Está en la página 1de 63

Tema 2: El apego y la regulación

emocional, elementos clave en la sanación


del trauma.

Máster en Psicología en la Infancia y Adolescencia:


Intervención en Problemas Internalizantes en la Infancia y Adolescencia,
MATERIALES DE ESTUDIO
Diapositivas Tema 2
Cortés, C. (2017). Mírame, siénteme. Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR.
https://elibro-net.universidadviu.idm.oclc.org/es/ereader/universidadviu/127894
Video: https://video-alexanderstreet-com.universidadviu.idm.oclc.org/watch/helping-children-cope-with-
frightening-events-what-you-can-do (biblioteca viu)
Schaefer, C. y OConnor, K. (2017). Manual de terapia de juego (2a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro-net.universidadviu.idm.oclc.org/es/ereader/universidadviu/39759?page=8
Cap.31: Terapia de juego y neurociencia.
Cap.21: Terapia de juego en trauma interpersonal
ATENCIÓN PLENA EN FAMILIA: YOLANDA CUEVAS
https://www.instagram.com/tv/CHs4nU9KQSG/?utm_source=ig_web_copy_link

Subtítulo presentación
CONTENIDOS

2. El apego y la regulación emocional como elementos clave en el


trauma y en la sanación emocional en los niños.
a) Apego y desarrollo neuroemocional
b) El papel del juego y la regulación emocional
c) La regulación emocional en la infancia y la adolescencia: Las
aportaciones de la teoría polivagal.
d) Más allá del diagnóstico, las hipótesis transdiagnósticas de
los cuadros clínicos.

Subtítulo presentación
Subtítulo presentación
Los traumas/heridas de apego

 RECHAZO/ABANDONO
 HOSPITALIZACIONES TEMPRANAS
 SEPARACIONES TEMPRANAS
 PÉRDIDA TEMPRANA DE UN PROGENITOR
 NEGLIGENCIA EMOCIONAL (más invisible que el rechazo pero más difícil de
reconocer “mama está ocupada en el trabajo”)
 ABUSO FÍSICO O SEXUAL POR PARTE DE UN PROGENITOR
 PRESENCIAR VIOLENCIA
 PRESIÓN PARA EL ÉXITO
 INVERSIÓN DE ROLES

Subtítulo presentación
TEORÍA DEL APEGO
TEORIA DEL VINCULO O APEGO (BOWLBY, 1983)
TENDENCIA HUMANA A ESTABLECER LAZOS AFECTIVOS FUERTES CON OTROS Y LA FUERTE REACCIÓN
EMOCIONAL QUE OCURRE CUANDO ESOS LAZOS SE VEN AMENAZADOS O ROTOS QUE SE DA EN
AUSENCIA DEL REFUERZO DE LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS PRIMARIA

El vinculo o lazo afectivo lleva a mantener proximidad y contacto


en el logro de seguridad, consuelo y proteccion, hallando en la
otra persona una base de seguridad y refugio emocional al que
recurrir ante situaciones percibidas como amenazantes.

Subtítulo presentación
APEGO PRIMARIO

El apego primario asienta los cimientos de un estilo relacional relativamente estable a


lo largo de la vida, así como la forma de percibirse a sí mismo en cuanto a las
relaciones y al otro como figura de apego y en consecuencia esto influirá en la manera
de relacionarse con ésta, incluso consigo mismo.

ESTILO DE APEGO
Patrones sistemáticos de expectativas, creencias, necesidades, emociones,
estrategias de regulación de las emociones y comportamientos sociales que resultan
de la interacción entre un sistema innato de apego y la historia particular de
experiencias con la figura de cuidados (Fraley y Milkulincer 2002)

Subtítulo presentación
MODELO OPERATIVO INTERNO (MOI)

Conjunto de representaciones sobre el funcionamiento y sobre el significado de las


relaciones de apego, grabados en la memoria implícita en forma de esquemas
mentales, que son usados para predecir el ambiente y relacionarse con él.
(Castellano, Velotti, Zavattini, 2010)

Este proceso de interiorización de las pautas de interacción entre el neonato y la figura


de apego, establece constructos estables que ejercen su influencia fuera de la
conciencia, en las expectativas, actitudes y estrategias desplegadas en las relaciones.

