Está en la página 1de 48

Logopedia en Atención Temprana

MÓDULO 2
Desarrollo normativo y
patológico del lenguaje
de 0 a 6 años

www.masformacion.es
Logopedia en Atención Temprana

Módulo 2
Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de
0 a 6 años

Tema 1
Desarrollo normativo del Habla y del Lenguaje infantil

1.1 DIMENSIONES Y MODELOS TEÓRICOS DEL


LENGUAJE
El lenguaje es una de las funciones psicológicas humanas más cercanas y familiar, no
requiere ningún esfuerzo especial, pero nos asombra su complejidad y dificultad cuando la
perdemos antes enfermedades, accidentes o patologías de diferente índole.

Se distinguen, principalmente, 3 dimensiones del lenguaje a la hora de enmarcarlo:

• Dimensión formal o estructural (¿Cómo es?): el lenguaje es un conjunto, un


sistema bien organizado compuesto por una serie de signos, pudiendo ser orales,
táctiles, visuales olfativos… Estos signos, de manera independiente, una vez
unidos, forman un sistema organizado internamente y de manera compleja.
Estos signos, que son significantes, tienen un significado y existe una relación muy
estrecha entre ambos.

• Dimensión funcional (¿Para qué?): el lenguaje es un


instrumento con una función determinada y está
relacionado con diferentes ámbitos de la vida (familiar,
laboral, cognitivo…). El lenguaje usado por una persona tiene
un objetivo y una función muy concreta (para comunicarse,
argumentar, describir, etc…). El uso de este lenguaje
generará unos efectos en el receptor u oyente.

2
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

• Dimensión comportamental (¿Cómo se lleva a cabo?): el lenguaje se lleva a cabo


por un elemento que lo pone en marcha, lo emite y realiza (emisor) y otro que lo
recibe (receptor). El emisor codifica y produce un lenguaje y el receptor lo recibe,
descodifica y comprende.
La producción del lenguaje es llevada a cabo por el Área de Broca en el cerebro
humano y la comprensión del lenguaje es procesada por el Área de Wernicke.

Uniendo estas tres dimensiones, definiríamos el lenguaje como un sistema de


expresión, representación y comunicación basado en un sistema de signos y reglas
formalmente bien definido y estructurado y cuya utilización por un organismo, implica una
modalidad de comportamiento.

Existen diversas teorías biológicas que explican el desarrollo del lenguaje, entre las que
destacan:

• MODELOS NEUROLINGÜÍSTICO

o Modelos de Desconexión o Localizacionistas: estos modelos afirman que todas


las áreas y cada función lingüística están claramente localizadas y son
estructuras independientes y autónomas. Por ejemplo:
 Área de Broca: producción del lenguaje.
 Área de Wernicke: comprensión del lenguaje.
 Fascículo arqueado: fibras nerviosas que unen las áreas de Broca y
Wernicke.
 Área facial precentral: área motora de la articulación vocal.
 Área facial postcentral: área sensitiva de la articulación vocal.
 Circunvolución angular: transforma la información visual y auditiva de las
letras y la lectura para decodificarlo y comprenderlo en el cerebro.

o Modelos estructurales: con dos tipos principales:


 Modelo de Brown: las funciones lingüísticas según Brown están
difícilmente localizadas, son estructuras muy complejas e
intercomunicadas entre sí. En caso de patología en alguna de ellas, dejan
de funcionar ‘en un todo’, habiendo un retroceso en las funciones
lingüísticas (“O todo o nada”).

 Modelo de Luria: Luria propuso que el cerebro es una estructura


compleja, viva, moldeable y adaptativa. Dentro hay funciones lingüísticas
específicas muy diferenciadas, ciertas estructuras anatómicas y
funcionales dedicadas al lenguaje. Ante una lesión cerebral, el cerebro
puede recuperarse, reorganizarse, debido una plasticidad. Cada cerebro
se adapta y amolda de una manera diferente.

3
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

• ASIMETRÍA CEREBRAL:

o Asimetría cerebral anatómica: hay estructuras anatómicas con diferencias


entre el hemisferio cerebral izquierdo y el derecho, y parece ser que algunas de
ellas están más desarrolladas por y para el lenguaje. Por ejemplo, el hemisferio
cerebral derecho es de mayor tamaño y peso que el izquierdo, y éste último
tiene una mayor área de Broca oculta y un lóbulo temporal más grande.

o Asimetría cerebral funcional: A través de estudios de lateralidad se ha


observado la organización anatómica sensorial y motora para descubrir su
funcionamiento en personas sin patología o lesión. Se ha llegado a la conclusión
que hay funciones sensoriales y motoras lateralizadas, esto es que, también
existe asimetría y ciertas regiones de un hemisferio están más especializadas en
ciertas funciones (motoras y sensitivas) que el otro hemisferio.

El ser humano viene preparado genéticamente para identificar el sonido de su


entorno, de manera rápida e innata y sin esfuerzo y nos ha resultado muy útil adaptativamente
(antes y después del nacimiento). Esto es algo que se asemeja a muchas especies del Reino
Animal.
Además, nos diferencia nuestra capacidad simbólica; es decir, dar simbología,
representación y significado a los sonidos. Y esto sí conlleva un aprendizaje. Debe existir un
soporte previo para poder llevar a cabo, activar y ejecutar toda esa capacidad simbólica: esto
es gracias al córtex asociativo (nuestra capacidad asociativa).

Lenneberg postula 4 argumentos principales a favor del lenguaje humano


determinado genéticamente:

1) Existen correlatos anatómicos y fisiológicos del lenguaje (aparato fonador,


hemisferio izquierdo asociativo, capacidad auditiva, Áreas de Broca y Wernicke…)
2) Existe una cronología evolutiva del desarrollo del lenguaje. Primero a nivel
semántico, siguiéndole fonológico, morfosintáctico y finalmente pragmático.
3) Existe una dificultad para suprimir o para que desaparezca el leguaje, aunque sea
necesario el contacto exterior para su correcto desarrollo, existen evidencias de
que el lenguaje y cierta capacidad de comunicación aparecen.
4) El lenguaje no es enseñado a los bebés.

Por lo tanto, concluye, que el lenguaje humano SÍ está determinado genéticamente.

Existen unas bases perceptivas para que el desarrollo del lenguaje humano se
produzca:

4
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

• Percepción auditiva:

o Agudeza auditiva: no hay diferencias entre bebés y adultos. El bebé, cuando


nace, tiene totalmente desarrollado su agudeza auditiva.
o Percepción de sonidos: distinguen los sonidos propios del habla humana de los
que no pertenecen al habla.
o Restricción fonológica: a partir del 8º o 9º mes, les bebes distinguen y
discriminan los sonidos de su lengua materna.

Los bebés van aprendiendo, de forma inconsciente, a atender aquello que les resulta
relevante (principalmente para su subsistencia) y a no atender aquellas cualidades del
estímulo sonoro que son irrelevantes.

Las categorías de la propia lengua son realzadas, afinadas y ordenadas facilitando su


adquisición, mientras otras categorías no. El desuso de algunas combinaciones sonoras -que no
pertenecen a su lengua materna- dejarán de ser accesibles, serán desestimadas y no formarán
parte de su sistema fonológico, convirtiéndose en un filtro sonoro.

El lenguaje humano -y su desarrollo- está compuesto por 4 componentes que


pasaremos a estudiar a continuación:

- Fonética y Fonología (pronunciación y articulación).


- Semántica y Léxico (conceptos, significado y vocabulario).
- Morfosintaxis (estructuras y formas del lenguaje).
- Pragmática (uso y funcionalidad del lenguaje).

5
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

1.2 DESARROLLO DE LA FONÉTICA Y LA


FONOLOGÍA

A lo largo del desarrollo fonológico, los niños/as aprenden de su entorno y van


discriminando una serie de unidades mínimas (de más pequeño a más grande y complejo):

a) Fonemas: es la unidad mínima del lenguaje, sin significado pero con significante,
ya que garantizan el significado mediante contraste entre los fonemas (por
ejemplo, ambigüedades como: ‘mesa’ y ‘pesa’).
Hay una inmensa cantidad de sonidos que somos capaces de emitir pero sólo nos
quedaremos con los sonidos de nuestra lengua materna (gracias a la influencia del
contexto/ambiente y al filtro sonoro que durante los primeros meses de vida
llevamos a cabo).
Muchos sonidos se perciben como semejantes y tienen una misma representación
mental para el oyente, interpretándose como una misma unidad (/k/ y /c/, por
ejemplo).
En castellano existen 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos) que el bebé,
desde muy temprana edad, es capaz de organizarlo y aprenderlo innatamente.

b) Sílabas: es la unidad básica a nivel articulatorio y de organización métrica


dependiendo su acentuación. Existen unas reglas de estructuración y acentuación
de las sílabas y pueden ser descompuestas en fonemas.

c) Palabras: es la unidad básica del habla sobre la cual se basa el aprendizaje de


comprender y producir significados. Se descompone en sílabas.

Además, debe desarrollarse y organizarse un complejo sistema fonológico, consistente


en la almacenar todos los sonidos de la lengua materna, pudiéndolos producir o articular de
manera correcta y posteriormente poderlos combinar adecuadamente y distinguirlos unos de
otros.

En primer lugar se hace necesaria la correcta articulación de los fonemas y para ello
son necesarias 3 funciones vitales:

• Función Respiratoria: aporta la intensidad y duración del soplo espiratorio (el aire que
se expulsa) que caracteriza a cada fonema; y la dirección del mismo está condicionada
a la acción del velo del paladar.

6
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

• Función Articulatoria: viene dada por la


acción que ejercen, directa o indirectamente,
sobre el soplo espiratorio los órganos
orofaciales: labios, lengua, arcadas dentarias,
paladar, velo del paladar, mandíbula, cavidad
rinofaríngea y conductos nasales.
La ausencia, lesión o modificación en forma o tamaño
de las partes fijas, así como una disfunción motriz en
ellos o, simplemente, una imprecisión en su
ejecución, alterarán las condiciones de articulación
de los fonemas.

• Función Fonatoria: tiene lugar en la laringe, a nivel de las cuerdas o pliegues vocales
que, al vibrar, suman al aire espirado el tono laríngeo fundamental de la voz. Este es,
luego, ampliado por los resonadores y modificado por los órganos articuladores,
produciéndose así la emisión de los fonemas.
Como la fonación es un acto voluntario, no interviene en la emisión de todos los
fonemas. A los fonemas cuya base está formada por las funciones de respiración y
articulación solamente, se los clasifica como fonemas afonados (o sordos), y en los que
se suma la fonación a dichas funciones, se les denomina fonados (o sonoros).

Además de estas funciones encargadas de la producción de los fonemas, para una


clasificación de los mismos, encontramos el PUNTO y el MODO de articulación de los mismos:

• Punto de articulación: es el lugar, en el tracto vocal, en el que se produce la


articulación de cada fonema, participando de ello los órganos orofaciales. La
articulación se produce normalmente por la aproximación o el contacto entre un
articulador fijo y uno móvil.
Los puntos de articulación existentes en la lengua castellana son:

 BILABIAL: labio superior y labio inferior.


