Está en la página 1de 10

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE MÓDULOS

Vamos a establecer algunas pautas para la elaboración de los módulos


autoinstructivos - Ciclo Avanzado - del IRFA, en tres partes:
 Inicialmente, se establecen algunos criterios, como supuestos a ser
considerados;
 En un segundo momento, se precisan procesos o pasos sugeridos para el
desarrollo de los componentes del módulo; y
 Finalmente, se presenta una estructura del módulo, a ser consensuada.

A. SUPUESTOS
1. Los módulos a ser elaborados constituyen el material autoinstructivo que el
IRFA debe utilizar en la formación de personas y jóvenes adultos, matriculados
en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) a nuestro cargo.
2. Con los jóvenes que atendemos en los CEBA, el IRFA usa la forma de atención
de EDUCACIÓN A DISTANCIA ITINERANTE. Ver Anexo N° 1. Los módulos
constituyen el material autoinstructivo que debe servir directamente para el
“aprendizaje autónomo” de los estudiantes y referencialmente para las
sesiones tutoriales. En algunos casos (estudiantes privados de la libertad), es
el único material permitido para el aprendizaje autónomo; en otros casos,
podría ser posibles adicionar otro tipo de materiales (link, celular, USB,
Tablet…).
3. Importa precisar que el IRFA viene trabajando con grupos diferenciados:
Estudiantes que desean proseguir sus estudios superiores (por ejemplo, en
Arequipa y Collique-Lima); Estudiantes en contexto agroindustria (por ejemplo
en Ica); Estudiantes privados de la libertad (ejemplos Ancón II y Lurigancho);
etc. El material a ser elaborado es homogéneo para todos estos y otros grupos
con los que trabaja el IRFA.
4. Algunos rasgos generales de los estudiantes son los siguientes:
a) La edad promedio es variada. Los estudiantes del CEBA de Arequipa tienen
un promedio de edad 20 años; los de Ica, 21 años; los de Ancón II; 23 años
y los de Lurigancho 32 años.
b) Nuestros estudiantes retorna a sus estudios después de 5 años (Arequipa)
hasta 18 años (Lurigancho). El lapso de años que no han estudiado
ciertamente tienen influencia en su actual predisposición al estudio.
c) Provienen con estereotipos acerca de lo que significa estudiar. Tienen
dificultades en el aprendizaje autónomo, en la medida en que para ellos
estudiar es sinónimo “ir a clases”. De allí que las sesiones de tutoría sean
asumidas como “dictado de clases”
d) Las áreas curriculares con mayor demanda por parte de los estudiantes son
matemática y comunicación. Quizás esto se explique en la medida que los
módulos que ellos están usando priorizan estas áreas.
e) Sus estudios en el CEBA tienen sentido para la mayoría de ellos
(principalmente para los de mayor edad) en relación al trabajo,
principalmente independiente. También desearían que sus estudios
actuales en el CEBA se oriente para continuar estudios superiores, pero
encuentran dificultades para que esto se concretice.
5. En lo posible, se buscará que el enfoque IRFA se concretice en cada una de
las áreas en los diversos grados del Ciclo Avanzado. Ver Anexo N° 2.
6. Considerar como insumo los actuales módulos autoinstructivos.