Subtítulo presentación
¿De dónde partimos?
LA SEGURIDAD ES EL PREÁMBULO DEL APEGO

Subtítulo presentación
Olor y tacto: primeros organizadores de la experiencia

 Modula la organización del estado


 Propicia contacto: emoción
 Activa conductas prealimentarias,
 Regula el ritmo de la ingesta,
.
 Activa la fisiología anticipatoria de la actividaddigestiva (Schaal 2004)

Subtítulo presentación
MADUREZ DEL CEREBRO

Las primeras experiencias: el contacto sincronizado y afectivo y el


movimiento.
Son experiencias básicas para la creación de conexiones neuronales.
(C. Cortes 2013)

Subtítulo presentación
La diada
 APEGO: FORMACIÓN DE LAS
INTERACCIONES .
 INICIO DE LA VINCULACION
ACOPLAMIENTO CORPORAL
 EL HÁBITAT DE UN BEBÉ: ES SU MADRE.
 EL SUSTRATO BIOLOGICO GUIA LA
VINCULACIÓN.
 SE EXPERIMENTA UN CONTACTO
SENSORIAL PRIVILEGIADO
 LA SEPARACIÓN PRODUCE ANSIEDAD
 SE EXPERIMENTA LA INMOVILIZACIÓN
SIN MIEDO, BASE DE LA SEGURIDAD
BASICA EN LA INTERRELACIÓN

Subtítulo presentación Ilustración cuento Mamá luna, mamá teta


12
APEGO Y REGULACIÓN
LA BASE SEGURA

• El apego se relaciona con la memoria emocional y el sentimiento de seguridad básica, que se


desarrolla cuando el cuidador aportó seguridad y satisfacción.
• Las emociones son las conductoras, a través de lo sensorial, lo visceral y lo propioceptivo, de
regulaciones intercorporales en la díada madre-hijo, padre-hijo.
• Estas experiencias son la base primaria de las creencias

C. Cortés, 2020

Subtítulo presentación
MODELOS DE APEGO. APEGO Y REGULACIÓN.
LA EXPERIENCIA PREVERBAL DE SEGURIDAD

◾ En el contacto, el cuerpo de la madre sostiene la


regulación del niño y sus fallas se relacionan con
fallas en la relación de apego (Schore)
◾ Las caricias activan el sistema inmunológico (Bonet
& Lucchina 1995)
◾ Acariciando a menudo a los bebés (Kuhn 1991)
estos tienen un 50% más de crecimiento corporal y
de diámetro craneal
◾ Tiene que ver con el desarrollo de la regulación
emocional y somatosensorial y la conciencia del sí
mismo

© CRISTINA CORTES 2020

Subtítulo presentación
CREANDO REDES NEURONALES: MOMENTOS CRÍTICOS DE LA INFANCIA

https://www.youtube.com/watch?v=0er5vtV0ERc
https://www.youtube.com/watch?v=G9k8XmLaYbQ

Canales de la comunicación cara-a-cara en la protoconversación. La protoconversación está


mediada por las orientaciones ojo-a-ojo, las vocalizaciones, los gestos con las manos y los
movimientos de brazos y cabeza, todos ellos actuando coordinadamente para expresar la conciencia
y las emociones interpersonales. (Aitken & Trevarthen 1997)
Subtítulo presentación
PRESENCIA Y SEGURIDAD
Ed Tronick's Still Face Experiment

https://www.youtube.com/watch?v=NVLm9LRDipk

https://www.youtube.com/watch?v=qmw_ovEJduQ

Subtítulo presentación
Durante los primeros tres años de vida, el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño adulto y
coloca en su lugar la mayor parte de los sistemas y estructuras que serán responsables de
todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de su vida.

El cuidado de los niños durante esta etapa es crucial, necesitando cubrir sus necesidades
físicas y emocionales básicas:
• Fisiológicas: alimento (lactancia materna, es alimento físico y emocional),
bebida y refugio.
• De Seguridad: asegurarles protección, piel con piel, porteo, besos, presencia,
mirada y escucha.
• De motricidad: posibilidad de movimiento espontáneo, libre y constante.
• De pertenencia y amor: que se sientan queridos, aceptados, tenidos en
cuenta.
• De estima: respeto y valoración por lo que son, que se sientan útiles.
• De autorrealización: necesidad de autoconocimiento, de crecer, aprender,
evolucionar, razonar, conocimiento intelectual…

Subtítulo presentación
EL PAPEL DEL CUIDADOR PRIMARIO: COMUNICACIÓN DIÁDICA
EL CEREBRO DEL NIÑO NECESITA «SENTIRSE SENTIDO» POR QUIEN
CUIDA DE ÉL. (SIEGEL,2005)

La respuesta del bebé ante la experiencia de las


figuras de apego queda reflejada en su cuerpo.
En el acoplamiento a los brazos de la madre, de los
cuidadores.
Queda reflejada en la distensión o tensión corporal
en ese acoplamiento.
El cuerpo graba estas primeras experiencias de
seguridad o inseguridad en su tonicidad muscular,
en su experiencia corporal.

