Está en la página 1de 37

PORTADA

NOMBRE DEL CENTRO ESCOLAR: PRIMARIA LIC CECILIO A ROBELO


NOMBRE DEL DIRECTOR DEL CENTRO ESCOLAR: ANGÉLICA MARÍA MÉNDEZ ANGULO
NOMBRE DEL DOCENTE (AULA): NANCY EDITH GÓMEZ LÓPEZ
GRADO: 1 GRUPO: B
NOMBRE DEL DICENTE: EVELYN TOLENTINO PÉREZ
NOMBRE DE LA ESCUELA: ESCUELA PARTICULAR NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO “VILLA
VICENCIO”
ESPECIALIDAD: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL
PERIODO DE OBSERVACIÓN: 02 DE Mayo AL 06 DE Mayo 2022
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE
INTRODUCCIÓN
DESAFIOS DE LA GESTIÓN DE AULA

GESTIÓN DE AULA

Se comprende desde una mirada técnica, centrada en estrategia para mantener el silencio
y el control de los estudiantes.

La gestión de aula envuelve es un conjunto de acciones de variada índole que permiten


construir en un contexto propicio para el aprendizaje. Implica en todas aquellas acciones
que permiten crear y mantener en un ambiente aprendizaje donde se articulan en las
instrucciones que potencian la construcción y organización de un ambiente físico del aula,
establecido reglas y procedimientos que posibilitan la atención de los estudiantes.

Según Darling -Hammond & Bransford (2005), los profesores gestionan el aula cuando

 Organizan y estructura la clase


 Crean un currículum significativo y entusiasman a los estudiantes a aprender,
despertando la motivación intrínseca
 Promueven comunidades de aprendizaje
 Reparan y restituyen en el comportamiento respetuosamente
 Propician el desarrollo moral

POR SU PARTE EVERTSON Y WEINSTEIN (2006) PROPONEN QUE AL GESTIONAR EL AULA


LOS PROFESORES DEBEN TOMAR LAS ACCIONES POS DE CREAR UN AMBIENTE DE
APOYO AL DESARROLLO ACADÉMICO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES

 Desarrollar el cuidado y las relaciones de apoyo entre y con los estudiantes


 Organizar e implementar en las instrucciones en la clase de manera de ayudar a los
estudiantes a aprender de una manera eficaz
 Potenciar actividades que impliquen la organización y gestión de grupos
 Utilizar intervenciones apropiadas y precisas, para ayudar a aquellos a los estudiantes
que tienen problemas de conducta

MARZO Y OTROS (2003) PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL AULA ES NECESARIO
PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL Y SU AUTORREGULACIÓN

Cambio de paradigma de la gestión de aula: de la intervención a la prevención

 Muchas de nuestras acciones docentes se centran en intervenir cuando no se visualiza


la disposición de impartir el aprendizaje para los estudiantes
 La prevención, es una anticipación con los elementos y las disposiciones al planear una
clase
UNA BUENA GESTIÓN DEL AULA POR FROYEN E IVERSON (1999)

GESTIÓN DEL CONTENIDO

 Elementos (espacios, materiales, equipamiento, desplazamientos y las actividades de


clases)
 En el aula es necesario las experiencias y la motivación
 Diseñar actividades, metodologías a metacognición y el aprendizaje cooperativo.

GESTIÓN DEL PACTO

 Relación entre dinámicas y relaciones interpersonales


 Al establecer un buen clima docente-alumno constituye una estrategia de prevención
 Se acuerdan reglas y procedimientos, estrategias para potenciar sus aprendizajes.

Factores que intervienen en la Gestión de Aula Marzano (2003)

Establecimiento de normas y procedimientos

 Implica conocer las exceptivas del entorno al comportamiento, inicios y términos de


 las clases cambios o transiciones de actividades, los elementos a trabajar.

Intervenciones disciplinarias efectivas

Intervenciones que ayudan a los estudiantes a fortalecer las conductas para evitar la falta
de la relación y el aprendizaje.

Disposición mental (Mind -Sed)

El docente debe estar atento a toda la posibilidad de la intervención sutil para proporcionar
este estado menta: Tranquilidad y concentración. De este modo para poder continuar con
la clase con la tranquilidad dejando de lado en los factores que provoquen en la distracción.

Conciencia de los estudiantes de su responsabilidad y autonomía

Esto se refiere al desarrollo de la autoconciencia de los estudiantes entregando a ellos el


control de si mismos, por otro lado, el genera una relación interpersonal sana con nuestros
estudiantes debería ser un elemento clave a considerar para la gestión del aula.
REFLEXIÓN EN TORNO A LA GESTIÓN DE AULA Y A LA MEJORA EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES

¿De qué hablamos cuando nos referimos a gestión del aula y su relación con la calidad?

Intrínsicamente hablamos de profesores de calidad con buenos logros académicos y que


obtienen el aprendizaje más importante en los aprendizajes de los estudiantes.

PROFESOR DE CALIDAD

 No solo obtiene un conocimiento de los contenidos curriculares


 Cuenta con experiencia y conocimientos de diversas estrategias
 Diseña actividades de enseñanza por medio de diversas estrategias

LA CARACTERISTICAS DE LOS DOCENTES

A la hora de enseñar, mantiene un compromiso y expectativas que influyen en las


características que poseerá su aula (clima, tiempo, implicancia de la familia) y su
metodología.

LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA DE ENSEÑAR

Como enseñar los contenidos y saber cómo aprenden los estudiantes, asume un perfil
técnico científico y didáctico por parte del profesorado.

