Está en la página 1de 16

Planeación Cuadernillo 16

Planeación didáct ica Español Sesión 1


Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Práctica social: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona textos para escuchar.
Modalidad: Proyecto. Infografías para cuidar la salud. Etapa 1. Leamos para saber más.
¿Qué busco? Que los alumnos reconozcan el formato y características de la infografía.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 98


Inicio:
-Preguntar a los alumnos si alguna vez se han enfermado.
-Tomar en cuenta las participaciones de todos los alumnos.
-Guiar la discusión para pedir que analicen la infografía de la página 98.
Desarrollo:
-Revisar la infografía de la página 98.
-Pedir que revisen los datos y la información que da la infografía, así como cuál es su utilidad.
-Solicitar que localicen el título de la infografía.
-Realizar preguntas para que los alumnos descifren el tema que aborda la infografía.
-Anotar en el pizarrón la información que los alumnos compartieron a partir del análisis de las imágenes de la
infografía.
-Revisar grupalmente la infografía y comentar la información que proporciona.
-Escribir los comentarios principales en la libreta.
Cierre:
-Realizar el anexo “Infografía”.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Reconoce las características para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. de la infografía.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Español Sesión 2
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Práctica social: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona textos para escuchar.
Modalidad: Proyecto. Infografías para cuidar la salud. Etapa 1. Leamos para saber más.
¿Qué busco? Que los alumnos reconozcan el formato y características de la infografía.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 99


Inicio:
-Rescatar las ideas principales vistas en la clase anterior.
-Comentar la importancia de cuidarnos ante cualquier enfermedad.
-Reflexionar sobre la utilidad de la infografía como medio para compartir información sobre un tema.
Desarrollo:
-Ubicar la infografía de la página 99.
-Pedir a los alumnos que anticipen la información que consideran presenta la infografía.
-Guiar el proceso con las imágenes y los títulos.
-Escribir en el pizarrón las ideas que los alumnos tengan sobre el tema de la infografía.
-Comentar grupalmente el contenido de la infografía.
-Escribir el mensaje de la infografía en el espacio correspondiente indicado en la página.
Cierre:
-Realizar el anexo “Infografía”.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Reconoce las características para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. de la infografía.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Español Sesión 3
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Práctica social: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona textos para escuchar su lectura.
Modalidad: Proyecto. Infografías para cuidar la salud. Etapa 1. Leemos para saber más.
¿Qué busco? Que los alumnos sigan la lectura de un texto leído por el docente para
obtener información.
Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 100-101


Inicio:
-Recordar la información de las sesiones pasadas en donde se analizaron diversas infografías con información
sobre enfermedades.
-Comentar que para aprender de un tema es importante investigar diversas fuentes de información.
Desarrollo:
-Localizar en el libro de texto las páginas 100-101.
-Leer en voz alta el texto “Gérmenes: pequeños invasores”.
-Comentar con los alumnos el contenido del texto a medida que se vaya leyendo.
-Tomar nota sobre la información que se considere relevante.
-Durante la lectura, abrir un espacio de intercambio para discutir sobre lo leído.
-Al terminar la lectura, leer las notas tomadas del texto.
Cierre:
-Comentar con los alumnos sobre la información abordada en el texto.
-Realizar el anexo “Texto informativo”.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Sigue una lectura. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáct ica Español Sesión 4
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Práctica social: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona textos para escuchar su lectura.
Modalidad: Proyecto. Infografías para cuidar la salud. Etapa 1. Leemos para saber más.
¿Qué busco? Que los alumnos identifiquen información textual clave para armar una
infografía.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 102-103


Inicio:
-Recordar la información obtenida del texto de la sesión anterior.
-Volver a leer el texto de la página 100.
-Pedir a los alumnos que identifiquen la manera como los gérmenes se propagan y las acciones
recomendadas para protegerse de ellos.
Desarrollo:
-Localizar la página 102 del libro de texto.
-Con la información obtenida del texto, realizar las actividades del punto 3.
-En la actividad 3, marcar el medio por el que se propagan los gérmenes.
-Leer los enunciados y colorear los hábitos que protegen de los gérmenes.
-Realizar la actividad de la página 103 del libro.
-Compartir lo realizado en las actividades.
Cierre:
-Realizar el anexo “Infografía”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica información textual. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Español Sesión 5
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Viernes
Práctica social: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona textos para escuchar su lectura.
Modalidad: Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “La víbora de la mar”.
¿Qué busco? Que los alumnos conozcan una ronda infantil y sepan cómo jugarla.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 5 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 104-105


