Está en la página 1de 46

MAESTRÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y SU INCLUSIÓN


EDUCATIVA

Proyecto Áulico

DOCENTE
Tibisay Milene Lamus de Rodríguez

MAESTRANTES

ARROBA DELGADO KATTY MARÍA


BARRETO OLVERA EVELIN MAROLA
LÓPEZ CARVAJAL JULIA ZOBEIDA
MORÁN MORA MARY MADELEINE
TORRES TORRES EIXA REBECA
ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 4

Marco teórico ...................................................................................................................... 6

Autismo ........................................................................................................................... 6

Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista ................................................... 6

Actividades para desarrollar la Motricidad Fina en niños con TEA ............................... 8

Adaptaciones Curriculares .............................................................................................. 8

Adaptaciones Curriculares Según la Duración. .............................................................. 9

Discapacidad intelectual ............................................................................................... 10

Elementos del DIAC ..................................................................................................... 11

Pictogramas ................................................................................................................... 11

Ventajas de los Pictogramas ......................................................................................... 12

Planteamiento del caso ...................................................................................................... 13

Desarrollo de diseño de la propuesta ................................................................................ 17

Objetivo General ........................................................................................................... 17

Objetivos Específicos.................................................................................................... 17

Propuesta ........................................................................................................................... 17

Documento Individual De Adaptación Curricular (DIAC) .......................................... 17

Descripción de la puesta en práctica ................................................................................. 24

Resultados obtenidos de la puesta en práctica de nuestra guía ......................................... 27

Conclusiones ..................................................................................................................... 28
Recomendaciones ............................................................................................................. 29

Propuesta DUA ................................................................................................................. 31

Diseño Universal de Aprendizaje ................................................................................. 31

Bibliografía ....................................................................................................................... 36

Anexos .............................................................................................................................. 39

Evidencia de aplicación de guía .................................................................................... 44


Introducción

La discapacidad intelectual es descrita como la adquisición lenta e incompleta de las

habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener

dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el

desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general como son las habilidades

cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje (Ke & Liu, 2017). Las personas con espectro autista

podrían tener discapacidad intelectual, lo cual genera dificultades en su aprendizaje.

A nivel mundial entre el 1% y 4% de la población tiene discapacidad intelectual y uno de

cada cien niños presenta autismo (Organización Mundial de la Salud, 2022). La inclusión

educativa de las personas con necesidades educativas especiales es importante para mejorar su

calidad de vida, insertarlos a la sociedad y además favorece a su entorno donde se enseña a sus

compañeros y docentes valores.

Según Ortuñez, S. (2021) en su trabajo “Escuela inclusiva: Estudio de caso sobre la

Inclusión del Trastorno del Espectro Autista” desarrollado en España, Zaragoza, donde se realizó

una comparación entre dos colegios, el primero es un colegio especial con horarios y currículo

flexible y el segundo un colegio con aulas ordinarias donde se cumple un currículo estricto, se

concluye que falta un largo camino para llegar a áreas inclusivas reales, donde la educación

especial no se vea fuera de ella, sino que forme parte, una escuela en la que se trabaje de manera

cooperativa entre los profesionales, dentro y fuera del centro, para conseguir un fin único: una

buena educación para los alumnos que cumpla sus necesidades y demandas, donde los padres de

familia se comprometan en la educación de sus hijos y sea accesible.


En Latinoamérica, en el país de Colombia, Gamboa, L. (2020) desarrolló un trabajo

titulado “Educación Inclusiva de estudiantes con Discapacidad Intelectual en el curso tercero de

Básica Primaria John f. Kennedy I.E.D” donde se estudió el caso de una estudiante con

repetición constante de años lectivos, sin diagnóstico, al ingresar a esta escuela se realizaron

pruebas donde se detectó discapacidad intelectual leve y se realizó el reajuste de currículo de

tercero de básica donde se enseñó los mismos temas que sus compañeros con más recursos

visuales, su conclusión fue que se evidencia la falta de coordinación de los docentes de aula con

las profesionales de apoyo a la inclusión las cuales, están muy lejos del aula y se limitan solo a

trabajar desde la oficina, así mismo, los padres de familia creen que hay la necesidad de tener

psicólogos, terapeutas y fonoaudiólogos para que manejen estas discapacidades.

