Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE NUESTRA SEÑORA DE

FATIMA

I.E.F.I. PRÁCTICA DOCENTE II Y DIDÁCTICA GENERAL

Profesora: Cappagli Lucrecia


Alumna: Copa Anahi Belén
2018
1)
A partir de las experiencias realizadas en segundo año en cuanto en la
asignatura de Práctica Docente y Didáctica General, pude ejecutar mis
prácticas en la escuela Alas Argentinas y en Villa Los Altos escuela Mariano
Moreno. Allí, descubrí lo que es presenciar y participar en Jornada Extendida,
llevar a cabo una planificación y logré descubrir lo que es ejercer el roll
docente.
Cuando hablamos de Escuelas hacemos referencia a una Institución. “Las
instituciones son construcciones que resultan del parcelamiento del terreno
social que se originó en distintas coyunturas históricas” 1. En las instituciones
que participe tienen determinadas culturas que se constituye a base de
cuestiones de familias, papeles, negociación, tiempo y temporalidad (donde se
posiciona la institución). Esto hace que hablemos de institución Educativa, es
decir, “es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de
enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos” 2. Para
ello, favorece y articula la participación de los distintos actores sociales que
constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o
tutore/as, alumno/as, ex alumno/as, personal administrativo y auxiliar de la
docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter
integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones
vinculadas a la Institución.
El contenido de esta experiencia escolar subyace en las formas de transmitir el
conocimiento, en la organización misma de las actividades de enseñanza, en
relación institucionales que sustentan el proceso escolar y la relación entre
enseñanza y aprendizaje. Esta distinción entre lo que se logra enseñar en la
escuela y lo que realmente aprenden los alumnos no expresa simplemente una
deficiencia en el proceso de aprendizaje, que suele atribuirse por dificultades
de aprendizaje, ya sea culturales o nutricionales, sino que, cada persona
interpreta a su manera los elementos que se presentan en el salón de clases
que incluso puede construir sus propios conocimientos con criterios. Cada
institución es portadora de un orden social y tiene la responsabilidad de
movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca
el cumplimiento del mandato. “Cada institución cuenta con un contrato
fundacional, que es, transmitir valores y creencias que legitimaran el derecho y
el orden económico y social establecido, transmitir los saberes necesarios y
crear conocimientos para la producción de otros saberes para el desarrollo y
progreso escolar”3. Teniendo en cuenta esta característica mencionada, estas
escuelas poseen un sistema educativo porque cuenta con una capacidad de
socializar y distribuir saberes con diferentes grados, mediante a prácticas
pedagógicas y recursos didácticos. Acá aparece el Currículum, que está ligado
a un trayecto, un recorrido, un camino, una extensión. Es todo lo que sucede
en una Institución Educativa, desde los programas estudiantiles, las propuestas
que ofrece cada institución, los saberes y todo lo que pasa dentro de un aula,
en si todos los fines educativos.

