Está en la página 1de 12

Historia de España.

SºBachillerato

CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. GUERRA


DE LA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CÁDIZ

INDICE

1 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA.

1.1 LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV


1.2 EL MOTÍN DE ARANJUEZ

2 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN


LIBERAL.

2.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


2.2 EL GOBIERNO DE JOSE I BONAPARTE
2.3 LAS CORTES DE CADIZ

3 LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

3.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO LIBERAL


3.2 VALORACIÓN CONSTITUCIÓN

1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA.

1.1. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo inmerso de lleno en los acontecimientos de la Revolución


Francesa, que tanto condicionara la política interior y exterior de España. Este reinado supuso, entre otras
cosas, el fin de la etapa reformista de la ilustración, provocando entre los sectores más vinculados a ella una
fatal frustración. A ello se añade los continuos vaivenes de la política exterior de los ministros de Carlos IV:
Floridablanca, Aranda y Godoy.

El ministro Floridablanca emprende una campana de represión y censura contra la propaganda


revolucionaria. Su sucesor, Aranda, antiguo ilustrado seguidor de Voltaire, adopta una postura moderada y
neutral frente a la Convención francesa; parece que ello originó su caída ante los sectores que presionaban
en favor de una decidida intervención española para restablecer en su trono a Luis XVI. El nuevo ministro
Godoy, favorito de la reina María Luisa, se inclina por una política que intenta salvar a Luis XVI de los
revolucionarios provocando la declaración de guerra de la Convención francesa a España en 1793.

Esta guerra se saldó con un fracaso tanto en el terreno militar como en el diplomático, y tuvo graves
repercusiones económico-financieras y puso en peligro a la propia monarquía. La paz de Basilea (1795)
reanuda la tradicional alianza con Francia («Pactos de Familia»). En 1796 se firma el primer tratado de
San Ildefonso que liga a España con la Francia revolucionaria. Desde ese momento se suceden los desastres
en el exterior (guerra con Inglaterra, 1796- 1808). En 1801 se declara la guerra a Portugal de acuerdo con el
segundo tratado de San Ildefonso. Tras la breve paz de Amiens (1802) se reanuda la guerra contra
Inglaterra (derrota de la flota hispano-francesa en Trafalgar, 1805).

Estas guerras tienen una inmediata repercusión: paralización del tráfico marítimo con las colonias, crisis
de la industria algodonera y agrava el maltrecho estado financiero de la monarquía. Desde 1805 todo el
crecimiento comercial e industrial y la recuperación naval española del siglo XVIII se hunden en el
marasmo de la crisis de comienzos del siglo XIX.
1
Historia de España. SºBachillerato

Un nuevo tratado con la Francia napoleónica, Tratado de Fontainebleau (1807) ligara a España al
sistema de bloqueo continental contra Inglaterra. A raíz de este tratado penetran en territorio español las
tropas francesas con el pretexto de ocupar Portugal. Godoy intenta entonces reaccionar ante lo que en
realidad es una ocupación del país. Desde este momento, tres acontecimientos clave van a desembocar en
la crisis de la monarquía española: el motín de Aranjuez, las abdicaciones de Bayona y el dos de mayo.

1.2. EL MOTÍN DE ARANJUEZ

El motín de Aranjuez (17-18 de marzo de 1808), dirigido por la nobleza y el clero así como por la
«camarilla» de Fernando, arrastró a los habitantes de Aranjuez, utilizando como excusa la decisión de
Godoy de trasladar a los Reyes a Andalucía y evitar así que cayesen en manos del emperador. Los
instigadores del motín pretenden la caída de Godoy, ministro todopoderoso, y la elevación al trono de
Fernando VII. El apoyo de las autoridades francesas a Godoy contra Fernando VII le ganaría la enemistad de
los españoles, enemistad que se vería reforzada cuando la inmensa mayoría del pueblo rechazase las
abdicaciones de Bayona (mayo de 1808).

El dos de Mayo constituye el tercer acto de esta crisis. Ante la pasiva actitud de las autoridades españolas,
la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla, el propio mariscal francés Murat se autodesigna presidente
de la Junta, depositaría de la soberanía. Esto va a desencadenar, por un lado, el levantamiento y la resistencia
del pueblo español a la ocupación y, por otro, un vacío de poder que será asumido por autoridades de rango
inferior y por las nuevas instituciones: juntas provinciales y locales y la Junta Suprema Central.