Subtítulo presentación
Subtítulo presentación
INMOVILIZACIÓN SIN MIEDO, SISTEMA DE INTERACIÓN SOCIAL (SIS), VAGO VENTRAL
Stephen Porges
Subtítulo presentación
La inmovilización sin miedo es lo que podemos llamar “intimidad”.
Todas nuestras defensas desaparecen cuando nos tenemos entre nosotros y
estamos cerca unos de otros. No necesitamos palabras, porque nuestros
cuerpos se conforman y se sienten seguros unos con otros.
Stephen W. Porges

Subtítulo presentación
Cuando el cuidador está fuera de su ventana de tolerancia, en modo
lucha/huída, el niño se desregula y, al no tener figura regulatoria
accesible (con menos de dos años el niño no tiene disponible todavía el
sistema de lucha/huída), entonces solo tiene la opción de la
congelación.
En estos casos, nos vamos a encontrar niños que después van a tener
más respuestas de inhibición.

Subtítulo presentación
https://www.youtube.com/watch?v=cQhJfRGjisY

Subtítulo presentación
La importancia de un cuidador con apego seguro

 La dependencia implica la confianza en otro


competente que dará ayuda, cuidado y atención.
 La meta inicial es que otra persona cubra nuestras
necesidades.
 El apego seguro es un sentimiento interno de
seguridad que no depende de la proximidad física de
otra persona.
 Su meta final es sentirnos seguros para poder explorar
y aprender.

Subtítulo presentación
Seguridad
Exploración
0-8 años
Identidad
2-12 años
7-18

Los cuidadores conectados, con capacidad de autoregularse, de ver y sentir al niño, de acompañarle y
organizar sus experiencias y estados emocionales a través de la mentalización, serán los que promuevan
este desarrollo positivo.
No se trata de ser perfectos, si no (como afirmaba Winnicot) de ser lo suficientemente bueno como
para proporcionar la suficiente seguridad y reparar cuando se falle.
Las capacidades, por un lado, de recoger el estado del niño y calmarlo y, por otro, de jugar y disfrutar,
serán las habilidades básicas para construir un buen apego.

https://www.youtube.com/watch?v=CccUdOypp5U
Subtítulo presentación
CUIDADOR CON APEGO EVITATIVO

Recurre excesivamente a la
distracción, sin acompañar
emocionalmente.

Subtítulo presentación
CUIDADOR CON APEGO AMBIVALENTE

Dificultad para conectar y organizar la emoción


Recurre excesivamente a la distracción

Subtítulo presentación
CUIDADOR CON APEGO DESORGANIZADO

No es capaz de percibir la emoción, en su


experiencia no está el placer y deleite con
el niño.

Subtítulo presentación
PATRONES DE AUTOCUIDADO
(ANABEL GONZÁLEZ, 2019)

Cuando existe abuso temprano, la capacidad para cuidar de uno mismo se ve


dañada
Los pacientes que crecen en entornos negligentes o abusivos no han
internalizado un patrón de autocuidado (Chu, 1998; Ryle, 2002).
Las personas muy traumatizadas no aprendieron a cuidar de si mismas porque
de niños, nadie les enseñó a hacerlo.
En muchos casos, los adultos que debían de cuidar del niño le maltrataron o
fallaron a la hora de aportarle un cuidado adecuado (falta de atención,
negligencia, inversión de roles…).

Subtítulo presentación
De la crianza a la regulación emocional

Infancia Adulto
Progenitor no sintónico No se lo que siento (malestar
indefinido). No siento nada
Progenitor centrado en sus Mis emociones y necesidades
propias necesidades o no son importantes
enfermo
Padres muy críticos Me machaco por estar mal
Padres desbordados ante No se qué hacer con mi
el malestar del niño malestar. Me angustio y me
desespero si me noto mal
Entorno caótico o Pérdida de control
Subtítulo presentación excesivamente punitivo
En mi infancia Como adulto
Nadie se dio cuenta de lo No me doy cuenta de lo que necesito
que yo necesitaba o de lo que siento, soy alexitímico
Me insultaron Me insulto
Me hicieron soportar lo Aguanto demasiado
indecible
Me maltrataron Me trato fatal
Abusaron de mi No se poner límites
Me dijeron que era La gente no soporta que yo sea tan
siempre el mejor en todo brillante, me tienen envidia
Me reñían por todo Me siento muy culpable
Yo tenía que cuidar de mis Sigo cuidando de todo el mundo, pero
padres a mi no me cuida nadie
Subtítulo presentación
https://www.youtube.com/watch?v=0w9IjEYmi4E