 LABIODENTAL: labio inferior e incisivos superiores.
 DENTAL: ápice o dorso de la lengua y la parte posterior de los incisivos
superiores.
 INTERDENTAL: ápice de la lengua situado entre los incisivos inferiores y
superiores.
 ALVEOLAR: parte anterior de la lengua y alvéolos.
 PALATAL: parte anterior del dorso de la lengua y paladar duro.
 VELAR: parte posterior de la lengua y velo del paladar.

• Modo de articulación: describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del
aire, es decir, cómo la lengua, labios, y el resto de órganos del habla involucrados
entran en contacto bajo la presión o acción de ese obstáculo.

7
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Los puntos de articulación existentes en la lengua castellana son:


 OCLUSIVAS: se unen dos órganos fuertemente para impedir el paso del aire
durante un determinado tiempo hacia el exterior.
 FRICATIVAS: los dos órganos articulatorios están muy próximos de tal manera que
el aire busca una salida y al pasar forma un ruido turbulento.
 AFRICADAS: es una consonante que comienza como una oclusiva, pero que al
soltar el aire se convierte en una fricativa. Las africadas, generalmente, se
comportan como un estadio intermedio entre oclusivas y fricativas, pero
fonéticamente son secuencias de oclusiva + fricativa.
 VIBRANTE: son aquellas en las que la lengua se acerca a alguno de los órganos
inmóviles y hace un movimiento vibratorio, en español tenemos la "r" y la "rr". A la
primera le denominamos simple ya que su vibración es ligera y a la segunda
múltiple porque su vibración es mayor.
 LATERALES: la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal provocando
la salida del aire por los laterales.
 NASALES: la corriente de aire es expulsada por la cavidad nasal por acción del velo
del paladar.

Según estudios estadísticos realizados, se conoce la edad/tiempo aproximado en el


que un/a niño/a debe tener adquirido los fonemas en la lengua castellana.

En el siguiente cuadro, se muestran los porcentajes de niños/as que producen


correctamente cada fonema en cada grupo de edad.

8
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años


/m/ 90 %

/n/ 90 %

/ñ/ 90 %

/p/ 90 %

/t/ 90 %

/k/ 90 %

/b/ 90 %

/d/ 70 % 90 %

/g/ 80 % 90 %

/f/ 80 % 90 %

/s/ 80 % 80 % 80 % 90 %

50 % o
/z/ menos
70 % 80 % 90 %

/x/ 90 %

/ch/ 80 % 90 %

/l/ 90 %

/ll/ 60 % 80 % 80 % 80 % 80 %

/r/ 70 % 80 % 80 % 80 % 90 %

50 % o
/rr/ menos
70 % 70 % 80 % 90 %

(BOSCH LACERÁN, LAURA (2004): Evaluación Fonológica del habla infantil. Editorial Elsevier – Masson, Barcelona)

Se entiende, por lo tanto, a través del anterior cuadro, hacia qué edades tienden los
niños a adquirir los fonemas de la lengua castellana, permitiendo errores evolutivos propios
del proceso de adquisición.

9
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

En la siguiente gráfica, también según el estudio estadístico de la autora Laura Bosch,


se muestran los errores en habla espontánea según fonemas y combinaciones de ellos (3 a 7
años).

Grupos de Líquidas
Fricativa Africada

Vibrante Múltiple

Demás grupos

Diptongos >
Líquidas

o Comprensión Fonológica:

Los bebés vienen preparados para diferenciar unos sonidos de otros con una buena
capacidad auditiva:
- A partir del 6º-7º mes de gestación, los bebés distinguen voces humanas dentro del
vientre materno.
- Los recién nacidos discriminan las voces humanas de quiénes les hablan.
- Gracias a la restricción fonológica, los bebés son capaces de filtrar los sonidos y se
quedarán con los de su entorno y su lengua materna.
-

10
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Existen estudios experimentales que así lo demuestran; por ejemplo, en una situación
experimental con un bebé al que se le mostraban dos sonidos y mediante el chupete se medía
la succión. Cuando el bebé cesaba la succión significaba que el bebé había asimilado el sonido.
Con esto se corroboró qué sonidos eran nuevos para el bebé y que son capaces de
contrastar, de reconocer sonidos para él conocidos, familiares, frente a los que no conocía o
no había oído nunca.

o Expresión Fonológica:

Para la expresión fonética y fonológica, necesitamos una estructura orofonatoria


completa, bien desarrollada y un buen control práxico y motor: cavidad bucal, dientes,
paladar, lengua, laringe… En los primeros meses, tras el nacimiento, estas estructuras no están
del todo desarrolladas o incompletas (por ejemplo, la carencia de dientes), el paladar es
demasiado convexo y la laringe está más elevada... Todo esto contribuye anatómicamente a
que el lenguaje, en esos primeros meses de vida, no pueda ser producido.

Según los estudios y la bibliografía, se distinguen dos principales etapas en la


producción o expresión fonética y fonológica:

• Periodo Pre-Lingüístico:

Según Stark (1980), se distinguen diversas etapas dentro de este periodo:

- 0 – 6 semanas: “Vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos y llanto”: el bebé produce


sonidos reflejos y vegetativos (no conscientes) como el hipo, el eructo, el ronquido…
El llanto, igualmente, es un acto muy primitivo y también de carácter vegetativo en
estas primeras semanas de vida de un bebé.

- 6 – 16 semanas: “Sonidos de arrullos y risas”: surgen las primeras pedorretas, e incluso


la imitación de alguna vocal suelta y el típico ‘ajo’. En esta etapa surgen las primeras
risas.

- 16 – 30 semanas: “Juegos vocálicos”: el bebé comienza a usar más sonidos, sobre todo
vocales y las comienza a encadenar (‘aeaeaeaea…’).

- 6 – 10 meses: “Balbuceo reduplicado”: el niño juega con sílabas introduciendo alguna


consonante, reduplicando la sílaba (‘ba-ba-ba-ba…’).

- 10 – 14 meses: “Balbuceo no reduplicado y jerga”: el bebé no duplica tantas sílabas y


las comienza a mezclar con otras (‘ma-ba-ga-ta’…). La jerga es la entonación, el
ritmo y la melodía que el niño da a este balbuceo, dando la impresión que ya habla.

11
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

- A partir de 12 – 14 meses: Transición a la primera palabra”: en esta última etapa, antes


de entrar en el periodo lingüístico, los bebes usan una, varias o una mezcla de las
siguientes tácticas, surgiendo unos tipos de lenguaje de transición:

o Sonidos Vocálicos
o Jergas
o Protopalabras: son expresiones articuladas, estables fonéticamente,
intermedias entre el balbuceo y las primeras palabras, que ocurren en
contextos bien definidos y que no son productos de la imitación. Su
funcionamiento es referencial (tiene referente), es decir, significado ya que
pueden comprenderlo las personas más allegadas al contexto familiar.

• Periodo Lingüístico:

Las primeras palabras serán siempre estructuras sonoras que ya no son balbuceos ni
protopalabras. Estas palabras son sonidos formados gracias a la práctica que ha tenido lugar
en la etapa pre-lingüística con los balbuceos y las protopalabras.
Gracias a esta práctica previa, surgen las primeras palabras con sonidos que el bebé ya
controla y ha usado.

No es fácil establecer con claridad la aparición de la primera palabra y constantemente


se dan casos de niños/as que entran en el periodo lingüístico antes de los 12-14 meses o un
poco después, sin ser significativo -a priori- ni detonante de retraso en el lenguaje.
Al principio, las estructuras de palabras son mono o bisilábicas (Consonante+Vocal (CV)
– Vocal+Consonante+Vocal (VCV) – Consonante+Vocal+Consontante+Vocal (CVCV).

Los bebés usarán una serie de estrategias y herramientas de aproximación a un sonido


para intentar producir las palabras que articulan los adultos:

o Estrategias poco distorsionantes:


- Evitación: los niños/as evitan producir algunas palabras porque tienen determinados
sonidos muy difíciles de articular.
- Explotación de sonidos favoritos: repiten palabras que contengan sonidos que dominan
y gustan a los niños/as.

o Estrategias muy distorsionantes:


- Procesos de sustitución: cambiar un sonido por otro, pero el sonido cambiado no está
en esa palabra (Ej: ‘perro’ por ‘pelo’ o ‘pego’).
- Procesos de asimilación: en este caso el sonido que cambia sí está en la palabra (Ej:
‘mantequilla’ por ‘manquetilla’).
- Procesos relativo a la estructura de la sílaba: una palabra polisílaba se acorta para
facilitarla (Ej: ‘cochecito’ por ‘cochito’).

12
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

1.1 DESARROLLO DE LA SEMÁNTICO Y EL


LÉXICO

¿Por qué llegan los niños/as a determinar cuáles son los referentes que designan las
palabras?: cuando alcanzan y desarrollan la función denominativa (comprender y utilizar unos
sonidos estables para comunicar y representar conocimientos mediante símbolos).

Un primer paso es el desarrollo del sistema fonológico: los niños/as se dedican durante
sus primeros meses de vida a vocalizar y a probar sonidos, jugando con ellos y combinándolos
(y desarrollándose así el sistema fonológico). Por otro lado, el bebé sigue unas rutinas diarias
(llamadas formatos), que ocurren diariamente y de la misma manera consiguiendo que el niño
lo interiorice (interacción social).

Bruner habla de los formatos como una pauta rutinaria de interacción que regulan
muchas de las actividades que se organizan entre el niño y el adulto.
El formato es una llave de paso entre medias hasta que el bebé pueda hablar. Es un
paso intermedio entre comunicación y lenguaje, regulando la interacción entre el niño y el
adulto. Algunos ejemplos de formatos son: el bebé pide que lo cojan alzando los brazos, las
rutinas y las interacciones que surgen en los momentos de comida, cambio de pañales, baño,
etc…

Todas estas rutinas (formatos) son de vital importancia para la aparición del lenguaje
gracias a la interacción y comunicación entre padres e hijos. Existen estudios en los que
niños/as en situaciones muy desfavorecidas (orfanatos, por ejemplo) que no han recibido una
atención sin estos formatos, más tarde suelen presentar ciertas dificultades en la
comunicación y el desarrollo del lenguaje.

Los formatos tienen una serie de características comunes:


- Hay un intercambio de interacción entre el niño y el adulto.
- Hay una alternancia de papeles (niño/adulto).
- La actividad es conjunta y siempre estable.
- Al ser rutinarias, está organizado y es previsible.
- Simplifica la tarea representativa (toma, baño y sueño).
- Permite interpretar interacciones.

Tipos de formato:

 Juegos de ficción o episodios de ‘como si’: rutinas donde un objeto asume otra
función. Ej: ‘el avioncito con la cuchara a la hora de comer’.