2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN


LIBERAL.

2.1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA - RESUMIR

La Guerra de la Independencia (1808-1814) hay que entender la en una doble vertiente: por un lado, hay
que considerarla como una guerra de liberación nacional que marcaría la evolución histórica posterior, no
sólo por sus graves consecuencias económicas, sino también por sus efectos sociales. Además de este
carácter de lucha patriótica, determinados pasajes de ella tuvieron un carácter liberal y reformista, y en este
sentido revolucionario, porque ilustrados hispanos aprovecharon la ocasión para realizar los cambios desde
hacía tiempo pretendidos.

◦ Su primera fase (2 de mayo a julio de 1808) se inicia con el levantamiento popular de Madrid (2 de
mayo de 1808) dirigido por Daoiz y Velarde. En los meses de mayo- junio, el hecho de que las
juntas provinciales D asuman la soberanía y sus declaraciones de guerra al invasor abren
definitivamente la etapa bélica. La Junta Suprema Central tratara de organizar pronto la resistencia,
sin conseguir establecer un plan de campana. Las distintas fases de la guerra vienen caracterizadas
no sólo por los planteamientos bélicos, sino también por las distintas formas de resistencia: la guerra
regular, los sitios y las guerrillas. Entre 1808-1809, el levantamiento nacional desarticula el plan
francés de ocupación que consistía en controlar los principales puertos peninsulares (Barcelona,
Cádiz y Lisboa). La derrota del cuerpo de ejército francés de Dupont a manos del general Castaños
en Bailen (19 de julio de 1808) y la capitulación del mariscal Junot ante el ejercito inglés, obligan al
gobierno «intruso» de José I a retirarse tras la línea del Ebro.

◦ La segunda fase de la guerra (julio de 1808- 1812) va a dar a la misma un nuevo rumbo. Napoleón,
en noviembre de 1808, al frente de la Grand Armee (250.000 soldados veteranos) entra en la
Península. Derrotado en Ocana el nuevo ejército español levantado por la Junta, las fuerzas
napoleónicas logran asegurarse el control de la Península obligando a los ingleses a replegarse a
Portugal tras las trincheras de Torres Yedras. La superioridad numérica, la mejor organización y
rapidez de concentración de fuerzas del ejército francés pronto provoca la ruptura de las líneas
españolas y, la retirada del cuerpo expedicionario ingles de sir John Moore. El ultimo ejercito
español, el del Centro, es derrotado definitivamente en Uclés (enero de 1809). Este es un periodo de
claro predominio francés, pero varios hechos van a dificultar su control de la península: la
resistencia de ciudades importantes (Zaragoza, Gerona, Tarragona, Valencia, estas dos ultimas

2
Historia de España. SºBachillerato

ocupadas en 1811 y 1812), la decidida intervención inglesa y la aparición de una nueva forma de
lucha, la guerrilla, que va a transformarse en un fenómeno de masas. La guerra de guerrillas se va a
desarrollar fundamentalmente en el mundo rural, contribuyendo a la crueldad que caracteriza a esta
guerra debido al principio de acción-represión. Su mejor arma sera el conocimiento del terreno y la
complicidad del pueblo. Rehúyen el enfrentamiento directo, presuponen la aceptación de la
inferioridad y un grado extremo de violencia. Si bien nunca constituyó un elemento decisivo, sí creó
un ambiente tremendamente hostil hacia el ejército invasor, conocido como “el infierno español”.
Fue a la vez, el máximo exponente del carácter popular de la guerra, y del fracaso militar francés.
Comenzaba así una concepción de lucha muy distinta de la clásica y con gran futuro.
◦ En la tercera fase (1812-1814), los ejércitos anglo-luso-españoles al mando de Wellington y
coincidiendo con la campana de Napoleón en Rusia, inician una ofensiva victoriosa (Arapiles,
Vitoria) que obliga a José I a abandonar definitivamente España, quedando únicamente en manos
francesas el este español que evacuaran a comienzos de 1814.

La guerra de la Independencia ha sido calificada de «gran desastre nacional». En el ámbito económico


y social, la destrucción, muchas veces intencionada de ambos contendientes (franceses e ingleses) de los
nacientes núcleos de la moderna industria textil retrasara los comienzos de la Revolución Industrial hasta
mediados del siglo XIX. La catástrofe económico-demográfica unida a la profunda crisis financiera que se
venía arrastrando desde finales del XVIII, condicionara no sólo la evolución económica, sino también la
política interna e internacional, cuyo exponente más señalado será la imposibilidad de recuperar las colonias
americanas.