https://www.youtube.com/watch?v=AMTqFZkDWes

Subtítulo presentación
APEGO Y JUEGO: EL CUERPO EN ACCIÓN

El primer y único lenguaje que se transmite y le


llega al bebé y al niño se realiza con el cuerpo y
pasa a través del cuerpo.
Queremos insistir en la importancia que tiene que
durante la terapia conectemos con ese lenguaje.

Esto implica entrar en un espacio de diada o de tríada


donde somos el niño, el cuidador y el terapeuta
constituyendo una unidad global que respeta el ritmo
de lo que se va dando y se va modulando entre ellos,
lo cual nos lleva a dejar a un lado las ideas y teorías, y
permitirnos fluir en ese estado co‐compatido y
co‐construido.

Subtítulo presentación
El juego y la interacción cara a cara: cerebro social

EN EL JUEGO LA COMUNICACIÓN DIÁDICA ES ESENCIAL

EL CEREBRO DEL NIÑO NECESITA «SENTIRSE SENTIDO» POR QUIEN CUIDA DE ÉL. (SIEGEL,2005)

EL JUEGO REFUERZA LA IMPORTANCIA DE LA CONSISTENCIA DE SER VISTO (CORTÉS, 2020)

HEMOS VISTO COMO LA DIMENSIÓN CORPORAL Y NO‐VERBAL ES FUNDAMENTAL EN EL


DESARROLLO AFECTIVO Y RELACIONAL DEL NIÑO. LAS NECESIDADES DE APEGO SON, ANTES
QUE NADA, NECESIDADES BASADAS EN EL CUERPO (KRUEGER, 2002).

ELpresentación
Subtítulo JUEGO INTEGRA LA EXPLORACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO RELACIONAL
El juego y la interacción cara a cara: cerebro social

Subtítulo presentación
JUEGO Y RESILIENCIA

La resiliencia (del latin resilio, “me recupero”) puede definirse como las habilidades, atributos y
capacidades que permiten a los individuos adaptarse favorablemente a las privaciones, dificultades y
desafíos (Alvord y Grados, 2005).
Se ha encontrado que los niños resilientes tienen un alto nivel de autoeficacia, habilidades
interpersonales sólidas, inteligencia por encima dela media y buenas habilidades de solución de
problemas (Masten, 2001)

Las conductas lúdicas promueven la resiliencia de las siguientes


maneras.
• Solución creativa de problemas
• La resiliencia requiere de la capacidad de pensar con flexibilidad y
creatividad, y no con rigidez, como respuesta a las demandas de
situaciones cambiantes, sobre todo cuando son estresantes.
• Preparación para lo inesperado, incertidumbre.
• Ayuda a aumentar la versatilidad de las respuestas cognitivas y
emocionales del individuo frente a eventos inesperados en los
que experimenta una súbita pérdida de control.
Subtítulo presentación
EL JUEGO COMO ESCENARIO DE NUEVAS OPORTUNIDADES

Tanto los animales, como los seres humanos, buscan y crean de manera activa
situaciones inesperadas en el juego que, con frecuencia, implican peligros o riesgos
como colocarse en una situación peligrosa, batallas con monstruos, guerras, muertes
y heridas (Spinka et al., 2001).

En un ambiente seguro de juego, confrontar estas situaciones


peligrosas brinda la oportunidad de experimentar diversas
respuestas adaptativas novedosas y posibles.

Subtítulo presentación
EL JUEGO Y LAS REGLAS
Los juegos de reglas suponen una actividad esencial humana para desarrollar la moralidad e integrar las
normas sociales.
Los niños, al aceptar seguir una regla desarrollada para el bien común, expresan la capacidad humana
para crear la civilización (Chateau, 1967).
El juego de reglas es básico en esta comprensión de las normas sociales, las expectativas y el aprendizaje
para actuar contra sus impulsos egocéntricos.
Uno de los hallazgos más sorprendentes en la investigación del desarrollo infantil es que las nociones
básicas de moralidad de los niños parecen ser resultado no tanto de una disciplina severa o de las
lecciones, sino de las interacciones sociales con pares durante el juego.