Inicio:
-Preguntar a los alumnos si conocen el juego de “La víbora de la mar”.
-Cantar y jugar con la ronda tratando de memorizar la letra.
-Jugar varias veces con la ronda.
Desarrollo:
-Después de cantar la ronda varias veces, comentar a los alumnos que sigan con el dedo la letra de la
canción.
-Organizar al grupo en parejas para buscar en la ronda la primera estrofa y ubicar la palabra víbora, mar
y pasar.
-Apoyar a los alumnos dando pista como por ejemplo ¿Con qué letra comienzan las letras indicadas?
-Pedir a los alumnos que subrayen las palabras.
-Leer al grupo la explicación del juego que aparee en la página 105.
Cierre:
-Realizar el anexo “Tiempo de leer”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Conoce y practica una ronda para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. infantil.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Matemáticas Sesión 1
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Trayecto: 2. Más sucesos en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de
tiempo: día, semana y mes.
¿Qué busco? Que los alumnos participen en el conteo de la asistencia y comprendan la
organización de los días de la semana y el mes implicado en ese registro.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 84


Inicio:
-Pasar lista de grupo.
-Comentar a partir de la actividad anterior ¿para qué creen que se toma lista? ¿cada cuánto se toma
lista?
-Explicar la actividad de la sesión.
Desarrollo:
-Organizar al grupo en equipos.
-Pedir que cada integrante del equipo escriba en la primera columna de la lista su nombre o las iniciales
de cada integrante del equipo (pág.84).
-Explicar que cada día de la semana se deberá colocar una aspita o una tachita frente a los nombres,
dependiendo si asisten o no a clases.
Cierre:
-Comentar las preguntas del apartado “Cierre”.
-Realizar el anexo “La lista de asistencia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica los días de la para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. semana.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Matemáticas Sesión 2
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Trayecto: 2. Más sucesos en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de
tiempo: día, semana y mes.
¿Qué busco? Que los alumnos utilicen la fecha y el nombre de los días de la semana como
apoyo a la memoria para ordenar eventos ocurridos en el pasado.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 85


Inicio:
-Realizar las actividades que se han explicado en las sesiones anteriores (las actividades del día, la
asistencia, el diario).
-Compartir los resultados de las actividades realizadas.
Desarrollo:
-Organizar al grupo en equipos.
-Tener listo el material necesario para la sesión (diario de grupo, copias de las cinco hojas del diario de
la semana pasada).
-Juntar con un clip las hojas de la semana anterior para que al extenderlas no se vean.
-Entregar a cada equipo un juego de copias y pedir que las ordenen.
-Escribir el nombre del día correspondiente en la parte superior de cada copia.
-Comparar lo realizado con el diario trabajado.
-Explicar la importancia de conocer el orden de los días y como esto nos ayuda a tener una mejor
organización.
Cierre:
-Realizar el apartado “Cierre”
-Realizar el anexo “¿Qué pasó primero?”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Utiliza la fecha y los días para para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. organizarse.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Matemáticas Sesión 3
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Trayecto: Mas sucesos en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de
tiempo: día, semana y mes.
¿Qué busco? Que los alumnos identifiquen que las distintas semanas del semanario se
puedan representar en un solo horario.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 86


Inicio:
-Retomar el semanario que se ha estado realizando.
-Observar el semanario e identificar las actividades que se hacen el mismo día de cada semana.
Desarrollo:
-Organizar al grupo en los mismos cinco equipos de la actividad de “El semanario”.
-Asignar un día de la semana a cada equipo.
-Indicar que cada equipo elaborará tiras de papel con las actividades que siempre se repiten el día que
se les asignó.
-Observar el ejemplo del libro ubicado en la página 86.
-Pegar en una cartulina debajo del nombre el día que le corresponde.
-Copiar en el cuaderno el horario de clases del grupo.
Cierre:
-Contestar la pregunta del apartado “Cierre”.
-Realizar el anexo “El horario”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica los días de la para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. semana.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Matemáticas Sesión 4
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Trayecto: Hasta 50.
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. Resuelve problemas de
suma y resta con números naturales menores que 100. Calcula mentalmente
sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.
¿Qué busco? Que los alumnos expresen la forma oral y escrita números hasta 50. Que
pongan en acción estrategias de conteo para contar colecciones no mayores
a 50.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 87