2.2. EL GOBIERNO DE JOSE I BONAPARTE

La invasión y la guerra plantea en el país la aparición de dos poderes: por un lado, el gobierno de José
Bonaparte (Jose I), y por otro el de la Junta Suprema Central, y posteriormente de las Cortes de Cádiz, que
no acepta la renuncia de los Borbones, asume la soberanía nacional y dirige el levantamiento antifrancés.
Ambos centros de poder intentan llevar a cabo unas profundas reformas político-administrativas muy
limitadas por el conflicto bélico.

La organización del gobierno de José I inicia su andadura mediatizado por Napoleón. Su instauración
se plantea sobre unas bases que el propio emperador protagonizara: la promulgación de una Constitución
semejante a las del Imperio y una serie de reformas que entroncan con el programa ilustrado, con el fin de
atraerse a los reformistas españoles.

El Estatuto de Bayona promulgado el 6 de junio de 1808, una «Carta otorgada» ya que los diputados
españoles convocados a Bayona sólo pudieron exponer sugerencias, sin llegar a discutir los proyectos. El
texto resultante de las sesiones celebradas en Bayona tenía la misma condición autoritaria de las
Constituciones imperiales. A pesar del signo autoritario de esta «carta otorgada», su aplicación completa,
prevista hacia 1813, hubiese supuesto por primera vez en España una transformación socio-política y
administrativa ya que tiene contenidos de carácter liberal. A lo largo de su articulado se disponía el
reconocimiento de derechos fundamentales como la libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio,
supresión de privilegios; prevee la elaboración de códigos civiles y criminales, la reforma de la hacienda y
la abolición de las aduanas interiores, se declaraba la libertad de industria y comercio suprimiendo los
privilegios comerciales.

El programa reformista de José I se completó cuando Napoleón, una vez más sin consultarle, decretó,
en diciembre de 1808, la abolición de la Inquisición, la reducción y supresión del número de conventos,
medidas que de haberse aplicado hubiesen significado el final del Antiguo Régimen en España.

El fracaso del gobierno de José I se debió en gran parte a que la mayoría del país rechazó el gobierno
«intruso», aunque un buen número de españoles, bien por convicción o bien por interés, colaboraron con el.
Los afrancesados convencidos estaban persuadidos de que la resistencia contra Napoleón era inútil y que los
últimos borbones — Carlos IV y Fernando VII— habían demostrado su ineptitud para continuar el programa
reformista emprendido en la epoca de Carlos III.

3
Historia de España. SºBachillerato

El gobierno de los afrancesados, que nunca pasó del intento de mantener una mínima administración e
impedir el fraccionamiento del país. Al final de la guerra, muchos afrancesados fueron perseguidos y
marginados por lo que unas 12.000 familias afrancesadas terminaran por exiliarse.

2.3. LAS CORTES DE CADIZ

La invasión de España por las tropas francesas planteó una grave crisis política. Ya hemos visto cómo
la negativa de la mayoría de la población a acatar la soberanía francesa, aceptada por la monarquía española
en Bayona, y la pasividad del gobierno provisional ante el invasor, provocaron la formación de las Juntas.
Estas eran organismos creados con la voluntad de expulsar al ejército francés y restituir en el trono
a Fernando VII. Los miembros de cada Junta eran elegidos por votación, por lo que por primera vez el
pueblo asumía la soberanía y escogía a sus gobernantes. A pesar de esta apariencia de cambio, en realidad,
las Juntas eran controladas por las clases privilegiadas, ya que estas no podían permitir que el pueblo
aprovechara la confusión y pidiera reparto de tierras y reformas sociales, pues se temía una revolución
similar a la de 1789 en Francia.

Pronto se constituyó una Junta Suprema Central, formada por delegados de las Juntas Provinciales.
Estos eligieron presidente a Floridablanca, que había sido ministro con los monarcas Carlos III y Carlos IV.
Así pues, las Juntas se habían constituido en gobierno soberano. Asumían por tanto el poder que les
delegaba el pueblo mientras estaba ausente el monarca.