13
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

 Interacciones sociales: rutinas que


regulan el intercambio social. Ej: ‘el
gesto de decir adiós con la manita a los
demás niños/as del parque cuando nos
vamos’.

 Acción conjunta: rutinas cotidianas del


día a día. Ej: comer, el baño, pañales…

 Atención conjunta (lectura de


imágenes): rutina donde se muestra un
objeto, se llama la atención del niño/a
con él, se manipula el objeto y se
nombra. Este tipo de formato es el
formato por excelencia para descubrir referentes (objetos) etiquetándolos y
descubriendo su nombre, estimulando el aprendizaje y el desarrollo semántico.
Ej: mostrar el chupete, el sonajero, un peluche…

• Desarrollo de la comprensión semántica:

La comprensión se adelanta a la producción o expresión semántica, es decir, los


niños/as aprenden palabras y expresiones (las comprenden), antes de poderlas expresar,
producir o articular.

La producción o expresión semántica es un proceso más difícil, ya que primero, se


debe comprender, saber cómo se dicen las palabras -qué significan- y después producirlas. El
niño tiene que estar en una etapa avanzada de su adquisición del sistema fonológico. En
cambio, para comprenderlas, el proceso es más sencillo y de menor duración.

Hacia los 9 meses de edad, surge la aparición de la referencia y la función


denominativa. Los bebés se dan cuenta de que todo tiene un nombre. Para producir será
necesario, por lo tanto, tener adquirida esta función denominativa. Ya han desarrollado los
sentidos, ciertas habilidades motoras finas y gruesas. Hay un mayor desarrollo cognitivo y una
formación de categorías.

En términos generales, lo primero que aprenden es:

- “No”: la negación es una de las primeras palabras que aprenden, pues la oyen
constantemente.

- Su nombre: igualmente es de las primeras palabras que oyen constantemente y


aprenden rápido. Es fácil comprobarlo pues desde muy temprana edad giran la
cabeza al oír su nombre.

14
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

- Aquí y ahora: hacia los 9 meses comprenden objetos de su día a día (juguetes,
personas, situaciones…). Comprenden el presente, no el pasado o el futuro.

- Falsa comprensión (antes de los 9 meses): antes de los 9 meses y de la adquisición de


la función denominativa, los bebés no tienen la misma capacidad de comprensión
que pocos meses después. Han aprendido una serie de cosas o situaciones, pero no
lo comprenden y no tiene un significado claro. Se trata solo de imitación.

Esto se ha comprobado con numerosos estudios experimentales en los que si a los


bebés se les cambia de contexto, la aparente comprensión de una situación o un
objeto, desaparece, no responden de la misma manera; no lo comprenden.

Benedict postula una teoría en la que afirma que cuando hay una comprensión de 50
palabras, los niños/as pueden producir 10. Esto es que, cuando el niño/a es capaz de producir
una palabra, comprende al menos dos.

Que la comprensión vaya adelantada a la producción supone una ventaja, ya que


aunque el niño no sepa producir una palabra concreta, la comprende. La comprensión es más
importante que la producción, ya que con pocas palabras y unos pocos gestos podemos
comunicarnos con cierta facilidad.

La comprensión es la base para que haya una mejor producción posterior. Las palabras
se encuentran almacenadas y aprendidas en el Léxico, en una memoria a largo plazo, para que
en el momento en el que el niño tenga la habilidad de producir, surjan la mayoría de estas
palabras, proceso que se da con cierta rapidez y facilidad.

• Desarrollo de la expresión semántica

A partir de los 12 meses los investigadores fijan y determinan que ésta es la edad
cronológica a partir de la cual los bebés empiezan a emitir las primeras palabras.

Para que la producción del niño/a pueda ser considerada palabra y tener significado
para el adulto ha de cumplir los siguientes criterios:

- Valor pragmático: que sirva para pedir, desear, señalar, etc…


- Carácter contextual: el niño debe decir esa palabra en diferentes contextos y
situaciones.
- Parecido fonológico: tener los mismos fonemas que las palabras de los adultos, o al
menos muy similar.

15
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Hacia el año y medio de vida (hacia los 18 meses) surge lo que se denomina explosión
del léxico. Es a partir de esa edad y aproximadamente cuando el niño/a produce 50 palabras
(comprende alrededor de 100) cuando hay un cambio en los procedimientos de aprendizaje
(masa crítica). Hasta este tiempo, el proceso de aprendizaje es lento, pero a partir de entonces
se hace más rápido y fluido utilizando otros procesos de aprendizaje más rápidos y maduros.

Según Mc. Neill, hasta esta etapa de explosión del léxico, el niño usa una sola palabra,
de manera aislada, pero tiene consideración de frase implícita. Con una palabra el niño/a
quiere emitir una frase entera (llamado holofrase). Las dificultades expresivas de esta etapa le
impiden hacer emisiones más largas, aunque en su mente son más largas y complejas.

Los niños, sin saberlo, en estas primeras etapas, aprenden diferentes tipos de palabras
(categorías semánticas):

- Palabras objeto o nominales (sustantivos): entre el 50% y 60%.


- Palabras de acción (verbos): entre el 15% y 20%.
- Palabras de estado o modificadores (adjetivos): entre el 5% y el 9%.
- Palabras personales o sociales (pronombres y determinantes, sociales): entre el 6% y el
12%.
- Palabras de función (preposiciones, conjunciones, adverbios…): 4%.

Hay palabras que van variando, otras son siempre las mismas, unas dependen del
contexto o la situación concreta. Los niños/as van aprendiendo esto de manera relativamente
fácil.

Nelson propone 3 sub-etapas dentro del periodo de las 50 palabras:

o Etapa Preléxica (10 - 20 meses): consiste en las primeras emisiones reconocidas como
pre-palabras, sin base conceptual (no denotan un significado claro), aunque sí tienen
intención. Van a acompañadas de:
 Fórmulas protolingüísticas acompañadas de gestos (muecas, sonrisas,
señalar…) para facilitar la comprensión del otro.
 Emisiones pre-simbólicas: por parte del adulto se hacen preguntas del tipo
‘¿Qué es esto?’ y el niño lo señala o hace intención de comunicar que no lo
sabe.

o Símbolos Léxicos (16 - 24 meses): consiste en la emisión de palabras: hay un


descubrimiento del nombre. Coincide con la explosión del léxico, ya que el niño
comienza a aprender la referencia y que cada nombre/palabra sirve para designar
un objeto y se refiere a algo concreto.

o Fase Semántica (19 - 30 meses): consiste en la construcción de frases de dos palabras.


El niño es capaz de enlazar dos palabras.

16
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Durante estas etapas del desarrollo en la construcción y comprensión de significados,


los niños/as suelen cometer algunos errores evolutivos, con estrategias de aproximación. Los
campos semánticos de las palabras de los niños no están bien definidos y no coinciden con los
de los adultos, apareciendo ciertas discrepancias. Suelen ser rápidas en corregirse y es un
proceso activo. Las más reseñables son:

- Sobreextensión o generalización: amplían el campo semántico de una palabra para


referirse a varios objetos que tienen varios nombres en el mundo adulto. Por
ejemplo, los niños/as nombran ‘árbol’, sin ser capaces de nombrar los diferentes
tipos de árboles (peral, manzano, naranjo…)
Este error lo comenten entre los 12 y 18 meses y es muy frecuente. Desciende a
medida que aumenta el léxico.

- Subextensión o infraextensión: reducen el campo de una palabra para referirse a un


objeto. Por ejemplo con la palabra ‘papá’: el niño dice ‘papá’ para referirse a su
padre, pero no sabe que los demás niños/as también tienen su papá. El niño llamará
‘árbol’ al árbol de su jardín, pero no al resto de árboles del parque.

Este tipo de errores semánticos son lógicos del proceso de construcción del léxico, al
no considerar todos los aspectos relevantes de un concepto. Estos errores semánticos también
se deberían a los procesos de comunicación, al deseo del niño por comunicarse, utilizando
aproximaciones a los conceptos de los adultos para poder interaccionar y comunicarse con él.

17
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

1.4 DESARROLLO DE LA MORFOSINTAXIS


Para alcanzar las reglas morfológicas y sintácticas de su lengua, los niños/as deben
tener una interacción social (formatos), un avanzado desarrollo del sistema fonológico, una
función denominativa y comunicativa en marcha para poder a llegar a construir oraciones.
Se tendrán que dar cuenta que con las palabras, pueden formar oraciones, que esas
palabras tienen lexema o raíz y que junto con los morfemas derivativos podrán realizar
diversas flexiones (modificaciones) en dichas palabras.

Al igual que ocurre con el desarrollo semántico, la comprensión morfosintáctica se


adelanta a la producción: los niños comprenden oraciones completas sin poder aún producirlas
y crearlas.

Se distinguen 4 fases en el desarrollo morfosintáctico:

o Periodo holofrástico (12 - 18 meses): los bebés denominan con una palabra todo
lo que quieren decir. Son oraciones de una palabra.

o Secuencias de palabras (18 - 24 meses): sin ser considerado una frase, los niños/as
usan más de una palabra para designar; pero son dos palabras muy separadas
entre sí, con cierta pausa entre ellas al articularlas, y es por eso que no son
consideradas como una oración.

o Frases de dos palabras (19 - 24 meses): hacia los dos años ya construyen sus frases
con dos palabras; dos palabras que en esta ocasión sí van unidas, más juntas, y sí
se consideran como tal una oración. En esta fase Bloom nombra la ‘Hipótesis de la
supresión’, que afirma que los niños/as eliminan los nexos (preposiciones,
conjunciones, etc.) dejando la frase muy corta y pura de 2 palabras, con lo esencial
y más operativo, y aún no tienen la capacidad para construir una frase más
compleja.

o Expansiones sintácticas (30 - 36 meses): los niños/as aumentan las frases


añadiendo elementos, yuxtaponiendo enunciados, añadiendo nexos, otras
palabras, etc…

o Desarrollo posterior (2 - 4 años):


 A partir de los 3 años, usan oraciones coordinadas (con ‘y’, ‘o’).
 A partir de los 3 años y medio comienzan a usar las subordinadas (‘que’,
‘como’)
 A partir de los 4 años comienzan estructuras más sofisticadas.

18
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

También existe un desarrollo y unos hitos en las variaciones morfológicas de la lengua


castellana:

• Género: gracias a la regularidad de nuestra lengua se


facilita su adquisición (acaba en ‘a’ si es femenino, en ‘o’
si es masculino, o acaba igual). Al principio los niños/as
aprenden el léxico de manera independiente, es decir,
aprenden ‘niño’ y ‘niña’, dos palabras, para más
adelante darse cuenta que sólo hace falta aprender la
raíz ‘niñ’ y agregarle lo demás. Es más económico y
rápido.

• Número: igualmente es regular y de fácil adquisición, y


al principio han de comprender que a la raíz se le puede
añadir el morfema de número. Es común, al principio,
confundir los plurales de ‘s’ y ‘es’.

