Está en la página 1de 84

COMPETENCIAS DOCENTES EN EL ENFOQUE

NEUROEDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA HUMBERTO MORÉ EN EL II

QUIMESTRE DEL PERIODO LECTIVO 2022-2023.

ANDRADE XAVIER FRANCISCO

PACCIOTTA SANTIAGO ALEJANDRA

MILAGRO, ENERO 2023


ÍNDICE

Resumen.......................................................................................................ix
Introducción..................................................................................................10
Capítulo I: El problema de la investigación..................................................12
1.1 Planteamiento del problema..................................................................13

1.2 Formulación del problema......................................................................14

1.3 Objetivo general.....................................................................................14

1.4 Objetivos específicos.............................................................................15

1.5 Justificación............................................................................................15

1.6 Operacionalización de las variables.......................................................17

CAPÍTULO II: Marco teórico referencial......................................................21


2.1 Antecedentes de la investigación...........................................................21

2.2 Bases teóricas........................................................................................23

Neurociencias...........................................................................................23

La Neuroeducación..................................................................................24

Calidad de la Educación...........................................................................24

Neuroeducación como tendencia pedagógica en el aprendizaje para la

vida...........................................................................................................25

Competencias pedagógicas.....................................................................26

Enfoque por competencias.......................................................................27

Estrategias metodologicas.......................................................................27

Estrategias metodológicas de enseñanza...............................................28

Estrategeias metodologicas de aprendizaje............................................28

ii
Matemática...............................................................................................28

La Neuroeducacion y las matematicas....................................................30

La neuroeducación: El encuentro de la ciencia con la escuela...............31

2.3 Bases legales.........................................................................................33

Constitución de la República del Ecuador...............................................33

Ley Orgánica de Educación Intercultural.................................................34

CAPÍTULO III: Metodología.........................................................................35


Tipo y diseño de investigación.....................................................................35

Población y muestra.....................................................................................36

Técnicas e instrumentos de recolección de la información.........................36

Validez y confiabilidad..................................................................................37

Técnica de análisis de datos........................................................................37

CAPÍTULO IV: Análisis e interpretación de resultados...............................39


Análisis descriptivo e inferencial de los resultados......................................39

CAPÍTULO V: PROPUESTA.......................................................................66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................68
Conclusiones................................................................................................68

Recomendaciones........................................................................................70

Referencias bibliográficas............................................................................72

iii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. ¿Usted tiene conocimiento de la neuroeducación?.........................401

Tabla 2. ¿Tiene conocimiento de las áreas que componen el cerebro

humano?...................................................................................................................412

Tabla 3. ¿Tiene conocimiento sobre las funciones del cerebro?....................423

Tabla 4. ¿Cuál es su conocimiento del proceso de maduración y plasticidad

del cerebro?..............................................................................................................434

Tabla 5. ¿Cuál es su nivel de conocimiento en cuanto a la relación entre las

áreas, funciones, proceso de maduración y el aprendizaje?...........................445

Tabla 6. ¿Tiene conocimiento sobre el currículo establecido para la

enseñanza de la matemática en el sistema escolar?........................................456

Tabla 7. ¿Considera que el aprendizaje es una relación entre las funciones

cerebrales y el entorno de desarrollo?...................................................................47

Tabla 8. ¿Considera usted que el trabajo del cerebro es holístico y global y

no fragmentado?........................................................................................................48

Tabla 9. ¿Considera usted que el aprendizaje se construye en la analogía

entre lo abstracto y lo concreto?.............................................................................49

Tabla 10. ¿Considera usted que el aprendizaje significativo se produce en la

vivencia que es integrada en el cerebro a las ideas y conceptos?...................50

Tabla 11. ¿Considera usted que el aprendizaje es significativo cuando

afectivamente es cercano al estudiante?..............................................................51

Tabla 12. ¿Considera usted que posee suficiencia en los conocimientos de la

matemática?...............................................................................................................52

iv
Tabla 13. ¿Usted se siente capacitado en el dominio de los contenidos de

matemática?...............................................................................................................53

Tabla 14. ¿Usted favorece los procesos lógico- matemáticos en la enseñanza

de la matemática?.....................................................................................................54

Tabla 15. ¿Usted emplea estrategias pertinentes para el aprendizaje de la

matemática?...............................................................................................................55

Tabla 16. ¿Usted realiza adaptaciones curriculares acordes al nivel de los

estudiantes?...............................................................................................................56

Tabla 17. ¿Usted innova en estrategias de evaluación de la matemática?....57

Tabla 18. ¿Usted realiza adaptaciones a las necesidades educativas de los

estudiantes?...............................................................................................................58

Tabla 19. ¿Qué tipo de evaluación realiza usted en el área de matemática? 59

Tabla 20. ¿Usted utiliza modelos reproductivos para favorecer la memoria

lógica matemática en la enseñanza de la matemática?.....................................60

Tabla 21. ¿Usted permite a los estudiantes la interpretación libre de los

problemas matemáticos?.........................................................................................61

Tabla 22. ¿Usted fomenta la aplicación creativa de los conocimientos

matemáticos?.............................................................................................................62

Tabla 23. ¿Usted favorece el dominio en sus estudiantes del lenguaje

matemático?...............................................................................................................63

Tabla 24. ¿Usted genera en sus estudiantes la capacidad de plantear

problemas matemáticos?.........................................................................................64

Tabla 25. ¿Usted favorece la aplicación de los conocimientos matemáticos a

situaciones de la vida real?......................................................................................66

v
LISTA DE FIGURAS

Figura 1..........................................................................................................................

Conocimientos sobre la neuroeducación..............................................................40

Figura 2..........................................................................................................................

Conocimientos sobre áreas del cerebro................................................................41

Figura 3..........................................................................................................................

Conocimientos funciones del cerebro....................................................................42

Figura 4..........................................................................................................................

Maduración y plasticidad cerebral..........................................................................43

Figura 5..........................................................................................................................

Conocimiento de la relación entre funciones del cerebro y el aprendizaje......44

Figura 6..........................................................................................................................

Conocimiento sobre el currículo para la enseñanza de la matemática............45

Figura 7..........................................................................................................................

Relación entre funciones cerebrales y entorno del desarrollo...........................47

Figura 8..........................................................................................................................

Trabajo del cerebro holistico global y no fragmentado.......................................49

Figura 9..........................................................................................................................

Analogía del aprendizaje entre lo abstracto y lo concreto..................................49

Figura 10........................................................................................................................

Aprendizaje significativo y la vivencia....................................................................50

Figura 11........................................................................................................................

Aprendizaje significativo, afectivo y cercano al estudiante................................51

vi
Figura 12........................................................................................................................

Conocimiento en el área de la matemática...........................................................52

Figura 13........................................................................................................................

Dominio de contenidos matematicos ....................................................................53

Figura 14........................................................................................................................

Procesos lógico-matemáticos en la enseñanza de la matemática...................54

Figura 15........................................................................................................................

Estrategias para el aprendizaje de la matemática...............................................55

Figura 16........................................................................................................................

Adaptaciones Curriculares.......................................................................................56

Figura 17........................................................................................................................

Innovación en estrategias de la evaluación en la matemática...........................57

Figura 18........................................................................................................................

Adaptaciones a las necesidades educativas........................................................58

Figura 19........................................................................................................................

Tipo de evaluación....................................................................................................59

Figura 20........................................................................................................................

Modelos reproductivos..............................................................................................60

Figura 21........................................................................................................................

Interpretación libre de los problemas matemáticos.............................................61

Figura 22........................................................................................................................

Aplicación creativa de los conocimientos matemáticos......................................62

Figura 23........................................................................................................................

Lenguaje matemático................................................................................................63

vii
Figura 24........................................................................................................................

Capacidad de planteamientos matemáticos.........................................................64

Figura 25........................................................................................................................

Conocimientos matemáticos a situaciones de la vida real.................................65

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.- Modelo de Encuesta ………………………………………………

Anexo 2.- Validaciones de los expertos …………………………………….

viii
Resumen

La presente investigación tiene como finalidad determinar las competencias


docentes en la neuroeducación para la enseñanza de las matemáticas a los
estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Humberto Moré” en el II
quimestre del periodo lectio 2022-2023, con el objeto de garantizar una pedagogía
de la matemática ajustada a las nuevas tendencias con excelencia académica. La
investigación está enmarcada bajo el paradigma cuantitativo. En virtud del
paradigma se ha seleccionado una investigación de campo con bases en el ámbito
descriptivo, ya que permitirá describir las competencias específicas que debe tener
un docente del área de matemática para alcanzar un proceso de enseñanza-
aprendizaje adecuada a la maduración cerebral de sus estudiantes. En cuanto a los
informantes claves los mismos estuvieron conformados por los docentes de la
Escuela de Educación General Básica “Humberto Moré”. Los resultados arrojaron
que los docentes tienen un conocimiento medio-bajo sobre el enfoque
neuroeducativo, por consiguiente, en escasas oportunidades aplican estrategias
neuroeducativas en las clases de matemática. Aunado a ello, los docentes
manifestaron que las acciones destinadas al desarrollo madurativo del cerebro
favorecían el aprendizaje de las ciencias exactas y para ello es necesario que el
docente posee competencias específicas. En este sentido, se propuso una serie de
competencias especiales que deben desarrollar los docentes en el área de
matemáticas para implementar el enfoque neuroeducativo en las clases y alcanzar
un aprendizaje significado y más cercano al estudiante.

