Está en la página 1de 7

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol.

Curso 2017/2018

BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A


ABSOLUTISMO

Estándares de aprendizaje evaluables:


1.Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los
acontecimientos.
2.Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
3.Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.
4.Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
5.Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

El Antiguo Régimen fue un conjunto de instituciones políticas (monarquía absoluta), económicas


(economía agraria de subsistencia) y sociales (sociedad estamental) que tuvo Europa desde el siglo
XVI al XVIII y que fueron suprimidas a finales del siglo XVIII a causa de las nuevas ideas ilustradas y de
las revoluciones burguesas. En España la crisis del Antiguo Régimen tuvo lugar durante los reinados
de Carlos IV y Fernando VII.

1. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en


conflicto y el desarrollo de los acontecimientos

Las causas de la guerra


La Guerra de la Independencia, nombre que recibe la resistencia armada del pueblo español ante la
ocupación de España por Napoleón, se desencadenó tras las denominadas abdicaciones de Bayona:

a. A comienzos de 1808 diversos cuerpos de ejército se instalan en Burgos, Valladolid y se


dirigen a Barcelona, Andalucía…, poniendo de manifiesto el intento de Napoleón de controlar
la Península. Los problemas internos de la familia real española fueron aprovechados por
Napoleón, quien consiguió atraer a la ciudad de Bayona al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII.

b. Abdicaciones de Bayona. En Bayona, Napoleón nombró rey de España a su hermano José


Bonaparte, mediante una fórmula de aparente legalidad: Fernando VII devuelve la corona a su
padre Carlos IV, quien se la entrega a Napoleón y éste a su hermano José.

c. El 2 de mayo de 1808, cuando el resto de la familia real se disponía a abandonar Madrid, camino
de Francia, el pueblo madrileño se amotinó y fue reprimido con gran dureza por las tropas
francesas (pinturas de Goya).

d. Cuando se conocen estos hechos se extendió el levantamiento a todos los territorios. La Guerra
de la Independencia había comenzado.

Composición de los bandos en conflicto


La Guerra de la Independencia fue una guerra de liberación contra un invasor extranjero, pero
también una guerra civil, ya que un importante sector de la población española aceptó la legitimidad
de José Bonaparte. El territorio quedó dividido en dos bandos:

1. La España de José I Bonaparte, que era la España ocupada por el ejército francés. Contaba
con el apoyo de los afrancesados, entre los cuales no solo había oportunistas, sino también

1
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol. Curso 2017/2018

muchos reformistas e ilustrados, que pretendían una modernización pacífica y gradual de


España, como la que parecía garantizar José I, sin sobresaltos revolucionarios.

2. La España de la insurrección popular y la resistencia, integrada por los territorios no


ocupados por el ejército francés. Afirmaba luchar en nombre de Fernando VII. Aunque
coincidían en el rechazo a los franceses, pertenecían a dos grupos ideológicos muy dispares:

a. Los liberales, y pretendían establecer un nuevo tipo de monarquía.

b. Los absolutistas, partidarios de la vuelta de Fernando VII como monarca absoluto, en


la tradición del Antiguo Régimen.

El Desarrollo de los acontecimientos


El 2 de mayo de 1808 se levantó el pueblo de Madrid contra los franceses El levantamiento fue
protagonizado por oficiales de artillería Daoíz, Velarde y Ruiz y por el pueblo madrileño . Fue el
inicio del levantamiento general.

Mientras se celebraba la Asamblea de Bayona, toda la Península se levantaba en armas. Con gran
rapidez se constituyeron en toda España las llamadas Juntas provinciales, en Asturias, Cataluña,
Castilla… Ante el vacío de poder creado por la ausencia de los reyes, las Juntas asumieron el poder
político y se prepararon para organizar la lucha. Pronto se vio la necesidad de coordinar los esfuerzos
de todas. Para ello, a finales de septiembre de 1808 se constituyó en Aranjuez una Junta Central
Suprema, que asumió las funciones de Gobierno y la dirección de la guerra.

El desarrollo de la guerra presenta tres fases:

1ª) El fracaso de la ocupación (1808). El ejército francés fracasa en su objetivo de ocupar la


Península por el levantamiento espontáneo del pueblo. El ejército español venció en la batalla de
Bailén (Jaén) y los franceses se vieron obligados a evacuar Madrid.

2ª) El predominio francés (1809-1811).