• Artículos: tienen varias funciones que los niños/as han


de aprender: sirven para nombrar, cuantificar,
seleccionar, etc… Aparece al principio confundido con el
sustantivo (‘elarbol’ en vez de ‘el árbol’). Hay una
sobrextensión de los artículos determinados
sustituyendo a los indeterminados. También tendrán
que aprender que los artículos tienen género y número.

• Pronombres:

o Personales: los caracteriza la referencia móvil


interpersonal: deben darse cuenta del ‘Yo’ y del
‘Tú’ y del ‘Vosotros’, dependiendo de quién hable y
quién realiza la acción. Hacia los 18 meses los
niños/as ya saben quiénes son, se reconocen y hay
una referencia personal, pero en cuanto a los pronombres, tardan un poco
más en identificarlos y usarlos. Surgen numerosos errores en los plurales de
los pronombres (Yo-Vosotros).
Hacia los 2 años y medio hay una fase de “omnipotencia” basada en el ‘Yo’, en
el uso masivo y sobrextensión del ‘Yo’ y del ‘Mi’ una vez lo descubren.

o Reflexivos: relacionados con la acción y es por eso que su aprendizaje es más


tardío.

o Posesivos: aparecen en la fase de dos palabras, aunque los plurales aparecen


más tardíamente, hacia los 4 años.

19
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

• Verbos: a diferencia de los sustantivos que tienen un valor semántico-referencial,


en los verbos existe un valor semántico-relacional, es decir, tienen una relación
con las personas (quién hace la acción). Tienen muchas variaciones morfológicas
(persona, número, modo, tiempo, etc…), con muchas flexiones que dificultan su
aprendizaje. Tienen un valor interactivo-comunicativo muy importante, pues hay
formas verbales muy eficaces, que usan más que otras. Al principio, el uso de
ciertos tiempo verbales es nulo (o muy escaso) dada su complejidad de uso.

o Imperativo: Es la forma más viva, la que exige una relación directa e inmediata
con el interlocutor. Es la forma más útil como modificador del medio y como
regulador de la acción de los demás; sirven para dar órdenes, hacer peticiones
y llamadas de atención. Son muy usados por los niños/as.

o Presente de indicativo: es el más usado y dominado en los primeros años de


vida. Es el tiempo del aquí y el ahora. Se usa para declarar, describir, informar,
pedir o preguntar, con funciones típicas de diálogo.

o Formas no personales: el infinitivo es usado muy precozmente como


imperativo. Los gerundios, también muy usados y precoces, se usan de una
forma de presente continuo que ha perdido el auxiliar. Hacia los 2 años
aparecen las formas perifrásticas, y son las responsables de oraciones
incrustadas que se encuentran entre las complejidades sintácticas del
niños/as (‘Voy a jugar’, ‘Tener que’, ‘Terminar de’…)

o Formas de pasado: alrededor de los 3 años el sistema verbal infantil se


enriquece con el uso de los pasados, especialmente con indefinidos (de acción
acabada), como ‘rompió’, ‘cayó’… El uso del imperfecto es también rápido en
su aparición y frecuente en su uso, describiendo la propia acción del niño (‘Yo
ponía esto aquí y se caía’). El pretérito perfecto tienen frecuencias muy bajas
en los niños, al igual que en los adultos y el pluscuamperfecto, al tener un
valor de retrotraer la acción, resulta muy complejo de comprender y usar.

o Futuros: es el más usado por los niños en perífrasis (‘Ir a…’), con referencia a
un futuro próximo, pero también lejano. La aparición de los futuros es tardía
(no suele aparecer antes de los 5 años). La complejidad del futuro procede de
la dificultad cognitiva de hipótesis sobre acciones o realidades futuras y que
aún no han ocurrido.

o Subjuntivos: es el modo de la irrealidad, y por esa razón tiene características


semánticas complejas para la comprensión y el uso infantil.

20
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Durante el desarrollo de las reglas gramaticales los errores evolutivos más


significativos son:

• Sobrerregularización: aplicación de un norma o regla, sin excepción, a todas las


formas gramaticales. Surge desde los 2 años hasta los 4 e incluso 5 años. El abanico
de aplicación es amplio, habiendo niños, incluso, que no sobrerregulan.
La sobrerregularación surge al usar un patrón de aprendizaje en forma de U: al
principio lo producen/pronuncian bien, pues aprenden las palabras de manera
independiente, por imitación; por ejemplo, aprenden a decir ‘roto’, sin darse
cuenta que es el participio del verbo ‘romper’; posteriormente aplican el patrón
aprendido sobrerregulador; por ejemplo, ‘si comer es comido, roto será rompido’, y
comienza una fase en la que usan ‘rompido’ hasta que descubren y aprenden,
corrigiéndolo, que la forma correcta es ‘roto’.

• Omisión: omitir o evitar una forma gramatical cuando es gramaticalmente


necesario. Surge en la etapa de dos palabras; por ejemplo, los niños/as dicen ‘No
agua’, evitando pronombre y verbo (‘Yo no quiero agua’)
Esto sucede porque no hay suficiente vocabulario y el desarrollo cognitivo es
menor. Es también una forma de economizar. Estos errores desaparecen en
cuanto aumentan el vocabulario y el desarrollo cognitivo.

• Comisión o Re-emplazamiento: los niños/as reemplazan una forma gramatical por


otra que es incorrecta. Surge en la etapa de dos palabras y es debido a un
desconocimiento de estructuras gramaticales que por su complejidad, desconocen
su uso.

Una de las teorías más interesantes sobre la adquisición y desarrollo morfosintáctico la


nombró Slobin como “Principios Operativos”. Estos principios operativos son estrategias que
describen cómo se aprenden las reglas ortográficas de cualquier lengua, de manera universal.

Los niños/as de cualquier lengua usarán una serie de estrategias, y de manera


universal, para aprender su lengua materna:

- Los niños prestan atención al orden de las palabras.


- También prestarán atención a los finales de las palabras.
- Los niños evitarán excepciones para que no haya posibles errores.

21
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

1.5 DESARROLLO DE LA PRAGMÁTICA

La pragmática es el valor que al hablar tienen los seres humanos; qué uso social y
funcional tiene el uso de una lengua en los seres humanos.

Se han de dar unas condiciones indispensables para que la comunicación sea efectiva:

- La persona ha de tener la intención de comunicar alguna información a otra persona.


- La persona a la que se dirige la comunicación ha de ser capaz de reconocer la
intencionalidad comunicativa del otro.
- La persona que envía el mensaje, ha de saber que la otra persona además de entender
el mensaje, tienen un sistema de creencias y una individualidad, etc…, distintas a las
suyas (por eso surgen contextos y aparecen malentendidos y discrepancias en un
proceso comunicativo, a pesar de ser un mensaje perfectamente construido).

¿Cómo llegan los niños a conocer el uso social de su lengua? Previamente ha de existir
en desarrollo un sistema fonológico, con una interacción social avanzada (formatos), una
función denominativa con significados y poniendo en práctica una serie de reglas y un orden
en la construcción de oraciones, para adquirir unas destrezas comunicativas básicas:

• Hacia los 2 años, solucionar sencillas incomprensiones y malentendidos.


• Hacia los 3 - 4 años iniciar intercambios comunicativos y turnos de intervención.
• A partir de los 3 años, introducir un tema nuevo y mantenerlo.
• Entre los 3 y 5 años poder hacer un cambio de registro, es decir, en función del
contexto, adaptar las destrezas comunicativas (no es lo mismo comunicarse con
mamá, que con un amigo o con el profesor…).

El desarrollo de la comunicación pragmática se lleva a cabo a lo largo de 4 fases:

• Reconocimiento de las bases interpersonales de la comunicación:


o Tras el nacimiento, los bebés se preocupan por los adultos surgiendo unas
relaciones interpersonales. Los adultos interpretan el repertorio de las conductas
del bebé (movimiento, llanto, etc) que al principio no tendrán intención
comunicativa, sino de subsistencia. Interpretar estas señales y la actuación
consecuente del adulto hace que el bebé aprenda información para más tarde
asimilarla, planificarla y anticipar sus intenciones con el fin de interactuar con el
adulto.

o En esta etapa surge lo que Trevarthen denomina intersubjetividades. Los seres


humanos somos seres sociales al igual que los bebés que vienen motivados desde
el nacimiento para relacionarse socialmente. Los bebés en sus primeras etapas,
tienen distinta interacción con la personas y con los objetos. En cuanto esto, surge
el desarrollo de las intersubjetividades:

22
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

 Intersubjetividad primaria: interés del bebé por las personas. La subjetividad


del bebé se acopla dando lugar al control recíproco de la interacción social.
Existe por lo tanto una intencionalidad y sociabilidad latente importante en
la evolución de la interacción entre adulto - bebé.

 Intersubjetividad secundaria: interés del bebé por los objetos y el entorno


inmediato de manera mucho más notable (a partir de 4 - 6 meses). Bien
porque el bebé muestra interés por un objeto o bien porque un adulto se lo
muestra. Es partir del 9º mes cuando el bebé integra la interacción dirigida a
las personas y dirigida a los objetos como dos modos diferentes de
interacción.

Según Bates, alrededor del 10º mes de vida,


surge cierta comunicación intencional. Hasta
entonces el bebé realiza dos acciones
primordiales:

- Protoimperativos: el bebé señala o


extiende el brazo hacia el objeto para
pedirlo mirando a la vez al adulto.
- Protodeclarativos: el niño es capaz de
mostrar el objeto al adulto.

• Desarrollo de los efectos comunitarios: la comunicación tiene un fin y unas


consecuencias. Los niños/as deben desarrollar la comprensión y producción
comunicativa a través del sistema fonológico, sistema denominativo, intención
comunicativa, etc…
Halliday propuso una serie de hitos comunicativos del bebé:

 Etapa prelingüística: hasta los 14 - 16 meses. Gestos, vocalizaciones y


entonación. Distingue 4 situaciones:
o Instrumental: el niño/a gesticula, enfatiza y acompaña el ritmo del
cuerpo junto con vocalizaciones para que le alcance un objeto.
o Regulativa: el bebé pretende que el adulto ejecute una acción
predeterminada, por ejemplo, que lo coja en brazos.

o Interactiva: el bebé intenta mantener contacto con aquello que le


interesa. Incluye la iniciación del contacto con el otro (que después será
un ‘¡Hola!’)
o Personal: el niño muestra y expresa su propia individualidad.

23
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

 Etapa lingüística: ya con las primeras palabras, a partir de los 18 meses en


adelante. Aparecen otras funciones y situaciones:
o Imaginativa: utilización del lenguaje para crear un medio propio con los
sonidos y los significados del lenguaje (juego de palabras).
o Heurística: preguntar el porqué de las cosas.
o Informativa: el niño/a proporciona información relevante sobre el
presente o el pasado.

• Afianzamiento de las estrategias comunicativas: entre los 2 años y medio y los 3 años.
En esta etapa proliferan los usos comunicativos y una expansión comunicativa. Las
destrezas y habilidades comunicativas mejoran.