Palabras claves: enfoque, neuroeducación, competencias, docentes,


matemáticas.

ix
ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the teaching competences in


neuroeducation for the teaching of mathematics to the students of the "Humberto
Moré" General Basic Education School in the II quarter of the lectio period 2022-
2023, in order to guarantee a mathematics pedagogy adjusted to new trends with
academic excellence. The research is framed under the quantitative paradigm. By
virtue of the paradigm, a field investigation based on the descriptive field has been
selected, since it will allow describing the specific competences that a mathematics
teacher must have to achieve a teaching-learning process appropriate to the brain
maturation of their students. As for the key informants, they were made up of
teachers from the "Humberto Moré" School of Basic General Education. The results
showed that teachers have a medium-low knowledge about the neuroeducational
approach, therefore, they rarely apply neuroeducational strategies in mathematics
classes. In addition to this, the teachers stated that the actions aimed at the
maturational development of the brain favored the learning of the exact sciences and
for this it is necessary that the teacher has specific skills. In this sense, a series of
special competences that teachers must develop in the area of mathematics was
proposed to implement the neuroeducational approach in classes and achieve
meaningful learning that is closer to the student.

Keywords: focus, neuroeducation, skills, teachers, mathematics.

10
INTRODUCIÓN

En la actualidad la neuroeducación como estrategia pedagógica para la

enseñanza de la matemática, es un tema innovador que genera gran interés en los

docentes ya que nos permite enfocar los modelos de enseñanza idóneos para cada

cerebro y que favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje, es una herramienta

pedagógica que permite determinar cómo trabaja el cerebro y que se puede

implementar en todos los niveles educativos en las distintas etapas del estudiante.

Tiempo atrás los docentes debían elaborar mecanismos donde a través de la

observación del estudiante se determinaban las técnicas, estrategias o escuelas de

aprendizaje que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes, hoy en día los

educandos cuentan con elementos neuroeducativos que permiten saber cómo

aprende el cerebro humano de forma general, así también saber cómo aprende cada

cerebro de manera específica. La neuroeducación con enfoque en la enseñanza de

la matemática nos permite nos permite abordar todos los estilos de enseñanza

aprendizaje de la materia, las diferentes inteligencias del ser humano y distintos

canales de representación sensorial.

Se considera que el enfoque neuroeducativo en la enseñanza de la

matemática se fundamenta primordialmente en el desarrollo de una sociedad donde

sus ejes principales sean los seres humanos recursivos, con una esencia nuero

cognitiva social avalada por la estrecha relación entre la neuroeducación y los

procesos de enseñanza aprendizaje de la matemática mediante el uso de

estrategias y mecanismos que fomenten el desarrollo humano en el entorno que lo

rodea.

11
Es de suma importancia tener en cuenta también que los chicos de hoy son

intelectualmente más inteligentes y expresivos en cuanto al manejo de sus

emociones, debido a eso se establece que la neuroeducación como ciencia es

primordial en los procesos de enseñanza aprendizaje que permitan enseñar a

conocer el manejo de las emociones en el entorno que rodea al estudiante y que

faciliten la resolución de ejercicios matemáticos además del desarrollo del

pensamiento lógico.

Por todo lo mencionado se avala el estudio de la neuroeducación en el

desarrollo de competencias docentes en el enfoque de enseñanza de las

matemáticas como una herramienta pedagógica de suma importancia para el

desarrollo de las actividades de los educandos en la actualidad con la finalidad de

contribuir a la educación de seres humanos recursivos y capaces de superarse a sí

mismos.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

En el capítulo I, se describe el planteamiento, formulación y sistematización

del problema, se expone el objetivo general y los específicos; así como también, la

justificación de la investigación.

En el capítulo II, se esboza los antecedentes de la investigación y el marco

teórico, así como los principios legales inherentes a la educación y las acciones

pedagógicas innovadoras.

En el capítulo III; se detalla la metodología, el tipo y el enfoque de la

investigación se describen los instrumentos utilizados para la recopilación de datos,

12
Los resultados obtenidos en la implementación de las técnicas de recolección

de datos se describen en el capítulo IV, seguidamente de las conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo I: El problema de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El logro de los objetivos de aprendizaje en el entorno escolar sigue siendo

una responsabilidad de los docentes, sin embargo, hoy en día los modelos directivos

y verticales han sido superados por otros modelos que reconocen al estudiante

como un participante activo y con potencialidades para apropiarse de su proceso de

aprendizaje. Este nuevo paradigma propone que el docente posea una serie de

competencias que lo capaciten para favorecer el proceso de desarrollo e

independencia cognoscitiva de los estudiantes, mediante el cual se favorecen

experiencias de aprendizajes con el objeto de desarrollar las destrezas claves para

la vida, dentro de las cuales se ubican las competencias en el área de las

matemáticas. Según los resultados obtenidos en el Estudio Regional Comparativo y

Explicativo (ERCE) realizado en el mes de mayo del 2019 en el cual participaron 16

países de América Latina y el Caribe se comprobó que los estudiantes del Ecuador

no conocen bien las matemáticas, ya que la mayor proporción de estudiantes se

ubica en el nivel I, lo que implica que tienen un manejo básico de dicha área

(Salazar, 2022). Aunado a ello, es importante resaltar que en el transcurrir del

periodo lectivo 2022-2023 los estudiantes de todos los niveles han presentado

grandes deficiencias y/o dificultades en las operaciones básicas del área y en el

13
desarrollo del pensamiento abstracto. Asimismo, se denota que pocas instituciones

educativas plantean estrategias innovadoras para preparar a los estudiantes para el

pensamiento crítico, la intuición, la abstracción, el razonamiento lógico y la habilidad

para la resolución de problemas. La neuroeducación articula, en este sentido, la

interacción cognitiva del docente y del estudiante en la integración del aprendizaje

presentado en la malla curricular y su aplicación en la vida concreta. La

neuroeducación al ser un enfoque nuevo relativamente no existe un conocimiento

base por parte de las autoridades y docentes acerca de su incidencia en el proceso

de aprendizaje de las matemáticas.

1.2 Formulación del problema

Pregunta General

¿Cuáles son las competencias docentes que propone la neuroeducación para

la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de la Escuela Humberto Moré en

el II quimestre del periodo lectivo 2022-2023?

Preguntas Específicas

- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la neuroeducación?

- ¿Qué es el proceso de enseñanza en la matemática?

- ¿Cuáles son las competencias docentes para la enseñanza de la

matemática?

- ¿Qué competencias debe tener un docente a partir del enfoque

neuroeducativo?

14
1.3 Objetivo general

Determinar las competencias docentes en la neuroeducación para la

enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de la Escuela Humberto Moré en el

II quimestre del periodo lectivo 2022-2023.

1.4 Objetivos específicos

 Identificar los fundamentos teóricos de la neuroeducación para la enseñanza

de las matemáticas.

 Describir las competencias docentes para la enseñanza de las matemáticas

 Proponer competencias específicas de enseñanza de la matemática de

acuerdo a la neuroeducación para estudiantes los estudiantes de la Escuela

de Educación Básica “Humberto Moré”.

1.5 Justificación

La pedagogía matemática clásica no considera las actitudes innatas en los

estudiantes, y no utiliza el andamiaje de circuitos neuronales en el cual se

desarrollan los conocimientos matemáticos de cada uno de los alumnos mediante

la experiencia, debido a que se enfatiza en conceptos abstractos y la memorización

de algoritmos lógicos. (Barriga, 2015)

La educación ha evolucionado de manera significativa en los últimos años,

las estrategias metodológicas al momento de desarrollar las clases son

fundamentales para lograr el objetivo de la misma, sin embargo, suelen existir

estudiantes que no logran desarrollar las destrezas planteadas en la actividad,

15
estas dificultades se pueden presentar por diversos factores, los cuales pueden

relacionarse con aspectos psicológicos del estudiante, que en ciertas ocasiones no

son relativas para el docente y pasan desapercibidas.

En la actualidad la neuroeducación ocupa un lugar importante en el

desarrollo de la labor educativa, debido a que contribuye al docente una

herramienta indispensable en el desarrollo de estrategias psicopedagógicas

necesarias, que permitan solucionar los problemas que afectan a los estudiantes

de octavo grado vespertino del colegio Humberto Moré en el área de matemática.

Es de suma importancia que el docente logre comprender, las funciones del

cerebro en donde se fundamenta el desarrollo de los aspectos fisiológicos,

cognitivos y emocionales del grupo de estudiantes con el cual está trabajando a

través del fortalecimiento del conocimiento en neurociencias.

La neuroeducación en el área de matemática esencialmente nos

proporcionara la oportunidad de rediseñar las estrategias pedagógicas que no

estaban dando los resultados esperados, mediante la capacitación de los

estudiantes en las matemáticas enfocados en la motivación y el interés en el amplio

mundo que ofrece la asignatura como una comprensión del medio que los rodea.

El tema de la neuroeducación se encuentra a la vanguardia de la actividad

educativa y permitirá fortalecer e incrementar los conocimientos y el desarrollo del

pensamiento lógico de los estudiantes de octavo grado del colegio Humberto Moré,

a través del compromiso y predisposición de docentes, padres de familia y

estudiantes que conlleven a conseguir los objetivos específicos en la adquisición de

conocimiento y desarrollo personal.

16
Línea de Investigación

La investigación se encuentra enmarcada en la línea de investigación denominada:

“Didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje” de la Universidad Estatal del

Milagro.