1
Las instituciones Educativas. Cara y Ceca
2
Ministerio de Educación.
3
Las instituciones Educativas. Casa y Ceca
En la escuela aparecen diferentes tipos de currículum, que se dan en diferentes
lados y circunstancias:
 Currículum explícito: Aparece claramente reflejada de manera directa,
indicando tanto las normas legales, los contenidos, los programas
oficiales, los proyectos educativos y el currículum que cada docente
desarrolla en el aula. Entonces, el currículum explicito desarrolla al
máximo todo aquello que tenga que ver con el que hacer docente, como
hacer y cuando hacerlo.
 Currículum real: es la puesta en práctica del currículum formal con las
inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y
ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula.
 Currículum nulo: aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos
pero no se hacen. Puede estar ausente por diversos motivos: por
problemas de tiempo, por preferencia del docente o por no ser
evaluados.
 Currículum oculto: son aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y
valores que se adquieren mediante la participación en proceso de la
enseñanza y aprendizaje. Se refiere aquellos aspectos de la vida
cotidiana de las escuelas que no están previstas en un currículum
explicito, pero que están presentes en cualquier tipo de intervención
educativa.
Estas escuelas cuentan con un equipo de Gestión escolar y dentro de ella se
encuentran distintas dimensiones, que son las siguientes:
1) Dimensión Pedagógico/Didáctico: Es el componente más importante, ya
que es el que da el sentido y encuadre a la función de la escuela.
Comprende el proyecto curricular institucional y la formación docente
continua. Hace referencia a los propósitos y a los contenidos de la
enseñanza, a la concepción de alumnos y docente y se refiere a las
actividades propias de la institución educativa que la diferencia de otras.
2) Dimensión Organizativa: Constituye el soporte de la organización de la
escuela ya que articula el funcionamiento de las personas y de los
equipos de trabajo.
3) Dimensión Comunitaria: Esta se refiere a la inserción social de la
escuela, a su apertura a los diferentes agentes que hay en la
comunidad. Hace referencia a la vinculación de las escuelas con otras
asociaciones, instituciones o empresas, etc.
4) Dimensión Administrativa: Hace referencia a la previsión, distribución y
articulación de los recursos.
La dimensión Comunitaria se hace presente en la Escuela Alas Argentinas
porque en primer lugar tiene una vinculación con la comunidad donde se
encuentra ubicada y en segundo lugar esta institución es “abierta” ya que es
excesivamente permeable, tampoco debe ser “cerrada” para que no se
encuentre tan desvinculada del contexto que atraviesa sus puertas. Se vincula
a través del PEI y además también se relaciona con otras instituciones.
Visiblemente se ve una escuela con una inclusión social con apertura a
diferentes grupos o agentes que hay en la comunidad, a la participación de
estos en la vida de la organización y la participación de la escuela en la vida
cotidiana. Cuenta con el Centro de Actividades infantiles (CAI), que es un
proyecto con el fin de realizar apoyo escolar a los niños, a través de las
maestras comunitarias. Realizan un nexo entre la escuela y la comunidad.
Para finalizar existen reglas flexibles que la escuela utiliza para agrupar a los
sujetos y su frecuente participación, y así establecer formas de comunicarse
que tienden a regular la interacción entre maestros y alumnos.
La relación entre la enseñanza y el aprendizaje es de hecho mucho más
compleja de lo que se piensa, la diferencia entre lo que se logra enseñar en la
escuela y lo que realmente aprenden los alumnos no quiere decir que estemos
hablando de una deficiencia en el proceso de aprendizaje. Y por lo tanto, la
escuela es parte fundamental de nuestra formación como personas y nos
conduce hacia un camino de creencias, rutinas, hábitos, conocimientos y su
aplicación en la vida cotidiana. Entonces, la escuela es y siempre será
formativa tanto para el alumno que recibe herramientas para vivir como para el
docente que recibe experiencias para desempeñar mejor su trabajo.
2) Primera Parte.
La función que cumple la Planificación en la escuela, es fundamental para la
tarea docente porque de esta depende el éxito de la labor docente, además de
que permite conjugar la teoría con la práctica docente. Entonces, la