B. PROCESOS PARA ELABORAR EL MÓDULO

1. En cada grado, el estudiante recibe un módulo. Es decir, durante el Ciclo


Avanzado se trabaja con cuatro módulos.
2. Los módulos se organizan por CAMPOS (Humanidades y Ciencias).
3. Cada módulo tiene tres partes: (a) Humanidades; (b) Ciencias y (c)
Humanidades y Ciencias. Cada una de las partes debería diferenciarse usando
papel con diferentes colores o en su defecto una hoja como separador de
campos.
a) HUMANIDADES.- Este campo contempla las áreas curriculares de:
Desarrollo Personal y Ciudadano; Comunicación y Educación Religiosa.
Podríamos incluir en este campo lo correspondiente a formación básica de
Educación para el Trabajo.
b) CIENCIAS.- Este campo lo conforman las áreas curriculares de:
Matemática; Ciencia, Tecnología y Salud. En este campo se podría incluir lo
concerniente a la formación técnica del área de formación para el trabajo.
c) HUMANIDADES-CIENCIAS.- en esta parte confluyen los campos de
ciencias y humanidades para desarrollar las dos competencias
transversales referidas al aprendizaje autónomo y el uso básico de las TIC.
En la forma de atención que estamos usando (Educación a Distancia
Itinerante) el desarrollo de estas competencias es absolutamente necesario.
4. Cada uno de los campos gira alrededor de un tema eje:
 Para Humanidades es: DERECHO, TRABAJO Y SALUD.
 Para Ciencias es: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.
El tema eje, no solamente sirve como título de cada área, sino también como
un tema de referencia que articula los saberes de cada campo.
5. Para cada una de las áreas, se debería establecer alguna situación problema,
altamente significativa para los estudiantes de esta modalidad. En lo posible
deben ser situaciones no coyunturales y con relativa significación para los
diversos grupos con los cuales trabaja el IRFA. Debe sugerirse precisar
situaciones contextualizadas en cada CEBA.
6. Se trabaja con las Competencias y Capacidades previstas en el Programa
Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado (2019):
a) En todos los grados se trabajan todas las Competencias previstas para
cada área.
b) Las Capacidades de las diversas competencias deben trabajarse,
distribuyéndose de manera horizontal en el primero, segundo, tercero y
cuarto grado. Siendo así alguna capacidad puede no aparecer en un grado,
pero todas las capacidades se desarrollan en uno o más grados.
7. El desarrollo de cada área curricular se debe realizar, considerando los seis
enfoques transversales. Operativamente, deben analizarse las competencias
de cada área y establecer cómo en el conjunto de ellas se abordan los
enfoques: de derecho, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación
al bien común y búsqueda de la excelencia. Estos enfoque transversales
deben ser abordados en el módulo en su conjunto, priorizando en cada campo
(según grado) un enfoque transversal. Esta distribución será la siguiente:
 Primer Grado. Campo de Humanidades: Derecho, Igualdad de Género,
Campo de Ciencias: Enfoque Ambiental
 Segundo Grado. Campo de Humanidades: Derecho, Igualdad de Género,
Campo de Ciencias: Enfoque Ambiental
 Tercer Grado. Campo de Humanidades: Derecho, Igualdad de Género,
Campo de Ciencias: Enfoque Ambiental
 Cuarto Grado. Campo de Humanidades: Derecho, Igualdad de Género,
Campo de Ciencias: Enfoque Ambiental.
8. Para cada área curricular, debe seleccionarse una experiencia significativa que
permita generar motivación (yoica, social, cognitiva y afectiva) para el
desarrollo de los contenidos a ser trabajados.
9. El desarrollo de cada competencia se hará, trabajando saberes o contenidos.
Los contenidos curriculares constituyen la información social –históricamente
acumulada y en proceso permanente de revisión- sobre hechos, conceptos,
procedimientos y actitudes referidos a diversos tópicos del quehacer humano.
Este “saber objetivo” conforma el objeto de aprendizaje y de enseñanza y
permite la formación de un “saber subjetivado” en los estudiantes, como
desarrollo de sus competencias y capacidades para tener desempeños
contextualizados y generalizables (“saber objetivado”) y servir de base para
que el estudiante pueda recrear lo que aprende (“saber recreado”).
10. Los contenidos se definen a partir de criterios como los siguientes:
a) Cada competencia supone el desarrollo de contenidos constantes o no
constantes en cada grado. Cuando son constantes deben asumir el criterio
de gradual complejidad.
b) Los contenidos se agrupan por competencia, teniendo como referencia las
diversas capacidades de una competencia; por ellos no necesariamente
cada capacidad conlleva determinados contenidos, ya que el contenido
sirve en lo fundamental para el logro de la competencia que no es sino
conjunción de varias capacidades. A partir de lo dicho, la determinación de
los contenidos debe tener como referencia también los desempeños a
lograr según competencia.
c) Operativamente podríamos asumir los siguientes criterios para definir los
contenidos en cada área y grado:
 Asumir los contenidos seleccionados por el MINEDU-DEBA. Ellos
aparecen en el “Texto interdisciplinario” que han sido publicados por la
DEBA para algunas áreas de cada uno de los cuatro grados.
 Tomar como referencia el número de sesiones tutoriales previstas en
cada ciclo. Sin embargo, no deberíamos confundir que solamente se
deben colocar contenidos para las sesiones tutoriales, ya que se estaría
dejando de lado “el aprendizaje autónomo”.
 Las expectativas priorizadas por los estudiantes.
 La necesidad de contemplar contenidos o saberes actualizados y que
son absolutamente necesarios, con visión estratégica de futuro.
 Importa también considerar contenidos que devienen también de un
enfoque popular y otros criterios IRFA.
d) La cantidad de contenidos debe guardar coherencia con el número de
sesiones de aprendizaje:
 Comunicación etc.
11. El desarrollo de los contenidos considerar la orientación referida: al enfoque, a
las competencias desempeños; así como a las técnicas de un material
autoinstructivo, con carácter “supletorio”. El módulo no es un material auxiliar o
complementario al trabajo presencial, sino suple el trabajo presencial. Las
sesiones de tutoría deberían asumir el material autoinstructivo de manera
referencial.
A partir del CNEB, deberíamos establecer desempeños contextualizados por
competencias. Estos desempeños deben buscar articular las diversas
capacidades que conforman una competencia.
12. En principio deberíamos elaborar un proyecto (de diversa índole) por grado. En
este proyecto deberían converger los desempeños de las diversas áreas. El
establecimiento de este proyecto por grado debe ser formulado de manera
conjunta por los responsables de trabajar las áreas.
Los proyectos de cada grado deben guardar coherencia y complejidad en cada
uno de los cuatro grados.
13. Los desempeños establecidos para cada área deben guardar coherencia con
el desempeño establecido para cada área, según los grados.
La evaluación se ha previsto que se realice por competencias y por áreas,
usando la autoevaluación, la co-evaluación y la hétero-evaluación. La
evaluación por competencias, se realiza en las sesiones tutoriales, con el
carácter formativo; para ello los estudiantes deben presentar evidencias (en el
módulo deben aparecer que visibilizan el logro de la competencia). La
evaluación por áreas considera fundamentalmente el conjunto articulado de
los logros de las competencias correspondientes, así como la valoración del
desempeño establecido para cada área. En todos los casos, se considera la
normatividad del MINEDU y los instrumentos establecidos.
14. Para fines administrativos, se deben elaborar pautas específicas de evaluación
y de registro de otros procesos específicos a la forma de atención a distancia
itinerante.