17
1.6 Operacionalización de las variables

Objetivos Específicos Variable Definición Dimensión Indicador Ítems

Identificar los Neuroeducación Los Cognitiva Significado de ¿Usted tiene conocimiento


fundamentos fundamentos de la neurociencias de la neuroeducación?
teóricos de la neuroeducación son Sistema Nervioso ¿Distingue usted las áreas
neuroeducación aquellos principios que Características y que componen el cerebro
para la enseñanza establecen las bases áreas del cerebro humano?
de las matemáticas. sociocognitivas del Funcionamiento ¿Identifica usted las
aprendizaje neuronal funciones del cerebro?
Significado de ¿Conoce el proceso de
plasticidad cerebral maduración y plasticidad del
Relación entre cerebro?
cerebro y aprendizaje ¿Conoce la relación entre
las áreas, funciones,
proceso de maduración y el
aprendizaje?
Socioeducativa Trabajo en modalidad ¿Considera que el
paralela aprendizaje es una relación
Trabajo holístico y entre las funciones
global cerebrales y el entorno de
Uso de lógica desarrollo?
analógica ¿Considera usted que el
Comprensión a trabajo del cerebro es
través de la vivencia holístico y global y no
Edificación de fragmentado?
afectividad primaria ¿Considera usted que el
aprendizaje se construye en
la analogía entre lo
abstracto y lo concreto?

18
¿Considera usted que el
aprendizaje significativo se
produce en la vivencia que
es integrada en el cerebro a
las ideas y conceptos?
¿Considera usted que el
aprendizaje es significativo
cuando afectivamente es
cercano al estudiante?
Describir las Competen Son los Conocimientos Dominio de los ¿Considera usted que
competencias cias docentes conocimientos teóricos principios básicos de posee suficiencia en los
docentes para la para la habilidades y actitudes la matemática conocimientos de la
enseñanza de las enseñanza de la del docente en la Conocimientos del matemática?
matemáticas matemática enseñanza de la currículo de ¿Usted conoce el currículo
matemática educación básica establecido para la
Dominio del enseñanza de la
programa de matemática en el sistema
matemática de escolar?
octavo grado ¿Usted se siente capacitado
en el dominio de los
contenidos de matemática
de octavo grado?
Didáctica Procesos lógico ¿Usted favorece los
matemático procesos lógico-
Estrategias didácticas matemáticos en la
Innovación didáctica enseñanza de la
Adaptación curricular matemática?
¿Usted empela estrategias
pertinentes para el
aprendizaje de la
matemática?

19
¿Usted realiza adaptaciones
curriculares acordes al nivel
de los estudiantes?
Evaluación Estrategias de ¿Usted innova en
evaluación estrategias de evaluación de
Adaptación la matemática?
evaluativa ¿Usted realiza adaptaciones
Tipo de evaluación a las necesidades
educativas de los
estudiantes?
¿Qué tipo de evaluación
realiza usted en el área de
matemática?
Proponer Competen Son las Resolució Nivel reproductivo ¿Usted utiliza modelos
competencias cias docentes competencias n de problemas Nivel interpretativo reproductivos para favorecer
específicas de neuro educativas docentes para la Nivel aplicativo la memoria lógica
enseñanza de la para la enseñanza de las matemática en la
matemática de enseñanza de la matemáticas basadas enseñanza de la
acuerdo a la matemática en la neuroeducación matemática?
neuroeducación ¿Usted permite a los
para estudiantes los estudiantes la interpretación
estudiantes de la libre de los problemas
Escuela de matemáticos?
Educación Básica ¿Usted fomenta la
“Humberto Moré”. aplicación creativa de los
conocimientos
matemáticos?

Aprendizaje Comprensión del ¿Usted favorece el dominio


autónomo lenguaje matemático en sus estudiantes del
Planteamiento de lenguaje matemático?

20
problemas ¿usted genera en sus
Aplicación práctica estudiantes la capacidad de
plantear problemas
matemáticos?
¿Usted favorece la
aplicación de los
conocimientos matemáticos
a situaciones de la vida
real?

21
CAPÍTULO II: Marco teórico referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

Las competencias docentes es una temática abordada por diversos

estudiosos del área, desde el ámbito nacional las investigadoras Calle, R., y

Villamar, J. (2022) realizaron un trabajo denominado: Los aportes de la

neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en el

sexto de EGB de la Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez, dicha investigación

tuvo como objetivo general identificar los aportes de la Neuroeducación en la

construcción del conocimiento matemático con un enfoque lúdico en el sexto de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez de la

ciudad de Cuenca, direccionado a obtener un aprendizaje significativo en los

estudiantes y además que favorezca el desarrollo emocional del estudiante en su

aprendizaje. La investigación tuvo un enfoque cuali – cuantitativo, de carácter

socioeducativo, el nivel de profundidad del estudio fue descriptivo, su diseño fue

documental-bibliográfico y de campo, utilizando la encuesta y su respectivo

cuestionario como herramienta principal para la recolección de información. La

población para considerar en esta investigación son de 150 personas que

constituyen los alumnos y sus representantes de ello se ha obtenido la siguiente

muestra: 24 estudiantes y 2 docentes, además a 24 representantes de los

estudiantes en este caso en particular los padres de familia, pertenecientes al sexto

año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa de la Unidad

Educativa Rafael Aguilar Pesántez de la ciudad de Cuenca, período 2021. Los

resultados permitieron evidenciar la restringida aplicación de estrategias neuro

22
educativas en el proceso de enseñanza-y aprendizaje debido al dominio de modelos

tradicionales y conductistas, por parte de los docentes para desarrollar las clases, lo

que ha generado poco interés en el aprendizaje de esta materia que es de vital

importancia dentro del modelo educativo.

Por otro lado, se revisaron estudios de Zambrano, M. (2020), el cual en su

investigación plantea las dificultades en el aprendizaje por el uso de métodos y

recursos tradicionales en la enseñanza, el objetivo general de la investigación fue

analizar el perfil del docente en la enseñanza de la matemática en la Unidad

Educativa “Aníbal Salgado Ruiz”. Los hallazgos encontrados determinan que el perfil

docente cumple con lo requerido para la enseñanza de las matemáticas; ellos

cuentan con formación en ingeniería vinculada con sus capacidades técnicas y

lógica – matemática, pero requieren mayores cursos de actualización en la

asignatura y en el ámbito de la docencia, en lo relacionado a la enseñanza los

estudiantes prefieren con mayor frecuencia la resolución de problemas y los

ejercicios matemáticos y en menor xvi porcentaje técnicas y estrategias

consideradas de aprendizaje significativo y de motivación. La encuesta de los

estudiantes muestra un alto porcentaje de satisfacción en el desempeño de los

docentes. La observación muestra que los docentes cumplen con sus competencias

profesionales en la enseñanza de los contenidos, puesto que por lo general son

calificados con un nivel alto. Se concluye una relación existente entre el perfil

docente y la enseñanza de las matemáticas, hay un nivel de cumplimiento adecuado

de competencias que ayudan a la enseñanza.

En el mismo orden de ideas, Rivera, E. (2019) desarrolló un artículo científico

titulado: el Neuroaprendizaje en la enseñanza de las matemáticas: la nueva

23
propuesta educativa. En dicha investigación se aborda el neuroaprendizaje mediante

estudios e investigaciones desarrolladas en el área de las matemáticas. De igual

modo, se presenta esta nueva ciencia, la cual no se había pensado antes y que

ahora se visualiza con mayor profundidad, en el proceso de enseñanza aprendizaje

en el área de las matemáticas. Se le da un gran énfasis a la figura del maestro y a

cómo este, al tener un conocimiento bien formado de la manera que aprende el

estudiante, puede realizar mejor su labor como docente.

2.2 Bases teóricas

Neurociencias

Las neurociencias se encargan básicamente del estudio del cerebro y de los

aspectos funcionales y estructurales del mismo obteniendo un rol significativo en el

proceso de aprendizaje de los educandos, de tal manera lo menciona Campos

(2010), sobre los aportes de la neurociencia en el ambito educativo:

1. Las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en

el proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros alumnos pasan un promedio de 14

años y miles de horas en un aula.

2. Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los alumnos en el

aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de

memoria del cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial

cerebral.

3. El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la

práctica y por ello, su formación, capacitación y competencia para la innovación

facilitarán la unión entre las Neurociencias y la educación.

24
Neuroeducación

El mundo y su entorno evolucionan cada día, se experimentan diferentes tipos

de situaciones que antes ni siquiera se pensaban podían suceder, por tal motivo la

educación debe también evolucionar de manera constante tratando de sacar el

mayor rendimiento tanto como del docente en cuanto a estrategias metodológicas y

del estudiante recibiendo conocimientos nuevos y activando su cerebro a través de

la aplicación de la neurociencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tal como

lo menciona Bejar (2014). “El conocimiento neurocientífico del modo natural de

aprendizaje humano serviría como patrón de referencia para poder desarrollar más

eficientemente nuestra misión educativa y hallar metodologías que ayuden a

reconducir disfunciones en el aprendizaje.” Es decir que la neuroeducación tiene

como objetivo principal atender la interacción del cerebro con el entorno de los

estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Calidad de la Educación

La calidad de la educación que se recibe hoy en día, más en las instituciones

fiscales rurales y fisco misionales no ha mejorado con el pasar del tiempo, la

mayoría de los estudiantes dejan la escuela sin haber desarrollado las competencias

y habilidades que le correspondían a su grado de estudio relacionadas con el

pensamiento lógico matemático y con el desarrollo de la lectura, según UNESCO

(2004), pedagogicamente:

“Muchos de los estilos de enseñanza comúnmente utilizados no sirven los

intereses de los niños. En efecto, suelen ser demasiado rígidos y se basan

excesivamente en el aprendizaje memorístico, reduciendo a los alumnos al

25
desempeño de un papel pasivo. Muchos especialistas en la investigación educativa

preconizan una enseñanza estructurada que combine la instrucción directa con la

práctica orientada y el aprendizaje autónomo, en un contexto acogedor para el niño.”