EL PAPEL DEL PROFESORADO

 Habilidades y estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje


 Aplicar y modificar planteamientos y materias curriculares
 Crear situaciones de enseñar efectivos, afectivos, analizar y diseñar nuevas prácticas
 Razonar y pensar un cambio educativo desde un papel individual y colectivo
 Crear categorías globales, estrategias y representaciones de instrucción

LA PRESIÓN EN EL AULA

(Huberman 1983) Afecta a los profesores en sus prácticas cotidianas y en su desarrollo


profesional, atender a las nuevas tendencias en educación, exige un cuestionamiento a sus
creencias y hábitos para modificar las prácticas y la cultura educacional.
EL PROFESOR UN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

Boterf (2001) Señala que un profesional sabes gestionar en una situación profesional
compleja, sabiendo actuar y reaccionar con pertinencia, combinar recursos y movilizarlos
en un contexto, utilizar una meta, saber aprender y aprender a aprender, sabe
comprometerse.

 Contar con conocimientos especializados


 Tener compromiso frente a la tarea que se ejerce controlando la práctica en autonomía
profesional

¿Y ... EN LA SALA DE CLASE QUÉ?

Los docentes deben actuar a favor del logro de aprendizajes

LOS PROFESORES DISEÑAN UNIDADES DE APRENDIZAJES TOMANDO UNA SERIE DE


DESICIONES PEDAGOGICAS

 Al diseñar deben planear un objetivo de aprendizaje que considere las habilidades,


contenidos y actitudes a desarrollar en la unidad, el cual se debe relacionar con el marco
curricular establecido
 Al establecer objetivos deber ser en forma general e involucrar la mayor cantidad de
logros en los aprendizajes
 Los objetivos deben estar acorde con las actividades que se plantean dentro de la unidad,
como cada unidad debe considerar nuevos objetivos que se relacione con dichos
objetivos de aprendizaje
 Al planificar una unidad cada clase debe estar en razón a dicha unidad. No debe haber
ninguna actividad que no sea aborda por el objetivo planteado para la clase
 Al formular una clase todos los contenidos, actitudes y habilidades señala deben estar
presentes en el desarrollo de las clases.

LA EVALUACIÓN

Ahumada (2005) Una evaluación cuya intencionalidad se manifiesta en la búsqueda de


reales evidencias y vivencias del estudiante con relación a los aprendizajes de los diversos
tipos de conocimientos que las asignaturas que plantean una instancia a mejorar la calidad
y el nivel de los aprendizajes siendo un medio que intenta aumentar la probabilidad de que
todos los estudiantes aprendan.
Algunas consideraciones que se deben tener presente

a) Utilizar diferentes estrategias de evaluación


b) Activar los conocimientos previos de los estudiantes
c) Reconocer los niveles de avance y progresar
d) Identificar las dificultades y problemas que tienen los estudiantes para aprender
e) Reconocer los contextos donde acontecen los aprendizajes
f) Promover la retroalimentación y reflexión en los procesos de aprendizaje

LA REFLEXIÓN

La reflexión tiene que ser seria y debe estar acompañada de un correcta argumentación
y fundamentación, señalando con ejemplos y evidencias concretas y detallas

Los profesores están llamados a realizar juicios críticos de su práctica pedagógica

 El bien reconocido conocimiento escolar (ver: Stenhouse, 1985; Chevallard, 1991) se


relacionan con el estudiante, relacionados con dificultades internas (trastornos del
aprendizaje, déficit atencional, hiperactividad, etc.) o externas (flojera, desinterés,
falta de apoyo familiar etc.).
 El carácter científico que debe adoptar el profesional de la educación, se rige por una
contaste búsqueda de aprendizajes significativos en sus estudiantes.

LA GESTIÓN EN EL AULA

Se desarrolla entre las interacciones que realiza el sujeto que enseña y el sujeto que
aprende en una micro sociedad que es la sala de clases dónde se desarrollan dichas
interacciones. La toma de decisiones e interpretaciones que realiza el profesor cuando
desarrolla su trabajo pedagógico, se debe centrar en el aprendizaje y las estrategias
pedagógicas. Por tanto, las experiencias pedagógicas, ricas en la creación de saberes, son
fundamentales en la gestión del aprendizaje escolar.

 Considerar al estudiante como el factor principal de su propia educación, con un profesor


que facilita el proceso del aprendizaje, es ser realista. Por ello, es fundamental lograr
motivar e incentivar a los estudiantes hacia la curiosidad y el interés, características
propias del ser humano desde que descubre su mundo y de total naturalidad. Promover
el desarrollo del intelecto, desafiar la inteligencia, formar actitudes y valores para la vida,
es la cuota pendiente de la educación en la actualidad.
 Se han planteado aspectos parciales de una totalidad pedagógica, planteamos objetivos,
los contenidos, las estrategias didácticas y la evaluación (Maritain, 1991) relacionados con
un perfil más bien técnico del papel del profesorado, dando sólo una pincelada en idea un
tanto subjetivas, pero fundamentales en la gestión dentro del aula para lograr mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN DISEÑO DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Entendida como el conjunto de actuaciones, de carácter motivacional, pedagógica,


metodológico de evaluación para llevar a cabo de un programa previamente diseñado y cuyo
objetivo es intentar que las personas o grupo con los que se interviene alcance los objetivos
propuestos en dicho programa.

La intervención es un proceder que se realiza para promover un cambio, generalmente de


conducta en términos de conocimientos actitudes o prácticas.

 Cualquier intento de renovar la realidad educativa ha de partir de una reflexión, en


profundidad, acerca del tipo de intervención que se propone.
 La planificación previa asegura más el éxito e una intervención educativa, aunque aún en
las prácticas necesario en algunas modificaciones.

Planificación en la intervención educativa

Hace referencia a la elaboración de un plan, de un proyecto o un programa de acción; está


referido al proceso de organización y preparación que permite adoptar decesiones sobre la
forma más conveniente de lograr en una seria de objetivos propuestos.

PRINCIPIOS DEL CARÁCTER GENERAL EN LA PLANIFICACION DE LA INTERVENCION


EDUCATIVA

Principio de racionalidad: El planificador ha de tener un conocimiento previo funcionando


en base científicos de la realidad del ámbito y de las personas a las que ira destinada la
intervención.