En mayo de 1809 se inició el proceso que culminaría en la reunión de Cortes, dejando a estas la tarea
de transformar el Estado y la sociedad del Antiguo Régimen. Antes de inaugurarse las Cortes en septiembre
de 1810, se delinearon dos posturas: por un lado los jovellanistas, bajo el influjo británico, que pretenden
mantener la continuidad histórico-constitucional española, constituyendo dos Cámaras, una de las cuales
representaría a los estamentos privilegiados; y, por otro, los revolucionarios, más tarde llamados liberales,
que son partidarios de una Cámara única que asuma la soberanía nacional y lleve a cabo la tarea de construir
un nuevo estado mediante una Constitución escrita que recoja la tradición histórica y las novedades
revolucionarias aportadas por la Revolución Francesa.

La guerra iba a favorecer al grupo de los diputados liberales, pues, muchas provincias estaban ocupadas
y no pudieron designar y enviar a sus representantes. Sólo las regiones periféricas, donde existía una
importante burguesía comercial abierta a las ideas modernas, lograron trasladar por mar a sus representantes
(Ver grafica). En definitiva, la composición de las Cortes de Cádiz hubo de completarse en la propia ciudad,
sede fundamental del liberalismo hispano. Estas circunstancias determinaron que la composición de las
Cortes fuese mayoritariamente de miembros de las denominadas “clases medias”, favoreciendo la
concentración de diputados liberales en las Cortes, aunque no existiera en realidad una gran implantación del
liberalismo en España.

Los liberales consiguen que las cortes no se convoquen por estamentos, al estilo del Antiguo Régimen,
sino como Asamblea, dando el voto por cabeza. Además lograron imponer sus principios y las Cortes se
autoconstituyeron en Asamblea Nacional Constituyente, asumiendo la soberanía nacional. Las Cortes de
Cádiz serán así, algo mas parecido a la Asamblea Nacional francesa que a las Cortes tradicionales de
Castilla. Querían proclamar la primera constitución que garantizase las libertades de los ciudadanos, que
controlara el poder real, que acabara con las instituciones del Antiguo Régimen y que abriera para España un
futuro de libertad y progreso. Al mismo tiempo proclamaron rey a Fernando VII, al ser el legítimo heredero.

Las Cortes de Cádiz, en un plazo de tres años, cambiaron el rostro de España, transformando sus
estructuras sociales, económicas y políticas. Para ello llevaron a cabo una obra revolucionaria, que presentó
dos dimensiones distintas pero complementarias: por una parte, procedieron a la liquidación de los
fundamentos del Antiguo Régimen; por otra, diseñaron un nuevo Estado, reflejado en la constitución de
1812.

4
Historia de España. SºBachillerato

Entre las medidas que se tomaron para acabar con el Antiguo Régimen habría que mencionar las siguientes:

a) En política se declaró la soberanía nacional y se postuló la separación de los


poderes ejecutivo, legislativo y judicial; la Soberanía Nacional en las Cortes lo
que implica un sistema político parlamentario y constitucional, y que supone el
fin del Absolutismo.
b) Las reformas sociales se basaron en la abolición de todos los privilegios de la
nobleza, con la supresión de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos.
Se hace desaparecer así al feudalismo como modelo económico. El Decreto, en
modo alguno destruyó el dominio territorial de la nobleza y agravó incluso la
situación del campesinado al introducirse la libertad de arrendamientos.
También se otorga la igualdad jurídica ante la ley y se abolió la Inquisición.
c) Para favorecer las reformas económicas se fomentaron leyes de libertad
agrícola y ganadera, así como de la industria y del comercio. Además, se
procedió a una tímida desamortización eclesiástica y de bienes de propios de
los ayuntamientos. De lo más sobresaliente es la abolición de los gremios, que
otorga libertad de producción y la abolición de la Mesta.

Aunque se produjo la abolición de los señoríos jurisdiccionales y la desamortización la burguesía liberal


española no supo, ni sabría crear una clase media campesina que diera estabilidad y respaldo al régimen
liberal, como quedaría demostrado en los avalares del liberalismo español.