De tal manera se llega a la conclusión que para mejorar la calidad de la

educación el docente debe de estar abierto a manejar diferentes tipos de estrategias

pedagógicas además de conocer el beneficio que brinda la neurociencia en el

desarrollo de destrezas y aptitudes de los educandos durante el proceso de

aprendizaje.

Neuroeducacion como tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida.

La finalidad de promover la neuroeducacion como tendencia pedagogica

consiste escencialmente en trabajar en conjunto la neurociencia con la educacion de

tal manera que se logre estimular el cerebro y asi obtener un mejor rendimiento del

estudiante en cuanto a su aprendizaje, Hernandez (2018), manifiesta que “la

neuroeducacion consiste en educar a cada cerebro de manera unica, trabajar la

importancia del movimiento, los retos, las emociones y los espacios o ambientes, a

lo que se le denomina el tercer profesor”, seguidamente tambien recalca que en la

neuroeducacion se encuentran implicadas tres ciencias que son:

La neurociencia, la psicología y la pedagogía. Las neurociencias estudian el

cerebro y ahora podemos analizar su funcionamiento. Gracias a tecnologías muy

potentes de visualización podemos ver qué partes están más activas y cuáles más

deterioradas. La psicología también aporta la parte de la mente y de los

comportamientos. Y la pedagogía toda la gama que supone el aprendizaje a lo largo

de toda la vida.

26
Determina que la neuroeducación es una herramienta completa que permite

trabajar el aprendizaje del estudiante desde todos los aspectos relacionados con la

educación y el manejo de las emociones dentro del aula de clases. Según Cevallos

& Rodriguez (2020), “la neuroeducacion sirve para trabajar de forma pedagogica el

cerebro del estudiante, promoviendo estrategias que permitan potencializar su

cerebro a captar la mayor cantidad de conocimientos a traves de la creatividad y la

innovacion” de tal manera que nos asegura como docentes a desarrollar estrategias

pedagogicas que nos permitan entregar a los estudiantes una educacion con un

gran porcentaje de calidad de forma integral.

Tambien es de suma importancia recalcar que para lograr establecer las

diversas estrategias pedagogicas que brinda el conocimiento de la neuroeducacion

es importante que el educador tenga conocimiento acerca del comportamiento del

cerebro en los estudiantes que le permitan potencializar su manera de aprender y a

su ves su manera de enseñar.

Competencias pedagógicas.

Las competencias pedagogicas son fundamentales en los procesos de

transformacion de la informacion en conocimiento que adquieren los estudiantes, por

esta razon Rivadeneira (2017) menciona que “ La docencia con calidad y el profesor

son elementos relevantes en todo el proceso de la construccion del conocimiento. Es

decir estas competencias permiten al docente y estudiantes a actuar con autonomia

y responsabilidad”. Del mismo modo se define como competencia pedagogica a la

serie de conocimientos habilidades, actitudes y dispocisiones que alguien debe

posser para intervenir en la formacion integral de un individuo

27
Enfoque por competencias.

El enfoque por competencia nos brinda la posibilidad de orientar y contruir de

forma positiva los procesos educativos que se llevan a cabo en el mundo actual asi

lo recalca (Cevallos & Rodriguez, 2020) en cuanto a la orientacion que debe existir al

momento de formar instituciones educativas “Deben generar potencialidades y

espacios para que el desempeño estudiantil ponga de presente la apropiacion y uso

de conocimientos en diversos contextos, porceso que finalmente redundara en la

formacion del capital humano necesario para el desarrollo organizcional productivo”.

El enfoque por competencias asegura que en cada plantel educativo no se escatime

esfuerzos para desarrollar conocimientos y habilidades en los estudiantes que

permitan contribuir para el desarrollo del pais.

Estrategias metodológicas.

En el ejercicio de la docencia constantemente surge la necesidad de

desarrollar practicas docentes que sean reflexivas y que sobre todo capten el interes

del estudiante, mediante la elaboracion de planificaciones. La estrategia didáctica es

el recurso de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados.

La complejidad que implica la concreción en el aula de la visión de los enfoques

pedagógicos, genera un cambio sistémico, considerando la lógica de la formación de

los profesores para alcanzar la aceptación y apropiación de las innovaciones

pedagógicas previstas. Barriga (2010). Es decir determinan la forma de llevar a cabo

los procesos didacticos desarrollando acciones que permitan lograr los objetivos en

el ambito educativo.

28
Estrategias metodológicas de enseñanza.

Son todas aquellas actividades didacticas generadas previamente a la clase

por el docente con la finalidad de llevar a cabo el proceso pedagogico lograr generar

conocimiento en los educandos. Según Jonassen (2000), “ plantea la creación de

ambientes de aprendizaje centrados en el alumno, donde destacan las metodologías

de solución de problemas y conducción de proyectos.” Las estrategias didácticas

favorecen la reflexión y el razonamiento del conocimiento que van a adquirir los

estudiantes.

Estrategias metodológicas de aprendizaje.

Según Delgado & Rios (2018), “Representan la diversidad de acciones que el

aprendiz realiza para afianzar los conocimientos que el maestro enseña) y las de

evaluación, son las estrategias didácticas que se utilizan para apreciar el logro de los

aprendizajes obtenidos por el alumno.” Por lo tanto inducen a que el estudiante logre

un aprendizaje significativo impulsado mediante el trabajo ludico e interactivo.

Matemática

La matemática es una ciencia considerada deductiva que estudia entes

abstractos, sus propiedades y las relaciones de los mismos, es decir las operaciones

que se dan entre numeros, figuras geometricas y signos. Las matema´ticas se las

encuentra relacionada casi con todas las actividades cotidianas de un ser humano

desde muy pequeños es importante incentivar a los niños a manejar diferentes tipos

de calculos que conllevan a una relacion directa con la matemática. Para Rivera

(2019)

29
La pedagogía utilizada en la fase inicial del aprendizaje de las matemáticas

incide directamente en la motivación del alumno. El rechazo inicial provocado en

muchos niños guarda una relación directa, en numerosas ocasiones, con una

enseñanza basada en infinidad de cálculos mecánicos que coartan el proceso

intelectual creativo del alumno y en una representación de la terminología

incomprensible para él.

Queda en evidencia ante lo expuesto que los seres humanos desde que

nacemos tenemos un sentido innato matematico por esta razon es improtante

estimular el razonamiento intuitivo del alumno a traves de la manipulacion de

materiales y desarrollo de actividades ludicas que permitan generar el conocimiento

abstrato en los pequeños. De tal forma Rivera (2019) hace referancia a los factores

escenciales para el aprendizaje de las matematicas a traves de la neurociencia y

establece los siguientes puntos:

 Nuestro cerebro prefiere lo concreto a lo abstracto. Es necesario entender

primero el sentido numérico no simbólico.

 Nuestro cerebro aprende mediante la predicción y asociación con patrones de

este modo podemos introducir conceptos matemáticos a la vida de los niños

para que practiquen estimaciones y predicciones.

 Nuestro cerebro se satura cuando utiliza muchos datos en la memoria de trabajo.

Es imprescindible automatizar operaciones aritméticas, para no dedicar todos los

recursos al cálculo y poder así dedicar parte de los recursos al análisis y

razonamiento de los problemas.

30
 Nuestro cerebro procesa los números utilizando tres procedimientos (visual,

verbal y cuantitativo) en los que se activan regiones cerebrales distintas.

Debemos activarlos todos mediante actividades con un enfoque multisensorial.

 Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico y modifica su forma en función

de la experiencia. Cualquier niño puede mejorar su desempeño, incluso aquellos

que padecen discalculia.

La Neuroeducacion y las matematicas.

La relacion que guarda la aplicación de la neuroeducacion en el aprendizaje

de la matematicas involucra y activa varios procesos cerebrales, según Vargas

(2013), señala que

Aprender matemáticas requiere un esfuerzo mental, lo cual origina

cambios cerebrales involucrando procesos como la atención, memoria,

organización de ideas, la comparación, el análisis, el razonamiento, seguir

pasos, cumplir reglas, tomar decisiones, que favorecen capacidades cognitivas, y

agrega que conforme se va aprendiendo la matemática simbólica, se utiliza el

cuerpo para realizar los cálculos, por ejemplo, el uso de los dedos para contar

y realizar operaciones básicas como sumas y restas de objetos, ante esto las

cortezas motora y sensorial son importantes, pues el cerebro emplea el

sentido visoespacial de la cantidad, y luego logra combinar con los símbolos

matemáticos que aprende estableciendo relaciones con el lenguaje.

31
La neuroeducación: El encuentro de la ciencia con la escuela.

El estado ecuatoriano en torno a las debilidades del sistema educativo es la

falta de investigación en los ámbitos educativos, pedagógicos y didácticos, aunque

se han gestionado los recursos gubernamentales en el área educativa, la calidad de

la misma constituye una debilidad por su origen estructural.

Según Segovia, (2020), “Los datos oficiales demuestran avances cuantitativos

importantes, especialmente en cobertura, pero en los cualitativos –asociados a la

calidad- todavía se reconocen falencias. El Ecuador se ubicó en la media regional en

los resultados TERCE, según la última medición de la UNESCO denominada LLECE

(SERCE y TERCE).”

Así también Segovia (2020) expone que en el Ecuador existen pocos estudios

sobre las neurociencias y sus relaciones con las escuelas y los procesos de

aprendizaje de los estudiantes.  Las escuelas –salvo excepciones- actúan sobre

sistemas formales, anclados a modelos tradicionales, donde la gestión del currículo

–lo administrativo- supera a las teorías pedagógicas, así como a los fundamentos

curriculares, que deberían formar parte de la actualización de los docentes, y a los

estándares de aprendizaje de los estudiantes, sobre la base de sistemas de

evaluación y calidad sustentados en parámetros científicos.