Principio de continuidad: Todos los elementos que componen el programa de la


intervención educativa han de ser aplicados de forma continua.

Principio de univocidad: La redacción del programa ha de hacerse de forma que todos los
términos utilizados puedan ser entendidos en el mismo sentido.

Principio de compresión semántica: Los términos utilizados en la redacción de un programa


de estudios han de ser fácilmente compresibles por todos.
Principio de flexibilidad: La planificación debe ser flexible permitiendo la introducción de
modificaciones necesarias en cualquier momento proceso.

Principio de variedad: El equipo planificador deberá ser creativo y original en la


elaboración.

Principio de realismo: La elaboración del programa ha de partir de un análisis previo


sólidamente en la realidad del ámbito en el que se va aplicar.

Principio de participación: El equipo planificador ha de estar abierto a la participación de


otras personas o entidades.

Un punto importante para que la planificación, sea eficaz, ha de tener los distintos niveles
y diferentes enfoques.

a) En primer lugar, se ha de reflexionar sobre la filosofía del programa y planificar y


aspectos como los criterios generales de intervención, estrategias de acción y tipos
de procesos.
b) En segundo lugar, ha de planificarse la forma de obtener los datos necesarios sobre
el ámbito de intervención.

Para que la planificación sea eficaz, ha de tener los distintos los niveles y los diferentes
enfoques.

c) En tercer lugar, es muy necesario planificar las metas u objetivos a conseguir,


teniendo en cuenta que han de ser realistas y ajustados a las necesidades de las
personas sobre las que se va a realizar la intervención.
d) En cuarto lugar, es necesario planificar los recursos disponibles: humanos,
materiales, así como su localización espacial

La planificación de un programa de intervención educativa debe considerar los siguientes


elementos

 Naturaleza del programa: qué se quiere hacer


 Origen y fundamento: porque se quiere hacer
 Objetivos: para que se quiere hacer
 Metas: cuánto se requiere hacer
 Localización física: dónde se requiere hacer
 Metodología: cómo se requiere hacer
 Recursos humanos: quiénes lo van hacer
 Recursos materiales: con se ve a hacer
 Recursos financieros: con qué se va a costar
 Evaluación: cuales van a ser los criterios de evaluación
Un esquema de diseño y planificación de un programa de intervención educativa considera
las siguientes fases.

 Fase Inicial
 Determinación y selección del caso
 Obtención y selección de datos
 Fijación de objetivos

La fase se trata de analizar de forma sistemática y rigurosa la realidad social o ámbito de


intervención, con el fin de conocer esa realidad de l forma más completa posible.

Un esquema de diseño y la planificación de un programa de intervención educativa se


considera las siguientes fases.

FASE DE EJECUCIÓN

 Punto de partida
 Diseño del programa: Objetivos, contenidos, medios, métodos
 Aplicación del programa

La fase de ejecución es la más importante con los datos disponibles y una vez fijados los
objetivos, se trata de establecer un punto de partida, diseñar el programa propiamente
dicho y ponerlo en práctica.

Un esquema de diseño y planificación de un programa de intervención educativa se


considera las siguientes fases.

FASE DE VALORACIÓN

 Evaluación del Programa


 Conclusiones Finales
 Elaboración del Informe

LA FASE DE VALORACIÓN

Consiste en evaluar el programa y su aplicación, tanto sus componentes como los resultados
de la aplicación del mismo, para llegar a unas conclusiones finales que deberán ser
reflejadas en el correspondiente informe de la evaluación.

El diseño y elaboración del programa deberá comprender

 Los objetivos ya fijados


 Los medios y recursos disponibles
 Una temporalización de las actualizaciones
TIPOS DE INTERVENCIONES DEL DOCENTE PARA LOS ALUMNOS CON DICULTADES DE
APRENDIZAJE, DISCAPACIDAD Y/O APTITUDES SOBRESALIENTES

La intervención académica, es aquella que impacta al área del aprendizaje cuyo objetivo será
el desarrollo estrategias, recursos y metodologías que permiten que los contenidos
propuestos para los estudiantes en los diferentes campos formativos y/o asignaturas sean
accesibles y significativos.

Para ello debemos de tomar en la consideración en los siguientes elementos

 Conocer al estudiante a profundidad, así como todo el contexto que le rodea


asimilando la mayor cantidad de la información posible recabada por terapeutas
padres de familia, maestros y amigos; así como la visión personal que se construya en
base a la relación docente -estudiante
 Reconocer los estilos de aprendizaje y/o canales de aprendizaje a nivel de integración
sensorial se distinguen siete formas en lo que las personas recibimos, procesamos y
aplicamos la información visual, auditivo kinestésico o vestibular, táctil, propioceptivo,
gustativo y olfativo
 Identificar las inteligencias preferencias del estudiante
 Considerar sus gustos e interés
 Considerar sus áreas de oportunidad y condición de discapacidad, dificultad de
aprendizaje y/o discapacidad
 Contrastar con lo que está realizando el grupo, sin perder de vista lo que se ha
determinado como objetivos esenciales del alumno que presente la condición antes
mencionada
 Tener objetivos claros anuales, mensuales, semanales y por día
 Mantener una continuidad y secuencia en lo que está trabajando
 Hacer partícipe al estudiante de lo que se espera de él, lo que se va a trabajar y la
forma en que se hará parte de su propio proceso
 Evidencias de los logros y los criterios de evaluación
La intervención conductual tiene como objetivo el disminuir o eliminar una conducta
disruptiva que ocasiona una alteración y/o interferencia para el aprendizaje y la relación de
los estudiantes con sus compañeros, docentes y/o padres de familia

