Está en la página 1de 10

1 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

2 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


3 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Estándar 25: DESCRIBE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: SUS CAUSAS, LA


COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO Y EL DESARROLLO DE LOS
ACONTECIMIENTOS.
La Guerra de la Independencia es la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación
francesa por parte de Napoleón desde 1808 hasta 1814. El estallido de la Guerra de Independencia,
se sitúa dentro del proceso de crisis del Antiguo Régimen durante el reinado de Carlos IV y del
gobierno de su ministro Godoy, así como de las maniobras de Napoleón.
Las CAUSAS las encontramos en la crisis política de la monarquía durante este periodo, que
se aceleraron con la invasión del territorio español por las tropas francesas mediante el Tratado de
Fontainebleau (1807), que permitió la entrada de tropas francesas en España para conquistar Portugal
con la intención de repartirlo entre ambos países, pero el verdadero objetivo de Napoleón era
conquistar toda la Península. Ante esto, Godoy propone a los reyes la huida a América y es cuando
tiene lugar el Motín de Aranjuez, (marzo de 1808) levantamiento popular, instigado por el príncipe
heredero, donde Godoy fue encarcelado y Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo Fernando VII.
Tras los sucesos de Aranjuez, Napoleón reúne a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona, consiguiendo
que los dos renuncien a la corona (Abdicaciones de Bayona de 1808), que dejaron el poder en manos
de Napoleón quien cedió la corona a su hermano José Bonaparte.
Mientras todo esto pasaba el pueblo de Madrid ante el vacío de poder originado por la ausencia de
Fernando VII, se levantó el 2 de mayo de 1808, contra los mandos franceses que controlaban la ciudad
y la represión del ejército francés será muy dura. Los levantamientos se extienden por el país contra
la ocupación francesa y el nuevo estado de José Bonaparte, iniciándose así una larga y cruel GUERRA
DE INDEPENDENCIA.
• Fue una guerra de liberación nacional frente a la dominación francesa. La ausencia del monarca
legítimo provoca un vacío de poder y una crisis política surgiendo un poder político alternativo,
formado por las Juntas, que darán origen a las Cortes de Cádiz y a constitución de 1812, que supuso
una auténtica revolución política
• También es una guerra civil entre españoles, encontramos DOS BANDOS DENTRO DEL
CONFLICTO:
o Los AFRACESADOS, una parte de la élite intelectual, social y política que colaborará con José
Bonaparte, que pretendían una continuidad de las reformas
o Los PATRIOTAS, la mayoría de los españoles que se opuso a la ocupación francesa. Era un
grupo muy heterogéneo (absolutistas, liberales o ilustrados) que luchan por restaurar a
Fernando VII como rey, pero con proyectos políticos muy diferentes que están presentes en
la elaboración de la Constitución de Cádiz de 1812 y propugnaban el regreso de Fernando VII,
como rey de España.
• Además, esta guerra forma parte de un conflicto internacional contra Napoleón, por lo que los
patriotas contaron con el apoyo militar del ejército inglés

La Guerra de Independencia dura seis años y en ella se puede diferenciar tres etapas diferentes:
▪ 1ª etapa (mayo-octubre de 1808): Resistencia española, el ejército francés es incapaz de dominar
la península Ibérica. Hay ciudades que se rebelan contra la ocupación francesa y sufren largos
asedios o sitios (Zaragoza, Gerona). La derrota de los franceses en la batalla de Bailén obliga a los
franceses a replegarse hacia el País Vasco.
▪ 2ª etapa (octubre de 1808-julio de 1812): Dominio y hegemonía militar francesa. Una
contraofensiva de Napoleón permitió a los franceses ocupar casi todo el territorio peninsular.
Lisboa y Cádiz, fuera de su dominio, se convierten en los dos focos de resistencia peninsular. Es el
momento de la guerra de desgaste con la guerra de guerrillas que es llevada a cabo por partidas
de guerrilleros que acosaron a los ejércitos franceses como “El Empecinado", "El Cura Merino" y
4 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Espoz y Mina. El inicio de la invasión de Rusia por parte del ejército napoleónico en junio de 1812
obligó a retirar tropas del frente ibérico, lo que permitirá la ofensiva aliada.
▪ 3ª etapa (julio de 1812-1814): Gran ofensiva de los aliados (británicos, portugueses y españoles
al mando de Wellington) que tras la victoria de los Arapiles (julio de 1812) consigue la derrota de
los franceses batalla tras batalla (Vitoria, San Marcial) y su retroceso hasta su expulsión definitiva
de la península. En diciembre de 1813 Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España,
tras la firma del Tratado de Valençay.
En 1814 Fernando VII regresaba a España como rey, dando comienzo a su reinado hasta 1833.

