Está en la página 1de 12

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

BLOQUE III

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN


MUNDIAL (1474-1700).
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1

DEFINE EL CONCEPTO DE “UNIÓN DINÁSTICA” APLICADO A CASTILLA Y ARAGÓN EN


TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Y DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO
ESTADO.

UNIÓN DINÁSTICA.

La “Unión dinástica” es la unión de varios reinos, estados, dominios, etc. bajo


un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. Como consecuencia de tal
tipo de unión, estos reinos o Estados que han sido fusionados no han sido integrados,
sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma independiente, y, por lo
general cada territorio mantiene sus propias instituciones y legislación (particularismo)
de modo que perduraron fueros y cortes, así como las aduanas, monedas, tributos y
medidas diferenciados.

Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado o entidad que


englobó las Coronas de Castilla y de Aragón y que se ha denominado Monarquía
Hispánica, ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo XVIII,
momento en el que la Corona de Aragón fue conquistada por las tropas (la Diada) del
nuevo rey de España, el francés Borbón Felipe V y, posteriormente, castellanizados en
sus leyes.

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO.

El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el reforzamiento del poder real y
uno de sus mejores medios fue la política religiosa, concretada en las dos siguientes
actuaciones:
a.- Con permiso papal crearon el Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la
uniformidad religiosa.
b.- Fomentaron las regalías, que suponían, entre otras cosas, un control en el
nombramiento de los obispos (Patronato Regio).
La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos decretada en
1492. 70.000 sefardíes abandonaron Sefarad (España), y 50.000 se convirtieron al
cristianismo. También se persiguió a los mudéjares, que tuvieron que convertirse al
cristianismo (moriscos) en 1502.
Los Reyes Católicos crearon otros instrumentos para aumentar su poder: entre
ellos un ejército permanente pagado por la monarquía, y un cuerpo de funcionarios
reales y diplomático.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La política institucional también se orientó hacia el objetivo de conseguir una


monarquía autoritaria y fuerte, intentando acabar con los privilegios de la nobleza, la
Iglesia y las ciudades, reforzando el poder real. Para ello reformaron instituciones ya
existentes, especialmente en Castilla:

• Se reorganizó el Consejo Real de Castilla (1480), principal órgano de gobierno, y


Audiencias y Chancillerías para la justicia
• Se redujo el papel de las Cortes de Castilla.
• En los municipios se revitalizó el cargo de corregidor.
• Se creó la Santa Hermandad (antecedente de la Guardia Civil).

“Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”


(Lema del escudo de armas de los Reyes Católicos, tras su matrimonio en 1469)

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2

EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE 1492.

1) EL PROYECTO DE COLÓN Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

CAUSAS

- Encontrar nuevas fuentes de metales preciosos (oro y plata) para la acuñación de


monedas y atajar la amenaza de su escasez en Europa.
- Descubrir nuevas rutas marítimas por el Atlántico, que hicieron más rentable el
comercio con Oriente. En primer lugar, expuso su proyecto a los portugueses y estos lo
rechazaron. Al finalizar la guerra entre Granada y Castilla, pidió apoyo a los Reyes
Católicos y estos decidieron apostar por Colón.
- Rivalidad con portugueses, por la búsqueda de nuevas rutas hacia Asia, tras la toma
de Constantinopla por los turcos.
- Avances en navegación como astrolabio, brújula, carabela…
El 17 de abril los Reyes Católicos firmaron con Colón las Capitulaciones de la
Santa Fe. Finalmente, Colón partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y tras
repostar en Canarias comenzó el viaje hacia el oeste por el Atlántico.
El 12 de octubre arribó a Las Antillas, en concreto a San Salvador (nombre
impuesto por el propio Colón). Después descubrió Cuba y La Española y emprendió el
regreso a la Península en 1493.

CONSECUENCIAS

- Cristóbal Colón pretendía llegar a las Indias a través de la ruta inexplorada del oeste.
Pero creía que la distancia existente entre Europa y las Indias era mucho más corta de
lo que es en realidad, por lo que murió sin saber que había descubierto un Nuevo
Mundo para los europeos.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

-Consecuencias económicas: explotación de yacimientos de oro y plata. Se produjeron


cambios en el comercio internacional.
-Consecuencias culturales: Cristóbal Colón trajo alimentos y productos de América
tales como el cacao o el tabaco.

