENTRE_PUPITRES/_mtIEAAAQBAJ?

hl=es-419&gbpv=0

Rodríguez Buitrago, A. G., y Sandoval-Estupiñán, L. Y. (2022). El valor de la confianza en

la escuela. Revista de Investigación en Educación, 20(1).

https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16975200&AN=15

7961567&h=hSnO4Nkc5bhlb08%2F7mb31fQvI

%2BWsvbItfCrEnlO022gPnMYDnZ3BT%2BkfOU4rh

%2FJGVmW96x5C0VsUFOui5v%2B9GQ%3D%3D&crl=c

Rojas, C. A. P. (2023). Aprendizaje entre pares: abriéndonos a compartir nuestras

experiencias. https://www.rmm.cl/sites/default/files/usuarios/16438704/articulos/

aprendizaje_entre_pares_abriendonos_a_compartir_nuestras_experiencias.pdf

37
Sánchez, R. S. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Latin-

American Journal of Physics Education, 13(4), 1.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587110

Sanz Martos, S. (2012). Comunidades de práctica: El valor de aprender de los pares. Ed.

UOC.

Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de

Psicología de las Edades I, 3, 37.

http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/material_interaccion_entre_ens-

desarrollo_vigotski.pdf

Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=saJuKuNfuZcC&oi=fnd&pg=PA93&dq=vigotsky&ots=Fv1o-WZk-

O&sig=NCQHtRs-0-mEPpjM_6CLMK63Nn0

Vigotsky, L. S. (2004). Teoría de las emociones: estudio histórico-psicológico (Vol. 230).

Ediciones Akal. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=ENZ8oUOF7AEC&oi=fnd&pg=PA5&dq=vigotsky&ots=SFVrCbBI

i1&sig=xbWdZx-8kk6eeQaVlj2Bprdr_GA

Vigotsky, L. S. (2014). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=CGM0EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=vigotsky&ots=Hbd8mY

IE0g&sig=2XMuAOtb7A55T9PNUE7vRgisPQI#v=onepage&q=vigotsky&f=false

38
Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Paidos Iberica, Ediciones S. A..

https://www.academia.edu/download/64320854/Comunidades%20de%20pr

%C3%A1ctica.pdf

39

También podría gustarte