Subtítulo presentación
EL JUEGO DE ROLES

Por medio del juego de roles (jugar a ser doctor, maestro, policía), los niños pueden
desarrollar la empatía la capacidad de ver y experimentar cosas desde la
perspectiva de otra persona.

Este proceso permite que el niño comprenda las motivaciones de los demás,
adopte su perspectiva y tome en cuenta sus necesidades.

Todas estas nuevas adquisiciones fomentan el desarrollo moral (Slote, 2010).

Subtítulo presentación
LA AUTOREGULACIÓN:

La autorregulación es el autocontrol o capacidad de controlar los


pensamientos, sentimientos, impulsos y conductas propias.

Se ha encontrado que el autocontrol tiene una relación positiva


con la competencia social y académica de los niños.

Los estudios han mostrado que la capacidad de los niños para regular y
controlar su conducta ha disminuido en los últimos 40 años.

Los niños preescolares que juegan con mayor frecuencia o de maneras más
complejas tienen puntuaciones más altas en diversas medidas de
autorregulación (Fantuzzo, Sekino y Cohen, 2004).

Destacan: juegos imaginativos, se auto hablan, auto instrucciones.


Subtítulo presentación
EL JUEGO Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL

Numerosos estudios (Carlson y Masters, 1986) han mostrado que las emociones positivas
tienen un efecto de alivio en las experiencias negativas posteriores.

Las emociones positivas parecen formar un amplio rango de respuestas de afrontamiento


que permiten a los individuos tener una mayor flexibilidad para lidiar con el estrés y las
adversidades (Tugade, Fredrickson y Barrett, 2004).

El juego posibilita las emociones positivas, por lo que va a ser una gran herramienta para
fomentarlas.

Fischer (1992) realizó un metaanálisis de 800 estudios y concluyó que hay evidencias de que
el juego tiene un impacto positivo en el desarrollo infantil.

Encontró que promueve aspectos sociales y cognitivos del desarrollo, sobre todo cuando los
adultos participan en el juego con los niños.

Subtítulo presentación
EL JUEGO EN TERAPIA

En el juego, el terapeuta puede generar un repertorio de conductas adaptativas


posibles para enfrentar eventos estresantes.

El poder del juego es importante para acelerar el desarrollo psicológico del niño,
pues le ofrece oportunidades de practicar y desarrollar una gran cantidad de
habilidades (Drewes y Schaefer, 2010).

El juego crea la zona de desarrollo próximo del niño (Vygotsky, 1978).


En el juego, el niño siempre se comporta más allá de su edad, por encima de su
conducta cotidiana; en el juego es como si fuera mucho más alto de lo que es.
El juego contiene todas las tendencias del desarrollo en una forma condensada.

Una vez que el terapeuta logra que el cumplimiento de una tarea


de desarrollo sea cuestión de regocijo y diversión, los niños
estarán motivados para ocuparse de ella y practicar.

Subtítulo presentación
En terapia fomentamos el juego familiar como aliado:

Centrado en la relación filo parental


Buscamos patrones naturales de sana interacción donde los Padres se involucran
activamente, en sintonía emocional con su hijo.
Se buscan Intervenciones lúdicas basadas la Teoría del apego, e intersubjetividad
que propicien una interacción, contacto fisco afectivo seguro y predecible.

Si logramos:
 Ritmo – Sincronía (Hart, 2008), sintonía. Estado compartido de satisfacción.
 Las experiencias tempranas de co-regulación son la base del desarrollo de la capacidad
de auto regulación. (Siegel, D. 2004).

Se experiementa:
 Sentirse amado, querido, especial, centro del universo.
 Puedo percibir al otro como sensible, empáticos, con la motivación de detectar y cubrir las
necesidades. El niño se siente visto e importante.
 Los otros y el Mundo pasan a ser seguros
 Me permite arriesgarme y explorar no solo el mundo sino otras interrelaciones emocionales.
 Cambia la neurocepción de seguridad
 Se amplia la ventana de tolerancia familiar JUEGOS EN FAMILIA: RAYUELA
https://www.youtube.com/watch?v=YOakg1vyz_8
Subtítulo presentación
Los 7 sistemas motivacionales de Panksepp
Este autor ha investigado este campo desde la psicología clínica y la neurociencia.
Una de las características más relevantes de su obra es la investigación experimental en animales de laboratorio
y su interés en las funciones neurobiológicas de las emociones, la afectividad y el juego.

CUIDADO
IRA
JUEGO
MIEDO
SORPRESA/ASOMBRO
PANICO
ALEGRIA/GOCE
TRISTEZA.