C. ESTRUCTURA SUGERIDA DEL MÓDULO


 TITULO
 ¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTUDIAR ESTE MÓDULO?
- Brevísimo resumen del módulo. Campos y áreas.
- Utilidad yoica, social, afectiva y cognitiva
- Los dos Proyectos que podré realizar en cada campo.
- Quiero aprender (diálogo sobre otras posibles aplicaciones de lo que voy a
estudiar)
 ¿CÓMO VOY ESTUDIAR?
- Aprendizaje autónomo y aprendizaje tutorial.
- Tránsito de mi situación actual de aprendizaje a la situación deseable.
- Desarrollo de contenidos previstos en las competencias transversales
- Orientaciones prácticas para el uso el módulos y otros materiales
 UNIDAD I. HUMANIDADES
- Las áreas que lo conforman
- Relación de los desempeños de cada área y el proyecto de cada campo.
ÁREA xxx
- Utilidad del área
- El desempeño del área
- Preguntas
(Relacionadas a bloque de contenidos y a experiencia significativa del
bloque)
- Experiencias significativas, competencias, capacidades, contenidos
(Los contenidos se agrupan y guardan relación con las capacidades y
experiencias significativas)
- Desarrollo de grupo de contenidos

 Presentación de pregunta y experiencia significativa


 Desarrollo de cada tema o contenido
(Uso de técnicas varias: Texto, gráficos, lecturas, resúmenes, ejercicios,
link…)
(Procurar usar unas dos o tres técnicas de educación popular y
desarrollo de pensamiento formal; así como concretizar motivación
yoica, social, cognitiva y afectiva)
 Autoevaluación y hétero evaluación por competencias.
 ¿Dónde puedo aplicar lo que he aprendido?
- Resumen del área.
- Lo que aprendí lo puedo aplicar en…
- Evaluación de aprendizajes por áreas.