Cerebro Matemático

Según los estudios del cerebro indican que el cerebro posee un área

especializada para la comprensión de las operaciones matemáticas. Es por ello, que

los científicos han estimado que el lóbulo parietal está vinculado con el

procesamiento de las formas matemáticas. Asimismo, el hemisferio izquierdo del

cerebro se encarga de leer los números en su forma gramatical y la capacidad de

32
cálculo, mientras que el hemisferio derecho se encuentra la capacidad de hacer

estimaciones.

Neuroaprendizaje

El neuroaprendizaje básicamente es una disciplina que combina la psicología,

la pedagogía y la neurociencia para explicar de forma detallada cómo funciona el

cerebro en los procesos de aprendizaje. Rivera, E. (2019) expresa que dicha

disciplina “puede optimizar el funcionamiento del cerebro para potenciar los

procesos que intervienen en el aprendizaje: atención, memoria, lenguaje, lectura,

escritura, razonamiento y emociones” (p.158) En este sentido, el neuroaprendizaje

tiene como un objetico consciente potenciar los aspectos que intervienen en el

aprendizaje; y de que estos se perpetúen por siempre o en el mayor tiempo posible.

Neuroevaluación

Los docentes durante el proceso de enseñanza utilizan actividades y/o

estrategias que le permiten conocer si los estudiantes están comprendiendo los

contenidos impartidos, normalmente a esto se le conoce como: evaluación. Sin

embargo, dentro del enfoque neuroeducativo este procedimiento se convierte en un

espacio de reflexión en el cual el estudiante sin cargas estresoras, pueda pensar en

qué se ha equivocado y dar las razones por las cuales lo ha hecho, con la finalidad

que el estudiante reconozca el error y pueda establecer mecanismos para mejorar.

En este orden de ideas, Scaddan, M. (2014) manifiesta que “los exámenes provocan

en los estudiantes estrés y por tanto los percibe como una situación amenazante,

33
generando algunas respuestas emocionales negativas creando ansiedad o nervios”

(p. 48).

Es por ello, que los mecanismos de evaluación deben estar dirigidos al

reconocimiento de los erros mediante la reflexión y no es un espacio de emisión de

juicios.

2.3 Bases legales

A continuación, se desglosan los artículos que fundamentan desde el ámbito

legal la innovación en los procesos de enseñanza.

Constitución de la República del Ecuador

Art 26. - La educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber inexcusable del Estado.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

34
Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo: …

w. Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación

de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada

en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y

que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del

educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades

fundamentales. Promueve condiciones 14 Av. Amazonas No. 34-451 y Juan P. Sanz

Telf. 3961500 www.educacion.gob.ec Quito DM – Ecuador Transformar la

educación, misión de todos adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen

un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes …

Art. 37.- Derecho a la educación.-

 Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este de

recho demanda de un sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y

gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso

efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales

de los educandos; … (p.4)

35
CAPÍTULO III: Metodología

Tipo y diseño de investigación

El paradigma de la investigación tiene como función orientar la investigación, con

el objeto de establecer los criterios y herramientas apropiadas para la obtención de

una resolución del problema ajustada a la realidad. En este sentido, la investigación

se fundamentará en el enfoque cuantitativo conceptualizado por Sampieri, H.,

Fernández, C. y Baptista, P. (2003) como un enfoque que “usa la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico para establecer patrones de comportamiento” (p.59) En este sentido, la

investigación tomará como referencia principal la emisión de los datos estadísticos

para dar una respuesta a la investigación.

La naturaleza de esta investigación está enmarcada dentro de la modalidad de

investigación de campo, puesto que se tomarán datos e información directamente de

la realidad donde se suscitan los hechos. Según el Manual de Trabajo de Grado de

Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, (2006) la investigación de campo tiene por finalidad: “El

análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes” (p.18).

Su carácter descriptivo obedece a la caracterización que se realizará de la

situación objeto del análisis en sus rasgos diferenciadores. Sobre el particular

Dankhe (1989), citado en Hernández y otros (2006): “Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de

36
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis” (p.117).

Población y muestra.

La población es concebida como un conjunto de elementos, seres o eventos

concordantes entre sí de referencia sobre el que se realizan las observaciones

correspondientes al tema investigado. Arias, F. (2006), señala al respecto, que la

población: “Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes

para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda

delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p.81).

En esta investigación la población estudiada es finita la cual es comprendida por

Arias, F. (2006) como: “La agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades

que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades” (p.82).

En este estudio, la población y la muestra estará representada por los docentes que

laboran en la Escuela de Educación Básica “Humberto Moré”, según Hernández

citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50)

individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

En este sentido, la población de la investigación no sobrepasa las 50 unidades

de estudios, por consiguiente, se trabajará con el total de la población.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son concebidos

como los medios que permitirán registrar los hechos que posteriormente

37
serán analizados por los investigadores. En la presente investigación se

selecciona una técnica para la recolección:

- La encuesta, es afirmada por Arias (2006), como: “Un método o técnica

que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos”

(p.78), dicha técnica permitirá recolectar la información requerida

directamente de los sujetos involucrados en el presente estudio. Como

instrumento se utilizó un cuestionario, el cual consiste según lo denotado

por Hernández, Fernández y Baptista (2006), en: “Un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir” (p.310), según las

necesidades de la investigación el cuestionario estuvo conformado por 25

preguntas cerradas, es decir, cada pregunta contará con una gama de

respuestas objetivas fundamentadas en la escala de Likert.

Validez y confiabilidad

La validez permite determinar el grado con la que un instrumento mide la

variable que se pretende estudiar. En este sentido, se aplicó la validación

mediante la implementación de una prueba piloto, la cual consiste en la

presentación de la encuesta a algunos docentes objeto de estudio, con la

intención de emitan comentarios sobre si las preguntas se comprenden y si son

de fácil resolución. Asimismo, se implementó el juicio de experto, para ello se

seleccionaron tres expertos en la materia quienes establecieron sus criterios en

cuanto a la conveniencia y coherencia de las preguntas según los objetivos

planteados. Dicho juicio arrojó que las preguntas a pesar de algunas

modificaciones en cuanto a la estructuración de la misma daban respuesta al

objeto de estudio.

38
En relación a la confiabilidad una vez validado el instrumento, se somete

al proceso de confiabilidad el cual según Hernández y Col (2006) consiste en el

“grado en que un instrumento produce un resultado consistente y coherente.”

(p.277)

En la presente investigación, debido a lo reducido de la población y muestra los

expertos consultados no consideran pertinente la aplicación de una formula

estadística para la confiabilidad del instrumento.

Técnica de análisis de datos.

Para llevar a cabo el proceso de análisis de datos se implementará la

estadística descriptiva con la finalidad de obtener las frecuencias y porcentajes de

cada ítem. Asimismo, posterior a la obtención de los datos se procederá a la

representación gráfica e interpretación de las respuestas recibidas por parte de los

encuestados

39
CAPÍTULO IV: Análisis e interpretación de resultados

Análisis descriptivo e inferencial de los resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de la

aplicación del instrumento de recolección de información a la población

seleccionada, la cual estuvo constituida por los docentes que conforman la Escuela

de Educación Básica General “Humberto Moré”.

Seguidamente se realizó un análisis completo y sencillo de los resultados,

posteriormente se procedió de acuerdo con Hernández y otros (2003) al análisis e

interpretación de los resultados, los cuales indican que: “una vez que el investigador

recoge los datos que han sido codificados y transferidos, así como guardados en un

archivo, procede a su análisis. (p. 349)

Finalmente, después de haber recogido los datos suministrados se continua

al procesamiento de los mismos mediante la estadística descriptiva y su

organización, codificación y tabulación de la siguiente manera: se elaboró una

distribución de frecuencias a través de un cuadro en función a la reiteración con que

fueron emitidas las respuestas y se agruparon los datos de acuerdo a cada

respuesta para luego representarlas mediante una serie de gráficas circulares con

porcentajes para cada uno de los ítems.

40
Tabla 1

¿Usted tiene conocimiento de la neuroeducación?

Opciones Frecuencia
Ninguno 2
Muy Escaso 4
Escaso 6
Suficiente 4
Alto 1
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 1
Conocimientos sobre la neuroeducación.

6%
12%
Ninguno
Muy Escaso
Escaso
24%
Suficiente
Alto
24%

35%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Se evidencia que la mayoría de los docentes de la Escuela de Educación

Básica General “Humberto Moré” poseen un conocimiento escaso o casi nulo sobre

la neuroeducación. Asimismo, se denota que 5 educadores de 17 están conscientes

41
de la conceptualización de la neuroeducación. En este sentido, es poco probable

que pueda llevarse a cabo la práctica de las estrategias neuroeducativas, ya que un

porcentaje bastante alto desconoce sobre dicha metodología.

Tabla 2

¿Tiene conocimiento de las áreas que componen el cerebro humano?

Opciones Frecuencia
Ninguno 0
Muy Escaso 4
Escaso 7
Suficiente 5
Alto 1
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 2
Conocimientos sobre áreas del cerebro.

6%
Ninguno
Muy Escaso 24%
Escaso
Suficiente 29%
Alto

41%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

El 71% de los docentes encuestados alegan que no poseen conocimiento o

conocen muy poco sobre las áreas del cerebro. En definitiva, la poca información

que manejan los docentes sobre el tema impide de forma imperante la puesta en

42
marcha de acciones pedagógicas que favorezcan la enseñanza de las matemáticas

desde el enfoque neuroeducativo.