Inicio:
-Colocar en una caja de sorpresas 50 objetos.
-Mostrar la caja a los alumnos y pedir que digan cuantos objetos piensan que hay en la caja.
-Preguntar por ejemplo si creen que son más de 10 o menos de 10, si son entre 20 y 30 o más de 30.
Desarrollo:
-Trabajar las actividades sugeridas en la página 87.
-Solicitar que registren el número de objetos que creen que hay en la caja.
-Pedir a los equipos que expliquen cómo calcularon el número de objetos.
-Contar los objetos, haciendo grupos de 10.
-Contestar las preguntas de la página 87 del libro.
-Compartir las respuestas dadas a las preguntas.
Cierre:
-Contestar las preguntas del apartado “Cierre”.
-Realizar el anexo “Hasta 50”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Cuenta números hasta el 50. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáct ica Matemáticas Sesión 5
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Viernes
Trayecto: Hasta 50.
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. Resuelve problemas de
suma y resta con números naturales menores que 100. Calcula mentalmente
sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.
¿Qué busco? Que los alumnos desarrollen estrategias de conteo de colecciones dibujadas
de hasta 50 elementos, reconociendo diferentes agrupamientos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 5 de 5

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 88


Inicio:
-Retomar lo visto en la clase pasada.
-Proponer ejercicios sencillos en donde los alumnos deban contar haciendo grupos de 10.
Desarrollo:
-Observar la imagen de la página 88.
-Anotar cuantos objetos de cada tipo hay en el costurero.
-Compartir y comparar los objetos.
-Contestar ¿lo hicieron igual o de manera diferente?
-Realizar las actividades propuestas.
-Compartir los resultados obtenidos.
Cierre:
-Realizar el anexo “Hasta 50”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Cuenta números hasta el 50. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáct ica C. del Medio Sesión 1
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Secuencia didáctica: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Reconoce las distintas partes del cuerpo, y practica hábitos de higiene y
alimentación para cuidar su salud.
¿Qué busco? Que los alumnos reconozcan y valoren la importancia de tener hábitos de
higiene relacionados con los alimentos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 79-81


Inicio:
-Trabajar las páginas 79-81 del libro de texto.
-Invitar a los alumnos a reflexionar sobre los hábitos de higiene con respecto a los alimentos y en general a los
hábitos de limpieza.
-Comentar ¿Qué hacen en su casa con las frutas y verduras antes de comerlas? ¿Cuándo y para qué se lavan
las manos? ¿Cómo limpian sus dientes? ¿Qué podría ocurrir si comen una fruta que no han lavado?
Desarrollo:
-Trabajar la actividad de la página 79.
-Encerrar con los colores que se indica las acciones que se hacen antes y después de comer.
-Comparar las respuestas con los compañeros.
-Comentar ¿Qué otras acciones realizan ustedes antes y después de comer?
-Realizar el apartado de “Integro mis aprendizajes” y “Lo que aprendí”.
-Reforzar el aprendizaje de ser necesario.
Cierre:
-Realizar el anexo “Hábitos de higiene”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Reflexiona sobre los hábitos para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. de higiene en la alimentación.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Observaciones:
Planeación didáct ica C. del Medio Sesión 2
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Secuencia didáctica: La luz es importante en mi vida.
Aprendizaje esperado: Infiere que la luz es necesaria para ver objetos y colores.
¿Qué busco? Que los alumnos puedan determinar, mediante una actividad experimental,
que cuando no hay luz no se pueden ver los objetos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 82-84