2) LA GUERRA DE GRANADA.

CAUSAS

- Expansión territorial de Castilla.


- Rivalidades internas de los musulmanes.
- Pujanza de la nobleza castellana.

CONSECUENCIAS

- El ejército de los Reyes Católicos, en 1492, eliminó el último reducto


musulmán en la Península y completó la llamada reconquista.

3) LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS.

CAUSAS

- Evitar que el ejemplo de los judíos influyese en los conversos y los


arrastrase a judaizarse. Todo parece indicar que los monarcas confiaban en
una conversión masiva, que no se produjo en la proporción esperada.
- Fanatismo religioso de la Inquisición, ante los marranos (judíos convertidos
al cristianismo, que siguen practicando su religión en secreto).

CONSECUENCIAS

- Una pérdida cuantitativa de población.


- Una gran pérdida cualitativa, ya que se trataba de un grupo laborioso que
desempeñaba actividades económicas de gran utilidad: médicos, artesanos
especializados, comerciantes o prestamistas y hombres de negocios.
- Se generó entre la población una mentalidad antiburguesa de rechazo
hacia las actividades comerciales, que se consideraban propias de los judíos.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

“Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”


(Pronunciado por la madre de Boabdil, último rey de Granada, cuando le
entrega las llaves de su ciudad a los Reyes Católicos)
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3

COMPARA LOS IMPERIOS TERRITORIALES DE CARLOS I Y EL DE FELIPE II, Y EXPLICA


LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE ACARREARON.

CARLOS I

· Rey de España de 1516 a 1556 y emperador desde 1519.


→ De su padre, Felipe de Borgoña, había heredado los Países Bajos y el Franco
Condado, así como sus posesiones de Austria y el derecho de ser elegido emperador.
→ De su madre, Juana “La Loca”, hereda el trono de Castilla y las posesiones de
América.
→ De su abuelo materno, Fernando de Aragón, hereda la Corona de Aragón-
Cataluña, que incluía Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
→ De su abuelo paterno, el emperador Maximiliano, era heredero de los
dominios de los Habsburgo en Austria, Tirol y la parte sur de Alemania, que le hicieron
aspirar al Sacro Imperio Romano Germánico, enfrentándose a los príncipes alemanes.

Con todo ello acumulaba un enorme poder territorial, pero también un


enorme gasto que arruinaba permanentemente sus arcas.

FELIPE II

· Rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y


Sicilia desde 1554 y de Portugal desde 1580, realizando la unión dinástica que duró 70
años, y que incluía los dominios portugueses en América, Asia y África.
· Rey consorte de Inglaterra e Irlanda, por su matrimonio con María Tudor, de
37 años, diez años más que Felipe
· Establece la capital en Madrid en 1561 y es el momento de la hegemonía
hispánica a nivel mundial.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS

CARLOS I

INTERNOS

1) Revuelta de las Comunidades: Educado en Flandes, su lengua natal era el


francés y, al llegar a España, se rodeó de consejeros extranjeros, dándoles altos
cargos.
Al inicio de su reinado, 1519, también estuvo preocupado por ser emperador
de Alemania tras la muerte de su abuelo, por lo que se desentendió de los problemas
de Castilla. Aprovechando una estancia del monarca en Alemania, las ciudades
castellanas se sublevaron, exigiendo el regreso de Carlos, un mayor poder para las
Cortes, reducción de impuestos y exclusión de extranjeros de los principales cargos.
Los campesinos se suman a la revuelta, que se convierte en anti señorial
(abusos de la nobleza). Los nobles se unen al rey para acabar con el conflicto, lo que
traerá una alianza entre la nobleza y la monarquía, que supondrá el dejar a Castilla en
un claro conservadurismo social y político.
2) Revuelta de las Germanías (1519): Los escenarios serán Valencia y Mallorca.
Todo comienza con la petición parte de los artesanos de Valencia de la creación de una
milicia o hermandad (“germanía”, en valenciano), para defenderse de los ataques de
los piratas berberiscos. Tras crearse, también piden reducir los privilegios de los
nobles, lo que culmina en una revuelta anti señorial, tras abandonar la nobleza la
ciudad de Valencia tras un brote de peste.

