Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

COLEGIO INMACULADA NIÑA


CNO. BAJO DE HUETOR-49

18008 GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

APUNTES UD2. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE


INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA
CONSTITUCIÓN DE 1812

1. Crisis de la monarquía borbónica: los precedentes de la Guerra y el reinado


de Carlos IV (1788-1808).

En 1788, tras la muerte de su padre, Carlos IV sube al poder heredando una


monarquía en crisis debido al fracaso de las reformas ilustradas. Un año más tarde, se
topará con el estallido de la Revolución Francesa que llevará a los ministros de Carlos IV
a plantearse un cierre de fronteras para evitar que las ideas de la revolución se difundiesen
por España. Fue el llamado “cordón sanitario” establecido por Floridablanca. Poco
después, en 1792, y debido a la influencia de su esposa María Luisa de Parma Carlos IV
había apartado del gobierno a los ministros ilustrados y había confiado el poder a Manuel
Godoy, a partir de ese momento su valido.

España vivía pendiente de lo que ocurría en Francia. En enero de 1793 Luís XVI
fue guillotinado y España declaró la guerra al gobierno francés de la Convención. Fue la
llamada Guerra del Rosellón. Pronto las derrotas obligaron a firmar la Paz de Basilea en
1795. Esta paz convirtió a la España absolutista de Carlos IV en aliada de la Francia
revolucionaria.

Con la llegada de Napoleón al poder en 1799 las alianzas se reforzaron hasta el


punto de derivar en conflicto con Gran Bretaña (1795-1801 y 1804-1808). La Batalla de
Trafalgar en 1805 es el hito más importante de este conflicto, en ella se perdió
prácticamente toda la flota española. El desastre de la armada hizo que la Hacienda Real
se resintiera debido al descenso del comercio colonial. A ello se le sumó la ineficacia de
las medidas de endeudamiento tomadas por Godoy (que además provocaron el malestar
de la nobleza del Clero), el rechazo de Fernando (hijo del rey) que temía verse desplazado
por Godoy y el descontento popular debido al hambre, la escasez y las epidemias.
Numerosas revueltas y motines responsabilizaban a Godoy de esta grave crisis.

En este contexto de crisis y de alianza con Francia se firmó el Tratado de


Fontainebleau (1807). Este tratado respondía a la política francesa de completar el
bloqueo continental contra Inglaterra. De este modo, se aceptaba el paso de las tropas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
COLEGIO INMACULADA NIÑA
CNO. BAJO DE HUETOR-49

18008 GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

francesas por España para llevar a cabo un verdadero reparto de Portugal. Pero los planes
de Napoleón iban en otra línea; estaba dispuesto a proclamar a Carlos IV soberano del
todo el centro de Portugal a cambio de que todo el territorio español entre los Pirineos y
el Ebro pasaran a Francia. Al conocer estos planes, Godoy propuso que la mejor solución
sería la huida de la familia real y los órganos de gobierno a América.

En este contexto estalló el motín de Aranjuez (18-3-1808), un motín popular dirigido


contra el despotismo ministerial de Godoy y un rey impopular, en la creencia que
Fernando sería diferente. Las consecuencias de los sucesos de Aranjuez fueron diversas.
Cayó Godoy y el rey abdicó en su hijo Fernando (19 de marzo de 1808). Mientras
Fernando VII buscaba la protección de Napoleón, su padre se retractó de su abdicación y
pidió al emperador ser reconocido como rey. Napoleón atrajo a la familia real a Bayona
(abril 1808) para arbitrar el pleito sucesorio. Era la oportunidad que buscaba Napoleón
para sustituir a los Borbones por su hermano José; consiguió primero la cesión de los
derechos de Carlos IV y después, mediante amenazas, que Fernando devolviera la corona
a su padre. Con las abdicaciones de Bayona, España entraba en una de las crisis más
grandes de su historia.