Tabla 3
¿Tiene conocimiento sobre las funciones del cerebro?

Opciones Frecuencia
Ninguno 0
Muy Escaso 2
Escaso 8
Suficiente 6
Alto 1
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 3
Conocimientos funciones del cerebro

6%
12%

Ninguno
Muy Escaso
Escaso 35%
Suficiente
Alto

47%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

El 59% de los docentes encuestados alegan que conocen muy poco sobre las

funcionalidades del cerebro. En este sentido, la poca información que manejan los

docentes sobre el tema impide de forma imperante la puesta en marcha de acciones

43
pedagógicas que favorezcan la enseñanza de las matemáticas desde el enfoque

neuroeducativo.

Tabla 4
¿Cuál es su conocimiento del proceso de maduración y plasticidad del
cerebro?

Opciones Frecuencia
Debo mejorar 1
Aceptable 0
Regular 10
Bien 5
Excelente 1
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 4
Maduración y plasticidad cerebral
6%
6%

Debo mejorar 29%


Aceptable
Regular
Bien
Excelente

59%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de los Resultados

Existe un 59% que expresa que su conocimiento sobre la maduración y

plasticidad del cerebro es regular, un 6% indica que debe mejorar y un 29% que

manifiesta conocer sobre los procesos mencionados con anterioridad. Por

consiguiente, los docentes al tener un conocimiento básico sobre la maduración del

cerebro pueden iniciar con acciones pequeñas dentro de las experiencias de

44
aprendizaje que incentiven o estimulen al cerebro en la comprensión de las

matemáticas, sin embargo, esto no será suficiente para implementar el enfoque

neuroeducativo, ya que debe existir un conocimiento profundo del área para generar

estrategias significativas en el proceso de aprendizaje.

Tabla 5

¿Cuál es su nivel de conocimiento en cuanto a la relación entre las áreas,


funciones, proceso de maduración y el aprendizaje?

Opciones Frecuencia
Debo mejorar 0
Aceptable 1
Regular 10
Bien 5
Excelente 1
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 5
Conocimiento de la relación entre funciones del cerebro y el aprendizaje
6% 6%

Debo mejorar 29%


Aceptable
Regular
Bien
Excelente

59%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de los Resultados

Existe un 59% que expresa que su conocimiento sobre la relación de las

funciones del cerebro y el aprendizaje es regular, un 6% indica que debe mejorar y

45
un 29% que manifiesta conocer sobre los procesos mencionados con anterioridad.

Por consiguiente, los docentes al tener escaso conocimiento sobre la relación de las

funciones del cerebro con el aprendizaje, se les hará cuesta arriba la

implementación de estrategia sin algunas orientaciones bases para aplicar el

enfoque neuroeducativo en el aula.

Tabla 6

¿Tiene conocimiento sobre el currículo establecido para la enseñanza de la


matemática en el sistema escolar?

Opciones Frecuencia
Debo mejorar 1
Aceptable 5
Regular 4
Bien 6
Excelente 1
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 6

Conocimiento sobre el currículo para la enseñanza de la matemática

6% 6%

29%
Debo mejorar
Aceptable 35%
Regular
Bien
Excelente

24%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

46
Análisis de los Resultados

Posterior a la interpretación de los resultados se denota que un 35% de los

encuestados se encuentra en el nivel bien – excelente, mientras que el 65% restante

se ubica en el renglón de aceptable - debo mejorar - regular. Por lo tanto, queda

claro que existe un conocimiento básico de la propuesta del currículo para la

enseñanza de la matemática, lo que ocasiona que no se implementen las estrategias

idóneas que favorezcan un aprendizaje significativo en el área de las ciencias

exactas.

Tabla 7

¿Considera que el aprendizaje es una relación entre las funciones cerebrales


y el entorno de desarrollo?

Opciones Frecuencia
Totalmente de acuerdo 0
De acuerdo 13
Indeciso 0
En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 4
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

47
Figura 7

Relación entre funciones cerebrales y entorno del desarrollo

24%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

76%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de los Resultados

El 76% de los encuestados manifiesta estar de acuerdo con la relación

existente entre el aprendizaje, las funciones cerebrales y el entorno de desarrollo,

mientras que un 24% alega estar en desacuerdo frente a esta relación. Se evidencia

que, un porcentaje pequeño desvincula el funcionamiento cerebral del aprendizaje.

Tabla 8
¿Considera usted que el trabajo del cerebro es holístico y global y no
fragmentado?

Opciones Frecuencia

Totalmente de acuerdo 0

De acuerdo 11

Indeciso 3

En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 3

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

48
Figura 8
Trabajo del cerebro holístico y global no fragmentado

18% 18%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

65%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de los Resultados

Un 65% alega que está de acuerdo en que el trabajo de cerebro es holístico y

global y no fragmentado. Mientras que un 18% está indeciso y el porcentaje restante

manifiesta estar en total desacuerdo con el enunciado expuesto anteriormente. Es

notorio, que dentro del personal docente existe un porcentaje minoritario que

desconoce en su totalidad sobre la funcionalidad del cerebro y los alcances que

puede obtener el estudiante si se trabaja de forma idónea.

Tabla 9
¿Considera usted que el aprendizaje se construye en la analogía entre lo
abstracto y lo concreto?

Opciones Frecuencia
Totalmente de acuerdo 3
De acuerdo 14
Indeciso 0
En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

49
Figura 9
Analogía del aprendizaje entre lo abstracto y lo concreto.

18%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

82%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de los Resultados

En su totalidad los docentes encuestados están totalmente de acuerdo y de

acuerdo con que el aprendizaje se construye en la analogía entre lo abstracto y lo

concreto, por consiguiente, los procesos de abstracción dentro del área de las

matemáticas deben ser trabajados.

Tabla 10

¿Considera usted que el aprendizaje significativo se produce en la vivencia


que es integrada en el cerebro a las ideas y conceptos?

Opciones Frecuencia
Totalmente de acuerdo 3
De acuerdo 14
Indeciso 0
En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

50
Figura 10

Aprendizaje significativo y la vivencia

18%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

82%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de los Resultados

En su totalidad los docentes encuestados están totalmente de acuerdo y de

acuerdo con que el aprendizaje significativo se produce en la vivencia la cual está

integrada en el cerebro a las ideas y conceptos. Por tal razón, es fundamental

implementar estrategias neuroeducativas en las experiencias de aprendizajes que

estimulen las áreas del cerebro encargadas de la asimilación y acomodación.

Tabla 11

¿Considera usted que el aprendizaje es significativo cuando afectivamente es


cercano al estudiante?

Opciones Frecuencia
Totalmente de acuerdo 2
De acuerdo 14
Indeciso 1
En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

51
Figura 11

Aprendizaje significativo, afectivo y cercano al estudiante.

6%
12%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

82%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

El 82% de los encuestados manifiesta estar de acuerdo con la siguiente

premisa: el aprendizaje es significativo cuando afectivamente es cercano al

estudiante, mientras que un 12% indica que está totalmente de acuerdo y un 6% que

corresponde a una sola persona que enuncia que está indeciso. En resumen, existe

un conocimiento en el cual convergen las ideas de los encuestados y es que las

emociones están relacionadas con el aprendizaje.

Tabla 12

¿Considera usted que posee suficiencia en los conocimientos de la


matemática?

Opciones Frecuencia
Totalmente de acuerdo 2
De acuerdo 12
Indeciso 2
En desacuerdo 1
Totalmente en desacuerdo 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

52
Figura 12

Conocimiento en el área de la matemática

6%
12%

12%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

71%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

A raíz de los datos obtenidos se deduce que un 82% posee un conocimiento

suficiente en el área de las matemáticas, mientras que un 12% está indeciso y un

6% está en desacuerdo. En este sentido, la mayoría del personal docente posee un

conocimiento suficiente en el área de las matemáticas.

Tabla 13

¿Usted se siente capacitado en el dominio de los contenidos de matemática?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 8
Ocasionalmente 3
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

53
Figura 13
Dominio de contenidos matemáticos
6%

18% 29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

47%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Posterior a la revisión de los resultados se esgrime que un 47% indica que

casi siempre se siente capacitado en el dominio de los contenidos matemáticos, un

29% manifiesta que siempre, un 18% ocasionalmente y un 6% expresa que

usualmente. En este sentido, se evidencia que, aunque existe un conocimiento

suficiente de las matemáticas en cuanto al dominio como tal de las mismas algunos

docentes sienten inseguridades.

Tabla 14

¿Usted favorece los procesos lógico- matemáticos en la enseñanza de la


matemática?

Opciones Frecuencia
Siempre 8
Casi siempre 5
Ocasionalmente 4
Usualmente 0
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

54
Figura 14
Procesos lógico-matemáticos en la enseñanza de la matemática.

24%

Siempre
Casi siempre 47%
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

29%

Fu
ente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Los docentes alegan en un 47% que siempre favorecen los procesos lógicos-

matemáticos en la enseñanza de la matemática, un 29% indica que casi siempre y

un 24% manifiesta que ocasionalmente. En este sentido, los docentes favorecen

procesos mentales tales como la lógica.

Tabla 15

¿Usted emplea estrategias pertinentes para el aprendizaje de la matemática?