Anexo N° 1
CEBA: Formas de atención a distancia y semipresencial
A distancia
Semipresencial
Virtual Itinerante
R.M. N° 0427-2013- Resolución de Secretaría General N° 613-2014-
Normatividad ED MINEDU
"Jóvenes y adultos
que por diferentes "Grupo de
motivos no pueden estudiantes de la
"Grupo de estudiantes de
asistir a la forma de Educación
centros poblados o
Participantes atención presencial Básica
comunidades dispersas
y asumen el Alternativa que
donde no haya conectividad"
compromiso cuentan con
organizativo de la conectividad"
semipresencialidad"
Organización "Asistencia "Se realiza "Los profesores itinerantes
presencial (sesiones mediante una atienden in situ dos veces
presenciales y plataforma e- por semana a un número no
asistencias tutorial) learning, a través menor de cuatro estudiantes
y desarrollo de de aulas por centro poblado o por
aprendizajes virtuales" comunidad, con una
autónomos". Las distancia máxima de
sesiones
desplazamiento de cuatro
presenciales se dan
horas. Atiende un mínimo de
dos veces por
semana, como 20 y un máximo de 25
mínimo y son estudiantes en total.
obligatorias. Las
tutorías se dan una
vez por semana, de
manera presencial o
virtual, de forma
individual o grupal.
En este último caso,
se necesita una
plataforma virtual.

Períodos "Hasta dos


"Hasta un máximo "Hasta dos períodos
promocionale períodos
de dos" promocionales"
s promocionales"
950 horas
950 horas
pedagógicas:
pedagógicas: 475
560 para
para sesiones 950 horas: 240 para tutoría
Duración por actividades
presenciales y presencial y 710 para
ciclo virtuales y 390
tutoría y 475 para aprendizajes autónomos"
para
aprendizajes
aprendizajes
autónomos.
autónomos.
"Material
educativo
Materiales de auto- "Material educativo
estructurado".
aprendizaje, estructurado". "Medios de
Recursos "Medios de
organizados por comunicación escritos y
comunicación
campos tecnológicos".
escritos y
tecnológicos".
Aula virtual.
Donde el "Se desarrolla in situ, a
estudiante crea través de horas de tutoría
Lugar de Centro referencial y
conveniente en por parte de los profesores"
atención periféricos
la medida que
tenga
conectividad.
Aulas de
Por grados Por grados Por grados y multigrados
atención
Flexible y Flexible y
Horario Flexible y coordinado
coordinado. coordinado
Anexo N° 2
OCHO ASPECTOS DEL ENFOQUE DE FE Y ALEGRÍA1
 El sentido de IRFA, como Movimiento de Educación Popular Integral y
Promoción Social debe operativizarse en el trabajo con los CEBA. Los
productos de las acciones 1 y 2 deben generalizarse.
 La búsqueda de calidad educativa, debe definirse más allá de los simples
rendimientos de aprendizajes;
 La incidencia en la educación pública de adolescentes, jóvenes y adultos
debe darse –no solamente con planteamientos conceptuales- sino con la
socialización de nuestras experiencias;
 Debe buscarse una relativa autonomía funcional en la direccionalidad de la
Propuesta educativa en cada CEBA;
 Los contenidos y orientación de nuestro trabajo no pueden perder de vista
la educación en valores, orientada a la construcción de una ciudadanía
ética
 Ocupa un lugar importante la Educación en y para el trabajo que permita a
los estudiantes desarrollar competencias para el emprendimiento, su
inserción en el mundo laboral y para seguir aprendiendo siempre. La
1
Los aspectos buscan resumir el enfoque educativo con el cual trabaja Fe y Alegría.
educación a lo largo de la vida es un principio central en la Educación para
Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
 Los directivos y docente no solamente deben ser merecedores de una
formación permanente, sino de un acompañamiento sistemático.
 En el caso específico de IRFA, el eficiente uso de los medios
audiovisuales, no solamente deben ser objeto de preocupación, sino de
priorización ante una sociedad informática y de inteligencia artificial que se
avecina.

También podría gustarte