Para ello, es recomendable considerar los siguientes pasos

 Observar activamente la que conducta del estudiante en general


 Describir de manera clara y concreta sin interpretaciones la conducta a modificar
 Identificar que sucede antes de ésta y qué sucederá después
 Reconocer los beneficios y/o ganancia que obtiene el estudiante con esta conducta
 Promover nuevas habilidades asertivas en lugar de
 Trabajar de manera colaborativa: casa, escuela y terapia
 Definir estrategias de acción tarjetas, fichas, lista de cotejo, semáforo, lista de
conducta
 Implementar la estrategia de manera que consiste en tiempo y forma
 Utilizar reforzadores positivos

La intervención emocional tiene como objetivo el acompañar y dar pautas al estudiante


para identificar sus emociones, su estado de ánimo y favorecer el desarrollo de su
autoestima. Recordar que esta intervención no es una terapia, es una manera de contener,
organizar y desarrollar nuevas habilidades haciéndolas conscientes en el estudiante para
intervenir en situaciones que lo lastimen o le generen ansiedad previniendo una crisis.

 Escucha atenta y asertivamente lo que te dice el estudiante.


 Observa sus cambios en los estados de ánimo.
 Pregunta para obtener más información.
 Has preguntas que consideren: Cómo te sientes con ello, qué te imaginas, por qué
te preocupa, quién te lo dijo, qué te provoca, qué se te ocurre.
 Ayuda a que describa con claridad la emoción que esto le provoca o si tú la
identificaste favorece que se dé cuenta de ello, auxíliate de tarjetas, vocabulario,
movimiento del cuerpo, ejemplos, etc.
 Refuerza el que pueda encontrar opciones y alternativas para autorregularse en su
emoción, no controlar, ni reprimir, esa emoción debe salir de alguna manera
asertiva, demuéstrale que está bien tener esa emoción, lo no adecuado es la manera
en que se expresa y los beneficios que se pretenden obtener de ella.
 Evita minimizar sus sentimientos o decirle no pasa nada, en lugar de ello, di intento
ponerme en tu lugar, entiendo lo que sientes, debe sentir tu empatía hacia su
emoción.
LA INTERACCIÓN EN EL AULA. ORIENTACIONES BÁSICAS PARA EL PROFESORADO.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

FACTORES QUE CONFIGURAN LA INTERRACIÓN EN EL AULA.

✓ Adecuación curricular
✓ Estilos del docente y estrategias curriculares
✓ Estrategias de interacción interpersonal
✓ Planificación de las clases

ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL AULA

✓ Disposición del mobiliario


✓ Horario en que se imparte de la materia
✓ Normas del aula
✓ Apropiación del aula

OBJECTIVOS Y CONTENIDOS PROPUESTOS PARA EL GRUPO

✓ Diversidad de interés
✓ Motivaciones
✓ Capacidades y estilos de aprendizajes

PLANIFICACIÓN DE CLASES

✓ Inicio
✓ Desarrollo del tiempo
✓ Central
✓ Cierre
✓ Adicionales

COMO PREVENIR Y RESOLVER EL CONFLITO EN EL AULA

✓ Establecer limites
✓ Advertencia
✓ Interpretación positiva
✓ Mediación
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN INTERPERSONAL

✓ Confianza
✓ Ser consiente y coherente
✓ Transmitir expectativas de éxito
✓ Actitud negociadora de dialogo

ESTILOS DEL DOCENTE Y LAS ESTATREGIAS CURRICULARES

✓ Establecer objetivos de contenidos realista


✓ Averiguar los saberes previos
✓ Alternar distintas modalidades de tarea

Es la creación de un ambiente de un trabajo positivo es un pilar es fundamental en la


prevención de los conflictos más allá de un amplio abanico de los conflictos que se pueden
surgir en los centros , en las aulas y de la diversidad de las estrategias que se pueden surgir
en los centros de las aula , y de la diversidad de las estrategias que se pueden aplicar en un
momentos en un determinado que pensamos que es necesario para replantearse en todas
las circunstancias que han podido para llevarnos en un conflicto seguro que entre dichas
circunstancias se encuentran en algunos de los elementos constitutivos de la interacción en
el aula.
RESEÑA DEL CENTRO ESCOLAR

EN CASO DE QUE HAYAS CAMBIADO DE CENTRO EDUCATIVO: Características de la escuela,


historia de la escuela, antecedentes, problemáticas, logros, premios, conmemoraciones
estructura, organizacional, consejo técnico, alumnos, grupos, maestros, infraestructura,
equipamiento, actividades cívicas, deportivas, culturales, artísticas et (Fotografía, escritos,
etc.) Lo que más puede más investigar.

ESCUELA PRIMARIA LIC CECILIO A ROBELO (ALTAVISTA CUERNAVACA MORELOS)

CONTEXTO SOCIAL

NIVEL ECONOMICO

Es buena escuela porque tiene todos los servicios de agua, luz, internet, telefonía, no tiene
fallas con el gua porque cada tercer día llega el agua.

COSTUMBRES

Se celebra el día 16 de julio la virgen a las 6 de la mañana le encanta las mañanitas la


primera misa empieza a las 7 de la mañana todo el día hay misas ese día a partir de las 12
del día hacen el brinco del chinero todos los vecinos salen a bailar a la 6 de la tarde hacen
el palo ensebado a las 7 de la noche llegan personas de afueras hacen bailes de salsa
cumbia bachata etc. entre 8: 30 a 9 de la noche se quema el castillo al otro día que s 17 y
18 de julio hay baile de chínelo hacen todo el corrido de AltaVista como las 8: 30 o 9 de la
noche queman toritos y se termina la feria.

TIPOS DE SERVICIO

Hay dos OXXO, 1 bodega Aurrera, 1 Tienda Comex, 2 Tiendas 3B, también cuentan con
negocios que son pequeños es decir que hay tlapalería, panadería, 6 tortillerías, 5
papelerías los días viernes se hace un tianguis vienen personas a vender que venden cosas
solo bajo los viernes porque vienen a vender tacos (Tacos leo que están buenos hasta me
como 6 tacos son mis favoritos) contamos con un mercado municipal.