Napoleón entra en España con un ejército de
250.000 hombres y recupera Madrid. Los
franceses avanzan hacia Andalucía intentando
conquistar Cádiz sin lograrlo. Ocupan Aragón,
Cataluña y casi toda Andalucía. El dominio
francés nunca fue total, ya que la guerrilla
ocasionaba grandes pérdidas a los invasores. La
guerrilla refleja la intervención popular en la
guerra y fue una nueva forma de lucha
adoptada por los españoles ante la superioridad
del ejército francés, que reaccionó con
medidas de represión indiscriminadas. Fueron
célebres guerrilleros Juan Martín Díaz (El
Empecinado), Espoz y Mina y el cura Merino.

3ª) Fase final y retirada francesa (1812-14). En 1812 un ejército anglo-hispano-portugués vence
en los Arapiles (Salamanca), ya que Napoleón se vio obligado a trasladar importantes efectivos
militares al frente ruso (campaña de 1812). Esta situación será aprovechada por el ejército anglo-
hispano (Wellington) para iniciar su avance empujando a los franceses hacia la frontera. La ofensiva

2
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol. Curso 2017/2018

final se produce en 1813; tras las victorias de Vitoria y San Marcial los franceses cruzan la
frontera. En marzo de 1814 regresaba Fernando VII como rey de España.

2. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812

Durante la guerra se reunieron las Cortes en Cádiz (1810), iniciándose un proceso revolucionario
que supuso la ruptura con el absolutismo y la asunción por el pueblo de la soberanía nacional.

En las Cortes de Cádiz aparecieron dos tendencias: los liberales, partidarios de la soberanía
nacional y los absolutistas, que defendían el absolutismo real.

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue muy importante. Proclamaron a Fernando VII legítimo
rey y se plantearon dos objetivos: reformar las instituciones y redactar una Constitución .

La reforma de las instituciones. Se llevó a cabo mediante una serie de leyes y decretos. El primer
decreto supuso una ruptura con el Antiguo Régimen al afirmar la soberanía nacional y la
separación de poderes. Se aprobaron, entre otras, las siguientes medidas: libertad de imprenta,
abolición de los señoríos jurisdiccionales, supresión de la Inquisición, la Mesta y la tortura, abolición
del sistema gremial (libertad económica, comercial, de trabajo y fabricación)…

Se aprobó la Constitución de 1812. Es una constitución liberal promulgada el 19 de Marzo de


1812 (San José). Se basa en cuatro principios fundamentales:

1. Soberanía nacional. El poder reside en la nación en su conjunto, rechazando el principio de la


soberanía real de derecho divino.

2. División de poderes. Poder legislativo: cortes unicamerales con el rey. El poder ejecutivo
recae en el rey, que conserva importantes atribuciones: iniciativa legislativa, manda el
ejército, dirige las relaciones internacionales y nombra ministros. El poder judicial queda
depositado en los tribunales (perdiendo el rey y los señores este poder).

3. Nuevo derecho de representación. Los diputados representan a todos los españoles, no a los
estamentos como las antiguas cortes. Los ciudadanos participan en política a través de sus
representantes elegidos por un procedimiento indirecto. Los mayores de 25 años (sufragio
universal) eligen a unos compromisarios que, a su vez, eligen a los diputados (indirecto).

4. Derechos de los ciudadanos . La declaración de igualdad ante la ley puso fin a los privilegios
estamentales y a las desigualdades fiscales y jurídicas. Se reconocían los derechos individuales:
libertad, inviolabilidad de domicilio, igualdad, derecho de propiedad.

La Constitución de 1812 proclamaba el catolicismo como única religión permitida y creaba una
milicia nacional para defender el régimen liberal.

La Constitución de 1812 en el siglo XIX ha tenido una gran influencia dentro y fuera de España, a
pesar de que estuvo poco tiempo en vigor (Trienio liberal). Con este texto se inicia la historia del
constitucionalismo español, que llega hasta la Constitución de 1978. Los ideales de la Constitución
del 12, elaborados por una minoría, chocaron con los sectores reaccionarios de la nobleza y clero
(privilegiados) y con gran parte del pueblo (ignorancia) impidiendo su puesta en vigor. A su regreso
en 1814 Fernando VII derogará la obra de las Cortes de Cádiz volviendo al absolutismo.