Se activan por desconexión Se activan por conexión

SE ACTIVA EL SISTEMA DE CONEXIÓN SOCIAL, INTERACCIÓN CARA A CARA, REPRORCIDAD

Subtítulo presentación
Sistemas de emociones positivas:

Curiosidad/búsqueda: Nos invita a movernos para buscar aquello que nos pueda satisfacer. Su
activación se produce para cubrir un déficit, un anhelo o una necesidad. Función de exploración. La
curiosidad emerge para iniciar la búsqueda de satisfacción, que es la búsqueda de la homeostasis o el
equilibrio de nuestro organismo.

Juego: Este sistema es esencialmente mamífero. Se ha demostrado que los mamíferos


aprendemos jugando y que el juego promueve las relaciones sociales. Jugando mejoramos
nuestra capacidad, pero también aprendemos sobre nuestra limitaciones. Está relacionado con
el sistema dopaminérgico de la búsqueda. Está vinculado al aprendizaje social y en especies
primates con el desarrollo epigenético de sistemas complejos de comunicación, como las
neuronas espejo.

Deseo sexual/pasión: La pasión es una forma de gestionar el deseo sexual. En los animales, es el sistema
que más se diferencia en función de sexos: mientras en las hembras los estrógenos facilitan la liberación
de oxitocina en el SNC, en los machos el deseo sexual es mediado por la arginina-vasopresina, la cual es
incrementada por la testosterona.

Crianza/cuidado fundamental del otro: Este sistema tiene una función fundamental en los mamíferos,
está relacionado con la MOTIVACIÓN de los padres para la protección. La empatía, la solidaridad y la
ternura forman parte de este sistema. Por tanto, las relaciones que resultan reforzantes y generan una
sensación de seguridad y confort, también se liberan opioides endógenos importantes.
Subtítulo presentación
Sistemas de emociones negativas:

Temor/ansiedad. Es un sistema reptiliano, nos mantiene alerta y nos lleva a un estado de ansiedad alto. Mientras que en
primer nivel nos lleva a la precaución, en su extremo, nos lleva a la parálisis. Es activado por la amígdala, y al igual que la
ira, requiere de una respuesta neuroendocrina: la activación del eje hipotálamo-hipófisis y corteza adrenal, implicado en
los cambios viscerales que produce la ansiedad.

Ira. Es un sistema que media los sentimientos de enojo y frustración. Es un


sistema antagónico al de búsqueda y satisfacción, ya que en el caso de los
animales, no atacan durante experiencias reforzantes o satisfactorias. La ira está
asociada a una activación alta del sistema nervioso simpático y suele estar
relacionado con el sistema de temor.

Pánico / aflicción / angustia. Este sistema activa la tristeza, abandono y pérdida.


Es el extremo al pánico relacionado con ser abandonado. Es un sistema
motivacional que nos lleva a poder experimentar el miedo a la pérdida y el
dolor como activador. Está vinculado a poder soportar y manejar las pérdidas.

Subtítulo presentación
Play Therapy: Basics for Beginning Students
https://video-alexanderstreet-com.universidadviu.idm.oclc.org/watch/play-therapy-
basics-for-beginning-students?context=channel:academic-video-online

Subtítulo presentación
ORIGEN DE LA TJCN:
Se basa en los principios de la terapia no directiva de Carl Rogers (1961),
adaptados por Virgine Axline (1974) para el trabajo con niños.

Es un sistema terapéutico, basado en el vínculo de seguridad entre el


terapeuta y el niño, que confía en la capacidad de resiliencia y de cambio
del mismo.

A diferencia de los modelos conductuales, no se centra en síntomas o


problemas concretos, si no que busca reparar la seguridad, la autoestima
del niño, que está a la base de las dificultades que el niño presenta
(ansiedad, frustración elevada, problemas de conducta…).

Estos sentimientos, el niños los puede representar a través del juego, en


una atmósfera de seguridad con un adulto cálido y afectuoso.