• Control metacognitivo de la comunicación: entre los 4 y 5 años de edad. En esta etapa


el niño/a se da cuenta que la comunicación es más allá del aquí y el ahora que él creía.
Tienen un control de la interacción comunicativa con los demás a partir del control
cognitivo que se realiza al hablar. Entienden sentimientos, ironías y contextos para
usar el lenguaje de una manera concreta y según necesidades, aprendiendo a
adaptarse a esas situaciones y contextos requeridos.

24
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

CONCLUSIONES FINALES

A lo largo de estos temas hemos ido desglosando todo el desarrollo normativo de la


comunicación y del lenguaje humano. Se trata de un desarrollo activo y continuo, sin silencios
ni rupturas temporales, es decir, hay comportamientos de la etapa prelingüística que se da en
la lingüística, y al revés, solapándose ambas, interactuando entre ambas y si bien hay un orden
necesario de adquisición, todo el desarrollo del lenguaje es una maquinaria de engranaje
perfecto pero individual y exclusivo de cada bebé.

Los hitos evolutivos encuadrados en edades (meses o años) que se han ido mostrando
a lo largo de este Módulo teórico derivan de estadísticas, de los estudios científicos y de las
teorías de los diversos autores que se han ido nombrando y que nos pueden ayudar como guía
y a entender el proceso, no obstante, NO SIEMPRE vamos a hablar de dificultades específicas
del lenguaje y/o la comunicación cuando alguno de estos hitos u objetivos lingüísticos a
alcanzar no se cumplan, pues en muchos casos tienen un tiempo de latencia y flexibilidad que
ha de ser considerado y evaluado por los logopedas.

En el siguiente tema se describirá y clasificarán las diferentes dificultades o patologías


clásicas del Habla y/o del Lenguaje. Sirva el cuadro que sigue a esta página como resumen de
todo el proceso de desarrollo y adquisición normativo del lenguaje humano.

25
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

EDAD FONOLÓGICO SEMÁNTICA MORFOSINTÁXIS PRAGMÁTICA

Vocalizaciones reflejas
y vegetativas: llanto, Los bebés se preocupan
0 – 4º mes hipo, eructo, por los adultos
ronquido… Muy (Intersubjetivividad
primario. Primaria). Base de la
Arrullos y risas (no comunicación
sociales). (0 – 4º mes)

Juegos vocálicos: uso


4º - 7º mes de algunos sonidos
vocálicos (‘aeaeae…’).

Balbuceo reduplicado:
el bebé introduce Los bebés se preocupan
alguna consonante Aparición de la por objetos y después
repitiendo la sílaba referencia y función interaccionan
6º - 12º mes
(“babababa…”). denominativa. (9º mes) objeto-adulto
Jerga: el bebé mezcla (Intersubjetividad
varias consonantes y Secundaria). Base de la
sílabas a la vez que usa comunicación.
ciertas entonaciones (6º - 9º mes)
(“bagatabata…”).

Transición a la primera Producción primeras Producción primeras Transición a la primera


palabra. palabras; Comprensión palabras y comienzo de palabra.
12º - 14º mes Protopalabras y del doble de palabras de fase holofrástica y Periodo Lingüístico.
Periodo Lingüístico. las que puede producir. posteriores… Desarrollo mayor de los
efectos comunicativos
y de la pragmática.

Ampliación lenta Periodo Holofrástrico: Uso de funciones


vocabulario (hasta 50 Los niños con una pragmáticas
14 - 18 meses palabras). palabra denominan principales:
A los 18 meses explosión todo. instrumental,
del léxico. reguladora, interactiva,
personal y heurística.

Con la explosión del Periodo Secuencia de Comienzan otras


léxico el niño descubre el palabras: los niños funciones pragmáticas
18 - 24 meses nombre y le sirve para usan más 1 de palabra, más complejas:
designar objetos. pero son palabras muy imaginativa e
separadas, con mucha informativa:
pausa, sin considerarse
oración.

26
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Frases de 2 palabras:
primeras
24 - 30 meses construcciones de
frases con 2 palabras,
más juntas, sí
consideradas oración.

Expansión sintáctica:
30 - 36 meses aumentan las frases de
2 palabras añadiendo
elementos:
yuxtaponene
enunciados, añaden
nexos, otras palabras…

Desarrollo posterior: Afianzamiento de las


El 90 % de los niños Comienzan a coordinar estrategias
3 años han adquirido: oraciones y los comunicativas: mayor
/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, primeros usos de las uso comunicativo y
/k/, /b/, /j/, /l/ y subordinadas. surgen más destrezas y
diptongos crecientes. habilidades
comunicativas.

Comienzo de uso de Control metacognitivo


estructuras más de la comunicación: la
4 años El 90 % de los niños sofisticadas comunicación más allá
han adquirido: (subordinadas más del ‘aquí y ahora’.
/d/, /g/, /f/, /ch/, /r/ complejas…) Mayor control de la
(vibración simple), interacción
diptongos comunicativo.
decrecientes y grupos Comienzan a entender
C+L. sentimientos, ironías y
otros contextos del
lenguaje.

El 90 % de los niños
6 años han adquirido:
/s/, /z/ y grupos C+R

El 90 % de los niños
7 años han adquirido:
/r/ (vibración
múltiple).

27
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Tema 2
Desarrollo patológico del Habla y del Lenguaje
infantil

En el siguiente tema se desglosan las patologías clásicas y específicas del Habla y


del Lenguaje (Retrasos simples del Habla y del Lenguaje, TEL, etc…). Son muchos los casos que
llegan a los CDIAT sobre los 2 años con un habla/lenguaje con muy escaso desarrollo: la
mayoría es una dificultad específica lingüística de las más arriba nombradas.

Otros casos conllevan dificultades en habla/lenguaje y con características


similares a las anteriores (componentes deficitarios del lenguaje), pero conlleva otra patología
o dificultad de base que afecta al habla/lenguaje (parálisis y retrasos cognitivos, TEA,
síndromes…) y en ningún caso, lógicamente, estaríamos etiquetando o diagnosticando de
Retraso Simple del Lenguaje o TEL… Unas no son causa de las otras.

2.1 DISLALIAS Y RETRASO SIMPLE DEL HABLA (RSH)


En términos generales, nos referimos a dislalias o un retraso simple del habla a
un aparente dificultad de carácter exclusivamente expresivo (a la hora de producir ciertos
sonidos, fonemas).

Encontramos unidos, y a veces difícil de diferenciar los conceptos de dislalia y


retraso -simple- del habla (RSH); viene a ser un cuadro muy similar: ambos poseen una
dificultad a la hora de producir un sonido, desde un fonema aislado hasta varios de ellos.

Se define dislalia, precisamente, como una dificultad en la correcta producción


de cierto sonido o grupo de sonidos (fonemas) sin base orgánica. Si encontramos una base
orgánica objetiva la que provoca está dificultad de articulación, estaríamos hablando de una
disglosia, por lo que la evaluación (y por supuesto, la intervención) tendría algunas otras
características y enfoques añadidos.

Vamos a tener muy presente el proceso evolutivo de adquisición de los fonemas


del castellano propuesto por Laura Bosch, gracias a sus estudios (del tema anterior).

28
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Dentro de dislalia, encontramos la siguiente clasificación etiológica:

• Dislalia evolutiva: normal dentro del desarrollo del lenguaje (habitual entre los 2 y
4 años). Vendrá dado por aquellos fonemas que NO SE ARTICULAN correctamente
(o están ausentes), pero que por su tiempo o momento de adquisición, no es
necesario tener adquiridos o articulados de manera correcta.

Por ejemplo, el fonema /R/ a los 5 años o el fonema /Z/ a los 3 años.

• Dislalia funcional: función anómala de los órganos del habla en la articulación de


uno o varios fonemas y que se encuentra fuera de su esperada evolución y
adquisición; es decir, ya se debería articular correctamente o tener adquirido
el/los fonema/s afectado/s: por ejemplo, el fonema /B/ o /K/ a los 4 años de edad.

No hay una explicación orgánica ni malformación que justifique esta deficiente


articulación. En muchas ocasiones es debido, sencillamente, a una inmadurez o
escasa habilidad articulatoria. Suele ser frecuente en muchos niños y niñas y
tienen un buen pronóstico tras el tratamiento logopédico oportuno.

• Dislalia audiógena: igualmente la dificultad consiste en una incorrecta (o ausencia)


articulación de uno o más fonemas pero su causa radica en una deficiencia auditiva
al no lograr una correcta discriminación auditiva.

Suele darse en el periodo en el que el niño debe aprender y asimilar un sonido con
un apoyo de su audición, más concretamente de su discriminación auditiva que, en
esos momentos, se encuentra afectada o mermada (bien por otitis repetitivas o
cualquier otra pérdida auditiva temporal).

Afectará a más o menos fonemas dependiendo del grado de hipoacusia y su


duración en el tiempo, generalmente serán fonemas con un punto y/o modo de
articulación similar, que el paciente confunde debido, precisamente, a esa falta de
discriminación auditiva. Son menos comunes que las dislalias funcionales y
también suelen tener buen pronóstico tras un tratamiento logopédico que incida,
no solo en la funcionalidad y habilidad de la articulación del fonema, sino también
en la maduración de la discriminación auditiva afectada.

Por regla general, cuando las dislalias se presentan, los niños tienden a intentar
suplir, arreglar o compensar con otros sonidos o formas de articular y organizar su habla.
Existen, por tanto, diferentes tipos de errores en el habla infantil. Los principales, son:

o Omisión de fonemas: omisión aislada de fonemas (no de sílabas). Indican inmadurez.


Ej: /atón/ por /ratón/. La omisión de consonantes se consideran normales
aproximadamente hasta los 3 años. Ej: /so/ por /sol/.

29
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

o Sustitución de fonemas: sustitución de un fonema que no es asimilación,


reduplicación, epéntesis o metátesis. Tienden a ser sustituciones por dificultades en la
discriminación auditiva. Ej: /paso/ por /vaso/ o /poto/ por /moto/.

o Simplificación silábica: se trataría de un tipo de omisión. Se tiende a suprimir la sílaba


inicial, omitiendo la sílaba átona y manteniendo la tónica. Ej: /ón/ por /camión/.

o Asimilación: se modifican algunos sonidos para que se parezcan a otros.


Generalmente los sonidos del final asimilan a los que anteceden. Ej: /kekeño/ por
/pequeño/.

o Reduplicación: el niño usa la misma sílaba para representar toda la palabra. Es una
asimilación llevada al máximo. Infrecuente y asociado sólo a niños con un importante
retraso del habla. Ej: /tatata/ por /patata/.

o Epéntesis: se mantiene la consonante pero se le añade una vocal. Aparece con


frecuencia en grupos consonánticos (sinfones). Ej: /furuta/ por /fruta/.

o Metátesis: cambio de posición, en el orden o transposición de fonemas en una


palabra. Ej: /murciégalo/ por /murciélago/.