planificación es un plan general, científicamente organizado y frecuentemente
de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado y se refiere a una
plasmación escrita con una serie ordenada de operaciones necesarias para
llevar a cabo un proyecto.
Es por ello que debe ser reflexivo, donde la organización requiere análisis,
dejando de lado la improvisación. Además, debe ser práctico, para no
convertirse en una carga burocrática. La importancia de planificar radica en la
necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los
estudiantes en el aula, esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre
lo que aprenderá, para que se hará y como se puede lograr de la mejor
manera.
Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar
con los estudiantes, pensando en actividades que podría convertir el
conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un
determinado contexto. Y por ello, mayormente la planificación se debe
modificar cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajara y su entorno
social.
La planificación entonces cumple varias funciones
 Reducir la incertidumbre: no se puede evitar que el salón de clases sea
un ambiente complejo, pero si se puede reducir el nivel de
incertidumbre, al controlar algunas variables involucradas.
 Crear un eje sobre el cual se manejara la situación: al tener preparado el
material, clarificada la secuencia de realización y definidas las
actividades que se implementaran, se dibuja un recorrido posible que
jugara como base de la actuación del docente.
 Preparar al docente para estar alerta: en la medida que se va trazando
el camino, también se va reflexionando sobre él y sobre las posibles
situaciones que pueden presentarse en el salón de clases. Esto permite
contar con diversos recursos que pueden ser muy útiles a la hora de
enseñar.
Para lograr entender que es currículo en el campo de la educación debemos
definir que es.
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica
docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el
aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos,
metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción
pedagógica. Entonces, no es solo un concepto, sino que es una construcción
cultural, de tal manera, que los docentes en el proceso de inter aprendizaje
tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar
para ir del currículum nacional a la planificación del currículo institucional y el
de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de
concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículum nacional
a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y
necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus
alumnos.
Los niveles que presentan las instituciones son:
1) Ley de Educación (NAP)
Está determinado por el poder legislativo. Tiene carácter normativo, tiene como
finalidad determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a
todos los alumnos de una determinada etapa, ciclo o nivel educativo.
Sus principales características son:
 Es un documento abierto y flexible, ya que deja gran parte de las
decisiones curriculares en manos de los profesores.
 Es orientador ya que no se considera como un producto acabado, sino
que serán los profesores quienes se encarguen de concretarlo para la
realidad educativa en que trabajan.
 Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y
centros, sino también a prescribir determinados objetivos, contenidos o
experiencias educativas que han de asegurarse a todos los alumnos en
el transcurso de su escolaridad.
Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (N.A.P.)
Un Núcleo de Aprendizaje Prioritario en la escuela refiere a un conjunto de
saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como objetos
de enseñanza, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y
sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su
encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y
social en sentido amplio.
Estos NAP son organizadores de la enseñanza orientada a promover múltiples
y ricos procesos de construcción de conocimientos, potenciando las
posibilidades de la infancia.
Se trata de pensar qué debe enseñarse, qué aprendan los alumnos y de qué
manera se crearán las condiciones pedagógicas y materiales para que todos
los niños y jóvenes accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a
revertir desigualdades.