Subtítulo presentación
Ocho principios básicos de Axline (1969)
1. Relación cálida y amistosa
2. Acepte al niño como es
3. Sensación de permisividad
4. Reflejar los sentimientos
5. Capacidad de confianza para resolver problemas propios
6. No dirigir acciones
7. No se apresure
8. Establecer sólo los límites necesarios

Habilidades básicas
1. Crear un espacio de juego seguro y atractivo
2. Rastrear el comportamiento: “aquí puedes jugar con todos los
juguetes”
3. Reflejar los sentimientos y el contenido del juego, siempre que
veamos un emoción en su cara, sus acciones o palabras, usando su
mismo tono y siendo breves.
4. Devolver la responsabilidad y facilitar la creatividad
5. Estimular el esfuerzo que hace el niño
6. Construir la autoestima reforzando el logro
7. Facilitar la comprensión y ampliar el significado
8. Establecer límites terapéuticos, solo cuando es riesgo.
Subtítulo presentación
Trauma Informed Child Centered Play Therapy

https://video-alexanderstreet-com.universidadviu.idm.oclc.org/watch/trauma-
informed-child-centered-play-therapy?context=channel:academic-video-online

Subtítulo presentación
Theraplay Institute

https://www.youtube.com/watch?v=t5IoEDHY-Y4

Jornada online Theraplay en español


https://www.youtube.com/watch?v=BMOiVbdixPg
Subtítulo presentación
UNA TERAPIA PARA LA REPARACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA CONEXIÓN

Theraplay es un enfoque terapéutico que provee el espacio para que padres e


hijos se reencuentren y desarrollen experiencias positivas.
Theraplay se basa en que es el propio padre/madre la persona más apta para
ayudar a su hijo a sentirse seguro y contenido.
El terapeuta es un mediador en la relación y un proveedor de experiencias
positivas para generar cambios a nivel neurológico, afectivo y social.

Es una intervención interactiva que proporciona una experiencia directa


en el aquí y ahora.
La experiencia de juego está guiada por el adulto.
Está orientada a nivel de desarrollo pre-verbal social.
Es multisensorial, incluyendo el tacto, ritmo, sonidos.
Fomenta la conciencia de si mismo y su cuerpo, proporcionando alivio y
regulación física.
Subtítulo presentación Las sesiones son lúdicas y divertidas.
Juegos que contienen experiencias que propician experiencias positivas (Theraplay)

Estructura: Organizamos el mándala del juego para


que sea predecible, y seguro: ritual de bienvenida, de
despedida, juegos bajo las indicaciones del adulto.
MENSAJE: Estás a salvo conmigo porque sé cómo
cuidarte bien.

Conexión: conexión emocional, sentirse sentido: Tu conexión y


compresión me hacen sentir seguridad y amor. Juegos de
interacción alegre con momentos excitantes y pausados.
MENSAJE: No estás solo en el mundo, eres maravilloso y
especial para mi, eres capaz de relacionarte con otros.

Subtítulo presentación
Cuidado: Cuidado física y emocionalmente: juegos de
alimentación, masajes, contacto, satisfacción en el cuidado.
MENSAJE: Eres amado, quiero que te sientas bien. Yo atenderé tus
necesidades de cuidado, necesidad y afecto.

Desafío: Propiciamos desafíos ajustados a sus logros, buscamos


la satisfacción ante el logro, y el reconocimiento por parte del
adulto. Generan excitabilidad que luego hay que redirigir hasta
la calma.
MENSAJE: Tú eres capaz de crecer y tener un impacto positivo
en el mundo.

Subtítulo presentación
Aplicaciones de Theraplay

Se puede aplicar en todas las edades, también con


adolescentes.
Madres y padres durante el embarazo y después del
parto.
Niños/as y adolescentes con dificultades emocionales,
sociales y de desarrollo.
Familias con situaciones de vulnerabilidad y/o riesgo.
Situaciones de estrés y procesos de transición difíciles
para el niño o niña.
Padres/madres adoptivos o acogedores; cuidadores
sustitutos.

Subtítulo presentación
M.I.M. (Marschak Interaction Method)

Técnica de evaluación estructurada, basada en el juego, con nueve tareas que el niño y el
cuidador han de realizar juntos.
Las tareas se centran en las 4 dimensiones (estructura, conexión, cuidado, desafío).
Las tareas están en sobres numerados, el terapeuta lo ve al otro lado del espejo y se pide
al cuidador que lea cada tarea en voz alta antes de hacerla.
La sesión se graba y luego se analizan las interacciones junto a los cuidadores, explorando
sus modos de acercarse al niño, sus pensamientos y sentimientos.
Importancia de destacar los momentos exitosos.
¿Te has fijado cómo te mira cuando?
Has observado cómo se ha relajado cuando...?
Te das cuenta cómo ha seguido tus instrucciones...?
¿cómo te estabas sintiendo ahí? ¿ Cómo te sientes al verlo...?
Se establece a partir de este análisis la meta de las sesiones de juego, en base a las
fortalezas y necesidades encontradas.
Subtítulo presentación
TIPOS DE JUEGOS SEGÚN LAS DIMENSIONES

Estructura: Estás a salvo conmigo porque sé cómo cuidarte bien.


