Está en la página 1de 9

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

BLOQUE V
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).
LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1

- DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: SUS CAUSAS, LA


COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO Y EL DESARROLLO DE
LOS ACONTECIMIENTOS. -

A) CAUSAS
Los orígenes han de situarse durante el reinado de Carlos IV, en el que se
manifiestan:

1) Una crisis económica provocada por:

- Las crisis de subsistencia de 1803 y 1804 a causa de las malas cosechas con la consiguiente
subida de los precios de los cereales y la crisis de mortalidad catastrófica.
- La interrupción del comercio con las colonias americanas.
- La grave crisis financiera de la Hacienda Real, debido a los gastos generados por las
sucesivas guerras del reinado.

2) El desprestigio de la monarquía y el rechazo a la política de Godoy (valido de Carlos IV),


que acabó supeditando la política exterior a los intereses de Napoleón.

3) Influencia de acontecimientos como la Revolución Francesa (1789), o la Independencia de


Estados Unidos (1776-1783).

4) El factor desencadenante fue el Tratado de Fontainebleau (1807) firmado en secreto con


Napoleón, que permitía el paso de las tropas francesas por España para ocupar Portugal y así
llevar a cabo el bloqueo económico contra Inglaterra, a la vez que establecía el reparto de
Portugal entre Francia y España. Sin embargo, el ejército francés, además de ocupar Lisboa,
pretendió el control de Cádiz y Barcelona
La presencia de tropas francesas en las principales ciudades españolas generó entre los
sectores privilegiados la idea de que la solución a todos los problemas era la eliminación de
Godoy, la abdicación de Carlos IV y la entronización de su hijo Fernando. Con tal fin se
produjo una conspiración palaciega, la llamada Conjura de El Escorial (1807), que fracasó.

Los opositores a Godoy encontraron una segunda oportunidad en marzo de 1808, cuando
se produjo el Motín de Aranjuez, en el que se asaltó la casa de Godoy, provocando su
destitución y forzando la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Aprovechando la crisis profunda de la monarquía española, Napoleón atrajo a Bayona a


Carlos IV y a Fernando para resolver el pleito sucesorio. Una vez allí, convenció a Fernando

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

para que renunciara al trono a favor de su padre, mientras Carlos lo hacía a favor de
Napoleón. De esta manera, tras las llamadas Abdicaciones de Bayona, el emperador nombró
a José Bonaparte como rey de España con el nombre de José I (1808-1813).

B) COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO Y DESARROLLO DE LOS


ACONTECIMIENTOS

Estallido de la Guerra

En Madrid, mientras tanto, se habían producido numerosos incidentes con las tropas
francesas acantonadas en la ciudad, que acabaron desembocando en el levantamiento
popular del 2 de mayo de 1808. La sublevación fue reducida por las tropas francesas del
general Murat.

A partir de este momento, la insurrección se extendió por todo el país desencadenando la