30
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

2.2 RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)


Se define el Retraso Simple del Lenguaje (RSL) como una aparición tardía del
lenguaje, sin lesión o causa patológica aparente, de carácter casi exclusivamente expresivo,
con un lenguaje de aspecto más infantilizado y con dislalias reseñables. Su pronóstico es
favorable tras intervención logopédica hasta los 6 o 7 años de edad.

Aunque no es fácil encuadrar un caso de RSL dentro de un grado, existe una


clasificación de la gravedad del RSL en base a unos signos o síntomas lingüísticos:

 RSL Leve

A nivel articulatorio (fonético-fonológico) está caracterizado por simplificaciones


o reducciones simples fonológicas: por ejemplo en combinaciones silábicas de
CCV (la segunda C está ausente), CVC y VC (la segunda consonante está ausente o
se asimila a la C de la siguiente sílaba), en los diptongos tiende a faltar la
semivocal en los descendentes («atobú» por «autobús» o «pe» por «pie»).
Presentan dislalias aisladas con sustituciones o asimilaciones. En general tienen
un habla denominado INFANTIL.

En cuanto al componente léxico-semántico, la comprensión está normalizada y,


quizás, pueda presentar un léxico ligeramente reducido.

Los componentes morfosintáctico y pragmático son normales y no presentan


distorsiones aparentes.

 RSL Moderado

El componente fonético-fonológico presenta simplificaciones o errores


fonológicos MÁS EVIDENTES. Se añaden a los anteriores ausencia de algunos
sonidos fricativos sustituidos por oclusivos (/f/ por /p/; /t/ o /j/ por /k/).
Abundantes omisiones de consonantes iniciales.

En léxico-semántico hay una pobreza de vocabulario más evidente. Comprensión


buena, pero denominación pobre.

En cuanto al componente morfosintáctico presenta un ligero déficit,


caracterizado por confusiones de género y número, escasas preposiciones,
ausencia de subordinadas o frases más complejas...

El componente pragmático no presenta dificultades aparentes.

31
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

 RSL Grave

El componente fonético-fonológico resalta por errores fonológicos GRAVES:


múltiples dislalias, reducciones y distorsiones que incluso llegan a dificultar la
inteligibilidad del habla.

En cuanto a léxico-semántico destaca un léxico muy reducido e infantil.

El componente morfonsitáctico destaca por una mayor gravedad, con


construcciones muy infantiles y un estado evolutivo de primeras frases (holofrase,
o a lo sumo de 2 ó 3 elementos).

En este caso de gravedad, el componente pragmático sí está comprometido, con


una conversación centrada en sí mismo. Funciones comunicativas básicas pobres
o ausentes.

32
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

2.3 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)


El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se define como “alteración
significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no está justificada por ninguna
causa física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones sociales idóneas”.

Su inicio es similar a un caso de Retraso Simple del Lenguaje (RSL), en cuanto a


que se observa que el/la niño/a tiene dificultades para comunicarse, con un desarrollo más
lento (y casi ausente, en los casos más graves), con dificultades más o menos reseñables
fonético-fonológicas y, especialmente, un léxico reducido y construcciones gramaticales
pobres.

Algunas de las dificultades y manifestaciones clínicas más características del


Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) son (no todas se cumplen o se dan con la misma
gravedad en todos los casos):

 Retraso en aparición del lenguaje (2 años o más tarde).


 Longitud media del enunciado por debajo de lo esperado para su edad.
 Puntuación en pruebas de lenguaje por debajo de lo esperado para su edad (o
inferior al percentil 16).
 Simplificación fonológica, dislalias.
 Simplificación de estructuras gramaticales: omisión del pasado, auxiliares...
 Pobreza general del lenguaje. Bajo léxico, tanto a nivel comprensivo como expresivo.
 Puntuaciones normales en los componentes no verbales de pruebas cognitivas.
 Dificultad para repetir pseudopalabras.
 Habilidades sociales normales o deficitarias.

Como se comenta al inicio de este tema, debemos excluir del diagnóstico de RSL
y TEL de otras patologías que pueden conllevar sus propias características de afectación
lingüísticas, del habla y del lenguaje: discapacidad cognitiva, al autismo, a la lesión o daño
neurológico y a la sordera. No se deben excluir otros trastornos, como TDAH, dislexia,
trastorno del procesamiento auditivo (TPA) que pueden resultar trastornos comórbidos
(“conviven” juntos). Para el diagnóstico del TEL el lenguaje debe ser la dimensión
significativamente más afectada.

Existen varias clasificaciones de TEL; la más conocida y usada clínicamente es la


propuesta inicialmente por Rapin y Allen (1983, 1987), en la que desglosaban 6 tipos
diferentes. De esos 6 tipos, cuatro no se corresponden con el TEL, tal como se entiende en la
actualidad: dispraxia verbal, déficit de programación fonológica, agnosia auditivo verbal y
déficit semántico‐pragmático. Los dos subtipos que mantienen su vigencia son el déficit
fonológico‐sintáctico y el déficit léxico‐sintáctico.

33
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Las características principales de esos dos tipos son:

• TEL fonológico sintáctico:


o Comprensión igual o mejor que la producción.
o Producciones cortas y agramaticales.
o Dificultades fonológicas, vocabulario escaso.

• TEL déficit léxico-sintáctico:


o Dificultades graves de acceso al léxico y comprensión.
o Mejor rendimiento en lenguaje espontáneo que tareas
estructuradas.
o Discurso pobre. Sintaxis simplificada.

El diagnóstico de TEL nunca se debe hacer antes de los 4 años y no se


puede confirmar antes de los 5. Como se comenta, en muchos casos, RSL y TEL tienen un inicio
similar y pueden confundirse. El TEL tiende a ser resistente al tratamiento y con una evolución
menos evidente o más lenta. Hay que esperar por lo tanto a ver cómo evoluciona tras un
tratamiento logopédico y confirmar el diagnóstico en base a unas directrices de diagnóstico. La
AELFA recomienda unos criterios diagnósticos para el TEL:

 Propone marcar el CI no verbal mínimo en 75 en prueba psicométrica.


 No se excluyen medidas cualitativas y análisis de muestras de lenguaje.
 Se recomienda edición española del CELF‐4 (Semel, Wiig y Secord, 2006). Si
no, test de lenguaje diseñados o adaptados a la población española que
evalúen, tanto a nivel comprensivo como expresivo, las dimensiones:
fonológica, morfosintáctica, semántica (Laura Bosch, BLOC, TSA, CEG,
Peabody…)
 Se debe evitar hacer un diagnóstico de TEL basado en los resultados de un
único test que evalúe solo una parte de una dimensión lingüística.
 Para diagnosticar a un niño de TEL se requiere que, al menos, obtenga una
puntuación por debajo del punto de corte en las pruebas morfosintácticas,
además de puntuaciones igualmente por debajo en pruebas fonológicas (para
el diagnóstico del tipo fonológico‐sintáctico) o semánticas (para el tipo
léxico‐sintáctico).
 Se recomienda revaluar, en niños más pequeños, cada 6 meses para
corroborar persistencia del trastorno.

En definitiva, el componente morfosintáctico del lenguaje debe presentarse


claramente afectado, al que se le añadirá el componente fonético-fonológico y/o el léxico-
semántico. No se debe diagnosticar de TEL a un niño con un desempeño morfosintáctico
dentro de los límites normales. En los casos en que solo se obtengan bajas puntuaciones en las
pruebas fonológicas o en las semánticas no se debe emitir un diagnóstico de TEL.

34
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

2.4 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ENTRE


RETRASOS DEL HABLA, DEL LENGUAJE Y TEL

Realizar un diagnóstico diferencial entre una dislalia simple y un RSL, en


principio, no es complejo si las dificultades se encuentran con rasgos o características dispares
o totalmente opuestas (una simple dislalia y un caso de RSL moderado-grave, por ejemplo).

La situación se complica, si pensamos en las alteraciones de Habla/lenguaje


como un continuo, cuando ambas alteraciones se encuentran cercanas en características o
gravedad.

No hay una evidencia o estudio de que así sea, pero de manera ‘popular’ -y para
poder dar explicación a los cuadros patológicos de Habla y/o Lenguaje- pensemos en las
alteraciones de Habla y Lenguaje tratadas en el presente Módulo como un continuo según más
componentes del Lenguaje se van afectando o según en qué gravedad:

Supongamos un caso de multi-dislalias o un Retraso Simple del Habla (RSH) con


numerosas dislalias: ¿cuándo deja de ser un RSH y puede ser un RSL de carácter leve?... Más
difícil todavía: ¿cuándo un RSL de carácter grave deja de serlo y puede tratarse de TEL
(Trastorno Específico del Lenguaje)?... No siempre es fácil, sin datos objetivos y claros, llegar a
una solución, a un juicio diagnóstico certero.

35
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Realmente puede resultar una tarea complicada en ciertos casos y la evaluación


con las herramientas adecuadas, con mayor motivo, ha de llevarse a cabo con esmero y
precaución: el habla y el lenguaje humano (y su desarrollo), como bien sabemos y hemos
podido ir viendo en los temas anteriores, son sistemas muy complejos, llenos de sutilezas y
exclusividades que, en según qué pacientes, será difícil poder encuadrarlo en un tipo o
subtipo.

Tampoco será útil obcecarse con el encuadre en un subtipo, en cuanto a que, en


definitiva, interesa saber qué áreas/componentes están más afectados (¿cuáles son
exactamente sus dificultades?), frente los que NO lo están (o lo están menos), para proponer
un tratamiento logopédico rápido, adecuado y exclusivo.

No obstante, en este tema, intentaremos arrojar un poco de luz, algunos


conceptos o ideas que permitan favorecer ese diagnóstico diferencial. En otros casos, y con la
práctica real clínica, como decimos, podrá ser prácticamente imposible y poco útil.

Debemos procurar realizar un diagnóstico diferencial entre un cuadro de


Dislalias y Retraso Simple del Lenguaje (RSL), frente a un caso de Trastorno Específico del
Lenguaje (TEL) y una Disartria. En los siguientes cuadros, figuran algunas pinceladas para el
diagnóstico diferencial:

Trastorno fonológico Dispraxia verbal Disartria


(subtipo de TEL)
- Trastorno del lenguaje. - Trastorno del lenguaje; - Trastorno del habla debido a
controvertido entre autores. una lesión del sistema nervioso
- Dificultades específicas en la central o periférico.
discriminación auditiva y - Algunos autores afirman que la
programación fonológica (selección dispraxia verbal se caracteriza por - En la mayoría de las cosas hay
de fonemas que constituyen la déficits en la programación una afectación de la respiración,
palabra y su uso en la secuencia fonológica y en la elaboración del de la voz, resonancia y prosodia.
correcta). plan motor para articular.

- Los pacientes con dislalias son


- Características esenciales:
más fluidos y los trastornos Torpeza oral motora (voluntaria e
fonológicos menos fluidos. involuntaria).

- Dislalias: poseen errores Dificultades fonológicas en


consistentes y permanecen en sílabas/palabras.
repetición. Son errores más
inestables y en la repetición Cuanto mayor longitud de
aislada pueden mejorar y esos palabra/enunciado, mayores
sonidos/fonemas sí existen. dificultades.