EXTERNOS

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La idea de un imperio cristiano a nivel mundial le va a traer problemas


económicos y bélicos.
1) Guerras con Francia (1521-1544): Lucha por la hegemonía de Europa contra
Francisco I, rey de Francia, en tierras italianas.
2) Lucha contra turcos: Idea de imponer cristianismo, lo que traerá problemas
con el Imperio Otomano en el Mediterráneo, alternándose victorias y derrotas.
3) Lucha contra protestantes: Muchos príncipes alemanes habían aceptado la
doctrina de Lutero. En la idea de una monarquía católica, Carlos I se enfrenta a ellos,
aunque, tras la Paz de Augsburgo (1555) ha de reconocer la vigencia de las dos
religiones en el Imperio Germánico, teniendo que profesar los súbditos de cada estado
alemán la religión de su príncipe.

FELIPE II

INTERNOS

1) Rebelión de los moriscos en Las Alpujarras (1568-1570): Prohibición a los


moriscos de Granada del uso y expresión de sus costumbres. Esto trae una rebelión en
la Sierra de Las Alpujarras, contestada con una gran represión.
2) Problemas en Aragón: Gran autonomía de Aragón, teniendo el cargo del
Justicia Mayor, que defendía al territorio de los posibles abusos del rey. Todo
comienza cuando Antonio Pérez, secretario de Felipe II, es ordenado encarcelar por su
mala gestión, aunque logra escapar y se refugia en Aragón, donde le protege la figura
del Justicia Mayor. Es entonces cuando Felipe II acusa a Antonio Pérez de herejía, para
que así pueda ser juzgado por el Tribunal de la Inquisición, institución que no tenía
limitaciones territoriales. El pueblo de Aragón se amotina y no permite que sea
encarcelado. Felipe II contesta con una gran represión y la ejecución del Justicia
Mayor, que había encabezado la protesta. Aunque Antonio Pérez consigue volver a
escapar, a Francia esta vez, comenzando a difundir los abusos del monarca español,
comenzando su “leyenda negra”.

EXTERNOS

También idea de la defensa del catolicismo y de la hegemonía de España a


nivel mundial.
1) Sublevación de los Países Bajos: Zonas prósperas, donde el calvinismo se
había asentado, siendo perseguidos sus seguidores por Felipe II, lo que trajo una
importante rebelión. Con protagonismo de la burguesía y la nobleza, que no veían bien
la presencia de un monarca extranjero que les quiere imponer otra religión. La
cuestión culmina en guerra, tras la cual, se independizan las siete provincias del norte
(Provincias Unidas), quedando las diez provincias del sur bajo dominio hispánico.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

2) Lucha contra turcos: Ataques constantes de los turcos en el Mediterráneo, lo


que traerá la formación de la Liga Santa (Monarquía Hispánica, Venecia y Papado), que
vence a los turcos en Lepanto, aunque no supone el fin del problema turco.
3) Guerra contra Inglaterra: Rivalidad comercial de Inglaterra y España. Los
ingleses apoyaron la sublevación de los holandeses y atacaba con sus piratas
(“corsarios”) a los barcos españoles procedentes de América. Así, en 1588 Felipe II
decide invadir las Islas Británicas con la Gran Armada (Armada Invencible), lo que
acabó en un fracaso absoluto.

“En mi imperio nunca se pone el sol”.


(Frase pronunciada por Felipe II, en el momento de mayor expansión de sus
territorios)

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 4

ANALIZA LA POLÍTICA ESPAÑOLA RESPECTO A AMÉRICA EN EL SIGLO XVI Y


SUS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA, EUROPA Y LA POBLACIÓN AMERICANA.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA

Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, desde donde se ejerció su


control político y económico. Para ello se creó en 1524 el Consejo de Indias, de él
dependía la Casa de la Contratación, situada en Sevilla.
La administración política de los territorios americanos fue una copia de la
existente en Castilla: sistema de consejos, virreinatos, corregidores, …
Explotación de los recursos americanos, utilizando mano de obra indígena a
través de la encomienda (un encomendero o colonizador recibe un determinado
número de indios para que trabajen a su servicio, pagándole tributos, con la obligación
para el encomendero de evangelizarlos) o la mita (trabajo obligatorio en las minas).