denominada Guerra de la Independencia (1808-1813), guerra de liberación contra la invasión
francesa, guerra internacional al participar Inglaterra, pero también guerra civil, que
enfrentará a dos bandos de españoles: los afrancesados, apoyando a Napoleón y los
patriotas, en defensa de España y de la monarquía de Fernando VII.
Inicialmente se organizaron Juntas locales de defensa, que al poco tiempo provocaron la
creación de una Junta Suprema Central, con el fin de coordinar la lucha y dirigir el país. Esta
nueva forma de gobierno reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió
la autoridad hasta su retorno. Ante el ataque francés, huyó a Sevilla y de allí a Cádiz (1810), la
única ciudad que, ayudada por los británicos, resistía el asedio francés.
La Guerra de Independencia (1808-1813) tuvo dos modalidades: rural (de guerrillas,
pequeños grupos locales de entre 30 y 50 miembros, labradores, que atacaban la retaguardia
de los invasores) y urbana, a través de la resistencia y los sitios. Se desarrolló en tres fases:
● La primera fase (mayo-noviembre de 1808), El ejército francés intenta ocupar las
principales vías de comunicación desde la frontera gala hasta Lisboa, Sevilla y Cádiz. La
resistencia tomó la forma de sitio, como ocurrió en Gerona y Zaragoza. El hecho más
destacable fue la batalla de Bailén, en la que las tropas del general Castaños vencieron a las
del general Dupont. José I es obligado a salir de Madrid.
● La segunda fase (finales de 1808 y 1812). Napoleón, suspende temporalmente su campaña
hacia Rusia y acude a España con un ejército de 250.000 veteranos, integrantes de la “Grande
Armée”. Entra en Madrid y sólo Cádiz quedó libre de la ocupación.
● La tercera fase (inicios 1812-1814). Aprovechando la retirada de tropas francesas por la
invasión de Rusia, los ejércitos españoles, ayudados por los británicos de Wellington,
intensificaron su ofensiva, con las victorias de Ciudad Rodrigo y Arapiles (Salamanca),
Vitoria… Finalmente Napoleón no tuvo más remedio que firmar el Tratado de Valençay (11
de diciembre de 1813), por el que se reconocía la libertad de España y se liberaba a Fernando
VII.

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La guerra dejaba tras de sí una larga serie de consecuencias: demográficas (más de medio
millón de muertos y un elevado número de heridos), materiales (ciudades destrozadas,
pérdida de monumentos artísticos, expolios…), económicas (campos arrasados, deterioro de
la industria textil, bancarrota), sociales (exilio de los afrancesados, en torno a 15.000) y
políticas (fin del proceso reformista iniciado en Cádiz e inicio de los procesos
independentistas en las colonias de América).

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2

- COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. -

Las Cortes de Cádiz


Convocatoria de Cortes en 1809, en la que acordaron dos tipos de medidas:
 Promover una serie de reformas de carácter socioeconómico, cuyo objetivo fuera
erradicar la sociedad estamental y los privilegios. A tal fin se promulgaron una serie
de decretos, como la libertad de prensa, la supresión de los mayorazgos…
 Elaborar una Constitución que sirviera de eje de un nuevo régimen político.

La Constitución de 1812
Promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José: al grito de "¡Viva la Pepa!". Sus
contenidos básicos son:
A) En lo político, se proclama la soberanía nacional y la división de poderes:
- El poder legislativo lo tienen las Cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal
masculino e indirecto (todo varón mayor de 25 años, pero no todos podían ser elegidos, pues
para ser diputado tenías que ser propietario, lo que excluía a los asalariados y campesinos sin
tierras), junto con el Rey. Las Cortes poseen amplios poderes: elaboración de leyes,
aprobación de los presupuestos y tratados internacionales...
- El poder ejecutivo lo tiene el monarca y sus ministros. Su poder está controlado por las
Cortes.
- El poder judicial es competencia de los tribunales de justicia.
B) En lo social desarrolla una amplia declaración de derechos del ciudadano: libertad de
imprenta, derecho de propiedad, inviolabilidad de domicilio, derecho a la educación…
También establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Con respecto a los impuestos, todos los españoles los pagarían de modo proporcional a su
fortuna (igualdad fiscal). Este principio se hace extensible a los deberes militares, pues todos
los españoles están obligados a defender la patria con las armas.
C) En lo administrativo, se derogan los señoríos jurisdiccionales y se crea la Milicia
Nacional.

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

D) En lo económico, se implanta el liberalismo económico, con la supresión de los


gremios, la abolición de los señoríos, libertad de industria…
E) En lo religioso se proclama al catolicismo como la religión oficial del Estado,
prohibiéndose el ejercicio de cualquier otra.
La Constitución de 1812 consagró una nueva concepción del Estado, y aunque apenas
pudo aplicarse, porque el contexto de guerra lo hacía difícil, ha sido una de las más radicales
de la historia de España, lo que la convirtió en un mito para el liberalismo democrático.
Durante las tres décadas siguientes fue la bandera que enarbolaron los liberales, a través de
los numerosos pronunciamientos con los que trataron de restaurar el texto legal.

