Está en la página 1de 25

29/01/2017

Carlos Pitillas Salvá.


Instituto Universitario de la Familia
Universidad Pontificia Comillas de Madrid

1. INTRODUCCIÓN
2. LOS PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
RELACIÓN TEMPRANA
3. PSICOPATOLOGÍA DEL TRAUMA
INTERPERSONAL TEMPRANO
4. LA TERAPIA PADRES HIJOS
1. Principios
2. Técnicas

SER-CON-EL-OTRO.
Los procesos fundamentales de la
relación temprana

1
29/01/2017

Procesos básicos implicados en la interacción


cara a cara

 La díada constituye un sistema dinámico de regulación mutua

 La madre mantiene al bebé en un estado óptimo de


activación

 La reparación interactiva reduce el impacto de los fallos y crea


confianza

 Especularización y desarrollo de la subjetividad: el bebé


comienza a aprender que tiene una mente, y a
reconocer/diferenciar sus contenidos

Mediante el vínculo aprendemos…

¿Merezco la pena?

El mundo, ¿es un lugar


amable y confiable?

¿Puedo obtener lo que


necesito?

2
29/01/2017

EXPERIENCIAS TEMPRANAS

REPRESENTACIONES
APRENDIZAJES BÁSICOS
SIGNIFICADOS
CEREBRO EN DESARROLLO
ETC. FORMAS DE INTERACTUAR
MODELOS INTERNOS
FORMAS DE GESTIONAR EL MALESTAR
ETC.

La interacción es central, pues…

Las
representaciones
 Es el principal medio de parentales
influencia de Las condiciones
externas

 Es la vía de expresión del malestar y los


síntomas
 Es, en muchos casos, la vía de acceso más
inmediata para el cambio.

Imaginemos a una madre que se representa a sí misma


como alguien frecuentemente rechazado por los seres
queridos. Para protegerse, tiende a rechazar primero y a
retraerse hasta que, de forma inequívoca, se la invita a
interactuar. Afirmar que con su niño esta madre es
también rechazante y retraída no es suficiente. Debemos
ser capaces de describir en términos conductuales
concretos cómo la madre consigue ser rechazante y
retraída de tal forma que el rechazo y el retraimiento
pueden ser percibidos por el niño y tener un impacto sobre
él. ¿Podemos traducir “rechazante” en comportamientos
tales como romper el contacto visual, dejar al niño cuando
éste aún quiere estar en brazos, o renunciar a tomarlo
cuando lo solicita? ¿Podemos traducir “retraída” en
comportamientos tales como ignorar selectivamente
algunas de las señales vocales del niño o ser incapaz de
sonreír hasta que el niño sonría primero?
D. Stern, 1995

3
29/01/2017

La interacción

Las funciones del cuidador


Refugio seguro

Aporta consuelo frente


al malestar

Contiene y regula las emociones

Protege

4
29/01/2017

Las funciones del cuidador


Base segura

Estimula

Apoya la exploración

Supervisa la actividad y
protege a distancia

¿Qué observamos?

Necesidades

Señales

Respuestas

Preguntas para la evaluación… (I): ¿QUÉ


OBSERVAMOS?

• Capacidad del cuidador para captar y entender las señales del


niño.

• Adecuación (contingencia) de las respuestas del cuidador a las


necesidades del niño.

• Sintonía en los ritmos de la interacción.

• Intensidad

• Reparación

• El niño, ¿acaba renunciando a alguna de sus necesidades?

5
29/01/2017

LA RELACIÓN TEMPRANA

NACIMIENTO DEL PSIQUISMO

RECONOCIMIENTO Y MANEJO
MENTALIZACIÓN (Fonagy, 1999)
DE ESTADOS INTERNOS

LA MADRE METABOLIZA
ESTADOS DEL PSIQUISMO CONTENCIÓN (Bion, 1962)
PARA EL NIÑO

INTEGRACIÓN DE ESTADOS DE
ÁNIMO, PULSIONES, INTEGRACIÓN (Kernberg, 2004)
REPRESENTACIONES DEL
OBJETO

DE ELLA SE DERIVAN… (II)

 Un sentimiento básico de continuidad y


diferenciación (vs. psicosis)
 Un sentimiento básico de confianza
(Erikson, 1951).
 Un sentimiento básico de autoestima
(narcisismo primario).
 Un psiquismo integrado.

CUANDO ESTOS PROCESOS SE TUERCEN.