Opciones Frecuencia
Siempre 7
Casi siempre 5
Ocasionalment
e 4
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

55
Figura 15

Estrategias para el aprendizaje de la matemática


6%

24%

41%
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

29%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Luego del análisis de los resultados se evidencia que un 41% de los

educadores implementan estrategias pertinentes para el aprendizaje de la

matemática, un 29% casi siempre, un 24% indica que ocasionalmente y un 6% que

usualmente. Por tal razón, se deduce que un porcentaje significativo no aplica de

forma continua y constante estrategias adecuadas para el aprendizaje de las

matemáticas.

Tabla 16

¿Usted realiza adaptaciones curriculares acordes al nivel de los estudiantes?

Opciones Frecuencia
Siempre 8
Casi siempre 7
Ocasionalmente 2
Usualmente 0
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

56
Figura 8

Adaptaciones Curriculares

12%

Siempre
Casi siempre 47%
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

41%

F
uente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Un 12% de la población encuestada ocasionalmente realiza adaptaciones

curriculares, mientras que un 47% alega que siempre y un 41% indica que siempre

realizan estos ajustes curriculares si fuesen necesarios.

Tabla 17

¿Usted innova en estrategias de evaluación de la matemática?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 8
Ocasionalmente 3
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

57
Figura 97

Innovación en estrategias de la evaluación en la matemática

6%

18% 29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

47%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Existen un porcentaje de 47% que manifiesta que casi siempre implementa

estrategias innovadoras, un 29% indica que siempre, mientras que un 18% expresa

que ocasionalmente y el otro 6% restante expone que usualmente aplica estas

estrategias. A raíz de los resultados obtenidos en las primeras preguntas se deduce

que estás estrategias innovadoras aplicadas por el personal docente no están

relacionadas con el enfoque neuroeducativo.

58
Tabla 18

¿Usted realiza adaptaciones a las necesidades educativas de los


estudiantes?

Opciones Frecuencia
Siempre 9
Casi siempre 4
Ocasionalmente 4
Usualmente 0
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 18

Adaptaciones a las necesidades educativas

24%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente 53%
Casi nunca

24%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Un 53% de la población encuestada siempre realiza las adaptaciones

curriculares fundamentadas a las necesidades educativas de los estudiantes,

mientras que un 23% alega que casi siempre y un 24% indica que ocasionalmente

modifican sus planificaciones para realizar los ajustes correspondientes.

59
Tabla 19

¿Qué tipo de evaluación realiza usted en el área de matemática?

Opciones Frecuencia
Formativa 9
Sumativa 1
Mixta 7
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 19

Tipo de evaluación

41%
Formativa
Sumativa
Mixta 53%

6%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

A partir de las respuestas obtenidas se evidencia que la mayoría del personal

docente (53%) implementa evaluaciones formativas, un 41% evaluaciones

sumativas y un 6% mixtas. En este sentido, se denota el compromiso por parte de

los docentes por el aprendizaje de los estudiantes.

60
Tabla 20

¿Usted utiliza modelos reproductivos para favorecer la memoria lógica


matemática en la enseñanza de la matemática?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 8
Ocasionalmente 4
Usualmente 0
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 20

Modelos reproductivos

24%
29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

47%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Un 47% alega que casi siempre utiliza modelos reproductivos para favorecer

la memoria lógica matemática en la enseñanza de la matemática, un 29% indica que

siempre, mientras que un 24% ocasionalmente utiliza este tipo de modelos

reproductivos.

61
Tabla 21

¿Usted permite a los estudiantes la interpretación libre de los problemas


matemáticos?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 9
Ocasionalmente 3
Usualmente 0
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 21

Interpretación libre de los problemas matemáticos

18%

29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

53%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

En los resultados se evidencia que 29% siempre deja que sus estudiantes

realicen una interpretación libre de los problemas matemáticos, un 53% indica que

casi siempre mientras un 18% manifiesta que ocasionalmente permite que los

estudiantes interpreten de forma libre los problemas matemáticos.

62
Tabla 22

¿Usted fomenta la aplicación creativa de los conocimientos matemáticos?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 9
Ocasionalmente 2
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 22

Aplicación creativa de los conocimientos matemáticos


6%

12%
29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

53%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)
Análisis de Resultados

Según los resultados obtenidos un 29% expresa que siempre fomenta la

aplicación creativa de los conocimientos matemáticos, un 53% indica que casi

siempre lo hace, mientras que el resto lo hace usual u ocasionalmente. En este

sentido, se evidencia que no se aplica de forma constante un enfoque que favorezca

el aprendizaje significativo en el área de las matemáticas.

63
Tabla 23

¿Usted favorece el dominio en sus estudiantes del lenguaje matemático?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 8
Ocasionalmente 3
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 23

Lenguaje matemático

6%

18% 29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

47%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

A partir de las respuestas obtenidas por los educadores se deduce que un

29% favorece el dominio en sus estudiantes del lenguaje matemático, el 47 % lo

aplica casi siempre, mientras que un 18% lo hace ocasionalmente y el otro 6% lo

hace usualmente.

64
Tabla 24

¿Usted genera en sus estudiantes la capacidad de plantear problemas


matemáticos?

Opciones Frecuencia
Siempre 5
Casi siempre 10
Ocasionalmente 1
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 24

Capacidad de planteamientos matemáticos

6%
6%

29%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

59%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Se deduce que un 29% desarrolla la capacidad de plantear problemas

matemáticos, el 59% desarrolla dicha capacidad casi siempre, mientras que un 6%

lo hace ocasionalmente y el otro 6% usualmente.

65
Tabla 25

¿Usted favorece la aplicación de los conocimientos matemáticos a


situaciones de la vida real?

Opciones Frecuencia
Siempre 6
Casi siempre 8
Ocasionalmente 2
Usualmente 1
Casi nunca 0
Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”
Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Figura 25
Conocimientos matemáticos a situaciones de la vida real
6%

12%

35%

Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Usualmente
Casi nunca

47%

Fuente: Escuela de Educación Básica General “Humberto Moré”


Elaborado por: Andrade, X.; y Pacciotta, A. (2022)

Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos arrojan que un 35% siempre favorece la aplicación

de los conocimientos matemáticos a situaciones de la vida real, el 47% casi siempre,

mientras que un 12% lo hace ocasionalmente y el otro 6% usualmente. En

conclusión, se evidencia una inconsistencia en cuanto a la uniformidad de la

aplicación de es estrategias que favorezcan la ejemplificación de los problemas

matemáticos con la realidad.

66
CAPÍTULO V: INFORME FINAL

Posterior al estudio exhaustivo de diversos autores y fundamentados en la base

científica de la concepción de la neuroeducación difundida por el Doctor Francisco

Mora, la visión didáctica de la enseñanza de la matemática y los datos obtenidos de

la aplicación de la encuesta se presenta a continuación una serie de competencias

específicas que los docentes en el área de matemática deben poseer o desarrollar

para aplicar de forma pedagógica y asertiva las acciones educativas necesarias para

alcanzar los niveles de logros en su población estudiantil.

1. Conocer el funcionamiento cerebral específicamente las áreas que

trabajan directamente con el pensamiento abstracto y la lógica-

matemática.

2. Tener un conocimiento profundo del área de la matemática, así como

de su pedagogía y didáctica.

3. Capacidad para potenciar la capacidad de numérica intuitiva de los

estudiantes a partir de las primeras edades. En este sentido, el

docente debe generar en el niño/niña la posibilidad de identificar en su

vida diaria aspectos relacionados con el razonamiento matemático, la

comprensión y la adquisición numérica.

4. Habilidad para aplicar según los grupos etarios acciones pedagógicas-

didácticas que favorezcan la manipulación y experimentación como

base del aprendizaje matemático.

5. Ingenio y creatividad para incluir el factor sorpresa y de curiosidad en

el desarrollo de las clases de matemáticas.

67
6. Capacidad para brindarle a los estudiantes la oportunidad de

desarrollar su pensamiento creativo y critico mediante acciones

educativas que promuevan el diálogo y reflexión.

En este sentido, los docentes del área de las ciencias exactas deben iniciar

en primera instancia un proceso de formación relacionado con la comprensión del

funcionamiento cerebral y a su vez motivarse y estimular la reflexiva, social y

práctica en sus jornadas de clases para que de esta forma los estudiantes inicien un

proceso de estimulación constante en las distintas zonas del cerebro y así procurar

su maduración y por añadidura el aprendizaje.

68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A partir del estudio realizado se esgrimen las siguientes conclusiones:

- Los principales fundamentos teóricos de la neuroeducación no son conocidos

a grandes rasgos por los docentes de la institución en estudio. Estos

conceptos que se vinculan de forma directa con la enseñanza de las

matemáticas son el “cerebro matemático” conocer el significa del cerebro

matemático permite identificar qué parte de este órgano es la encargada de

llevar a cabo los procesos matemáticos, ya que se estima que el lóbulo

parietal está vinculado con el procesamiento de las formas matemáticas.

Asimismo, el hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de leer los números

en su forma gramatical y la capacidad de cálculo, mientras que el hemisferio

derecho se encuentra la capacidad de hacer estimaciones. Por otro lado, se

ubica el término neuroaprendizaje el cual se conoce como una disciplina que

fusiona la psicología, la pedagogía y la neurociencia con el objeto de explicar

el funcionamiento cerebral mientras el cerebro aprende, lo que garantiza

durante los periodos escolares que los docentes manejen herramientas que

les ayuden a mejorar las técnicas de enseñanza a partir de la estimulación de

las redes neuronales o circuitos cerebrales. Por último, se describe la

neuroevaluación como un elemento esencial para alcanzar un aprendizaje

idóneo a nivel cerebral, por consiguiente, los procesos de evaluación deben

ser espacios de reflexión frente a los errores cometidos y no un momento de

69
estrés y frustración para el estudiante, en donde solo se evalué la aplicación

de fórmulas y no la interpretación del proceso.