2.1. Desarrollo de la Guerra de Independencia

Con la salida de la familia real del país y la autoridad en manos de Murat, en pocos
días se pasa del tumulto al enfrentamiento popular. El 2 mayo de 1808 se inició en
Móstoles y se extendió a Madrid un levantamiento popular contra las tropas napoleónicas
allí estacionadas. Este levantamiento significó el divorcio entre la autoridad oficial
(sujeta a Murat) y el pueblo. Los días 2 y 3 de mayo, son fechas marcadas por la represión
y los fusilamientos por parte de las tropas de Murat. Las noticias de la renuncia a la
Corona de Fernando y la abdicación de Carlos en Napoleón (producidas formalmente el
5 de mayo), la extensión de la intervención francesa y los ecos del sucesos de Madrid
dieron paso a la creación de Juntas Locales de Defensa o de Resistencia en varias
ciudades españolas, que consolidaron un nuevo poder revolucionario dando el paso a
una guerra cruel y devastadora.

Dentro del escenario bélico nació la revolución. El pueblo, protagonista de la


guerra, toma conciencia de su soberanía.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
COLEGIO INMACULADA NIÑA
CNO. BAJO DE HUETOR-49

18008 GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

En el escenario bélico podemos distinguir cuatro fases:

Verano de 1808: fracasa el Plan del Norte que buscaba favorecer las
comunicaciones de Francia con la meseta y también el Plan del Sur al frenar el avance
francés en la batalla de Bailén (julio 1808). Las tropas francesas también tuvieron que
evacuar Portugal.

Predominio francés (1808-1809): ante los primeros resultados, Napoleón decide


tomar el mando personalmente junto con un ejército de 300.000 hombres. El ejército
francés saldrá victorioso de todos los enfrentamientos consiguiendo reponer a Jose I tras
entrar en Madrid y desplazar la Junta Central a Sevilla y expulsar también a los británicos
que habían desembarcado en Galicia.

Guerra de desgaste (1809-1811): la superioridad francesa era incuestionable y


los ejércitos españoles estaban fuertemente dañados. Fracasaron varias intentonas de
recuperar Madrid. Los franceses solo fueron derrotados en Portugal por los ingleses.
Desde ese momento, Portugal será el centro de operaciones de los ingleses.

Ofensiva hispano-inglesa (1811-1814): Napoleón se ve obligado a retirar tropas


de España para reforzar el frente ruso, de manera que fue el momento de iniciar el
contrataque de mano del Duque de Wellington. La victoria de Arapiles marcó un punto
de inflexión, y las victorias de Vitoria e Irún serán decisivas. A finales de 1813 los
ejércitos de Wellington ya han ocupado territorio francés. El 1813 Napoleón firmaba el
Tratado de Valençay que permitía el retorno de Fernando VII. Importante resultó la
aportación de la guerrilla formada por pequeños grupos (sobre todo en el mundo rural)
encargados del desgaste y el hostigamiento.

2.2. El Reinado de José I y su política reformista.

En la zona de ocupación francesa (núcleos de población más importantes)


reinaba José Bonaparte apoyándose en los afrancesados y mediante el Estatuto de
Bayona, que marca el inicio del constitucionalismo español.

Apartado 1.3 del libro a partir de: “El nuevo código de Bayona…

2.3. Consecuencias de la Guerra de Independencia.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
COLEGIO INMACULADA NIÑA
CNO. BAJO DE HUETOR-49

18008 GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La guerra de independencia, como toda guerra, trajo consigo una gran cantidad de
consecuencias negativas. Pérdidas humanas (250.000 muertos, exilio de afrancesados…),
económicas (destrucciones, daños en agricultura y ganadería…) y a su vez, el inicio del
proceso de independencia de las Colonias ante el vacío de poder existente en la metrópoli.

Pero también fue la primera acción revolucionaria de la Historia Contemporánea


Española en la que el pueblo fue consciente de su soberanía y comenzó la construcción
del estado liberal en España de la mano de las juntas revolucionarias y las Cortes de Cádiz.

3.1. Las Cortes de Cádiz: composición y principales actuaciones.

La Junta Suprema Central decidió disolverse en 1810, no sin antes convocar Cortes
Constituyentes. Mientras, el poder político residía en un Consejo de Regencia.

Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810. Sus componentes fueron elegidos por
sufragio universal masculino indirecto amparándose en la representación nacional. Su
objetivo era transformar España en una monarquía liberal y parlamentaria.

Los principales grupos ideológicos que componían las Cortes eran tres:

- Absolutistas: defendían la soberanía real y la sociedad estamental

- Jovellanistas, renovadores o moderados: consideraban necesarias las reformas,


pero conjugando la soberanía del rey y de acuerdo con la tradición española.

- Revolucionarios o liberales: defendían la soberanía de la nación y la creación de


una sociedad nueva y sin privilegios.

La labor legislativa de las Cortes de Cádiz aniquiló las bases de la sociedad estamental
y culminó con la Constitución aprobada el 19 de marzo de 1812. Tenían como objetivo
desmantelar el Antiguo Régimen, para ello, en su primera sesión se aprobó la soberanía
nacional y la separación de poderes, otorgando a esas mismas Cortes la labor legislativa.
Además, se abolió el régimen señorial y los privilegios estamentales, y se tomaron
medidas de liberalización económica como las desamortizaciones, la abolición de los
gremios, la supresión de la mesta y la libertad de comercio.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
COLEGIO INMACULADA NIÑA
CNO. BAJO DE HUETOR-49

18008 GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

3.2. La Constitución de 1812.

Con la Constitución de 1812, se hacen realidad en España el triunfo de la burguesía y


de su programa político, el liberalismo. España, tras los Estados Unidos de América y
Francia, el tercer país del mundo en recoger en su Constitución los derechos democráticos
de libertad e igualdad de sus ciudadanos.

Apartados 3.2 y 3.3 del libro.

3.3. Transcendencia de la Constitución de 1812.

El constitucionalismo de Cádiz sirvió a largo plazo de fuente de inspiración al


liberalismo y la democracia española y a corto de las constituciones de las repúblicas de
la América hispana y de europeas de la década de 1820 como las de Portugal o el
Piamonte. Esta Constitución unía el liberalismo y el nacionalismo despertados tras la
invasión napoleónica.

En España, la vuelta de Fernando VII supuso de nuevo la imposición del absolutismo.


Mediante el Manifiesto de los Persas los absolutistas le habían demostrado su apoyo.
Mientras los liberales contaban con escaso apoyo. Disolvió las Cortes y abolió toda su
labor. Los españoles dejan de ser ciudadanos para ser súbditos.

En su reinado (1814-1833) podemos distinguir tres fases bien diferenciadas:

- Sexenio absolutista (1814-1820): vuelta al absolutismo y Antiguo Régimen.


Anula las libertades y la Constitución de 1812. Los liberales son perseguidos y la
única opción de volver a la política pasa por un levantamiento armado. Este
levantamiento estuvo dirigido por Riego y tuvo lugar en Cabezas de San Juan en
1820.

- Trienio liberal (1820-1823): tras el golpe de estado de Riego, Fernando VII es


obligado a Jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, la intervención extranjera
mediante la intervención de los 100.000 con el apoyo del rey, supondrá
nuevamente la vuelta al absolutismo.

- Década Ominosa (1823-1833): de nuevo represión contra los liberales


(fusilamientos de Torrijos y Mariana Pineda). El principal problema tendrá lugar
al final de su reinado debido al problema sucesorio. La ley sálica impedía gobernar
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
COLEGIO INMACULADA NIÑA
CNO. BAJO DE HUETOR-49

18008 GRANADA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

a Isabel, la hija de Fernando VII. La derogación de esta ley por parte del rey para
que su hija pudiera reinar, despertará la oposición de su hermano, Carlos María
Isidro que reclamará sus derechos al trono.

Conclusión

La crisis del Antiguo Régimen ya se había manifestado durante el reinado de


Carlos IV pero se hizo realidad en 1808 tras la ocupación francesa. La consiguiente
sublevación y el estallido de una guerra que no solo fue de independencia sino también
civil supuso el inicio de una transformación política y social que sería decisiva en la
historia de España y que culminara durante el reinado de Isabel II, un periodo convulso
debido a las guerras carlistas y los pronunciamientos militares.

También podría gustarte