Está en la página 1de 5

Experiencia formativa:

Introducción a la Observación del Trabajo Docente

Mediador pedagógico:
Oscar Valencia Aguilar

Tema:
Actividad 10. Epistemología y teoría del
conocimiento

Alumnos:

Alany Yesamin Flores Mestizo

Fecha:
04 de octubre de 2019
Epistemología y Pedagogía. Qué es realmente la epistemología
por Alany Yesamin Flores Mestizo

Se entiende por epistemología moderna, entonces esta disciplina se orienta más al


estudio y análisis del conocimiento que produce la ciencia occidental, dejando de lado
los otros tipos de conocimiento, que fueron incluidos en la teoría del conocimiento.

1. LO QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA

● Término cuyo origen está en las palabras griega episteme, o sea conocimiento
y logos, tratado, con el significado moderno de tratado o doctrina acerca del
saber.
● La epistemología estudia las condiciones de producción y validación del
conocimiento científico.
● Por epistemología entendemos actualmente que es una rama de la filosofía
que estudia el conocimiento científico, su origen y su validez.
● Para Mario Bunge (1983), la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama
de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico” (Bunge, 1982; p. 13).
● Hay que tener en cuenta que la epistemología es una disciplina filosófica
eminentemente especulativa, es decir, que basa su accionar en la reflexión y
no en la experimentación; se interesa en el conocimiento científico en cómo es,
y no en cómo debería ser.
● La preocupación final de la epistemología que llamamos pedagógica clarificar
el conocimiento pedagógico como una relación bipolar entre el sujeto
cognoscente (el alumno) y el objeto (que es la materia del conocimiento que
se busca traspasar al estudiante).
● Lo que es verdaderamente importante es conocer cómo ese pensamiento
afecta a su entorno, a sus procedimientos y concepción del alumno como
individuo y como sujeto de la enseñanza.
● El objeto es, entonces, conocer las ideología y modelos formulados, las teorías
y sus efectos, secuencias y consecuencias en la labor de educar.

2. LO QUE NO ES LA EPISTEMOLOGÍA
A. Epistemología no es igual a gnoseología.

B. Epistemología no es Teoría del Conocimiento.

C. Epistemología no es ni trata del conocimiento empírico.

D. Epistemología no es Metodología de la investigación.

La epistemología y la pedagogía

● Cualquier artículo deja de ser científico si no hace uso correcto del concepto.
Por el contrario, en las publicaciones provenientes de las ciencias duras hay
sumo cuidado al escoger las palabras.
● Algunos autores desapercibidos entienden, en ciencias sociales, que la
epistemología es la historia de una disciplina, o peor, que es el contenido de
una disciplina.
● En el caso de la pedagogía, la epistemología si bien se une a la historia de la
disciplina, es más que la arqueología del saber pedagógico en las distintas
épocas, pues lo que es verdaderamente importante es conocer cómo ese
pensamiento afecta a su entorno, a sus procedimientos y concepción del
alumno como individuo y como sujeto de la enseñanza.
● La ubicación filosófica de la epistemología pedagógica se centra en el
conocimiento del fenómeno pedagógico.
● Si la pedagogía y las ciencias sociales quieren algún día tener la capacidad de
producir nuevo conocimiento tal como lo hacen las ciencias duras, tendrá que
tratar sus temas con la misma rigurosidad y profundidad con que trabajan
éstas. El lenguaje usado tiene que ser preciso y unívoco.

Epistemología y teoría del conocimiento

● Si empezamos con Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la


ciencia empezaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de
coexistencia.
● El universo quedó dividido en dos dominios. Más arriba de la luna, era dominio
de la teología. Sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad.
Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer
algunas verdades relativas a través de la observación y la experimentación.
● Se empieza a hablar por primera vez de leyes naturales.
● La implicación fundamental que tiene este cambio de doctrina para el
desarrollo de la ciencia es la aceptación de que la mente humana puede
desentrañar esas leyes.
● El mundo que pinta la filosofía natural de los newtonianos incluye a la sociedad
en su conjunto. Esas leyes naturales rigen también el orden económico, y una
buena parte de la concepción de la economía que va a seguir después con el
desarrollo del capitalismo será producto de ese pensamiento.
● El hombre empieza a investigar el universo y a decidir acerca de la ciencia que
está surgiendo, a seleccionar los fenómenos de los cuáles se va a ocupar, y a
tratar de explicar esos fenómenos.
● La ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes
naturales, y la filosofía le va a explicar al científico qué es lo que sus teorías
quieren decir.
● Los científicos se ocuparán de las leyes y de desenmarañar dichas leyes, pero
no se ocuparán de decir qué son. Newton dirá entonces, refiriéndose a la
naturaleza de la fuerza de gravedad, que él no formulaba hipótesis.
● Eddington fue el primero que dio pruebas empíricas de las teorías de Einstein.
● Si el empirismo es correcto, todo lo que dicen las teorías puede finalmente ser
expresado en término de sensaciones y de relaciones entre las sensaciones.
● ¿En qué consiste el conocimiento? Contestar que el conocimiento es una
construcción no resuelve el problema sobre qué se construye y cómo se lo
construye. Lo que se construye es la forma de organizar las interacciones con
el mundo externo.
● Conocer es organizar los datos de la realidad, darles un sentido, lo cual
significa construir una lógica, no la lógica de los textos, sino una lógica de la
acción, porque organizar es estructurar, es decir, hacer inferencias, establecer
relaciones.
● En síntesis, el problema del conocimiento empezó a tratarse de una disciplina
que se ocupaba de todo el conocimiento, tanto del conocimiento infantil, como
del hombre adulto "normal", para pasar a las actividades científicas.
● Con el empirismo se realizaron notables avances en problemas de
fundamentación de las ciencias.
● Hoy tenemos ideas más claras sobre este problema, porque contamos con una
teoría que nos permite concebir el conocimiento como un proceso continuo,
que al nivel individual se desarrolla desde el nacimiento hasta la edad adulta,
e incorpora el nivel social del desarrollo de la ciencia. Es una teoría del
conocimiento en la cual los procesos cognoscitivos no tienen más punto de
partida que las raíces biológicas del individuo y sus interacciones con el mundo
en el que actúa.
● El conocimiento, y en particular el conocimiento científico, es un producto
social, y no tiene más definición que la que le otorga el contexto social en el
cual se genera.

Alany Yesamin Flores Mestizo es aprendiente de la Licenciatura en Educación Básica en el Centro


Regional de Estudios Xalapa de la Universidad Pedagógica Veracruzana. Las opiniones y conclusiones
que aquí se describen son de carácter personal.
Cualquier comentario al respecto puede ser enviado al siguiente correo electrónico:
a122597@hotmail.com

También podría gustarte