2) Provincial (Diseño Curricular)


Es el que se establece en cada provincia, dentro del Diseño Curricular
Jurisdiccional, a cargo del Ministerio de Educación. El diseño curricular para el
nivel inicial, se divide en:
Marco general: plantea cuestiones generales.
- Diseño curricular de 45 días a 2 años.
- Diseño curricular de 2 años a 3 años.
- Diseño curricular de 4 años a 5 años.
El diseño curricular para el nivel primario, se divide en:
- Primer ciclo: 1°, 2°, 3°.
- Segundo ciclo: 4°, 5°, 6°.

3) Institucional PEI
La adecuación que hace cada escuela sobre el currículum. Se establece en los
siguientes documentos:
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.)
Es un proceso que se construye entre los distintos actores y entre éstos con el
contexto escolar.
No son pasos lineales o suma de pasos rígidos para llegar a un producto. Se
toma en consideración que la institución tiene su propia dinámica y la realidad y
el entorno se ajusta a la misma. Hablar de un proceso es reconocer que hay un
margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianeidad de la vida
institucional.
El P.E.I. es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se
desarrollan la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación
de los grupos o actores involucrados.
4) Aula (Planificación)
Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los
cambios, adecuaciones, que permitirán adecuar el currículum a las
necesidades reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben
realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y
contribuyendo así a su desarrollo profesional.
Éste se realiza en el aula o en la clase. Están basados en todos los proyectos
anuales que realice el docente, es decir, la planificación anual. Lo realiza el
docente de sala y los docentes especiales.
La planificación es una herramienta didáctica y a su vez una herramienta
dinámica, debe ser un elemento flexible, que tiene que ser modificado
constantemente. Sirve para controlar la coherencia y secuencia de lo que se va
haciendo y para evaluar la tarea.
De los niveles especificados, en la escuela Mariano Moreno, tuve la
oportunidad de acceder a los mismos, ya que realice una planificación para los
alumnos de primer y segundo grado. Utilice los NAP y en base al diseño
curricular logre mi cometido y planificación presente los temas “El derecho a la
identidad y el Derecho a Jugar” y para el área de Matemática planifique a
través de un juego didáctico en este caso el “bingo” las familia de los cienes y
de los miles, a través de sumas y multiplicación.
- Segunda Parte:
Jornada Extendida
En esta práctica tuve la oportunidad de asistir con mi compañera Sol Davila a
la escuela Alas Argentinas, que está ubicada en barrio Estación Flores, las
practicas se realizarían entre las 12:00hs a 14:00 hs. Cuando llegamos fuimos
recibidas por la directora y por un montón de alumnos de la institución, que por
tener el uniforme puesto les llamo mucho la atención y por ello nos empezaron
a llamar seños (me hizo sentir feliz). La directora nos explicó a través de un
cronograma las distintas actividades que tenían, que era: Literatura y Tic’s,
Ciencias, Expresiones artístico-culturales, Lengua extranjera (ingles),
Actividades Corporales y Ludo Motrices. Este cronograma está pegando a la
entrada de la escuela cuyo fin es que los padres vean que actividades tiene
sus hijos según los días.
La primera observación la hicimos en Ciencias, justo ese día no había luz y la
propuesta que llevaba la seño era de proyectar un video donde se mostraría lo
que hacen con los papeles del reciclado. Al no poder realizar esa actividad, la
docente automáticamente cambio su planificación, y comenzó con preguntas
disparadoras: ¿Qué es reciclar?, ¿Qué se debe hacer con la basura?, a
continuación ella mostro una botella llena de papeles de caramelos, galletas,
dulces, entre otros. Explico que se puede utilizar como ladrillo ecológico
siempre y cuando se lleve a cabo un procedimiento, además definió ¿qué es el
reciclaje de papel? es el proceso de recuperación de papel ya utilizado creado
para transformar nuevos productos. Luego de escuchar esta información, note
que varios alumnos al estar aburridos empezaron a molestar a sus
compañeros, pero más me llamo la atención que a Mariano lo separo del
grupo porque él era el más molesto (expreso la maestra), pero Sol logro
incorporarlo al grupo para que participe con los demás. Cuando ella comenzó
a dictar lo que hicieron en Jornada Extendida note varios alumnos con
problemas de vista, ya que tenían que acercarse al pizarrón y al percibir esa
dificultad logramos informar lo que estaba pasando a la seño y
automáticamente comunico a los padres al respecto. En mi segundo y tercer
día, me involucre más en las actividades porque participe mucho en ellas, en
Educación Física y junto con los alumnos formamos un grupo para jugar
“futbol con la mano”, el juego se consiste en jugar en equipo, realizar 5 pases y
ahí recién se podía hacer gol. Al día siguiente fuimos al laboratorio y
trabajamos con yeso, y logramos entre todos hacer una mano con yeso y al
realizar esta actividad no nos habíamos dado cuenta lo mucho que nos
habíamos manchado. En un momento la seño se fue y nos dejó a nosotras a
cargo del curso pero aun así jamás se perdió el control, ya que entre todos nos
pusimos a limpiar. Cuando volvió la docente empezó a generarse un clima de
tensión, ya que muchos de los alumnos habían terminado de hacer las
actividades y al no hacer más nada, todos empezaron a molestarse entre ellos,
la docente a ver lo que estaba pasando no hizo más que quejarse, al ver esa
situación de incomodidad, logre realizar una actividad. Esta actividad consistía:
que cada uno debía dibujar, diseñar y decorar como podía llegar a quedar su
mano de yeso una vez que se seque. Al notar lo concentrado que estaban, no
dude en ningún momento que tengo actitud para pararme al frente de una
clase.
Mi cuarto y quinto día, no realizamos actividades por falta de docentes, porque
la mayoría tenían carpeta médica pero fuimos a observar a una docente que
no le correspondía estar con los alumnos de tercer grado, la actividad que
planteo fue la de dibujar la estación del año, en este caso invierno. Desde las
12 hasta las 14:00 hs los alumnos estaban dibujando. Para finalizar, mi último
día al principio la pasamos hablando con los alumnos solamente, en este caso
puedo decir que con la seño que nos tocó estar no tuvimos dialogo alguno,
solo se presentó y dio la clase. Esta vez dio una actividad sobre una lectura,
cuando empezó a leer el cuento mucho no préstamos atención por ser muy
larga, luego presento una actividad que la mayoría de los alumnos no entendía
pero nosotras ocupamos toda la hora en ayudarlos. Ese día término así, sin
nada diferente, solo me quedo las ganas de seguir participando en Jornada
Extendida y sobre todo con ganas de seguir aprendiendo día a día.
Jornada extendida me sorprendió, porque fue un desafío para mí, estar ahí,
expresarme con los alumnos y los docentes, ayudar aquellos alumnos que le
costaba un poco más pero que siempre estaban dispuesto a escucharte. Lo
expuesto en el Taller Integrador fue significativo, en cierta forma nos fueron
adelantando como podía llegar a ser, pero no fue lo mismo, ya que las
Escuelas no son las mismas, porque influye mucho el tipo de contexto social
que hay alrededor, las historias de vida de los diferentes alumnos y sobre todo
los docentes.