Las consecuencias de una guerra total se dejan sentir en la península y en América: sobre la
economía, con total destrucción de la agricultura y ganadería, desaparición de manufacturas,
debilitamiento del comercio, ciudades arrasadas etc. Consecuencias demográficas con un elevado
número de muertes y el exilio de numerosos afrancesados, los franceses realizaron un gran expolio
del patrimonio y se produjo el desmoronamiento del imperio colonial.
5 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Estándar 26: COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1812

La elaboración de la primera constitución española se produjo en medio del conflicto bélico de la


Guerra de Independencia y será obra de las Cortes de Cádiz que llevará a cabo una auténtica
revolución política, porque muchas de las leyes aprobadas acabarán con instituciones propias del
Antiguo Régimen.
Tras el levantamiento del mayo de 1808, los españoles que no reconocen la autoridad de José
Bonaparte se organizan en JUNTAS, organismos de ámbito local y provincial, más tarde las Juntas
envían representantes a Aranjuez donde se constituyó la Junta Suprema Central, para asumir el
gobierno y dirigir la guerra. Estaba compuesta en su mayoría por nobles reformistas, con Jovellanos y
Floridablanca como figuras más representativas. La Junta Central Suprema se estableció en Cádiz,
única ciudad libre de los franceses, y se declaró partidaria de convocar unas Cortes Generales. La
Junta Suprema Central se disuelve dando paso al Consejo de Regencia en 1810, que convoca las
CORTES EN CÁDIZ para elaborar una constitución.
- Mediante un complicado sistema de votación, se reúnen diputados llegados de toda España, aunque
la dificultad de llegar hasta allí por la guerra hizo que se nombraran diputados de Cádiz, en su mayoría
burgueses
- Las cortes NO FUERON CORTES ESTAMENTALES, SINO UNA ASAMBLEA ÚNICA. Lo primero que hacen
es declarar el principio de SOBERANÍA NACIONAL, es decir que ejercían el poder en representación
de los ciudadanos que formaban la nación.
- Por su composición: Socialmente en su mayoría eran clase media urbana que fue la protagonista
también había nobles y un sector importante del clero.
- Por su pertenencia ideológica encontramos tres grupos: los absolutistas, enemigos de las reformas
y partidarios del sistema tradicional, en el que la soberanía del rey emanaba de Dios; los llamados
jovellanistas o reformistas, que buscaban un compromiso entre la nación y el rey a través de
reformas más moderadas; y los liberales, partidarios de dotar a las Cortes, como Asamblea Nacional,
de toda la soberanía, fueron los auténticos triunfadores, ya que acabaron siendo mayoría y
consiguieron imponer sus criterios.

Después de dos años de trabajo se promulgó la Constitución en marzo de 1812, conocida


popularmente como “La Pepa” porque sus 384 artículos fueron aprobados el 19 de marzo de 1812. Es la
primera ley fundamental aprobada por un Parlamento nacional en la Historia de España y sus
características esenciales son las siguientes:
• Soberanía nacional, el poder político pertenece a la nación que elige a unos representantes para
ejercerlo (se definía como el conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios)
• División de poderes. El legislativo residía en las Cortes unicamerales con el Rey, el ejecutivo lo
ostentaba el rey, que intervenía en la elaboración de las leyes y tenía derecho de veto, el judicial
los tribunales, donde se establecían los principios básicos de un Estado de derecho como códigos
únicos en materia civil, criminal y comercial, garantías en los procesos penales etc., salvo para
eclesiásticos y militares
• El régimen político era una monarquía moderada hereditaria (limitada por la constitución)
• Reconocimiento de los derechos individuales o colectivos, como la libertad, la propiedad, la
igualdad jurídica y fiscal, la libertad de imprenta, etc.
• Confesionalidad del Estado, proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del
Estado y no se reconocía la libertad de culto
• El sistema de sufragio era universal masculino e indirecto. (Mayores de 25 años con una renta
anual, lo cual aseguraba el poder en manos de la burguesía)
6 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

• En cuanto a la organización territorial el Estado se organizaba territorialmente en provincias y


municipios
• Creación de un ejército nacional con un servicio militar obligatorio. Se establece una Milicia
Nacional, de ciudadanos voluntarios para defender la Constitución y la Revolución Liberal.

Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprueban una serie de leyes y decretos
destinados a terminar con el Antiguo Régimen, como la supresión del régimen señorial y los señoríos
jurisdiccionales, eliminación del mayorazgo, de la Inquisición, la libertad de comercio etc.

En cuanto a la vigencia de la Constitución, apenas pudo aplicarse debido al contexto de guerra


entre 1812 y 1814. La vuelta de Fernando VII supuso la anulación de la Constitución (1814), aunque
volverá a entrar en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y, entre agosto de 1836 y Julio de
1837.
La Constitución de 1812 constituyó durante décadas, una referencia obligada en el programa
de los liberales españoles
7 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Estándar 27: DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y


ABSOLUTISTAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII

Durante el reinado de Fernando VII se pueden distinguir tres etapas: el Sexenio Absolutista (1814-
1820) el Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833). Cada una de ellas desarrolla
un régimen político, y es una clara manifestación de la lucha entre liberales y absolutistas que se
vive en estos momentos no solo en España, sino también en Europa.

Fernando VII, “el deseado”, regresa a España, un grupo de diputados absolutistas entregan un
manifiesto (“el de los persas”) solicitando el restablecimiento del Antiguo Régimen. El rey anula todas
las reformas de las Cortes, incluida la constitución de 1812 y se produce un RETORNO DEL
ABSOLUTISMO (1814-1820) con el restablecimiento de las instituciones tradicionales del Antiguo
Régimen (cortes estamentales, Inquisición, señoríos etc.) Hay gran inestabilidad del Gobierno y una
crisis en la Hacienda Real. Se persigue y encarcela a liberales y afrancesados y muchos tienen que
exiliarse. La oposición liberal, recurre a la conspiración a través de pronunciamientos, como métodos
para acceder al poder. Tras varios intentos fracasados, el pronunciamiento del comandante Rafael
Riego en 1820 tiene éxito.
Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812 y gobernar dentro de este marco
constitucional. Comienza el TRIENIO LIBERAL O CONSTITUCIONAL (1820-1823). Los gobiernos
liberales restablecen la legislación de las Cortes de Cádiz e intentan aplicarla (Suprimen la Inquisición,
el régimen señorial, los mayorazgos, gremios, etc.) aunque muchas de estas medidas no pueden
aplicarse porque Fernando VII aplica su derecho de veto que le otorgaba la constitución. En estos
momentos se produce la división del liberalismo entre los doceañistas o moderados y los exaltados o
veintañistas, que será el origen de los grandes “partidos” liberales en un futuro (moderados y
progresistas). El Trienio se encontrará una oposición conservadora y contrarrevolucionaria, sus
integrantes se denominan absolutistas, su lema era “Dios, patria y rey”. Se organizan en “partidas
realistas” que se manifiestan en rebeliones militares urbanas y sobre todo en zonas rurales
montañosas, haciendo una guerra de guerrillas (establecen la Regencia de Urgel) que cuentan con el
apoyo del propio monarca, una parte del ejército, la mayor parte del clero, de la nobleza y del
campesinado.
Fernando VII que había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias, conspiró contra
el gobierno y buscó la ayuda de la Santa Alianza, para recuperar su poder. El régimen liberal caerá por
la intervención de tropas extranjeras, una expedición militar francesa “Los Cien Mil Hijos de San Luís”
(1823) consigue restablecer a Fernando VII como monarca absoluto.
Desde 1823 a 1833 con la VUELTA AL ABSOLUTISMO (DÉCADA OMINOSA) se lleva a cabo una
fuerte represión política contra los liberales destacados del periodo anterior, muchos son ejecutados
(Mariana Pineda, Torrijos etc.) y otros liberales se exilian. Se suprime toda la legislación del Trienio
Liberal y se restauran las instituciones de la monarquía absoluta. El gobierno se va apoyando cada vez
más en ministros moderados que llevan a cabo reformas en la administración como la creación de un
Consejo de Ministros, se intenta reorganizar la Hacienda y mejorar el desastre económico con una
moderada liberalización (Código de Comercio, Bolsa de Madrid etc). Los sectores más extremistas
dentro del absolutismo están en contra de cualquier tipo de reforma y conspiran contra los ministros
moderados de Fernando VII y promoverán levantamientos (Guerra de los Malcontens). Estos realistas
exaltados, se organizarán en torno al hermano del rey, Carlos Mª Isidro, que hasta ese momento era
el heredero de la Corona, son los carlistas.
En 1830, tras un 4º matrimonio, y en previsión de que el hijo que nazca sea una niña, Fernando VII
hace publicar en 1830 la “Pragmático sanción”, aprobada por su padre en 1789, que derogaba la ley
sálica y permitía reinar a las mujeres. A su muerte su heredera será su hija Isabel.
8 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