Psicopatología del trauma interpersonal temprano

6
29/01/2017

Definiendo el trauma interpersonal temprano

 Ausencia de cuidados constantes, predecibles (Spitz, 1956)

DOS CATEGORÍAS DE TRAUMA TEMPRANO (Spitz, 1958)

DEPRIVACIÓN AFECTIVA

TOXICIDAD AFECTIVA

Definiendo el trauma interpersonal temprano

 Ausencia de cuidados constantes, predecibles (Spitz, 1956)


 Insensibilidad y desregulación (Lieberm an y Van Horn, 2008)
 Renuncia a las propias necesidades (falso self) (Winnicott, 1969)

7
29/01/2017

Definiendo el trauma interpersonal temprano

 Ausencia de cuidados constantes, predecibles (Spitz, 1956)


 Insensibilidad y desregulación (Lieberm an y Van Horn, 2008)
 Renuncia a las propias necesidades (falso self) (Winnicott, 1969)

Apego Ambivalente-
Evitador Desorganizado
seguro resistente

Apego inseguro

 Anomalías en la organización de una


respuesta frente al cuidador .

 Tendencias contradictorias se activan


simultáneamente.

 Cuidadores despliegan respuestas


atemorizadas o atemorizantes frente a las
señales que emite el niño.

8
29/01/2017

APEGO DESORGANIZADO
Población no clínica
(15%)

Estatus socio-
económico bajo (34%)

Madres con
drogodependencias (43%)

Padres
maltratadores (80%)

Tomado de Bebbee y Lachman, 2014

Tomado de Bebbee y Lachman, 2014

9
29/01/2017

Tomado de Bebbee y Lachman, 2014

 Amenazantes
 Disociadas
Respuestas
 Tímidas/deferenciales ATEMORIZADAS/
 Conyugales/románticas ATEMORIZANTES
(Main y Hesse, 1980)
 Incoherentes

10
29/01/2017

• Falta de agencia

• Expectativas de
malestar e
incoherencia
emocional

• Dificultad para
predecir lo que
sucederá

Definiendo el trauma interpersonal temprano

 Ausencia de cuidados constantes, predecibles (Spitz, 1956)


 Insensibilidad y desregulación (Lieberm an y Van Horn, 2008)
 Renuncia a las propias necesidades (falso self) (Winnicott, 1969)
 Ausencia de reconocimiento (Stolorow y Atwood, 2003)

• Dificultad para
alcanzar al niño

• Dificultad para
comprender y
predecir al niño

• Intensificación del
propio malestar

11
29/01/2017

Impacto del trauma sobre


el cerebro
HIPERACTIVACIÓN – DISOCIACIÓN (Schore, 2003)

• Hiperactivación:
– Respuesta de alarma.
– SN simpático.
– El organismo busca agentes externos que proporcionen
regulación o consuelo.
• Disociación:
– Parálisis, desactivación.
– SN parasimpático.
– El organismo busca la regulación a través de mecanismos de
aislamiento/desconexión.

Impacto sobre el desarrollo temprano


del psiquismo
HIPERACTIVACIÓN – DISOCIACIÓN
(Schore, 1994)

 La disociación implica una suspensión de las funciones integradoras del


psiquismo

 No hay reconocimiento de estados internos

 Tiende a convertirse en un patrón preferido de respuesta: cada vez más


experiencias emocionales tienden a ser expulsadas del Ccte., por miedo a la
hiperactivación. De los estados a los rasgos (Perry, 1995)

 Suele asociarse a sentimientos de vacío y embotamiento (abuso de


substancias, antisocialidad, conductas de riesgo, búsqueda de sensaciones, etc.)

HIPERACTIVACIÓN

Estrés

DISOCIACIÓN

EFECTOS - Oscilaciones en la reactividad, cambios bruscos de estado de


ánimo.

- No se adquieren funciones de regulación


- Sentimientos de vacío y de fragmentación

- Sentimientos de desconexión interpersonal

- Dificultad para el establecimiento de nuevas relaciones


reparadoras.

12
29/01/2017

Definiendo el trauma interpersonal temprano

 Ausencia de cuidados constantes, predecibles (Spitz, 1956)


 Insensibilidad y desregulación (Lieberm an y Van Horn, 2008)
 Renuncia a las propias necesidades (falso self) (Winnicott, 1969)
 Ausencia de reconocimiento (Stolorow y Atwood, 2003)

 De lo impredecible a lo anticipado (Terr, 1990)

estrategias de desesperación

estrategias de desesperación

13
29/01/2017

EXPERIENCIAS TEMPRANAS

REPRESENTACIONES
APRENDIZAJES BÁSICOS
SIGNIFICADOS
CEREBRO EN DESARROLLO
ETC.
MODELOS INTERNOS

ETC.