Experiencia en Escuela Rural


Otra nueva experiencia se aproxima, nuevos desafíos y metas por cumplir. Me
pregunte como seria trabajar ahí, ¿es lo mismo dar clases a una escuela
urbana que a una rural? ¿Qué diferencia tiene respecto una con la otra?, ¿Qué
es una escuela Plurigrado? sin darme cuenta muchas de estas preguntas se
responderían a medida que iba acercándose los días para ir a esa Escuela.
Por fin, hoy es el día de conocer una escuela que es extraña para mí. La
escuela I.P.E.M N°144 Mariano Moreno, está ubicada en Rio Ceballos. A pena
llegue, note que esta escuela es distinta, trabaja con dinámicas diferentes y el
contexto social que lo rodeo se la diferencia con la Escuela Alas Argentinas.
Nos separamos en grupos para así poder observar diferentes grados, esta
decisión por parte de las docentes puso en juego nuevos desafíos de
aprendizaje y el de confiar en uno con el otro. Por mi parte fui a observar
Primero y Segundo grado, solo tenía la tarea de observar jamás me imagine
que la seño me iba a dar la posibilidad de participar, intervenir, ayudar y dictar
una consigna, en este caso era de leer una actividad. Al ver como se
manejaba este grado, me di cuenta que la seño cuenta con unas
particularidades que me dejo fascinada, tiene carácter y la paciencia que se
necesita para logar tener una clase de forma ordenada.
Al salir del recreo, seguí observando la escuela en general, cuentan con una
huerta, tiene un comedor, los alumnos de 5to grado pusieron un kiosco para
recaudar para futuros viajes que puedan llegar hacer, los docentes y directivos
tienen compromiso y dedicación con la institución.
Al finalizar la jornada, nos reunimos con mis compañeras e hicimos una puesta
en común, sacamos la conclusión que fue una escuela totalmente diferente,
que cuentan con muchos recursos, los padres están muy involucrado por eso
el contexto social es muy diferente y los alumnos son más participativos.
La segunda vez que fui a la Escuela Mariano Moreno, no fui sola, en esta
oportunidad asistí con mi compañera Sol Davila. Con ella llevamos a cabo una
planificación de Ciencias Sociales y matemática, el tema que debíamos
abordar en Cs. Sociales era “El derecho a la identidad y el Derecho a Jugar”.
A la hora de empezar sentía mucho miedo y nervios ya que íbamos a empezar
a dar la clase desde muy temprano. Gracias a la ayuda de la seño logramos
comenzar, la planificación que hicimos fue la de iniciar con un juego, para luego
dar una definición y luego tendrían que pasar al pizarrón a escribir si nombre,
los juegos que les gustan, hicimos preguntas disparadoras al respecto. En un
momento nos trabamos pero la seño al darse cuenta intervino y nos ayudó, por
otro lado al entender el tema y al resolver los ejercicio muy rápido nos
quedamos sin actividad para dar pero automáticamente sacamos ideas y
seguimos la clase. Cuando llegue la hora de dar matemática, en esta área no
estábamos segura de cómo iba a salir la planificación, ya que no sabíamos si la
íbamos a dar o no. La propuesta se iba a tratar de, a través de un juego “el
bingo” íbamos a dar la familia de los cienes y de los miles, el juego consistía en
dividirse en grupos de a 4 y con dos dados sumar los numero, el que
completara el cartón ganaba. Finalmente con la ayuda de la Docente, pudimos
dar un cierre y hacerles preguntas a los alumnos si entendieron los temas que
expusimos, gracias a sus respuestas y ver que si nos lograron comprender nos
fuimos feliz y más tranquilas, conformes con esta experiencia y desafío nos
llevamos una experiencia enriquecedora y fructífera.
Esta experiencia fue muy sorprendente, ya que presencie lo que es estar frente
al aula, tener una responsabilidad de ejercer como docente y contar con las
herramientas suficientes para llevar a cabo una clase. Termine mis prácticas
sumamente conforme y siempre la voy a tener presente porque fue la primera
vez que planifique y fue mi primera intervención frente a un aula.
3) Rúbrica
La rúbrica es una serie de criterios que describen diferentes aspectos en base
a los cuales un trabajo será evaluado. Esta organizados en niveles de
desempeño usualmente del menor al mayor y una nota numérica es asignada
en cada nivel. Se obtiene una nota lobar sumando los puntos obtenidos en
cada aspecto evaluado.
La rúbrica que utilice me ayuda a entender que espero de mi misma, como seré
evaluada y cómo puedo mejorar. En este caso me autoevalúe en las prácticas
que realice en la Escuela Mariano Moreno, ya que tuve la oportunidad de
realizar una planificación.