INTERACCIÓN SOCIAL

La comunidad Alta Vista es muy unidad es decir que cuenta con grupo de Facebook
(Alertas ALTAVSITA y sus Al redores) todo lo que pasa en toda la colonia apoyamos o hay
personas que no tiene dinero y las personas suben sus cosas para que le compren hay
personas que si le compran o hay vecinos que nos cooperamos para que las personas
coman.
SERVICIOS MEDICOS

Contamos con un centro de salud donde van a sus consultas y también hay un doctor simi
y farmacia

CENTROS RECREATIVOS

Hay unas canchas deportivas para que los jóvenes juegan futbol

EDUCACIÓN

✓ 1 SECUNDARIA (SEC 2)
✓ 2 PREPARATORIAS (CETIS 44, PREPA 2)
✓ 2 PRIMARIAS (VICENTE GUERRERO, CECILIO A ROBELO
✓ 2 PRESCOLARES (EGIPTO, WALT DISNEY)
EN CASO QUE VAYAS AL MISMO CENTRO ESCOLAR: Vas a integrar la biografía del director
(nombre completo, foto, profesión, trayectoria académica, trayectoria laboral, materias
que impartió, su trayecto para ser director, cargos que ha ocupado, etc.)

DIRECTORA DE LA PRIMARIA “LIC CECILIO A. ROBELO “

NOMBRE COMPLETO: ANGELICA MARÍA MÉNDEZ ANGULO

PROFESIÓN: PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LICENCIADA EN ESPAÑOL

TRAYECTORIA LABORAL: 23 AÑOS EN ESCUELAS PARTICULARES DE CUERNAVACA, 12 AÑOS


EN EL SISTEMA FEDERAL EN EDUCACIÓN, SIETE AÑOS COMO DIRECTORA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA FEDERAL

MATERIAS QUE IMPARTIÓ: ESPAÑOL EN SECUNDARIA PARTICULAR, TALLER DE LECTURA Y


REDACCIÓN EN PREPARATORIA PARTICULAR, LAS ASIGNATURAS EN TODOS LOS SEIS
GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TRAYECTO COMO DIRECTORA: DOS AÑOS DE INDUCCIÓN AL CARGO, UN AÑO EN ESCUELA


PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA “EN TEJALPA, SEIS AÑOS EN LA ESCUELA “LIC. CECILIO A.
ROBELO “EN CUERNAVACA.

CARGOS QUE HA OCUPADO: DOCENTE FRENTE A GRUPO, DIRECTORA ESCOALR


ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: SE REALIZARÁN A PARTIR DE SU PROPIO DESEMPEÑO EN LA
PRÁCTICA REALIZADA

C) Durante las prácticas virtuales analizarás, las acciones que gestiona el profesor en el
aula cuando

ASPECTOS ACCIONES DEL DOCENTE-TUTOR


¿Como?

Lo que he visto que siempre organiza y estructura su clase


1. - Organiza y estructuran la clase. también hace modificaciones en su planeación porque se le
ocurre otras actividades para su aprendizaje de los alumnos.
2. Crea un currículum significativo y De hecho, la maestra busca nuevas estrategias paraque los
genera condiciones para el aprendizaje alumnos salgan delante en su aprendizaje me sorprende la
de los estudiantes. maestra porque los alumnos que están bajitos se sientan con
ellos para que los alumnos salgan adelante.
3. Propone contenidos interesantes, Lo que hace la maestra que hace muchos juegos con el tema que
despertando la motivación intrínseca. van hacer empezar a ver, la cual los alumnos se motivan a
participar también lo que he visto que hasta hace su propio
material didáctico para que los alumnos tengan un buen
aprendizaje.

4. Promueve comunidades de Cuando empezó el ciclo escolar la maestra implemento un


aprendizaje. método global me ha comentado que, si le está funcionando muy
bien porque la mayoría de los alumnos ya saben leer y escribir
hay pocos alumnos que, si les falta mejorar en su aprendizaje,
pero la maestra está poniendo todo de su parte aquí lo malo es
que los papás no se sientan en sus casas a trabajar con sus hijos
por eso ban mal.

5. Repara y restituye el comportamiento La maestra siempre tiene un excelente comportamiento y


respetuosamente. también la maestra se dirige con respeto con los alumnos

6. Propicia el desarrollo personal y de El día miércoles un alumno le falto al respeto a uno de sus
valores compañeros la cual la maestra hablo con los alumnos que se
tienen que respetar desde ahí la maestra le empezó a decir de los
valores.
7. Desarrolla el cuidado y las relaciones de La maestra tiene un cuidado hacia los alumnos en la forma como
apoyo entre y con los estudiantes. les habla y como los trata, también la maestra apoya a los
estudiantes en su aprendizaje para que vallan mejorando
8. Organiza e implementa instrucciones Lo que siempre hace la maestra, cuando empieza a dar la clase
en la clase para propiciar que los siempre dar las indicaciones de la actividad que se va a realiza
estudiantes a aprendan de una manera durante la clase más que nada la más trabaja mucho con copias
más eficaz. de las actividades para que los alumnos aprendan más, lo que vi
es que la maestra si el niño no entiendo del tema la maestra le
explica varias veces hasta que entienda el tema de una manera
distinta
9. Propicia actividades que impliquen la En lo personal la maestra tiene excelente organización en su
organización y gestión del grupo. trabajo en la forma que tiene una carpeta donde lleva a cabo una
secuencia de cada alumno en su aprendizaje, como fue avanzado
durante el ciclo escolar la cual la maestra se siente orgullosa
porque ha sacado al grupo adelante en la forma que el grupo ya
saben leer y escribir.
10. Utiliza intervenciones apropiadas La maestra usa la intervención conductual porque observa la
breves y precisas, para ayudar a conducta del estudiante cómo se comporta el alumno dentro del
aquellos estudiantes que tienen aula, también se busca el objetivo y recursos y las estrategias para
problemas de conducta. los alumnos.
D. DE LAS OBSERVACIONES QUE LLEVASTE A CABO EN LOS GRUPOS CONTESTA LO
SIGUIENTE