Ej: tienen el sonido /D/ en /dos/ Desajustes fonéticos del habla (pluri-
dislalias); en los casos más graves llegan
pero no en /dame/ que lo cambia
a ser totalmente ininteligibles.
por /L/, y articula /lame/

36
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Dislalias Trastorno Dispraxia Disartria


fonológico severo verbal

Control
motor Normal Normal Normal Alterado
voluntario

Consistencia Errores Errores inconsistentes: más Errores inconsistentes. Errores consistentes.


de los consistentes: más fonológico.
errores fonético.

Tipo de Omisión y Sustitución y omisión de Tendencia a la posición Distorsiones,


errores y sustitución de consonantes iniciales y inicial. ininteligibles en grado
repetición consonantes en finales. severo.
de los cualquier posición Distorsiones de vocales.
mismos de la palabra. Simplificación de la estructura No hay mejoría en
de las palabras. No mejora con la repetición.
repetición.
Mejoran en repetición.
Prosodia
Normal Normal Alterada Ausente

Calidad de
la voz Apropiada Apropiada Apropiada Alterada

Diferencias generales entre RSL y TEL


RSL TEL
Aparición tardía del lenguaje, sin lesión o causa De inicio similar al RSL.
patológica aparente, con un lenguaje de aspecto
más infantilizado, sin distorsiones o defectos Cuadro clínico por dificultades en el desarrollo del
específicos. lenguaje, añadiendo problemas sociales y
comportamentales.
Pronóstico favorable tras intervención logopédica
hasta los 7 años de edad. Pronóstico dudoso. Resistente al tratamiento y a
partir de los 7 años.

37
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

2.5 INTERRELACIONES CON EL SISTEMA


ESTOMATOGNÁTICO

El sistema estomatognático es un conjunto de estructuras (huesos, músculos y


ligamentos) que permiten realizar una serie de funciones, entre ellas el Habla. Es un sistema
muy complejo, lleno de ‘engranajes’ entre todas esas estructuras y funciones. Como es de
esperar, si alguna de esas estructuras falla o se modifica, es posible que alguna función se vea
comprometida e, incluso, arrastre otras estructuras o funciones. El engranaje comienza a fallar
y se hace necesario su reajuste.

Por ejemplo, sabemos de la importancia de un tipo respiratorio nasal o al


menos mixto (nasal y oral), pero, ¿qué ocurriría ante un uso de respiración bucal (oral)
predominante?... Una amplia época de constipados y otitis, o bien malformaciones o
hipertrofias de amígdalas y/o adenoides:

Adenoides

Amígdalas

Amígdalas

38
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Nos encontramos ante un caso, muy habitual en niños/as, denominado


respirador oral o bucal que conllevará, muy posiblemente, una modificación de las siguientes
estructuras del sistema estomatognático:

Labios Superior corto. Resecos. Hipotónicos. Falta de sellado labial.

Dientes-encías Incisivos superiores emergentes. Encías inflamadas.

Paladar duro Alto y estrecho. Ojival.

Lengua Hipotónica. Posición adelantada, interdental

Maxilares Posible ligera deformación por la hipotonía general.

Pómulos Aplanados.

Postura Cabeza y cuello adelantados. Pecho hundido, hombros adelantados,


caídos. Curvatura lumbar y/o cervical aumentada.

Enfermedades Frecuentes resfriados. Enfermedades broncopulmonares.

Un caso de respirador oral o bucal, podrá conllevar una afectación o unas


dificultades en algunas (o en todas) de las siguientes funciones del sistema estomatognático:

HABLA Dislalias, debido a la modificación de estructuras al posicionamientos


e hipotonía de los órganos articulatorias, etc…

RESPIRACIÓN Insuficiencia respiratoria. Hipoventilación. Vasoconstricción


pulmonar. Apenas nocturnas, cansancio.

DEGLUCIÓN Afectada con Deglución atípica: interposición lingual, protrusión de la


lengua hacia adelante, en vez de hacia atrás, para tragar y enviar el
bolo alimenticio a la faringe, gestos bucales/faciales compensatorios a
la deglución, etc…

Alimentación escasa, inapetencia. Bajo peso. Déficit atencional.

39
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

El respirador bucal u oral es el


caso más habitual y prototípico en logopedia,
no obstante, otros malos hábitos pueden
modificar el ‘engranaje’ del sistema
estomatognático, sus estructuras y funciones.
Por ejemplo, malos hábitos de succión
alargados en el tiempo (del dedo, juguetes, o
un uso alargado del chupete…), onicofagia
(hábito de morderse las uñas), bruxismo
(hábito de apretar o frotar los dientes) o
simplemente malformaciones estructurales al
nacer…

Por lo tanto, el logopeda, a la hora de hacer


una evaluación del HABLA (una de las funciones del
sistema estomatognático) deberá realizar, como mínimo,
una observación de las estructuras y del resto de
funciones del sistema (respiración, deglución, masticación
succión).

Cabe la posibilidad que, ante una/s


dislalias, independientemente de la funcionalidad de la
articulación, esté comprometida de base alguna/s estructura/s y otra/s función/es del sistema.
La intervención logopédica del Habla en ese caso, no sólo irá encaminada a mejorar la
articulación de los fonemas afectados, sino también al reajuste de la estructuras y/o funciones
afectadas. En ese caso, es posible que se necesite la intervención y coordinación con otros
profesionales del centro CDIAT (fisioterapeuta) u otro perfiles sanitarios (ORL, ortodoncistas,
maxilofaiales, dentistas, etc…).

40
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

2.6 OTRAS PATOLOGÍAS DEL HABLA Y DEL


LENGUAJE: DISARTRIA, DISFEMIA Y AFASIA

Aunque no formen parte de las patologías o dificutlades más comunes en los


centros CDIAT, se detallan a continuación las siguientes: disartria, disfemia (tartamudez) y
afasia infantil.

 DISARTRIA

La disartria es un trastorno en la articulación (del habla) resultante de una


alteración de los mecanismos de control neuromuscular (sistemas nervioso central, periférico
o de los propios músculos ejecutores). Los casos de disatria que llegan a los CDIAT son debidos
a la parálisis cerebral infantil (PCI).

En la bibligrafia general se dan 6 subtipos de disartria. A saber:

a) Disartria flácida: también llamada parálisis bulbar o alteración de la


motoneurona inferior. Lesión en los cuerpos celulares de los pares craneales
implicados en el habla (localizados en el tronco del encéfalo, pares craneales
involucrados en el habla: V, VII, IX, X, XI, XII), en sus axones y en los nervios
espinales involucrados en el control de la respiración.
Produce alteraciones en: simetría y recorrido muscular, velocidad y precisión
en movimientos mandibulares, faciales, labiales, linguales, velopalatinos y
costodiafragmático. Debilidad, hipotonía y atrofia muscular. Fasciculaciones.
Conlleva parálisis faciales.
¿Qué lo produce?: Las neuronas de los pares craneales o nervios espinales
pueden lesionarse por infecciones, ACV, enfermedades degenerativas o
congénitas. Los pares craneales, después de salir del SNC, pueden afectarse
debido a traumatismos, tumores, toxinas, inflamaciones o enfermedades
autoinmunes o metabólicas.

b) Disartria espástica: también llamada de la motoneurona superior. Lesión en


las vías piramidal y extrapiramidal. Ambas forman la denominada
motoneurona superior. La lesión de estas vías tiende a ser bilateral; menos
común es la de carácter unilateral y con un cuadro de menor gravedad.
Alteración de la vía piramidal ocasiona: debilidad, hipotonía e hiporreflexia
(reducción de reflejos).
Alteración de la vía extrapiramidal ocasiona: espasticidad, hiperreflexia y
reducción del recorrido muscular y del movimiento de la musculatura velar,
lingual, labial, mandibular y costodiafragmática.

41
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

¿Qué lo produce?: Las causas más comunes son los accidentes


cerebrovasculares (ACV). También traumatismos craneales, encefalitis,
tumores, etc...

c) Disartria atáxica: es consecuencia de una lesión en el cerebelo o en algunas de


sus vías aferentes (desde el axón hacia el núcleo celular) o eferentes (desde el
núcleo celular hacia el axón). El cerebelo es el encargado de ejecutar
movimientos secuenciales complejos de distintas partes del cuerpo, de
manera suave, fina, precisa y armoniosa.
La lesión provoca aparición de hipotonía y alteración en la coordinación de
movimientos complejos de grupos musculares implicados en el habla.
Dificultad para realizar movimientos simultáneos y secuenciales, tasa irregular
del habla, movimientos lentos y recorrido reducido de la musculatura.
Inspiración con contracción torácica y espiraciones con distensión abdominal
(respiración invertida o paradójica).
¿Qué lo produce?: Generalmente, las lesiones en el cerebelo son producidas
por enfermedades degenerativas, encefalitis, exposiciones a tóxicos y lesiones
vasculares o desmielinizantes.

d) Disartria hipocinética: La lesión provoca aparición de hipotonía y alteración en


la coordinación de movimientos complejos de grupos musculares implicados
en el habla. Dificultad para realizar movimientos simultáneos y secuenciales,
tasa irregular del habla, movimientos lentos y recorrido reducido de la
musculatura. Inspiración con contracción torácica y espiraciones con
distensión abdominal (respiración invertida o paradójica).
La lesión provoca aparición de hipotonía y alteración en la coordinación de
movimientos complejos de grupos musculares implicados en el habla. Tasa
irregular del habla, movimientos lentos y recorrido reducido de la
musculatura. Inspiración con contracción torácica y espiraciones con
distensión abdominal (respiración invertida o paradójica).
¿Qué lo produce?: Enfermedades como el Parkinson o Wilson son
características de disartrias hipocinéticas.

e) Disartria hipercinética: También es una afectación de los ganglios basales.


Dos hipótesis: alteración de las vías inhibitorias de las descargas motoras
corticales o bien una alteración con pérdida neuronal en el núcleo caudado.
La lesión se manifiesta con movimientos anormales involuntarios (espasmos,
tics, temblores...), que aparecen en reposo, durante posturas sostenidas o
mientras se realizan movimientos voluntarios.
¿Qué lo produce?: Enfermedades como la Corea de Huntington son
características de disartrias hipercinéticas.

42
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

f) Disartria mixta: Engloba muchos procesos patológicos cerebrales o


neurológicos.
En las disartrias mixtas aparece más de un rasgo clínico presente en las
anteriores disartrias de esta clasificación (disartrias puras).
Lo más normal es que, en clínica, los cuadros de disartria sean mixtos. No es
fácil precisar o encuadrar un caso de disartria dentro de un tipo de disartria
pura.

Tipo Sistema afectado Hallazgos exploratorios Características perceptuales

D. flácida Motoneurona inferior Reducción de reflejos. Hipernasalidad.


Debilidad y atrofia muscular. Tono monótono.
Fasciculaciones. Inspiración audible.
Hipotonía.