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA

Los recursos económicos americanos se convirtieron en una fuente de ingresos


esencial para la monarquía: la propiedad de las minas americanas era del rey de
España, que concedía su explotación a cambio de un 20% de la producción (“El Quinto
Real”).
Sevilla se convirtió en una populosa ciudad, la más poblada de España hasta
finales del siglo XVI, gracias a la actividad que se generó con su puerto, fluvial, el único
con derecho a comerciar con América.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CONSECUENCIAS PARA EUROPA

La llegada de los metales preciosos (plata, sobre todo) de América, conllevó


para Europa en el siglo XVI una expansión económica., dado el agotamiento de las
minas de oro y plata europeas.
Más tarde, el empleo generalizado de productos agrarios como la patata y el
maíz también supuso un importante avance para la mejora de la alimentación de los
europeos.
CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN DE AMÉRICA

El trabajo tan duro, derivado de las encomiendas y la mita, trajo un descenso


importante de la población indígena, así como una menor esperanza de vida, lo que
fue denunciado por personajes como Fray Bartolomé de las Casas, promulgándose en
las Leyes de Burgos de 1512 para mejorar las condiciones de los indígenas, aunque
tuvieron poco efecto, y en 1542 las Leyes Nuevas, que prohibían determinadas
prácticas abusivas.

- Ámbito demográfico: disminución de la demografía al principio: guerras,


enfermedades importadas, explotación de población indígena. Finalmente, cuando
desaparece por mortandad buena parte de la población en el Caribe, optaron los
europeos por traer población africana para sustituir a los indígenas americanos
fallecidos en las plantaciones.

- Ámbito social: El mestizaje entre hispanos y nativos -mestizos. Frente a ellos los
blancos que ejercerían el control político, social y económico.

- Ámbito económico: América fue un continente explotado sobre todo en la minería. La


explotación quedó registrada en la encomienda, la mita y la esclavitud que intentó
mitigarse. Todo ello conllevó la promulgación de. Otra actividad relevante fue la
agricultura -haciendas controladas por los colonizadores que trajeron nuevos cultivos
como el trigo, la vid y el olivo.

- Ámbito político: La dominación consiguió la aniquilación de los imperios y culturas


precolombinas: aztecas, incas, mayas, chibchas. Soportaron una nueva administración
territorial: virreinatos, audiencias, cabildos.

- Ámbito cultural: La lengua castellana, la religión católica, el urbanismo. Relegó al


ámbito familiar la cultura indígena.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 5

EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL CONDE DUQUE DE


OLIVARES.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El ideario del conde duque de Olivares, valido de Felipe IV se apoyaba en dos


principios fundamentales:

a) La reputación, que exigía volver a la tradición imperial de prestigio y recuperar el


protagonismo exterior. Su consecuencia inmediata fue la reanudación de la guerra
contra Holanda al finalizar la Tregua de los Doce Años (1621), a la que siguió una activa
participación en los conflictos europeos.
b) La reformación, que se plasmó en una serie de ambiciosos proyectos, cuya finalidad
última era fortalecer la monarquía y evitar su decadencia.
Intentó, así, crear una red nacional de erarios (bancos públicos), para no
depender de los préstamos del extranjero, pero debía de hacerse con aportaciones
privadas de los súbditos, lo que hizo que no cuajase.
A su vez, planteó la creación de la Unión de Armas, ejército permanente de
140.000 soldados reclutados de los diferentes reinos, lo que no gustó a las Cortes de
Aragón y Valencia, que veían la medida como un ataque a sus fueros (aportarán
dinero, no hombres), ni a las de Cataluña (ni dinero ni hombres).

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 6

ANALIZA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y SUS CONSECUENCIAS


PARA LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y PARA EUROPA.