Tabla. Ejemplo de Rúbrica Analítica


Conceptos 4 Muy Bien 3 Satisfactorio
2 Puedo 1 Inadecuado
Mejorar
Manejo de Habla con Habla con Habla con Habla con
vocabulario claridad, y claridad y claridad y su poca claridad
muy buena buena pronunciación y su
pronunciación. pronunciación. no siempre pronunciación
son correctas. es
inadecuada.
Manejo de Demuestra un Demuestra un Demuestra un No parece
Contenidos completo buen buen entender muy
entendimiento entendimiento entendimiento bien el tema.
del tema. del tema. de ciertas
partes del
tema.
Comprensió Logró con Logro con Logro con No logro
n precisión precisión precisión contestar las
contestar casi contestar la contestar preguntas
todas las mayoría de unas pocas planteadas
preguntas las preguntas preguntas sobre el tema
planteadas planteadas sobre el tema abordado.
sobre el tema sobre el tema abordado.
abordado. abordado.
Capacidad Relaciona de Relaciona en Relaciona de No establece
para forma forma manera ninguna
relacionar pertinente los pertinente los ocasional los relación.
los conceptos conceptos conceptos
conceptos teóricos con lo teóricos con teóricos con
teóricos con ejemplos y los ejemplos. los ejemplos.
ejemplos. agrega
nuevas
perspectiva.

ESCALA DE VALORACIÓN
Muy bien Satisfactorio Puedo Inadecuado
mejorar
Puntuación 10 7-9 4-6 1-3

Conocer y realizar esta rúbrica me ayudo a entender exactamente lo que


necesito para lograr el éxito y objetivo para poner en práctica. Esta herramienta
contribuye de forma significativa en la mejora de mi rendimiento frente al aula y
a los alumnos.
Las ventajas de utilizar Rúbricas
- Puedo mejorar mi desempeño.
- Puedo tener mayor precisión, confiabilidad y objetividad al momento de
hacer mis prácticas en las aulas.
- Me permite la facilidad de comprender los objetivos con claridad y aquellos
aspectos que debo corregir.
- Me brinda una retroalimentación inmediata.
- Las rubricas promueven el pensamiento crítico, al utilizarla pude reflexionar
acerca de mi desempeño e identificar mis fortalezas y debilidades.
- Las rubrica brindan información importante acerca del éxito de contenidos
del aprendizaje.
Bibliografía
https://didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/niveles-de-concrecion-
curricular/
Las instituciones educativas Cara y Ceca Elementos para su comprensión
Graciela Frigerio-Margarita Poggi
http://fatimavirtual.com.ar/pluginfile.php/3575/mod_resource/content/1/R
%C3%BAbricas%20Evaluaci%C3%B3n.pdf
http://fatimavirtual.com.ar/pluginfile.php/4941/mod_resource/content/1/CAP
%206.pdf
El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza Silvina Gvirtz-Mariano
Palamidessi

También podría gustarte