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

3.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

El 19 de marzo de 1812, día de San José, dio comienzo la ceremonia de promulgación de la primera
constitución española, conocida popularmente como “La Pepa”, En ella salta a la vista el espíritu
conciliador conseguido entre liberales y absolutistas, sentando así las bases de un Estado liberal. Este se
refleja en varios aspectos, entre los que podemos destacar los siguientes:

◦ El concepto de Estado es de inspiración liberal. Se reconoce la soberanía nacional, siendo la


forma del Estado la monarquía constitucional; los poderes del Estado están divididos: la
potestad de hacer las leyes reside en las Cortes compartido con el rey (poder LEGISLATIVO);
la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales (poder JUDICIAL) reside en
los tribunales establecidos por la ley, mientras que el poder de hacer ejecutar las leyes (poder
EJECUTIVO) corresponde al rey. Las Cortes pierden su carácter consultivo, apareciendo como
la institución central en la medida en que representan la voluntad nacional. Las Cortes son,
ahora, la reunión de todos los diputados que representan a la nación, nombrados por los
ciudadanos. Entre sus atribuciones están:
• las de elaborar las leyes, intervenir en la sucesión de la Corona (tienen capacidad de
excluir del trono al heredero y de nombrar la regencia),
• aprobar los tratados internacionales, establecer la política tributaria y determinar las
fuerzas armadas en tiempo de paz y entiempo de guerra.
• También aprueban los reglamentos generales de la sanidad y de la policía, protegen la
libertad política de la imprenta, etc.
◦ Los poderes del rey están inspirados en la desconfianza ante un posible retorno a formas de
gobierno absolutistas. Así, el monarca no puede impedir que se celebren Cortes, ni suspenderlas,
ni disolverlas; no puede imponer contribuciones, ni conceder privilegios exclusivos, ni puede
privar a ningún individuo de su libertad.
◦ Los derechos individuales reconocidos y protegidos por la ley, se reflejan en los 384 artículos
que componen la Constitución: igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, libertad de
imprenta para los libros no religiosos, sufragio censitario y ciertas garantías penales y
procesales.

5
Historia de España. SºBachillerato

3.2. VALORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La constitución de 1812 es importante en sí misma por ser el comienzo del constitucionalismo español,
del Estado liberal. Con ella se lograba desmontar el edificio del Antiguo Régimen, se acababa con la visión
patrimonial del poder y del Estado y con los privilegios de los antiguos estamentos de la nobleza y el clero,
y se establecían las condiciones en las que la burguesía iba a ver reconocidos sus derechos sociales y
políticos.

La constitución de Cádiz ha sido considerada por los estudiosos del constitucionalismo como un
modelo de eclecticismo y de compromiso. De hecho, contenía como elementos básicos la tesis de Rousseau
sobre la soberanía nacional, que encarnaba el elemento propiamente revolucionario, y el esquema de
Montesquieu sobre la división de los poderes que representaba el elemento liberal. A ambos se anadió un
elemento tradicional, como el respeto hacia la institución monárquica y al catolicismo. Por eso, empieza por
una invocación religiosa y se establece el Estado confesional mediante toda una profesión de fe católica.

Por otra parte, la revolución española de 1820 convirtió la constitución gaditana de 1812 en el
paradigma liberal de la época.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la Constitución de 1812 representó el primer intento serio de racionalizar el estado y el


ejercicio del poder sobre la base de los principios del liberalismo, por lo que se convierte en la referencia
para todo el liberalismo posterior, pero no existe una aplicación práctica porque nace destinada al fracaso
por la oposición de las fuerzas vivas del Antiguo Régimen, Nobleza y Clero que, aliados a Fernando VII, no
están dispuestas a perder sus privilegios. No tiene una aplicación práctica al regreso de aquel, quien deroga
la obra legislativa de Cádiz y restaura el absolutismo cuando recupera el trono en 1814.

En el largo proceso por establecer un Estado liberal, la Constitución de 1812 se convirtió en un modelo y en un
símbolo para los liberales españoles, e incluso influyó en los movimientos liberales de Italia y Latinoamérica.

6
Historia de España. SºBachillerato

DOCUMENTOS TEMA 1
DOC 1. EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807)

“Art. 1º. La provincia de Entre-Duero y Mino con la ciudad de Oporto se dara en toda propiedad y soberanía de S.M. el
rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania Septentrional.

Art.2º. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se daran en toda propiedad y soberanía al Príncipe de la
Paz, para que las disfrute con el título de Príncipe de los Algarbes.

…] Art. 11º. S.M. el emperador de los franceses sale garante a S.M. el rey de Espana de la posesión de sus estados del
continente de Europa situados a mediodía de los Pirineos.

Convención secreta anexa

Art. I. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de infantería, y de tres mil hombres de
caballería entrara en Espana y marchara en derechura a Lisboa: se reunira a este cuerpo otro de ocho mil hombres de
infantería y de tres mil de caballería de tropas espanolas con treinta piezas de artillería.

