Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

VIDA NUEVA
SEDE MATRIZ

INTEGRANTES

OÑA DAMARIS
ROBLES CARMITA
TACO CRISTIAN
TOAPANTA CAROLINA
TOAPANTA JHOANNA
William James (1842-1910)
- Bases psicológicas en la educación adquisición de hábitos: Los
hábitos proceden de los instintos , su valor educativo es que
simplifican los movimientos, los hace adecuados y disminuyen la
necesidad de atención constante, los padres y los profesores
deben promover actos útiles y habituales.

Tratamiento del problema de la emoción: La emoción era el


resultado que esta antes que la causa de los movimientos corporales
un ejemplo seria: ''Esta tristes porque lloramos, no lloramos porque
estamos tristes‘’.

La educación se basa en una epistemología: Que seria el


funcionamiento de las ideas, el decía que con las respuestas a las
ideas se encontraba ''la verdad''.
Según Maracaibo (2008)
- Menciona que Peirce se enfrentó de una forma independiente y creativa
a las cuestiones tradicionales de la filosofía, entre ellas a la del
conocimiento. Por otro lado, Peirce era principalmente un científico:
durante años desarrolló su actividad profesional en una institución
científica.

• La educación tendrá por tanto una importancia fundamental para


desarrollar todas las capacidades y lograr la razonabilidad, pero ha de
tratarse de una educación no-racionalista, es decir, que tenga en cuenta
todos los aspectos del ser humano y todas sus instancias.

• La educación desde esta perspectiva no puede ser una mera


acumulación de conocimientos y cogniciones; no puede ser un mero
preocuparse de la razón dejando de lado sentimientos, instintos e
imaginación, sino que habrá de tener muy en cuenta esas dimensiones
en cuanto que están relacionadas con la razón y pueden por tanto ser
susceptibles de desarrollo.
Edmund Husserl (1870-1938)
- Nuestro escrito pretende reflexionar en torno a lo que puede llamarse
experiencia educativa, a partir de una mirada fenomenológica. Si
aceptamos que la fenomenología es la reflexión en torno a la experiencia
que produce la develación de la propia experiencia, podríamos
reconsiderar, resignificar los contenidos de la consciencia que se tiene
sobre lo educativo.

¿Cuándo se usa? Cuando no hay razones para dudar de la bondad de la


información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse
ideas sobre el fenómeno que estudia las vivencias.
¿En qué consiste? Es la búsqueda de la composición basada en lo que es
obvio, sencillamente porque es la realidad percibida.
¿Qué es la fenomenología? Ciencia que estudia la aproximación de los
hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad
(conciencia).
BIBLIOGRAFÍA
Fierro, Catriel. (2013). "Principios: la relevancia de William James en la enseñanza de la historia
de la psicología". Eureka (Asunción) en Línea, 10(1), 96-104. Recuperado en 21 de
diciembre del 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262013000100011&lng=pt&tlng=es.
Bibliografía
Vázquez, M. A. (13 de julio de 2016). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Consultado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VPpLjL30yOYJ:https://dialnet.unirioja.es/desca
rga/articulo/6119094.pdf+&cd=13&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

Maracaibo. (2008). Razón creativa y educación. España : Universidad de Navarra.

También podría gustarte