REPARACIÓN

TRAUMA
TEMPRANO

TRANSMISIÓN
INTERGENERACIONAL
DEL TRAUMA
DEFENSAS

TRAUMA

RECUERDO

AFECTOS
NIÑO

14
29/01/2017

Expectativas

Estilos de
procesamiento REPRESENTACIÓN Atribuciones
emocional

“Fantasmas”

Evaluación de las representaciones:


CONTENIDOS

 El cuidador atribuye estados internos a la


conducta del niño (atribuciones)
 Qué necesita
 Cuál es su intención
 Qué piensa o siente hacia mí

 El cuidador coteja los eventos de la relación con


modelos internos que construyó en sus
relaciones temprana (fantasmas)
 A qué me recuerda esto
 Qué significa

Evaluación de las representaciones:


CONTENIDOS

 El cuidador maneja siempre un modelo de lo que


puede suceder en la relación (expectativas)
 Cómo me voy a sentir
 Cómo voy a ser tratado
 Cómo debo funcionar para sentirme bien

 El cuidador procesa las emociones propias y


ajenas según patrones que le sirven para
adaptarse (estilos de procesamiento emocional)
 Qué debo hacer para manejar la angustia
 Qué debo hacer para no quedarme solo

15
29/01/2017

Me está desafiando

Me siento atacado

No soy capaz

Me siento indefensa

No me quiere

Me siento abandonado

16
29/01/2017

ATAQUE

HUIDA

PELIGRO

PARÁLISIS

Búsqueda
de
CONEXIÓN

ATRIBUCIONES
MALEVOLENTES

Quiere hacerme daño


Me pide demasiado

SOBREACTIVACIÓN
RR. DEFENSIVAS
en el niño

Aumento de las demandas Agresión


Aumento de la agresión Desatención

Mentalización en los cuidadores


• No sólo nos importan los contenidos de la
representación…
• … también la forma que tienen los padres de
organizar y pensar la experiencia

CONTINUIDAD
PERSPECTIVA
• Qué le habrá • Reconocer NARRATIVA
pasado • Mirar desde afectos • Una actitud más
• Qué me habrá fuera • Reconocer su que un logro
pasado • Tolerar impacto • Reconocer los
desacuerdo huecos
CONSCIENCIA
CURIOSIDAD AFECTIVA

17
29/01/2017

FRACASO EN LA MENTALIZACIÓN
(Fonagy, 1999)

 Renuncia a reconocer el odio parental.

Confusión.

 Ambientes de deprivación comunicativa

 Hipermentalización

RECLAMAR AL BEBÉ.
Principios y técnicas de la terapia padres-hijos

Trep.

Tacc.

Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)

Pacc. Mrep. (II)

Prep.

18
29/01/2017

Trep.
FENÓMENOS SIMULTÁNEOS

Tacc.

FENÓMENOS INTERDEPENDIENTES
Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)
REACCIONES EN
CADENA
Pacc. Mrepsistémicos)
(Cambios . (II)
MÚLTIPLES PUERTOS DE ENTRADA

Prep.

Trep.

Tacc.
Foco clínico
Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)

Mrep. (II)

Puerto de entrada
Terapia parento-filial (Lieberman y Van Horn, 2008)

Trep.

Tacc.
Foco clínico
Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)
Puerto de entrada

Mrep. (II)

Terapia breve madre-bebé (Cramer y Palacio-Espasa, 1993)

19
29/01/2017

Trep.

Tacc.
Foco clínico
Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)
Puerto de entrada

Mrep. (II)

Modelo de Brazelton (1984)

Trep.

Tacc.
Foco clínico
Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)
Puerto de entrada

Mrep. (II)

Modelo de Stern (1995)

Trep.