TAREA CONSTITUCIÓN 1812.

“Don Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de las Españas, y en su ausencia y
cautividad la Regencia del Reino, a todos los que las presentes vieren y entendieren,
ha decretado y sancionado la siguiente constitución política de la monarquía española.

Art. 1º. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos


hemisferios.
Art. 3º. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a
ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4º. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la
libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos.
Art. 8º. Está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de
sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 9º. Está asimismo obligado todo español a defender la Patria con las armas cuando
sea llamado por la ley.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
Tribunales establecidos por la ley.

CUESTIONES A RESOLVER

1.- Explica el contexto histórico en el que surge esta constitución.


2.- Explica los principales derechos y obligaciones individuales recogidos en esta
constitución.
3.- Explica el concepto de soberanía nacional recogido en el artículo 3.
4.- Explica cómo está estructurada la división de poderes, según los arts. 15, 16 y 17.

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3

- DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTAS DURANTE


EL REINADO DE FERNANDO VII. -

En España, la vuelta de Fernando VII en 1814 como rey absoluto, puso fin a la primera
etapa liberal en España, y la vuelta al Antiguo Régimen. Todo su reinado (1814-1833) se
caracterizó por la pugna entre liberalismo y absolutismo y se desarrolló en tres etapas:

1.- La Restauración de Fernando VII. Sexenio Absolutista (1814-1820).

Fernando VII es liberado el 24 de marzo de 1814 y repuesto en sus derechos al trono


español por el Tratado de Valençay. Apodado “El Deseado”, fue aclamado por el pueblo a
su regreso de Francia. Pero el panorama que ofrece el país al final de la guerra es
desolador, con un país destrozado y el enfrentamiento entre absolutistas y liberales.
Mientras, las Cortes han decidido no reconocerle hasta que no jure la Constitución,
(Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto, pero debía regresar
como uno constitucional), los absolutistas (nobleza y clero) ven en el regreso del monarca
la mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen, por lo que entregan un escrito
denominado el “Manifiesto de los Persas”, donde expresan su respaldo a la doctrina
absolutista sobre el poder, al tiempo que solicitan la derogación de la obra de las Cortes de
Cádiz.
Seguro de la debilidad del sector liberal, Fernando, animado por el apoyo del Ejército y
ante la indiferencia del pueblo, protagonizó un golpe de Estado, al declarar nulos la
Constitución y los decretos de Cádiz. De esta manera, restaura el absolutismo.
Ya en Madrid, el Rey y sus colaboradores proceden a restaurar el orden anterior a 1808:
se disuelven la Regencia y las Cortes, se detiene a los más destacados liberales, se practica
una represión sin contemplaciones y se eliminó la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
La situación internacional era además favorable, pues tras la derrota de Napoleón, las
potencias absolutistas vencedoras habían conseguido en el Congreso de Viena restaurar el

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

viejo orden en toda Europa y la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) garantizaba la
defensa del absolutismo y el derecho de intervenir en cualquier país para frenar el avance
del liberalismo.
Tanto los liberales como los afrancesados sufrieron una dura represión: muchos
huyeron, otros optaron por el exilio a Francia; los que se quedaron no tardaron en
conspirar contra Fernando VII. Los pronunciamientos se sucedieron y fue en el seno del
ejército destinado a sofocar el independentismo de las colonias donde fraguó el definitivo.
Lo más característico de este período fue la influencia de las camarillas, el déficit de la
Hacienda Pública, que ahora se veía agravado por las consecuencias de la guerra, la
interrupción del comercio colonial –donde ya se había iniciado el proceso
independentista-, y la incapacidad del monarca.