La maestra que estuve trabajando esta semana sigue trabajando con el método global
la cuál esta vez que regrese a la misma escuela observe e identifique cosas nuevas , la
primera que la mayoría de los alumnos ya saben escribir y también ya se están soltando
a leer , la cual sigue habiendo alumnos que siguen lentos en su aprendizaje me
menciono la maestra que por más ella hace su esfuerzo los alumnos, los padres de
familia no ponen de su parte porque no se sienta a trabajar con ellos ,entonces todo el
trabajo que está haciendo la maestra los mismos padres lo están tirando a la basura
porque no le ponen atención a sus hijos.

i. ¿DESDE QUÉ ENFOQUE DE PREVENCIÓN O DE INTERVENCIÓN, EL DOCENTE TUTOR


GESTIONA LAS CLASES?

Lo que observe que la maestra ocupa las tres intervenciones para los alumnos que
son las siguientes que se va a mencionar

1. INTERVENCIÓN ACADÉMICA: Porque la maestra busca el objetivo y recursos y


estrategias para los alumnos que están lento en su aprendizaje, y también buscar
otras estrategias y recursos para los alumnos que se suelten a leen bien hay como
tres alumnos que definitivamente se soltaron a leer, pero los demás les falta
2. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: Lo que me llamo mucho la atención es que la
maestra siempre observar la conducta en general de los estudiantes en la hora de
refrigerio nos sentamos la maestra y yo observando a los alumnos que no corrieron
para no evitar un accidente.
3. INTERVENCIÓN EMOCIONAL: Lo que observe que la maestra que tiene una
excelente comunicación con los alumnos
ii. DESCRIBE ¿QUÉ FACTORES OBSERVAS QUE EL DOCENTE PONE EN JUEGO PARA
INTERVENIR EN LA GESTIÓN DE AULA?

La maestra ocupa los factores para los alumnos en su aprendizaje

• Planificación en clase
• Estrategias de interacción interpersonal
• Estilos de aprendizaje y estrategias curriculares
• Adecuación del curriculum

Lo que observe que siempre la maestra checa su planeación de cada materia de echo lo que
también, cheque que la maestra es bien ordenada en sus actividades de las materias
también busca nuevas estrategias para los alumnos mejoren en su aprendizaje.

iii. MENCIONA ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN REALIZA EL DOCENTE X PARA


UNA BUENA GESTIÓN EN EL AULA?

Las estrategias que ocupa la maestra son las siguientes.

La maestra gestiona en el aula cuando

ORGANIZAN Y ESTRUCTURAN LA CLASE: Lo que ha mencionado la maestra que siempre


organiza y estructura la clase un día antes como va empezar la clase y que actividades se
va realizar durante la clase también me comento que hay actividades que ella realiza para
los alumnos

CREAN UN CURRÍCULUM SIGNIFICATIVO Y ENTUSIASMAN A LOS ESTUDIANTES A


APRENDER, DESPERTANDO LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.

La maestra siempre motiva a los alumnos en su clase de echo lo que me agrado es que los
alumnos ponen de su parte y los alumnos terminan en seguida el trabajo y lo que hace la
maestra saca al grupo y la maestra le ponen actividades de educación física y por eso los
alumnos se motivan día a día.

PROMUEVEN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Este punto lo veo a los alumnos que están lento en su aprendizaje a que me refiero que la
maestra se sienta a trabajar y promueva su aprendizaje de los alumnos
CONCLUSIONES: ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE LA SEGUNDA PRÁCTICAS

La primera vez que llegue a la Primaria Cecilio A Robelo lo que mas me gusto su manera de
trabajar en que forma en que la directora cada semana pasa con cada una de las maestras
a firmar su planeación, plan clase la cuál tanto como las maestras y los alumnos van
teniendo nuevos conocimientos, lo que también aprendí que la maestra tiene una carpeta
la cual tiene su expediente de cada alumno en la forma como van evolucionando en su
aprendizaje , lo que observe es que la maestra tiene una dedicación a su trabajo a que me
refiero porque hace su propio material didáctico ,lo que me ha comentado la maestra que
se ha metido muchos cursos por medio del sindicato la cual le gusto el ultimo curso que la
maestra realizado le enseñaron nuevos métodos para los alumnos de preescolar y primaria
para que los alumnos se enseñe a leer y escribir en los personal me encanto trabajar con la
maestra porque es buena maestra de echo ella misma se aferró a implementar este método
en la escuela para que los alumnos terminando de primero de primaria ya sepan leer y
escribir de echo se lo comente a la maestra que quiero ser como ella ,en que los alumnos
aprendan nuevas cosas de mi para terminar me voy contenta y feliz porque aprendí nuevas
cosas que me va a servir más adelante y también se lo agradezco a la directora porque me
tomo en cuenta como una maestra nueva la cual sentí bonito porque me tomaron en
cuenta parte de su familia . Ya lo estuve pensando y analizando que quiero dar clases de
preescolar o primaria me gusta mucho los niños porque yo misma ya me autoevalúe me
falta por aprender un poquito más le doy gracias adiós que día a día me estoy enamorando
mas de mi carrera.
MÉTODO GLOBAL
El método global consiste en la lectoescritura
si toda la enseñanza concreta e intuitiva se
basa en los principios de globalización en el
cual los intereses y necesidades del niño y la
niña son vitales cuando se utilizan los juegos
educativos que se ocupan como recursos
complementarios para el aprendizaje de la
lecto - escritura. "El método global analítico
es el que mejor contempla las características
del pensamiento del niño que ingresa en
primer grado, porque".
La maestra implemento este método porque
la maestra está tomando un curso donde la
están enseñando estos tipos de métodos
para que la maestra lo implemente con los
alumnos escogió este método porque valoro
a los alumnos como venían (Venían super
bajo) lo primero que hizo les hizo un examen
que conocimientos de traer los alumnos (La maestra les empezó a dictar palabras cortas
para saber si conocían las letras) Y así la maestra empezó a buscar estrategias para que los
alumnos vallan mejorando su aprendizaje este lápiz que vemos en la imagen son los niveles
que tiene que pasar los alumnos en su aprendizaje .