D. espástica Motoneurona superior Espasticidad. Imprecisión consonantes.


Debilidad muscular. Tono bajo. Monótono.
Limitación del movimiento. Reducción prosodia.
Limitación de la velocidad. Voz ronca, forzada.
Modificación de reflejos.
D. atáxica Cerebelo Imprecisión, Lentitud. Imprecisión consonantes.
Hipotonía. Énfasis excesivo. Monótono
Temblores. Distorsión vocales. Prolongación
Equilibrio y coordinación de fonemas.
afectados. Voz ronca.
D. hipocinética Extrapiramidal Hipocinesia. Monotonía tono. Silencios.
Temblor en reposo. Reducción énfasis.
Disminución de movimientos. Hipofonía.
Rigidez muscular. Voz ronca.

D. hipercinética Extrapiramidal Movimientos anormales Excesiva variación de intensidad.


involuntarios. Alteración de énfasis.
Distorsión vocales.
Interrupciones. Fluencia variable.

43
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

 DISFEMIA

La disfemia se caracteriza por una forma de hablar interrumpida, con


alteraciones en la fluidez que afectan a la continuidad, al ritmo y a la velocidad del habla. En
ocasiones llevan asociados signos de esfuerzo o tics en alguna parte del cuerpo.

No está claro del todo, a día de hoy, su etiología, aunque cada vez coge más
peso la causa basada en disfunciones biológicas (neurológicas). Últimos estudios correlacionan
casos de disfemia con un menor riego cerebral en la zona frontal (área de Broca). Esto conlleva
más lentitud en tareas sensoriomotoras relacionadas con el lenguaje. Se evidencian
alteraciones neuromusculares (dificultades en la ejecución, programación de los movimientos
del habla). Hay desacuerdo en si es hereditario en todos los casos, pero SÍ hay acuerdo en
atribuir que hay una predisposición en familias con componentes disfémicos.

Una disfemia instaurada posee las siguientes características (no todas están
presentes en todos los casos en todas las situaciones, aunque sí muchas de ellas):

• Frecuencia: Repetición de 3 ó más sílabas en 100 palabras. (Ejemplo:


“la....la....la.... La casa”).
• Duración: Si la duración de las prolongaciones o repeticiones y los
bloqueos superan 1 segundo.
• Conductas motoras asociadas: Tensión muscular orofacial. Tics o
espasmos. Aumento repentino del volumen de la voz.
• Evitaciones: Caracterizado por conductas asociadas que retrasan u
ocultan las dificultades. Por ejemplo, sustitución de palabras o rodeos
para evitarlas. Igualmente se evitan situaciones, personas o contextos
concretos.

Se pueden distinguir dos tipos de disfemia:

 Disfemia temprana: Muy común en ciertos casos de niños en los centros


de Atención Temprana. Se da entre los 2 y 6 años. Aparición rápida y
gradual. Sin tensiones y con periodos de habla fluida. Remite sin
intervención profesional en un plazo máximo de 1,5 o 2 años en la mayoría
de los casos.
La disfemia temprana puede sobrevenir debido a un Lenguaje más
elaborado (alrededor 3 años) y por situaciones de stress escolar e inicio de
primaria (5, 6 años).

 Disfemia instaurada: Entre los 8 y 10 años (antes no se suelen intervenir


de manera directa). Indicadores de tartamudez establecida: conciencia del
problema y anticipación a tartamudeos, sentimientos de temor a
tartamudear, vergüenza, ira o frustración y evitación de habla en ciertos
contextos o con ciertas personas.

44
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Disfluencia normal Tartamudez límite Tartamudez temprana

Tipo de disfluencias Interjecciones, revisiones. Pausas. Repeticiones de Repeticiones de partes de


frases y palabras. palabras. Prolongaciones.

Unidad de habla Frases o parte de frases. Palabras. Sílabas y sonidos.


afectada

Frecuencia de 1% de las palabras. 2 - 4% de las palabras. 5% o más de las palabras.


repeticiones

Frecuencia de Menos de 1% de 2 - 3% de las palabras. Más del 3% de las palabras.


prolongaciones palabras.

Velocidad de Lento o normal. Rara vez rápida o irregular. Rápida e irregular.


repeticiones

Duración de Fugaz. Un segundo. Más de un segundo.


repeticiones

Bloqueos, pausas Nunca. Casi nunca. Frecuente.


tensas

Frustración Ausente. Mínimo. Aparente.

Contacto ocular Normal. Vacilante a veces. Habitual.

Frenar al habla, Nunca. Raras veces. A veces o frecuente.


palabras rotas

Esfuerzo audible o Nunca. Casi nunca. Frecuente.


visible durante
disfluencias

45
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

 AFASIA INFANTIL

Son muy poco comunes en los Centro de Atención Temprana pues suelen derivarse a
otros centros especializados.

La afasia se define, clásicamente, como una alteración en la capacidad para utilizar el


lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970), un déficit en la comunicación verbal resultante del daño
cerebral (Hécaen, 1977) o simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un
daño cerebral (Benson, 1979). Es necesario que exista una lesión en las áreas del lenguaje y
haberse adquirido el lenguaje para poder denominarse afasia. Personas de todas las edades,
grupos sociales y sexos pueden padecer afasia, siendo las causas más frecuentes los accidentes
cerebro vasculares pero también los traumatismos de craneoencefálicos, tumores, infecciones,
enfermedades degenerativas, etc.

Cuando las afasias se presentan en niños durante o después de la adquisición del


lenguaje se denomina Afasia infantil adquirida producida antes de que se alcance su
adquisición completa (Woods, 1985b) como consecuencia de un daño cerebral focal o
asociado a la epilepsia (por ejemplo, síndrome de Landau-Kleffner).

Existen diversas clasificaciones de afasia, y aunque no es el objetivo profundizar en


ellas en este curso, expondremos y resumiremos la más usada:

• Afasia global: es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus
aspectos, tanto en el nivel de la producción como en el de la comprensión y en los
niveles oral y escrito del lenguaje, lo que confiere una condición de aislamiento
extremo, debido a la incapacidad de habilidades extralingüísticas que pudieran
compensar el bloqueo verbal. Tiene como origen una lesión que afecta
conjuntamente las áreas de Broca y Wernicke.

• Afasia de Broca o afasia motora: el origen es una lesión en el área de Broca. El


lenguaje espontáneo presenta una importante alteración de los mecanismos
articulatorios, un vocabulario restringido, agramatismo y una severa reducción de la
longitud de la frase; se producen parafasias fonémicas y cada elemento sonoro
requiere un esfuerzo particular para ser articulado. La capacidad de comprensión del
afásico también queda levemente disminuida y en el nivel escrito de la lengua se
manifiestan disgrafías (trastornos de la expresión escrita) y dislexias (trastornos de la
lectura).

• Afasia de Wernicke o afasia sensorial: una lesión ubicada en la zona de Wernicke. El


trastorno de la comprensión tiene su origen en una caída de la discriminación
fonémica y en una pérdida de la capacidad para comprender los elementos sintácticos
y semánticos. Cuando la producción de parafasias es muy importante, el lenguaje se
convierte en ininteligible y recibe el nombre de jerga o lenguaje jergafásico.

46
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

La producción lingüística es fluida y abundante, con una prosodia y entonación


aparentemente correctas, aunque el lenguaje carece de significado por la invasión
masiva de parafasias fonémicas. Ese fenómeno suele acompañarse de logorrea, y
surge un fenómeno de desinhibición que podría estar en relación con una falta de
feedback auditivo de la producción fonológica y léxica. Es característico que todo ello
se acompañe de anosognosia (falta de conciencia del déficit).

• Anomia o afasia amnésica: su ubicación es imprecisa. Se caracteriza por la dificultad


para encontrar palabras léxicamente plenas. El paciente suele recurrir a usar palabras
generales o expresiones deícticas para suplir ese déficit. La comprensión lingüística no
se ve afectada. Es una característica presente en algunos de los tipos anteriores.

• Afasia de conducción o síndrome de desconexión: lesión causada en la conexión que


une las áreas de Broca y Wernicke. En la comprensión apenas presenta trastornos el
paciente pero sí en la producción, donde se observan parafasias e incapacidad para
reproducir verbalmente lo oído.

• Afasia mixta: Se presentan en un mismo paciente tanto la afasia motora como la


sensorial, con una diversidad de deficiencias propias tanto de una como de la otra

Se diferencia de la afasia adulta por el tipo de desórdenes que produce y no tanto por
la lesión en sí, ya que en el niño (dependiendo de la edad), al no estar totalmente elaborados
los esquemas neuro-lingüísticos, la lesión no produce tanta alteración como en el adulto.
También se diferencia de la adulta en que hay reducción del lenguaje espontáneo,
acompañado de pobreza de vocabulario y estilo telegráfico (palabras yuxtapuestas en una
frase sin nexos gramaticales); en ocasiones, las frases emitidas están correctamente
articuladas y con adecuada construcción gramatical, no hay estereotipias ni parafasias y la
recuperación es más rápida que en el adulto:

La afasia infantil es un trastorno del aspecto emisor del lenguaje y es la resultante de la


aparición de una lesión cerebral, generalmente, entre los dos o tres primeros años de vida.
(Serón y Aguilar, 1992, p.341).

Como causa de las lesiones cerebrales causantes de la afasia infantil encontramos la


encefalitis, accidentes cerebro-vasculares o tumores cerebrales. El pronóstico será más
favorable mientras menos definida estuviese la lateralización hemisférica de la zona del
lenguaje en el momento de producirse la lesión.

En la afasia congénita encontramos uno o varios déficits en la construcción del


lenguaje, sin que exista necesariamente una lesión, como en la afasia adquirida. Además de
estos signos, los niños que tienen afasia congénita suelen presentar desórdenes en la
discriminación y asociación fonética, junto a problemas en la memoria secuencial auditiva.

47
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años
Logopedia en Atención Temprana

Como causa de la afasia congénita, se ha sugerido un retraso en la maduración de los


centros encargados de la integración de sonidos, o bien la presencia de lesiones cerebrales
precoces. Los criterios necesarios para diagnosticar una afasia infantil son los siguientes:

o Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían
lenguaje (después de una edad aproximada 3 años y 6 meses).
o Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.
o No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a
deficiencia mental.

La manifestación lingüística de la afasia infantil puede asemejarse a otras patologías


cuyas características esenciales pertenezcan a otros tipos de trastornos no específicos del
lenguaje: trastorno psicomotriz, trastorno mental (oligofrenias), desorganización biológica,
trastornos psíquicos, etc.

En el apartado de artículos de interés de la plataforma, encontrarás una fabulosa Guía


que complementará este Módulo del curso y ampliará las características y tipología los de los
trastornos del lenguaje oral y escrito: GUÍA - Guía para la Atención Educativa del Alumnado
en Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito.

48
MÓDULO 2 - Desarrollo normativo y patológico del lenguaje de 0 a 6 años

También podría gustarte