Está en la página 1de 5

5.

La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):


Liberalismo frente a Absolutismo

5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y


CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA
Carlos IV se vio desbordado por la Revolución francesa (1789) y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado
(1792) y cerró la frontera para evitar contagio. La guillotina de Luis XVI lo condujeron a unirse a la coalición contra
Francia (1793-1795). La derrota española conllevó a la Paz de Basilea (1795) que sometió a España a los intereses
franceses. La derrota franco-española en Trafalgar supuso la pérdida de la flota española y recursos de las colonias.
Godoy recurrió al endeudamiento y expropió las tierras eclesiásticas que provocó una amplia oposición. Los
impuestos provocaron el descontento popular. En 1807, Godoy, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau,
que autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en España para ocupar Portugal, su presencia provocó la irritación
de la población. En marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez donde se encontraban los reyes. Contaba con
participación popular pero dirigido por la nobleza y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de
Carlos IV en su hijo Fernando. Consiguieron sus objetivos, pero Carlos IV escribió a Napoleón reclamando su ayuda
para recuperar el trono. Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde abdicaron ambos
en la persona de Napoleón, quien nombró a su hermano, José, rey de España. A fin de ofrecer un Estatuto (carta
otorgada) que reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, impuestos y acceso a cargos públicos. Tuvo escaso
apoyo popular. Se propuso acabar con el Antiguo Régimen: desamortización de tierras del clero, desvinculación de
tierras de manos muertas.

Mientras en España se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid
se alzó contra las tropas de ocupación. Aunque el levantamiento fue reprimido por el general Murat, su ejemplo
cundió por todo el país. Surgieron Juntas privilegiadas ante el vacío de poder fueron primero locales y después a
nivel provincial para forzar la reunión de una Junta General que coordinase la acción contra los franceses. La
resistencia de las ciudades impidió el avance francés.

La sociedad española tomó postura:

1. Los afrancesados: minoría de intelectuales y alta nobleza, que aceptaron al nuevo monarca. Procedentes del
despotismo ilustrado, el programa reformista napoleónico lo consideraban una garantía para evitar excesos
revolucionarios.

2. Los patriotas: población que se opuso a la invasión. Encontramos posiciones diferentes:

*El clero y nobleza, buscaba la vuelta al absolutismo bajo Fernando VII.

*Sectores ilustrados y liberales que veían la oportunidad de realizar reformas. Representados por Jovellanos,
deseaban que Fernando VII hiciera compatible la monarquía y la modernización del país (jovellanistas).

*La burguesía, intelectuales y liberales veían la ocasión para la transformación del Antiguo Régimen en un sistema
liberal-parlamentario: soberanía nacional, división de poderes, constitución y abolición de privilegios estamentales y
gremiales.

*Gran parte de la población afrontó la guerra como un movimiento de defensa contra un invasor extranjero.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA
1 PARTE. La resistencia popular (1808). La resistencia de Gerona, Zaragoza o Tarragona frenaron el avance. La
derrota de los invasores en Bailén forzó a José a abandonar Madrid.

2 PARTE. La ocupación francesa (1808-1812). Napoleón se desplazó a España con 250 000 hombre. Las guerrillas
minaban al ejército francés.

3 PARTE. La derrota napoleónica (1812-1814). La campaña en Rusia le obligó a retirar efectivos de la Península. Las
tropas españolas, apoyadas por el ejército británico del general Wellington, consiguieron las victorias de Arapiles y
de San Marcial. Madrid fue tomada por Wellington, Napoleón decidió permitir el retorno de Fernando VII (Tratado
de Valençai)

La guerra fue larga y muy destructiva (devastación de tierras, destrucción de ciudades...). A ellos se sumó la
mortalidad y la caída de la natalidad. La producción agraria disminuyó y la industria se colapsó, como el sector lanero
de Castilla, ya que las ovejas fueron sacrificadas como alimento. El coste provocó una deuda pública inasumible: en
1815, el déficit era veinte veces más que los ingresos

5.2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.


Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se gestó un nuevo régimen político, se produjo una revolución
política, porque significaba asumir la soberanía nacional y romper el absolutismo. Primero surgieron Juntas locales,
luego Provinciales y en septiembre de 1808 la Junta Central Suprema, que se convirtió en gobierno de la resistencia.

Trasladada a Cádiz la Junta Central Suprema, desacreditada por las derrotas militares, dio paso a un Consejo de
Regencia, compuesto por cinco miembros, siendo el órgano de gobierno hasta el regreso de Fernando VII. Aunque la
Junta Central ya había debatido la idea de una reunión de Cortes Generales, la Regencia no se decidió hasta que
llegó la noticia del establecimiento de poderes locales en ciudades americanas, que podían poner en peligro el
imperio español.