NOTA: Este método que implemento la maestra le está sirviendo muchísimo a los
alumnos porque la mayoría de los alumnos ya saben leer y escribir la cual hay algunos
alumnos totalmente están super bajo en su aprendizaje que son los alumnos que faltan
mucho, y que los padres de familia no se ponen a trabajar con sus hijos en casa.
DIARIO DE CAMPO ESCOLAR: CON BASE EN TU DIARIO DE CAMPO, INTEGRA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS: DESCRIPCIÓN DIARIA DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE
REALIZASTE EN LA ESCUELA: DESDE TU LLEGADA AL CENTRO ESCOLAR, HORA DE
ENTRADA, ACCIONES DE APERTURA, DESARROLLO DE LA JORNADA, QUE HACES EN EL
RECESO, COMO CIERRAS TU JORNADA DIARIA.

Retomando a las primeras prácticas estuve trabajando en la Primaria Cecilio A Robelo y


estuve trabajando con la maestra de 1°B esta trabajando con método global este método
consiste de cinco niveles la cual ya lo he mencionado en el primer reporte de jornadas de
prácticas la cual esta vez que volví a regresar a observe que los alumnos ya saben leer y
escribir correctamente pero también hay alumnos que están lentos en su aprendizaje
porque los padres de familia no se sienta a trabajar con sus hijos la cual por eso los alumnos
no avanza la maestra se sienta trabajar con los alumnos que están lentos en su aprendizaje
pero de que sirve si los padres de familia no valoran todo lo que esta haciendo la maestra .

HORARIO DE CLASE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Lengua Lengua Materna Lengua Materna Lengua Materna Lengua Materna


Español
Matemáticas Matemáticas matemáticas Matemáticas

Matemáticas Formación Cívica Conocimiento de Conocimiento de


Ética Medio Medio
LUNES O2 DE MAYO DEL 202

Llegué a las 7: 50 am y me fui directamente al salón de clases cuando voy a entrando al


salón de clases todos los alumnos corrieron abrazarme sentí muy bonito algunos de los
alumnos me comentaron que me extrañan mis actividades lo que siempre hago siempre le
comento a los alumnos si terminan rápido los sacos a las canchas a jugar y los pongo a jugar
el pato ganso motivo a los alumnos para que pongan a tención a la clase.

LENGUA MATERNA

Los alumnos tienen que anotar en su cuaderno la fecha en


el calendario

El tema que están viendo es las noticias de mi comunidad


la maestra les dio a una hoja y los alumnos tenían que leer
la noticia, realizar lo que se indica y contestar las preguntas
en trabajo diferenciado

 Subrayar de amarillo la fecha de la noticia


 Encierra de azul el titulo de la noticia
 Contestar las preguntas

La maestra les piso esta plana porque lo que pude observa


es porque los alumnos
al momento de escribir
ponen las letras una
abajo o las letras
volando la maestra
decidido mejor poner
planas para que los
alumnos suelten la mano y escriban
correctamente en el reglón que indicado.
Sacaron el libro de lengua materna y
hicieron la lectura de la página 133, 134
ya después que terminaron contestaron
en la página 135 tiene que escribir los
nombres de animales y alimentos que
comiencen con la letra que diga la
maestra
Por ejemplo
Liebre -leche

La maestra me pidió que


le ayudara con los
alumnos que están
lentos de aprendizaje
este a cuadernillo lo
ocupan estos alumnos
estuve trabajando con
los alumnos, pero en lo
personal es que al
momento de escribir la
palabra escriben por otras cosas y por más que les explique no me ponen atención y
también no le ponen la atención a la maestra.

MATEMATICAS
El monedero. Libro de texto, página 135. Utilizar sus monedas de papel de 1 y 10 pesos o
fichas azules y rojas. Notas: Para la actividad 1, colocar en una bolsita cierto número de
monedas de 1 y 10 pesos. Se sugiere poner más de 10 monedas de un peso para que los
niños las agrupen. En la segunda parte, existen 7 posibilidades para representar la cantidad
si se utilizan monedas de 10 y un peso; no usar monedas de 10 es una opción también, y
tener sólo 68 monedas de un peso. Contestar pregunta de Cierre y Un paso más.
Los alumnos tienen un
cuaderno especialmente para
dictados y oraciones pequeñas,
la maestra les dio una hoja de
dibujos los alumnos tienen que
colorear y tienen que pegarlo
en el cuaderno rosa y ya que lo pegaron tenían que hacer oraciones pequeñas de los
objectos que están en la hoja (por ejemplo, el armario tiene ropa) Y les dejo de tarea que
hicieron diez oraciones con el mismo dibujo y también les dejo de tarea que trajearan una
notica de un periodo que no sea extra

La maestra lo sacamos a las canchas porque la maestra de


educación física no fue a la escuela y la maestra les puso una
actividad que se llama el ratón de queso el juego se trata que
tienen que correr para poder agarra el queso y el que gane
tiene un punto por equipo

1: 00 IRNOS A CASITA A DESCANSAR


MARTES 03 DE MAYO DEL 2022

Llegue a la escuela a las 7:45 am directo al salón de clase

LENGUA MATERNA

Sacaron el libro de lengua materna en la página 146 los


alumnos tienen que subrayar las palabras que comiencen
con mayúscula y lo subrayaron con color las palabras
(¿México, María, Mónica, Manuel, Marcela? Y tiene que
escribir palabras que comiencen igual de los ejemplos, pero
con minúscula, los alumnos tienen que escribir la palabra
palabras cortas con la primera que empiece por ejemplo
avión, abeja, algodón etc.