CAUSAS

Este conflicto local entre protestantes y católicos, limitado al Imperio


Germánico en época de Fernando II, acabó siendo europeo. Las cuestiones religiosas
se convirtieron en un pretexto, ya que lo que realmente estaba en juego era la
modificación o el mantenimiento del orden internacional hasta entonces basado en la
hegemonía en Europa de la casa de los Habsburgo a través de sus dos ramas
emparentadas: la hispana y la austriaca.
Cada nación en litigio se alineó en uno de los dos grandes bandos en lucha:
a) Los Habsburgo, austriacos y españoles, que pretendían mantener su hegemonía en
Europa.
b) Las potencias rivales, lideradas por Francia.

La Guerra de los Treinta Años finalizó con la Paz de Westfalia (1648), que tuvo
para la monarquía hispánica dos CONSECUENCIAS:

1) La independencia definitiva de las Provincias Unidas.


2) La pérdida de la hegemonía en Europa.
No obstante, España continuó su guerra en solitario contra Francia hasta la Paz
de los Pirineos (1659).

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

En conclusión, el reinado de Felipe IV se desenvolvió en un escenario de guerra


permanente que dejó arruinada a la monarquía.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 7

COMPARA Y COMENTA LAS REBELIONES DE CATALUÑA Y PORTUGAL DE 1640.

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía


hispánica; a la participación en la guerra de los Treinta Años y a la guerra contra las
Provincias Unidas, se debe sumar en la propia península los conflictos en Cataluña,
Portugal, Andalucía y, fuera de ella, Nápoles. Los más relevantes son los de Cataluña y
Portugal.
En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de las
Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal fue
transformándose en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con
Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares exigió al
reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los
franceses.
En junio de 1640 se produjo una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de
Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados buscaban el apoyo de Francia,
que envió tropas al territorio catalán. La prolongación del conflicto y los perjuicios de
la presencia francesa favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación
de la soberanía de Felipe IV.

Paralelamente, en 1640 se produjo otra rebelión en Portugal en contra, al igual


que en Cataluña, del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las
dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los
ataques holandeses.
La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión (nobiliaria, anticastellana
e independentista) dirigida por el Duque de Braganza, quien se proclamó rey de
Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron, y la
independencia de Portugal se consolidó.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 8

EXPLICA LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DEL


SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS.

CAUSAS DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La crisis demográfica comenzó a detectarse a finales del siglo XVI, pero se intensificó
en el siglo XVII. Esta crisis se produjo por:

a) Las grandes epidemias, que afectaron a toda Europa y fueron las más virulentas
desde la peste negra de mediados del siglo XIV.
b) Las malas cosechas generaban hambrunas.
c) La expulsión de los moriscos (1609-1611), que perjudicó sobre todo a Valencia,
Murcia y Aragón (más de 400.000).
d) Las guerras constantes, que aumentaron la mortalidad: Guerra de los Treinta Años,
Guerra contra las Provincias Unidas, defensa del tráfico marítimo con América.
e) Las dificultades económicas, que provocaron un incremento de la emigración sobre
todo a América y, de forma indirecta, influyeron en la disminución de la natalidad, ya
que se redujo el número de matrimonios por falta de recursos y aumentó el número
de clérigos.

CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA

a) La caída de la producción agraria: Menos mano de obra campesina.


b) La crisis de la industria textil castellana: no puede competir con la mayor calidad del
extranjero.
d) El acaparamiento por extranjeros del comercio con América., a través del
contrabando.

CONSECUENCIAS

a) Aumenta el número de nobles, con la venta de títulos a los que debe de recurrir la
Corona para devolver favores económicos.
b) Aumenta el número de religiosos, ya que el ingreso en el clero suponía una solución
en tiempos de dificultades económicas.
c) La escasa burguesía aspira a hacerse noble comprando tierras, lo que también les
daba una cierta seguridad económica en tiempos de crisis.
d) Pésimas condiciones del campesinado, que sufren las subidas de impuestos y que
han de endeudarse, perdiendo sus tierras.

“Que salga el sol por Antequera”.

Se emplea para mostrar despreocupación por un asunto determinado. En la toma de


Granada, en 1491, las tropas españolas la usaban como un equivalente a “ que salga el sol por
donde salga”. Desde donde se encontraban, el sol no salía nunca por Antequera, que está al
oeste de Granada.

11
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

FIN BLOQUE III

11

También podría gustarte