Las Cortes se autoconstituyen en Asamblea Constituyente y asumen la soberanía nacional. Se inician las sesiones
(septiembre-1810), con el juramento de los diputados de defender la integridad de la nación española (incluida
América), las Cortes funcionaron hasta la primavera de 1814.

La mayoría de los diputados eran de clases medias, eclesiásticos, abogados, militares, funcionarios, catedráticos, y
miembros de la burguesía; clases populares y mujeres no estaban representadas. Los diputados formaban tres
tendencias:

-Liberales partidarios de reformas revolucionarias y de la redacción de una Constitución.

- Jovellanistas ilustrados partidarios de reformas moderadas sin cambiar el sistema (Despotismo ilustrado)

- Absolutistas que pretendían mantener el viejo orden monárquico.

Triunfó la idea de Muñoz Torrero sobre la soberanía nacional, así como el voto por cabeza en lugar del voto por
estamento del Antiguo Régimen. Esto permitió a algunos miembros del bajo clero votar con la burguesía ilustrada y
posibilitó las reformas.

Las Cortes aprobaron una serie de medidas que desmantelaban en parte los fundamentos políticos, sociales y
económicos del Antiguo Régimen. Entre las medidas sociales y económicas están:

*La supresión del régimen jurisdiccional señorial, que impedía la modernización de la administración local y
provincial. Las tierras se convertían en propiedades privadas lo que lleva a la supresión del mayorazgo también.

*Fueron derogados los gremios para dar paso a las modernas relaciones de producción liberal-capitalista, acorde
con los principios del liberalismo económico.
*La nueva desamortización, aplicada a las propiedades de afrancesados, de las órdenes militares disueltas, de los
conventos y monasterios destruidos por las guerras, y a la mitad de las tierras comunales. Su objetivo era amortizar
la deuda. No llegó a aplicarse.

* Se suprimen las aduanas interiores y el Honrado Concejo de la Mesta.

* La abolición de la Inquisición fue una de las cuestiones más reñidas. Al fin se suprimió y sus bienes se adjudicaron
al Estado.

*Libertad de imprenta, antes de ser recogida en la Constitución. Se exceptuaban las cuestiones religiosas que serían
supervisadas por las Juntas provinciales de censura.

La reforma política más relevante fue la Constitución de 1812 (19-marzo), primera ley fundamental aprobada por
un Parlamento nacional en España. Sus principios básicos, inspirados en la Constitución francesa de 1789, eran:

*Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias (Ambos hemisferios)

*División de poderes: •

-El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales. El monarca no podía disolver las Cortes y solo poseía
un derecho de veto suspensivo y transitorio durante dos años sobre las leyes aprobadas en las Cortes. El rey
sanciona las leyes que elaboran las Cortes.

- El poder ejecutivo recae en el Rey y sus ministros. Se crea el Consejo de Estado, órgano consultivo del
monarca, elegido por él a propuesta de las cortes.

-El poder judicial en los tribunales. La Constitución prohíbe la intervención de las Cortes o del Rey. Se
reconocen los fueros eclesiásticos y militares como especiales.

*Establece como sistema de gobierno la monarquía constitucional. Reconoce como rey a Fernando VII

* Reconoce derechos individuales y colectivos: libertad de imprenta, propiedad, educación etc.

*Igualdad de todos ante la ley. Se suprimen los fueros y leyes que iban en contra de la Constitución, se establecen
códigos y tribunales para todos, igualdad fiscal, burocracia centralizada y un ejército nacional, estableciéndose una
Milicia Nacional para garantizar el orden constitucional.

*Proclama el catolicismo como religión única y oficial del Estado.

*Sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral, aunque para ser diputado se exigía un cierto nivel
de renta.

Los ciudadanos, de acuerdo con la Constitución, reconocen a Fernando VII como rey constitucional. La Constitución
refleja el influjo de Iglesia y burguesía liberal que reconocía los derechos de la Iglesia católica al declarar un Estado
confesional y reconoce las propiedades privadas de los privilegiados. La “Pepa” fue aprobada el 19 de marzo de 1812
frente al estruendo de las armas francesas.

Ni la Constitución de 1812, ni las leyes emanadas de las Cortes tuvieron una aplicación práctica por el estado de
guerra que se vivía. Fernando VII no tuvo dificultad en derogar la Constitución, pero fue el símbolo del liberalismo
y sirvió de inspiración a textos posteriores.
5.3. EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS
COLONIAS
Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz y
volver al Antiguo Régimen: (Manifiesto de los persas)! Se llama así porque los antiguos persas cuando se moría un
rey había una anarquía (no había leyes). Esto es una metáfora porque consideraban que entre 1808 y 1814 fue un
periodo de anarquía. Aunque no es del todo así porque se hizo la Constitución de Cádiz, pero los que hicieron el
manifiesto eran absolutistas por lo que no estaban de acuerdo con la Constitución. Lo firmaron serviles.! El general
Elío puso su ejército a su disposición al entrar a Madrid.