- En cuanto a las competencias docentes para la enseñanza de las

matemáticas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se denota que la

un nivel promedio de la población encuesta alcanza un nivel medio en cuanto

a la apropiación delas competencias que se desglosan a continuación:

o Habilidad para planificar acciones pedagógicas-didácticas que

promuevan el aprendizaje y el logro de las destrezas en los estudiantes

según el grupo etario.

o Capacidad para aplicar y desarrollar estrategias de enseñanza que

favorezcan la comprensión de las operaciones matemáticas y el

desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

o Capacidad verbal para explicar y desarrollar ideas relacionadas con el

área de las matemáticas.

o Didáctica para aplicar metodologías fundamentadas en la resolución de

problemas.

o Creatividad para aplicar evaluaciones ajustadas a los estándares de

calidad.

- Posterior a las investigaciones relacionadas con el enfoque neuroeducativo y

la enseñanza de las matemáticas se desglosan las siguientes competencias

específicas de enseñanza de la matemática:

70
o Conocer el funcionamiento cerebral específicamente las áreas que

trabajan directamente con el pensamiento abstracto y la lógica-

matemática.

o Tener un conocimiento profundo del área de la matemática, así como

de su pedagogía y didáctica.

o Capacidad para potenciar la capacidad de numérica intuitiva de los

estudiantes a partir de las primeras edades. En este sentido, el

docente debe generar en el niño/niña la posibilidad de identificar en su

vida diaria aspectos relacionados con el razonamiento matemático, la

comprensión y la adquisición numérica.

o Habilidad para aplicar según los grupos etarios acciones pedagógicas-

didácticas que favorezcan la manipulación y experimentación como

base del aprendizaje matemático.

o Ingenio y creatividad para incluir el factor sorpresa y de curiosidad en

el desarrollo de las clases de matemáticas.

o Capacidad para brindarle a los estudiantes la oportunidad de

desarrollar su pensamiento creativo y critico mediante acciones

educativas que promuevan el diálogo y reflexión.

Destreza para lograr que el proceso de aprendizaje de las matemáticas dé

respuesta a los ritmos aprendizajes y niveles madurativos de los estudiantes

Recomendaciones

 Para los docentes:

71
o Comprender y analizar los fundamentos teóricos de la

neuroeducación y la oportunidad que ofrece este enfoque al

rediseñar un sinnúmero de estrategias pedagógicas que

mejorarán el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes en el área de la matemática.

o Motivar a través de la neuroeducación el descubrimiento del

mundo de la matemática como una forma de comprensión del

entorno que rodea al estudiante.

o Desarrollar contenidos de clases que tomen en consideración

los ritmos de aprendizaje.

o Implementar estrategias pedagógicas que establezcan conexión

entre el movimiento y las redes neuronales con la finalidad de

potencializar los procesos lógico-matemáticos, reforzar

conocimientos y diferenciar pensamientos abstractos que

permitan establecer más de una conclusión. Además, que

estimulen al estudiante a querer aprender, mediante la

elaboración de actividades que despierten su interés, curiosidad

y ganas de aprender.

 A los directivos:

o Estimular al docente en el desarrollo y potencialización de sus

competencias en la enseñanza de matemáticas para así

optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

72
Referencias bibliográficas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Episteme. México.

Barriga, D. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares.

Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a4.pdf

Bejar, M. (2014). revista comillas. Recuperado de: Padres y Maestros, Una mirada

sobre la neuroeducación:

https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622/2322

Campos, A. (2010). Revista Digital "La Educación". Recuperado de:

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25280/neuroeducacion.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.

(2ª.ed.). Caracas: Uyapal.

Cevallos, I., & Rodríguez, M. (2020). Cienciamatria. Recuperado de:

https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/231/196

Delgado, G., & Ríos, G. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y

aprendizaje con un enfoque lúdico. Recuperado de:

https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf

Hernández, M. (2018). La opinión el correo de Zamora. Recuperado de: La

neuroeducacion.:

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2018/05/27/neuroeducacion-

ensenanza-1068380.html

73
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

Mc GRAW-HILL. México

Jonassen, D. (2000). Fundamentos teóricos los entornos de aprendizaje.

Recuperado de:

https://www-taylorfrancis-com.translate.goog/chapters/mono/10.4324/97814106

03203-10/revisiting-activity-theory-framework-designing-student-centered-

learning-environments-susan-land-david-jonassen-david-jonassen-susan-land?

_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=

Rivadeneira, E. (2017). Revista Científica electrónica de Ciencias Humanas.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf

Rivera, E. (2019). Revista Entorno: El neuroaprendizaje en la enseñanza de las

matemáticas. Recuperado de:

http://biblioteca.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/979

Sabino, C. (1984). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Ariel.

Salazar, Y. (2022). ¿Los estudiantes ecuatorianos saben matemáticas? Recuperado

de: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/estudiantes-ecuatorianos-

matematicas-nivel-latinoamerica/

Scaddan, M. (2014). Cómo aquietar y serenar el cerebro. Madrid: Narea Ediciones.

Segovia, F. (2020). El Telégrafo: Decanato digital. Recuperado de: La

neuroeducación: el encuentro de la ciencia con la escuela :

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/neuroeducacion-ciencias-

escuela

74
UNESCO. (2004). Educación para todos. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137334_spa/PDF/137334spa.pdf.

multi

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría

y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.

Vargas, R. (2013). Revista Iberoamericana de la educación matemática. Recuperado

de: Matemáticas y Neurociencias:

https://www.researchgate.net/publication/325282741_Matematicas_y_neurocie

ncias_una_aproximacion_al_desarrollo_del_pensamiento_matematico_desde_

una_perspectiva_biologica

75
ANEXOS

76
Anexo 1. Modelo de la encuesta

ENCUESTA PARA DOCENTES

 ¿Usted tiene conocimiento de la neuroeducación?

Ninguno ______ Muy escaso _____ Escaso ____ Suficiente _____ Alto _____

 ¿Tiene conocimiento de las áreas que componen el cerebro humano?

Ninguno ______ Muy escaso _____ Escaso ____ Suficiente _____ Alto _____

 ¿Tiene conocimiento sobre las funciones del cerebro?

Ninguno ______ Muy escaso _____ Escaso ____ Suficiente _____ Alto _____

 ¿Cuál es su conocimiento del proceso de maduración y plasticidad del cerebro?

Debo mejorar _____ Aceptable _____ Regular ____ Bien ___ Excelente _____

 ¿Cuál es su nivel de conocimiento en cuanto a la relación entre las áreas, funciones,


proceso de maduración y el aprendizaje?

Debo mejorar _____ Aceptable _____ Regular ____ Bien ___ Excelente _____

 ¿Tiene conocimiento sobre el currículo establecido para la enseñanza de la matemática en


el sistema escolar?

Debo mejorar _____ Aceptable _____ Regular ____ Bien ___ Excelente _____

77
 ¿Considera que el aprendizaje es una relación entre las funciones cerebrales y el entorno
de desarrollo?
Totalmente de acuerdo ____ De acuerdo ____ Indeciso_____ En desacuerdo ____
Totalmente en desacuerdo _____

 ¿Considera usted que el trabajo del cerebro es holístico y global y no fragmentado?

Totalmente de acuerdo ____ De acuerdo ____ Indeciso_____ En desacuerdo ____


Totalmente en desacuerdo _____

 ¿Considera usted que el aprendizaje se construye en la analogía entre lo abstracto y lo


concreto?

Totalmente de acuerdo ____ De acuerdo ____ Indeciso_____ En desacuerdo ____


Totalmente en desacuerdo _____

 ¿Considera usted que el aprendizaje significativo se produce en la vivencia que es


integrada en el cerebro a las ideas y conceptos?

Totalmente de acuerdo ____ De acuerdo ____ Indeciso_____ En desacuerdo ____


Totalmente en desacuerdo _____

 ¿Considera usted que el aprendizaje es significativo cuando afectivamente es cercano al


estudiante?

Totalmente de acuerdo ____ De acuerdo ____ Indeciso_____ En desacuerdo ____


Totalmente en desacuerdo _____

 ¿Considera usted que posee suficiencia en los conocimientos de la matemática?

Totalmente de acuerdo ____ De acuerdo ____ Indeciso_____ En desacuerdo ____


Totalmente en desacuerdo _____

78
 ¿Usted se siente capacitado en el dominio de los contenidos de matemática?Siempre ____
Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted favorece los procesos lógico- matemáticos en la enseñanza de la matemática?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted emplea estrategias pertinentes para el aprendizaje de la matemática?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted realiza adaptaciones curriculares acordes al nivel de los estudiantes?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted innova en estrategias de evaluación de la matemática?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted realiza adaptaciones a las necesidades educativas de los estudiantes?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Qué tipo de evaluación realiza usted en el área de matemática?

Formativa _____ Sumativa _____ Mixta ____

 ¿Usted utiliza modelos reproductivos para favorecer la memoria lógica matemática en la


enseñanza de la matemática?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

79
 ¿Usted permite a los estudiantes la interpretación libre de los problemas matemáticos?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted fomenta la aplicación creativa de los conocimientos matemáticos?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted favorece el dominio en sus estudiantes del lenguaje matemático?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted genera en sus estudiantes la capacidad de plantear problemas matemáticos?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

 ¿Usted favorece la aplicación de los conocimientos matemáticos a situaciones de la vida


real?

Siempre ____ Casi siempre ____ Ocasionalmente ___ Usualmente _____ Casi nunca _____

80
Anexo 2. Validaciones de los expertos

81
82
83
84

También podría gustarte