2.- El Trienio Liberal (1820-1823)

En un ambiente de malestar generalizado, debido al retraso en la salida hacia América


del Ejército expedicionario, la sublevación fue protagonizada por el teniente coronel
asturiano Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) al frente del ejército que tenía
como misión embarcar para Buenos Aires. La sublevación se extendió por varias ciudades
españolas. Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812 y se inició el período
denominado "Trienio Liberal" con la publicación del “Manifiesto Regio” (“¡Marchemos
todos juntos y yo el primero por la senda constitucional!”).
El nuevo gobierno proclamó una amnistía y convocó elecciones. Las Cortes iniciaron una
importante tarea legislativa para implantar un modelo liberal. Así restauraron gran parte
de las reformas de Cádiz (abolición de gremios, libertad de industria…). Deseaban,
también, modernizar el país, al tiempo que instauraban la Milicia Nacional, cuerpo
armado de voluntarios, formado por las clases medias, con el fin de defender las reformas
constitucionales.
Pero el Rey siempre puso impedimentos:
- Paraliza todas las leyes, recurriendo al derecho de veto que le otorgaba la Constitución,
y provocando la escisión de los liberales en moderados o doceañistas, quienes
consideraban que la participación de la Corona en el proceso reformista era indispensable
y en "exaltados" o veinteañistas, partidarios de un menor protagonismo del monarca.
- Llama a la Santa Alianza y, en concreto, a los Cien Mil Hijos de San Luís, que repusieron a
Fernando VII como monarca absoluto.

3. La Década Absolutista (1823-1833)

La llamada “0minosa Década” se caracteriza por la vuelta a las instituciones de la


monarquía absoluta –salvo la Inquisición- y la abolición de la legislación liberal.
Se inició una feroz represión política contra los liberales, muchos de los cuales
retornaron nuevamente al exilio y un verdadero terror se extendió por el país.
Pero la presión de las potencias de la Restauración y la situación de crisis que atravesaba
el país, agravada por la pérdida del imperio americano (menos Cuba y Puerto Rico),
forzaron al monarca a moderar su gobierno y a aceptar una política de reformas, con la
intención de modernizar el país. Así, el Rey adoptó posiciones más abiertas: se propuso

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

pagar las deudas del país, elaboró, por primera vez en la Historia de España, unos
presupuestos generales del Estado e impulsó la creación de la Bolsa de Madrid (1831) y del
Banco de San Fernando (1829), precedente del Banco de España. En cuanto a las reformas
administrativas las más destacadas fueron la creación del Consejo de Ministros (1823).

Los años 1830-1832 marcan el momento de la transición hacia el liberalismo y los


orígenes del Carlismo. En marzo de 1830 se promulgaba la Pragmática Sanción que
anulaba la Ley Sálica decretada por Felipe V, ante la posibilidad del nacimiento de una
hija. La recién nacida, Isabel, truncaba las esperanzas de sucesión de Carlos María Isidro.
El último año del reinado fernandino resultó decisivo para asegurar la sucesión de la
Infanta Isabel. A la muerte del rey (1833), el trono quedaba ligado a los partidarios de la
infanta Isabel, denominados "cristinos" por apoyar la regencia de la reina María Cristina.
Sin embargo, D. Carlos, al proclamarse rey, inició un levantamiento absolutista en el
norte de España dando origen a la Primera Guerra Carlista.

¡ASÍ SE LAS PONÍAN A FERNANDO VII!

(Al monarca le gustaba el billar, pero no se le daba muy bien, por lo que sus rivales le
dejaban colocadas las bolas del juego, para facilitarle la carambola)

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 4

- EXPLICA LAS CAUSAS Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS


COLONIAS AMERICANAS. -

América proporcionaba a principios del XIX una cuarta parte de los ingresos ordinarios
de la Corona y el comercio colonial constituía la parte más importante del sistema de
intercambios exteriores de España.
Tras la pérdida de los últimos territorios europeos en el Tratado de Utrecht, España
había puesto toda su atención en reforzar la integración de los territorios americanos. Esta
política coincidió con un gran aumento de la población criolla (blancos americanos
descendientes de españoles dedicados al comercio y a la explotación de plantaciones y
haciendas ganaderas), que llegará a constituir la quinta parte de los cerca de 15 millones
de habitantes americanos censados en 1797. Será este grupo social el que lidere el
movimiento independentista que se produjo por las siguientes causas:

- Económicas: los fuertes impuestos y el monopolio del comercio americano ejercido


por la Península desde la llegada de los Borbones habían convertido a las colonias en
fuente de aprovisionamiento de materias primas y alimentos para la metrópoli, así
como en un mercado consumidor de las manufacturas producidas en España. Estas
medidas estaban bloqueando su desarrollo industrial y comercial, así como la
semiautonomía económica de que venían gozando, al tiempo que perjudicaban los
intereses de los criollos.
- Político-sociales: el profundo descontento generado entre los criollos ante su
exclusión de los principales cargos políticos y administrativos, que se reservaban para
los españoles peninsulares junto con la crisis de 1808, que abrió el debate sobre las
relaciones con la metrópoli.
- Ideológicas: la difusión de los ideales ilustrados y las teorías liberales junto con el
ejemplo revolucionario de las colonias norteamericanas (1775-83) y de la revolución
francesa.
- Internacionales: los conflictos entre España e Inglaterra habían llevado al
aislamiento de las colonias españolas, lo que será aprovechado por Inglaterra y EE.UU.
para ayudar a los independentistas.

El proceso de independencia se desarrolló, así, en dos periodos:

I) La primera etapa, entre 1808 y 1814: coincidiendo con la Guerra de Independencia y


ante el temor de un ataque francés y el vacío de poder en España, se crearon Juntas
independientes de las españolas que, aunque inicialmente admitieron la autoridad de la
Junta Central, pronto mostraron afanes independentistas. En 1810 el Virreinato del Río de
la Plata se declaró independiente, le siguieron Chile, Venezuela, Colombia y en México
estalló una rebelión indígena. Estas rebeliones fueron abortadas una vez finalizada la
Guerra de Independencia, a excepción de la de Buenos Aires, con ayuda de un ejército de
10.000 hombres enviado desde España. Pero pronto se reanudará el proceso.

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

II) La segunda etapa, que comienza en 1815 coincide con la restauración absolutista de
Fernando VII, continuará con el Trienio Liberal y finalizará en los inicios de la Década
Absolutista en 1824.
En esta etapa el movimiento se extenderá, en primer lugar, por los virreinatos de
implantación más reciente (Nueva Granada, que quedó liberado tras las batallas de
Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Pichincha (1822), dando origen a las actuales Colombia,
Venezuela y Ecuador y, también el Virreinato de Río de la Plata), y culminará con el
dominio de los más antiguos (Perú y Nueva España).
Después de vencer a los españoles en sus virreinatos, los líderes independentistas,
Simón Bolívar, desde Venezuela, y José San Martín, desde Argentina, tras el acuerdo de
Guayaquil, conquistaron el Virreinato de Perú, que acabó en sus manos tras la Batalla de
Ayacucho. El Alto Perú se independizaría al año siguiente con el nombre de Bolivia.
En México, Agustín de Iturbide, general realista, promoverá el Plan de Iguala (1821). Las
actuales regiones de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica se separaron de
México para constituir la Confederación de las Provincias Unidas de América Central
(1823).
Tras la emancipación de las colonias americanas, España únicamente conservó Cuba y
Puerto Rico en ese continente y Filipinas en Asia, separadas definitivamente de España en
1898.

(FUERA DE ESTÁNDAR, AUNQUE RECOMENDABLE HACER ALUSIÓN)

Las consecuencias fueron: para España, la pérdida de importantes recursos para la


Hacienda y para las colonias, la división en múltiples repúblicas, adaptadas al marco
político-geográfico de los virreinatos, audiencias y gobiernos españoles, que hoy
componen América Latina, a cuyo frente se instalaron caudillos militares, que cayeron
bajo la influencia de Gran Bretaña y EE. UU. y que degeneraron en algunos casos en
dictaduras atroces.

FIN BLOQUE V

También podría gustarte