Fernando VII anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta al absolutismo mediante el decreto del 4
de mayo de 1814 (Decreto de Valencia). Fueron detenidos o asesinados los dirigentes liberales, mientras que otros
huyeron hacia el exilio.
Era una vuelta al Antiguo Régimen, en un contexto internacional con el Congreso de Viena. Fernando intentó rehacer
un país reducido por la guerra. Los campos de cultivo destrozados, la producción agrícola insuficiente. La bancarrota
por la guerra en las colonias exigió enormes gastos e impidió la llegada de ingresos.

Las protestas campesinas se sucedían entre la pretensión de volver a imponer las rentas señoriales y los diezmos.
Los que habían comprado tierras reclamaban que se respetase su propiedad y la burguesía pedía libertad de
mercado. Los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de dar respuesta a estos problemas.

La restauración obligo a organizarse en sociedades secretas. Se produjeron pronunciamientos para restablecer la


Constitución de 1812. Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815... Todos ellos fracasaron excepto el impulsado por
Riego en 1820, que abrió paso a una nueva etapa liberal. Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) obligó al Rey a
aceptar la Constitución de 1812.

Un nuevo gobierno convocó elecciones, que fueron ganadas por los liberales. Iniciaron una obra reformista:

-Supresión de los señoríos jurisdiccionales (señor feudal que imponía a los hombres que estaban en sus tierras
impuestos, imponía justicia...), mayorazgos (Derecho que tenía el primogénito de una familia de heredar todos los
bienes, tierras, títulos nobiliarios...) y vinculaciones (vinculación de la propiedad de las tierras en el Antiguo Régimen
con una institución (mayorazgo, iglesia, ayuntamientos o el propio estado). Dicha vinculación a la institución impedía
que las tierras se vendieran, partieran o alquilaban).

-Se llevó a cabo una desamortización de tierras del clero que pasaron al Estado y fueron vendidas a particulares.

-Eliminación de los gremios (Asociación profesional formada por personas que tienen el mismo oficio, en el que ya venía
fijado el precio para todos igual por lo que no había libre mercado).

-Instauración de la Milicia Nacional, un cuerpo de ciudadanos armados formado por burgueses, con el objetivo de
mantener el orden público y defender el régimen constitucional.

Se procedió a organizar ayuntamientos y diputaciones por medio del sufragio. Las reformas incitaron la oposición de la
monarquía y de los absolutistas. Fernando VII paralizó las leyes que puso. En 1822, se alzaron partidas realistas que
llegaron a establecer un mandato absolutista en la Seo de Urgel en 1823. Hubo enfrentamientos entre liberales, que se
dividieron en:

-Moderados, partidarios de reformas más modernas, que no provocasen conflictos con el rey y los estamentos
privilegiados.
- Los exaltados defendían la aplicación de reformas radicales más próximas a las clases medias y populares
(posteriormente progresistas).

Fernando VII acudió a la Santa Alianza (se unieron Austria, Rusia y Prusia para defender el absolutismo, Fernando VII se
unió secretamente en 1817), los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, atravesó los Pirineos
en 1823 para restablecer el orden tradicional. Fernando VII recuperó su condición de monarca absoluto y derogó las
normas del Trienio. El regreso al absolutismo fue acompañado de una gran represión de la oposición. Mariana Pineda o
Torrijos fueron ejemplos de la represión fernandina.

Ante los problemas económicos por la pérdida de colonias americanas, el gobierno adoptó posiciones abiertas a la
colaboración con el sector moderado de la burguesía:

-Presupuestos anuales del Estado con doble partida de ingresos y gastos.

-Creó el Banco de San Fernando, al que se le otorgó el monopolio de la emisión de moneda.

El cambio fue mal visto por el sector tradicionalista. Se levantaron partidas realistas que se agruparon alrededor de Carlos
María Isidro, hermano del rey y previsible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia. En 1830, el nacimiento
de Isabel dio lugar a un conflicto en la sucesión. La Ley Sálica, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII
promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. Los partidarios de don Carlos (carlistas) se negaron a
aceptar la nueva situación. Se trataba de un enfrentamiento entre dos modelos se sociedad. Alrededor de Carlos, los
partidarios del Antiguo Régimen. María Cristina debía buscar apoyos en el liberalismo.

En 1833, Fernando VII murió, reafirmando a su hija Isabel, de tres años, como heredera del trono, y nombrando regente a
María Cristina. El mismo día, don Carlos se proclamó rey: inicio de la primera guerra carlista.

También podría gustarte