A la muerte de Fernando VII (1833) el país se divide en dos bandos: Isabelinos (liberales) y Carlistas
(absolutistas), dando lugar a una guerra civil conocida como la PRIMERA GUERRA CARLISTA.
El enfrentamiento no era sólo una disputa entre el tío y la sobrina, sino la lucha por imponer un
modelo u otro de sociedad, absolutismo frente a liberalismo. Alrededor de don Carlos se agrupaban
las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen. Por el contrario, María Cristina comprendió que, si quería
salvar el trono para su hija, debía buscar apoyos en los sectores más cercanos al liberalismo y así es
como durante el reinado de Isabel II tendrá lugar la CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN
ESPAÑA
9

Estándar 28: REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1788 HASTA 1833, SITUANDO EN ELLA LOS
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.
ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
10 ESTÁNDARES BLOQUE V: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

OTROS ESTÁNDARES NO PREFERENTES

EXPLICA LAS CAUSAS Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA


DE LAS COLONIAS AMERICANAS

A comienzos del siglo XIX, España tenía un enorme imperio americano que se extendía a algunas
zonas del Pacifico. Durante el reinado de Fernando VII se produjo la pérdida de la mayor parte de los
territorios americanos.

La independencia fue protagonizada por las minorías criollas y blancas. Las causas de la independencia
obedecen a múltiples factores:
• La influencia de las ideas ilustradas y liberales que se difundieron entre la culta burguesía
comercial de los puertos. (ejemplo de independencia de EEUU o la Revolución Francesa)
• La liberalización del comercio solo beneficia a los comerciantes peninsulares. Las colonias no
podían comerciar libremente con otros países, las aduanas encarecían los productos importados
y los criollos estaban interesada en librarse de esas trabas.
• El descontento de los criollos con las medidas adoptadas por los Borbones durante el siglo XVIII,
apartándoles de los cargos públicos, que carecen de derechos políticos.
• Interés de Gran Bretaña en la independencia de estos territorios para conseguir un nuevo
mercado
• El vacío de poder generado en la metrópoli por la ocupación francesa.

El proceso fue largo y complejo, duró desde 1808 hasta 1825 y estuvo vinculado a las vicisitudes
de la política de la metrópoli. Se produjeron rebeliones contra los españoles peninsulares, pero
también guerras civiles entre americanos. Los virreinatos más recientes (Nueva Granada y Río de la
Plata) serán los motores de la independencia.

En el proceso de Independencia de las colonias americanas se pueden distinguir dos fases:


• 1808-1814. Coincide con las Guerra de Independencia Española. En américa también se crean
Juntas de Defensa, que poco a poco se desvinculan de la Junta Suprema Central. El propósito
de muchas de ellas es la declaración de independencia aprovechando el vacío de poder. En
México, los curas Hidalgo y Morelos dirigieron una sublevación social indígena que fue
aplastada. Los núcleos de resistencia españoles fueron Cuba y Perú. Desde 1810 se proclama la
independencia de la República Argentina y de Paraguay (1811)
• 1815-1824. Concluida la Guerra de la independencia, se produce el envío de tropas para intentar
paralizar la situación. El general San Martín consolida la independencia de Argentina (1816) y
Chile (1818). Desde el norte, Bolívar, “El Libertador”, creó la Gran Colombia (1819), soñando
con la unidad de los sudamericanos para verse libres de nuevas potencias, pero su
independencia definitiva no se produjo hasta la batalla de Carabobo en 1821. México se
independizó en 1821, optando por una solución más conservadora (el Plan de Iguala). Perú fue
el último baluarte español, criollos y peninsulares temían aquí la sublevación de la abundante
población indígena. Pero San Martín desde el sur y Bolívar desde el norte forzaron su
independencia definitiva tras la batalla de Ayacucho, en 1824, ganada por el general Sucre.

A partir de 1825, España conservó las Antillas (Cuba y Puerto Rico) y Filipinas. Para España, la
independencia de las colonias significó el fin definitivo de su estatus de potencia internacional, la
pérdida de un gran mercado y de un proveedor de materias primas barata, además de la
desaparición de una fuente de ingresos fiscales para el Estado.

También podría gustarte