3
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol. Curso 2017/2018

3. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de
Fernando VII

Cuando Napoleón dio por perdida la guerra en España, devolvió la corona a Fernando VII (Tratado de
Valençay, 1813). Días después llegaba Fernando a Valencia (1814).

El regreso de Fernando VII va a representar la vuelta al absolutismo. En Valencia 69 diputados de las


Cortes hacen entrega al Rey del Manifiesto de los Persas* en el que se condena el liberalismo y
se pide la restauración del poder absoluto. (*”Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días
en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y
otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor…”)

Fernando VII animado por estos apoyos publicó el 4 de Mayo el Decreto de Valencia por el que
dejaba sin efecto la obra legislativa de las Cortes y se negaba a jurar la Constitución. El decreto
era un golpe de Estado que traía consigo la restauración del absolutismo y la vuelta al Antiguo
Régimen. Se inicia así el primer período absolutista de su reinado.

1. El sexenio absolutista (1814-1820)


Se caracterizó por la la crisis económica y política y el aumento de la oposición, que se reflejó en
frecuentes pronunciamientos militares. El rey se desinteresó de la política exterior lo que supuso
que España no sacara ventaja alguna de la derrota de Napoleón.

En el interior se dedicó a deshacer la labor reformista de las Cortes (restaura la Inquisición,


vuelven los jesuitas…) y a perseguir a liberales y afrancesados, provocando el exilio de miles de
personas. La grave situación económica del país tras la guerra se vio agravada por la guerra de
independencia de Hispanoamérica.

La oposición liberal, impulsada por militares de extracción popular, procedentes de las guerrillas
antinapoleónicas, se manifestó en algunos pronunciamientos, levantamientos armados dirigidos
por un militar, en contra del absolutismo real y en defensa de la Constitución de 1812. Los más
importantes fueron los iniciados por Espoz y Mina, Porlier, Lacy…Todos ellos fracasaron hasta que
en 1820 triunfe el pronunciamiento de Riego.

2. El Trienio Liberal (1820-23)


En 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) al frente de
las tropas preparadas para someter la rebelión americana. El rey tuvo que aceptar los
acontecimientos, juró la Constitución de 1812 y autorizó la formación de gobierno. La labor de los
gobiernos liberales se vio dificultada por varios problemas:

1. La actitud conspiradora del Rey que solicitó la ayuda de la Santa Alianza para recuperar el
absolutismo.

2. La división interna de los liberales:

4
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol. Curso 2017/2018

- los moderados o doceañistas, partidarios de reformar la Constitución de 1812, suavizando


sus plantemientos políticos y entenderse con el Rey.

- los exaltados o veinteañistas, partidarios de Riego, que querían implantar la Constitución


del 12 sin reformas y pedían soluciones más radicales.

3. La acción revolucionaria de las Sociedades Patrióticas (clubes que se reunían en cafés o casas
para hablar, leer la prensa o hacer discursos revolucionarios). Surgen asimismo las Sociedades
Secretas, entre las que destaca la masonería. En la historia contemporánea española los masones
fueron liberales y revolucionarios.

Fernando VII volvió a pedir la ayuda de la Santa Alianza que, en el Congreso de Verona (1822),
acordó la entrada en España de un ejército francés, los Cien mil hijos de San Luis, que, al mando
del Duque de Angulema no encontró resistencia. En 1823 llegó a Cádiz, donde se había refugiado el
gobierno con Fernando VII. El Rey, tras ser liberado, disolvió las Cortes y repuso el absolutismo.

La Década Ominosa (1823-1833). El problema sucesorio (ominosa: nombre con el que los liberales
perseguidos designaron a este período; ominosa es sinónimo de abominable, despreciable y digna de ser olvidada).

Fernando VII suprimió las reformas del trienio liberal. Restableció el absolutismo, la Iglesia
recuperó sus bienes (aunque no se restableció la Inquisición). La represión fue muy dura: Riego y el
Empecinado fueron ejecutados. Los intentos de sublevación terminaron con el fusilamiento del
general Torrijos. Muchos liberales se exiliaron.

La grave situación económica llevó a introducir cambios para mantener el Antiguo Régimen. El
rey se apoyó en los realistas moderados y se mantuvo alejado de los realistas radicales. Incluso la
represión se fue atenuando. Todo ello provocó el descontento de los absolutistas radicales que
reivindicarán el trono para el hermano del rey, don Carlos María Isidro.