Tacc.
Foco clínico
Ñrep. Ñacc. Macc. Mrep. (I)
Puerto de entrada

Mrep. (II)

20
29/01/2017

INTERVENCIÓN EN CRISIS

I • Reducir el riesgo
• Dotar de recursos para el afrontamiento del
malestar
ASESORAMIENTO EVOLUTIVO
II • Conocer necesidades y capacidades del niño
• Aprender a detectar y leer señales

PSICOTERAPIA

III • Reconocer el impacto del pasado sobre el


presente
• Reprocesar y resolver experiencias pasadas

I INTERVENCIÓN EN CRISIS

II ASESORAMIENTO EVOLUTIVO

III PSICOTERAPIA

 Experiencias de protección en
la terapia

 Experiencias tempranas de
cuidado
ÁNGELES EN LA HABITACIÓN DEL BEBÉ
(Angels in the nursery. Lieberman, 2005)

21
29/01/2017

TERAPEUTA

FIGURA
PARENTAL

 Persigue  Protege
 Es indiferente  Comprende
 Abandona  Orienta
 Etc.  Introduce la ley. Separa.

Intervenciones orientadas
al INSIGHT

CUIDADOR NIÑO

Intervenciones orientadas Intervenciones orientadas


a la CAPACITACIÓN a la EXPERIENCIA

CLARIFICACIÓN

“¿Qué se te pasa por la cabeza cuando tu niño llora y tiene dificultades para
consolarse?”

“Has dicho que a él le resulta indiferente lo que tú sientes. ¿Qué te hace pensar
eso?”

“Me gustaría que me contaras con detalle qué sucedió durante ese episodio que
para ti fue tan importante”.

(Baradon, 2005)

22
29/01/2017

REFLEJAR LA INTERACCIÓN

“Parece que, cuando os comenzáis a acercar, a alguno de los dos siempre le


resulta muy intenso, y hay que separarse”

“¿Qué mensaje crees que trata de hacernos llegar con esas llamadas de
atención?”

“Has comenzado a hablarme de la muerte de tu marido y en ese momento ella se


ha puesto a jugar de espaldas a nosotros”

(Baradon, 2005)

REENCUADRE

“Aunque estas conductas suelen hacerte pensar que ella quiere hacerte daño, yo
observo que en muchas ocasiones busca contactar contigo para jugar”

“Esa tendencia a mirarte cuando se siente mal es distinta a tu idea de que ella es
indiferente a ti”

(Baradon, 2005)

INTERPRETACIÓN

“Parece que, frente a la posibilidad de volver a sentir esa sensación de terror, es


más fácil enfadarse”

“Parece que cuando él llora, más que escuchar su llanto, lo que oyes es el enfado
de tus padres, haciéndote sentir que lo hacías mal siempre”.

[al niño] “Cuando Mamá habla de su tristeza, da tanto miedo que es mejor
dormirse”

[al niño] “Cada vez que necesitas algo de Papá, te asusta que esto pueda ser peor,
y decides no pedirlo”
(Baradon, 2005)

23
29/01/2017

FACILITAR EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS EN LA INTERACCIÓN

El terapeuta promueve secuencias interactivas donde el padre puede sentirse


eficaz en el ejercicio de sus funciones.

El terapeuta facilita experiencias o focaliza en aquellas situaciones donde el niño


manifiesta una preferencia afectiva por el padre.

(Baradon, 2005)

FOCALIZAR EN LA EXPERIENCIA DEL NIÑO

[al niño] “Has esperado tanto al biberón que ahora estás lleno de un enfado muy
grande, y te cuesta comer”

“Aunque le estás tratando de transmitir algo bueno, da la sensación de que, en


otro nivel, está percibiendo algo que le pone tenso”.

Terapeuta especulariza el estado emocional del niño reflejándolo facial o


corporalmente y añadiendo un cierto grado de diferenciación.

RECAPITULACIÓN

El terapeuta vuelve sobre situaciones anteriores para comparar con los avances
logrados.

Se le pide al paciente que reflexione sobre sus mejorías en la capacidad de ejercer


la parentalidad, a la luz de sus experiencias difíciles (su capacidad de interrumpir
la repetición del trauma).

24
29/01/2017

MODELADO

En su funcionamiento reflexivo, el terapeuta modela un modo de estar con el otro


que reconoce la importancia y la complejidad del psiquismo ajeno.

El terapeuta desarrolla formas de interacción (intercambios no verbales, palabras,


juego) que se orientan a facilitar el establecimiento de patrones lúdicos y
placenteros de interacción padres-hijo.

ASESORAMIENTO EVOLUTIVO

Se basa en la discusión de las necesidades y de las capacidades evolutivas del


niño.

Orientada al apoyo y fortalecimiento del yo.

No es una aproximación de carácter didáctico, sino deliberativo.

Facilita la consolidación de una transferencia con el terapeuta como figura


parental positiva.

(Baradon, 2005)

25

También podría gustarte