Juegos consistentes en proporcionar al niño estructura a través de la regulación y el juego.
El adulto dirige la acción.
Brinda la oportunidad de autocontrol, a través de la confianza en el adulto.
Recomendado para:
• Niños movidos o hiperactivos, que no pueden centrarse
• Los que necesitan tener el control.
• Padres con dificultades para establecer límites
• Padres que no proporcionan adecuada estimulación .

Ejemplos:
 El adulto y el niño juegan a hacer una historia con muñecos. El padre narra
la historia y luego el niño la escenifica con los juguetes.
 El adulto construye una estructura con bloques y luego el niño lo imita.
 El padre sopla pompas de jabón y le dice al niño con qué parte del cuerpo
las tiene que explotar.

Subtítulo presentación
Conexión: No estás solo en el mundo, eres maravilloso y especial para mí, eres
capaz de relacionarte adecuadamente con los otros
El foco es el niño
El objetivo es generar momentos de sintonía
Propiciar que el niño se sienta visto y sentido
Se facilita la interacción sensible de los papás.
El terapeuta gradúa la intensidad de contacto.
Se benefician especialmente:
• Niños y padres con dificultad para conectar.
• Niños con trauma por negligencia y/o abandono en sus primeras etapas del desarrollo

Ejemplos:
 Cantar juntos una canción
 Experimentar con diferentes tipos de besos
 Ponerse Stikers en diferentes partes del cuerpo: la mamá o el papá expresa
una característica positiva del hijo y si este acierta el niño le pone stiker al
papá.
 Bate-bate. Mantear al niño mientras los papás le cantan su canción favorita
de pequeño.
Subtítulo presentación
Cuidado: Eres amado, quiero que te sientas bien. Yo atenderé tus necesidades de
cuidado, necesidad y afecto.
Proporcionan contención y calma al niño.
El adulto responde a las necesidades básicas del niño.
Los padres proporcionan al niño la experiencia interna de que es
amado y protegido.
Especialmente recomendado para:
 Niños enfadados y frustrados
 Padres con dificultades para mostrar afecto.
 Padres excesivamente críticos. Ejemplos:
 Buscar heriditas y curarlas con crema.
 Jugar a alimentar al niño
 Pasar plumitas por el cuerpo y la cara del niño para que
note su suavidad.
 Mecerlo y cantarle una canción de cuna cómo cuando
era pequeño.
 Dar masajes para que los músculos se relajen.
Subtítulo presentación
Desafío: Tú eres capaz de crecer y tener un impacto positivo en el mundo.

El adulto acompaña al niño a afrontar riesgos


Favorece experiencias de logro en el niño
Favorece los sentimientos de competencia.
Especialmente recomendado para
 Niños con baja autoestima
 Padres con expectativas desajustadas sobre el desempeño de sus
 hijos
 Padres exigentes
Ejemplos:
 Niños retraídos.
 El adulto enseña al niño algo que no sepa y
practican juntos.
 El adulto pide al niño que cierre los ojos y describa
lo que hay en la habitación.
 El adulto sopla burbujas y pide al niño que explote
todas las que salgan.

Subtítulo presentación
THERAPLAY CON ADOLESCENTES

• El Trabajo con Theraplay está previsto también para


trabajar con adolescentes
• En algunos casos van a rechazar las propuestas diciendo que
“son cosas de pequeños” o bien entrarán disfrutar
completamente de las propuestas
• Sea cuál sea su reacción buscaremos cómo adaptarnos
para llegar a ellos
• También podemos encontrar en los padres algunas
resistencias relacionadas con la edad
• Los ejercicios para adolescentes son diferentes a los que
proponemos a los más pequeños

Subtítulo presentación
VAMOS A IDENTIFICAR TIPOS DE JUEGOS:

https://www.youtube.com/watch?v=9qP_SEwpGgU
https://www.youtube.com/watch?v=qCr4OAcjSJ0
https://www.youtube.com/watch?v=4fobya6ZdNA
https://www.youtube.com/watch?v=v7bYIh6rNks

https://www.youtube.com/watch?v=-dacR3aC548
https://www.youtube.com/watch?v=NbQD278l_4E
https://www.youtube.com/watch?v=FesJ77Zk-wo

https://www.youtube.com/watch?v=yIK6-UlIClY

https://www.youtube.com/watch?v=vHUfG-Skbhc

https://www.youtube.com/watch?v=yIK6-UlIClY

Subtítulo presentación

También podría gustarte