Art. II. Al mismo tiempo una división de tropas espanolas de diez mil hombres tomara posesión de la provincia de
Entre Mino y Duero y de la ciudad de Oporto; y otra división de seis mil hombres, compuesta igualmente de tropas
espanolas tomara posesión de la provincia de Alentejo y del reino de los Algarbes.

Art.III. Las tropas francesas seran alimentadas y mantenidas por la Espana, y sus sueldos pagados por la Francia
durante todo el tiempo de su transito por Espana.

…] Art. VI. Un nuevo cuerpo de cuarenta mil hombres de tropas francesas se reuniran en Bayona, a mas tardar el 20 de
noviembre próximo …]. Este nuevo cuerpo no entrara sin embargo en Espana, hasta que las dos Altas Potencias
contratantes se hayan puesto de acuerdo a este efecto.

…] Hecho de Fontainebleau, a 27de octubre de 1807. Duroc-Izquierdo”

DOC 2. ABDICACIONES DE BAYONA


He tenido a bien dar a mis amados vasallos la ultima prueba de mi paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad,
prosperidad , conservación e integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo mi gobierno, han
sido durante mi reinado los unicos objetos de mis constantes desvelos (..)

Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo el emperador de los franceses todos
mis derechos sobre Espana e Indias; habiendo pactado que la corona de las Espanas y la Indias ha de ser siempre
independiente e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi soberanía y tambien que nuestra sagrada religión ha de ser no
solamente la dominante en Espana, sino tambien la unica que ha de observarse en todos los dominios de esta
monarquía. (..) Estas disposiciones de mi caro amigo el emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y
unión entre Francia y Espana, evitando desórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago , la
desolación de las familias y la ruina de todos. Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del gobierno a 8 de mayo
de 1.808.
Gaceta de Madrid 14 Junio de 1.808

DOC 3. LA FAMILIA DE CARLOS IV DE FRANCISCO DE GOYA

7
Historia de España. SºBachillerato

DOC 4. PROCLAMA DE MURAT


“Orden del día: Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. Bien se
que los espanoles que merecen el nombre de tales han lamentado tamanos desórdenes y estoy muy distante de
confundir con ellos a unos miserables que solo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza.
Por lo tanto, mando lo siguiente:

Art. 1. Esta noche convocara el general Grouchy la comisión militar.


Art. 2. Seran arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas.
Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la Corte que,
pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución, anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia
especial, seran arcabuceados.
Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputara reunión de sediciosos y se disipara a fusilazos.
Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un frances sera incendiada.
Art. 6. Los amos responderan de sus criados; los empresarios de fabricas, de sus oficiales; los padres, de sus hijos, y los
prelados de conventos, de sus religiosos.
Art. 7. Los autores de libelos, impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o
vendieren, se reputaran agentes de la Inglaterra, y como tales seran pasados por las armas.

Dado nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808. Joaquin. Por mandato de SAI y R, el Jefe de Estado Mayor General: Belliard.”

DOC 5. INFORME DE MURAT A NAPOLEÓN

DOC. 6 y 7. LA CARGA DE LOS MAMELUCOS Y LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE


MAYO (FRANCISCO DE GOYA)

8
Historia de España. SºBachillerato

DOC. 8. LA RENDICIÓN DE BAILÉN (CASADO DEL ALISAL, 1864)

DOC. 9. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN ESPAÑA

DOC. 10. PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 EN CÁDIZ. (Pintura mural de


SALVADOR VINIEGRA en el Museo Historico Municipal de Cádiz)

9
Historia de España. SºBachillerato

DOC. 11. JURAMENTO DE LAS CORTES CONSTITUYENTES EN LA IGLESIA


MAYOR PARROQUIAL DE LA REAL ISLA DE LEÓN, 24 DE SEPTIEMBRE DE 1810.
(Óleo sobre lienzo de Casado del Alisal, conservado en el salón de plenos del Congreso de los Diputados, Madrid)

DOC. 12. MIEMBROS DE LAS CORTES DE CÁDIZ

DOC. 13. PRIMER DECRETO DE LAS CORTES REUNIDAS EN CÁDIZ

10
Historia de España. SºBachillerato

DOC. 14. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812

11
Historia de España. SºBachillerato

DOC. 15. DECRETO DE VALENCIA DE FERNANDO VII (1814)

DOC. 16. MANIFIESTO DE LOS PERSAS

12

También podría gustarte