El problema sucesorio. En 1829 Fernando VII, viudo por tercera vez, se casó con su sobrina María
Cristina de Nápoles. El rey no tenía descendencia de sus matrimonios anteriores y en aquel
momento el heredero de la corona era su hermano Carlos María Isidro, que se había enfrentado
con él por razones políticas. En 1830, el rey ordenó la publicación de la Pragmática Sanción,
disposición que anulaba la Ley Sálica (que en la práctica impedía el acceso de las mujeres al
trono). Este hecho suscitó la protesta de los partidarios de don Carlos. En octubre de 1830 nacía
Isabel y Carlos era excluido de sus derechos a la corona. Se fueron perfilando dos grupos
antagónicos: los apostólicos, absolutistas radicales, defensores de los derechos de Carlos Mª Isidro
y los defensores de los derechos de Isabel.

En septiembre de 1832, con el rey enfermo nuevamente, María Cristina favoreció una apertura del
régimen, a fin de lograr el apoyo de los liberales para asegurar la corona a su hija Isabel: muchos
exiliados liberales volvieron a España.

En 1833 moría Fernando VII y María Cristina de Nápoles asume la Regencia durante la minoría de
edad de Isabel. El país se dividió en dos bandos:

- Carlistas: defensores de los derechos de don Carlos (absolutistas).

- Cristinos o isabelinos: defensores de los derechos de Isabel (liberales).

Comenzaba así la primera guerra civil del siglo XIX: la primera guerra carlista.

5
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol. Curso 2017/2018

5. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas

Después de la guerra de la Independencia española, en 1815 se inicia el proceso de


independencia de las colonias hispanoamericanas, que culminará en 1824. Tras este proceso,
España sólo conservará Cuba y Puerto Rico en el Caribe y Filipinas en el Pacífico.

Las causas que condujeron a la independencia de las colonias españolas en América fueron:

1. El malestar de los criollos (españoles nacidos en América), porque aunque poseían grandes
haciendas y dominaban la administración local, no controlaban los altos cargos reservados a
españoles.

2. La recaudación de impuestos por la hacienda española y el monopolio económico que impedían


la libertad de comercio y perjudicaban los intereses americanos.

3. Las ideas ilustradas y revolucionarias (libertad, igualdad) que se extendían por América, la
independencia de EEUU y la Revolución Francesa, que actuaban como modelos a seguir.

4. La crisis política producida en España por la invasión napoleónica.

El desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas


I. Primera etapa (1808-1814). Ante la invasión napoleónica, al igual que en España, en distintas
ciudades de América surgen las Juntas, que no reconocen al nuevo rey José I y gobiernan en
nombre de Fernando VII. Estas Juntas se declararon independientes a medida que el dominio
francés se consolida. Con la liberación de Fernando VII volvieron a la obediencia española. En
esta etapa las figuras independentistas fueron los curas Hidalgo y Morelos en Méjico, Simón
Bolívar en Venezuela y José de San Martín en Argentina.

II. Segunda etapa (1814-1824). Tras el regreso de Fernando VII el enfrentamiento entre
absolutistas y liberales dificultó el control de América y los americanos iniciaron la lucha por su
independencia con ayuda de Inglaterra y de EEUU. Así, en 1816 los patriotas americanos
acaudillados por Simón Bolívar y José San Martín iniciaron la reacción contra el dominio
español. Bolívar conquistó Venezuela y Colombia y San Martín desde Argentina cruzó los Andes
y declaró la independencia de Chile. En 1821, por el Plan de Iguala, Agustín de Iturbide declaró
la independencia de México. Perú fue el último bastión de resistencia española hasta la derrota
de Ayacucho (1824) que completaba la emancipación, con la excepción de Cuba y Puerto Rico.

Las ideas republicanas de Bolívar se impusieron en América, donde pretendió crear los Estados
Unidos de América del Sur para hacer frente a la potencia del norte. Así surgió la Gran Colombia,
confederación que fracasó dando lugar a varios estados cuyas fronteras coincidían con las de las
audiencias españolas.

Las consecuencias fueron: excesiva fragmentación política y conflictos fronterizos entre los
nuevos estados. Inestabilidad política, al surgir caudillos que llevarán a cabo frecuentes golpes de

6
Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. IES Parquesol. Curso 2017/2018

estado. Conflictos sociales debidos al mantenimiento de la jerarquía social del periodo colonial.
Problemas económicos derivados de la dependencia económica hacia EEUU y Gran Bretaña.

También podría gustarte