Inicio:
-Trabajar las páginas 82-84 del libro de texto.
-Pedir a los alumnos observar las imágenes de la página 82.
-Comentar ¿En qué se parecen las imágenes y en qué son diferentes?
Desarrollo:
-Explicar a los alumnos que en la sesión se realizará el experimento de la página 82.
-Trabajar con los materiales proporcionados por el maestro.
-Realizar cada paso que se menciona y contestar la pregunta conforme se vayan realizando las
actividades.
-Comentar lo que vieron dentro de la caja en cada uno de los tres momentos.
-Leer el “Dato interesante”.
Cierre:
-Realizar el anexo “La luz es importante en mi vida”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica que cuando no hay para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. luz, no se pueden ver los
objetos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáct ica Formación Sesión 1
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Secuencia: Niñas y niños con los mismos derechos.
Aprendizaje esperado: Identifica que es una persona con dignidad y derechos humanos y que por
ello merece un trato respetuoso.
¿Qué busco? Que los alumnos identifiquen que las niñas y niños tienen los mismos
derechos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 54-57


Inicio:
-Trabajar las páginas 54-57 del libro de texto.
-Recordar lo visto en la sesión anterior sobre los derechos de los niños.
-Hacer una introducción para el tema de la sesión.
Desarrollo:
-Leer junto con el grupo la información de la página 54.
-Realizar la actividad de la página 55.
-Comentar a partir de las preguntas que se indican en la actividad.
-Conversar sobre las actividades que realizan niños e invitarlos a reflexionar sobre si las actividades de las niñas
las pueden hacer los niños o viceversa.
-Analizar la información de la página 56.
-Observar las actividades que se muestran en la página y contestar si las actividades se realizan por las niñas o
los niños.
-Realizar la actividad de la página 57.
-Compartir los resultados de las actividades.
-Escribir en la libreta algunas ideas importantes del tema.
Cierre:
-Realizar el anexo “Las actividades que realizo”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Reconoce actividades que para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. realizan niños.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Artes Sesión 1
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Viernes
Tema: Hago un dibujo con manchas.
Aprendizaje esperado: Identificación de técnicas y soportes pictóricos en imágenes artísticas.
¿Qué busco? Que los alumnos empleen la técnica del manchado.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -


Inicio:
-Mostrar a los alumnos dibujos con diversas técnicas.
-Hacer el énfasis en el dibujo con la técnica del manchado.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Hago un dibujo con manchas”.
-Explicar en qué consiste la técnica del manchado.
-Pedir a los alumnos que empleen la técnica vista y realicen un dibujo en el espacio del anexo indicado.
-Compartir los resultados de la actividad.
Cierre:
-Realizar anotaciones sobre lo elaborado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Trabaja la técnica del para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. manchado.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Observaciones:
Planeación didáct ica Ed. Socioem. Sesión 1
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Habilidad: Conciencia de las propias emociones.
Aprendizaje esperado: Identifica cómo se manifiestan diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la
capacidad de pensar con claridad y la conducta; analiza sus causas y
consecuencias.
¿Qué busco? Que los alumnos identifiquen emociones.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Recordar lo visto en las sesiones anteriores sobre las emociones.
-Comentar que es importante tener un control de nuestras emociones.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “El enojo”.
-Explicar en qué consiste la emoción del enojo.
-Pedir que respondan las preguntas indicadas en el anexo.
-Compartir las respuestas a las preguntas.
Cierre:
-Registrar en la libreta ideas expuestas en la sesión.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica emociones. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáct ica V. Saludable Sesión 1
Trimestre: Noviembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Tema: Cuido las plantas.
Aprendizaje esperado: Identifica acciones para cuidar las plantas.
¿Qué busco? Que identifiquen acciones para cuidar las plantas.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -


Inicio: -
-Comentar la importancia de la naturaleza para nuestra vida.
-Pedir a los alumnos que identifiquen algunos problemas de su comunidad relacionados con las plantas.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Cuido las plantas”.
-Leer la información sobre las plantas que se encuentra en el anexo.
-Colorear las imágenes que representan cuidados hacia las plantas.
-Compartir los resultados del anexo.
-Conversar sobre la importancia de cuidar las plantas.
Cierre:
-Registrar en la libreta conclusiones sobre lo visto en la sesión.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica acciones para cuidar para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. las plantas.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:

También podría gustarte