Ya que terminaron
de contestar las
páginas del libro
empezaron a
recortar y pegar en
el cuaderno y en
parte principal
tiene que poner la
fecha ya que la pegaron la maestra les escribió en el
pizarrón.

La maestra me pidió que le ayudara con los alumnos que


están lentos de aprendizaje este a cuadernillo lo ocupan
estos alumnos estuve trabajando con los alumnos, pero
en lo personal es que al momento de escribir la palabra
escriben por otras cosas y por más que les explique no
me ponen atención y también no le ponen la atención a
la maestra.
MATEMATICAS

Sacaron el libro de matemáticas en la página 106,107, 108,109,110,111, el número al que


llega los alumnos tenían que contar para llegar al número que indica esta actividad es pura
matemática son puras sumas y restas y les sirves a los alumnos para su pensamiento
matemático.

PROBLEMAS ORALES

La maestra hace es utilizar las figuras de un campo semántico


y resolver los problemas con su esquema de las sumas y restas
y les ayuda a los alumnos en el pensamiento matemático.
MIERCOLES 04 DE MAYO DEL 2022

Llegue a la escuela a las 7:50 am directo al salón de clase

Esta fue mi clase le di alumnos a este material porque lo que he visto en clases que al
momento de escribir palabras las escriben una abajo u otra arriba lleve este material que
se llama trazos grafomotricidad para que los alumnos al momento de escribir se vallan
derechito de echo encontré un libro de estos tipos de ejercicios para que la maestra se los
diera a los alumnos y mejoren
https://www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/2021/04/12/cuadernillo-de-trazos-de-
para-infantil/

Me costó un poco de trabajo porque los alumnos no lo querían hacer aquí pero aquí le falta
trabajar estos tipos de ejercicios para los alumnos

Mientras yo daba clase la maestra esta trabajando con


los alumnos que están lentos en su aprendizaje, lo que
están trabajando es con el cuadernillo de cuadernillo de
reforzamiento silábico.
MATEMATICAS

Me toco dar la clase de matemáticas la cuál la maestra tuvo que


salir a dejar unos papeles a con la IEBEM me lo cometo un día antes
tuve que ver qué tema están y están viendo lo de las sumas y restas
esta actividad la realicé para que los alumnos razonen y tengan un
excelente pensamiento matemático

JUEVES 05 DE MARZO DEL 2022

SUSPENSIÓN DE LABORES CONMEMORACIÓN BATALLA DE PUEBLA


ASIGNATURAS

LENGUA MATERNA

MATEMATICAS

CONOCIMIENTO DE MEDIO
VIERNES 06 DE MAYO DEL 2022

LENGUA MATERNA

La maestra les puso un video sobre la batalla de puebla todos


los alumnos estaban felices por conocer este video
https://www.youtube.com/watch?v=NwYZMkY9xXU

Ya después que vieron el video realizaron esta actividad la batalla


de puebla la cual los alumnos tiene que colorear ya después
tienen que cortar y pegar la actividad

CLASE DE INGLÉS

CUADERNO ROSA (Dictados, oraciones pequeñas)

Esta actividad los alumnos tienen que dibujarse su


personalidad la cual los alumnos tenia que poner sus
características

Ejemplo

SOY UNA NIÑA

Soy alta

Soy muy risueña


CONTESTAR AL FINAL DEL DIARIO DE CAMPO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿QUÉ APRENDÍ ESTA SEMANA?


Aprendí muchas cosas nuevas de los alumnos cuando estaba dando clases los alumnos
están emocionados, poniéndome atención a mi clase de echo todos los alumnos me
regalaron unas cartitas que me quieren mucho y extrañaban de echo escuche muchas voces
de los alumnos que les encantan mi clase de echo no quería que me fuera de la escuela

¿QUÉ ME GUSTÓ MÁS Y POR QUÉ?


Me encantan las clases de la maestra porque les explica muy bien a los alumnos, lo que me
enamoré de material didáctico porque ella lo hace además es muy dedicada a su trabajo
porque tiene una carpeta especialmente para todos los alumnos cada alumno tiene su
propio archivo como fue avanzado durante el ciclo escolar es lo que me sorprendí porque
he ido en otras primarias las maestras son bien desordenadas.

¿QUÉ FUE LO MÁS DIFÍCIL?


Cuando di mi primera clase de matemáticas me sentí muy presionada porque no sabia lo
que estaba explicando esta bien o no porque no es mi especialidad, pero todo lo que
explique estuvo correcto el tema si estaba un poco difícil

También lo más difícil fue que estuve trabajando con un alumno que esta lento en su
aprendizaje le explicaba las letras al momento de escribirlas me pone puros garabatos

¿CÓMO SUPERÉ LAS DIFICULTADES?, SI LO HUBIERA HECHO DE OTRA MANERA

Si tuve dificultades, pero con el alumno de lento del aprendizaje mas que le explicaba no
me ponían atención, busqué más estrategias, pero el alumno no hacia caso, así le pasa a la
maestra cuando trabaja con el alumno

¿CÓMO HUBIERA SIDO?

Buscas nuevas estrategias para que el alumno se motivara, pero ni así hacia caso, lo que me
dicho la maestra es un niño imperativo porque nada más quiere estar jugando y no quiere
poner atención a clases

¿QUÉ DUDAS TENGO?


No tengo dudas al contrario estoy feliz cuando voy a prácticas

¿CÓMO VALORO MI JORNADA? R= La valoro buena porque aprendo mucho de la maestra


como enseña a los alumnos y como es dedicada a sus cosas

También podría gustarte