En Ecuador, en la ciudad de Machala, Jumbo, K. y Morocho J. (2018) realizaron una

investigación sobre nivel socioafectivo y su vinculación en los procesos adaptativos de niños con

discapacidad moderada, la cual fue realizada en dos estudiantes sin realizar datos específicos,

donde concluyeron que es determinante reflejar un vínculo afectivo y bienestar emocional en

niños con discapacidad intelectual, puesto que esto ínsita la correcta adquisición de habilidades,

autonomía, autoconcepto y desarrollo de conductas como parte de los principios de integración

en torno a generar una calidad de vida. Los niveles socioemocionales de los niños con

discapacidad intelectual que genera la situación inciden en la medida en que participan en la

práctica de valores, competencias y habilidades de manera responsable, lo que requiere

estabilidad en las demandas del entorno y una planificación flexible ante los cambios, en función

de las preferencias y prioridades de los sujetos para que puedan avanzar en sus necesidades

básicas y lograr la plena convivencia.


Este trabajo de investigación presenta el proceso para lograr el aprendizaje significativo e

inclusión educativa a partir de un caso de estudio del niño Matías, estudiante del sexto grado de

educación general Básica de la Unidad Educativa “Provincia de Tungurahua”, el cual presenta

discapacidad intelectual y autismo grado 3.

Marco teórico

Autismo

El trastorno del espectro del autista (TEA) es una alteración en el neurodesarrollo que se

caracteriza por comprometer el desarrollo normal de la interacción social y la comunicación en la

niñez, además de la dificultad de relacionarse con otras personas e incluso objetos y conductas

motoras repetitivas (González, 2019). Aunque actualmente no se determinan las causas

específicas del desarrollo del trastorno del espectro autista, las investigaciones indican ciertos

factores que podrían determinar el desarrollo como son genéticos, neurológicos y ambientales

(Arveras y Ruggiere, 2019).

Grado de autismo

Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista

Categoría Comunicación social Comportamientos

dimensional del restringidos y repetitivos

TEA en el DSMS
Grado 3 Mínima comunicación

“Necesita ayuda muy social Marcada interferencia en la

notable” vida diaria por inflexibilidad y

dificultades de cambio y foco

atención.

Grado 2 Marcado déficit con Interferencia frecuente

“Necesita ayuda limitada iniciación o respuestas relacionada con la inflexibilidad y

notable” reducidas o atípicas dificultades del cambio de foco

Grado 1 Sin apoyo in situ, Interferencia significativa

“Necesita ayuda” aunque presenta alteraciones en, al menos, un contexto.

significativas en el área de la

comunicación social.

Síntomas Algunos síntomas en Presenta un inusual o

subclínicos este o ambas dimensiones, pero excesivo interés, pero no interfiere

sin alteraciones significativas

Dentro de la Puede ser peculiar o No interferencia

normalidad aislado, pero sin interferencia

Fuente: Hervás & Maraver (2020), American Psiquiátrica Asociación.


Actividades para desarrollar la Motricidad Fina en niños con TEA

● Insertar, enroscar y encajar: Comenzar con una pieza e ir aumentando dificultad.

● Rompecabezas: Empezar por los encajables que son más sencillos. y luego

aumentar el número de piezas.

● Pinchar: Comenzar con actividades sencillas, como poner de 1 a 10 pinchos

alineados y luego tiene que quitarlos, poner pinchos alrededor del cuadrado,

podéis pintar formas en el tablero y que pongan los pinchos encima. Otra forma

de trabajar la psicomotricidad fina es haciendo mosaicos de pinchos, esta

actividad requiere más nivel, ya que tienen que discriminar el color en el dibujo.

● Coser. La actividad de coser la comenzamos una vez que el niño tenga dominado

las otras actividades. Esta tarea desarrolla habilidades de motricidad fina y

atención. Requiere más agilidad y precisión que las actividades anteriores.

● Pinza: Ejercicios de pinza para estimular los músculos de la mano, podemos hacer

una variedad de ejercicios como; abrir y cerrar la mano, presionar, pellizcar,

apretar, objetos blandos. La idea de desarrollar esta destreza motora fina es una

habilidad previa a la escritura.

● Punzón: Ejercicios motores finos haciendo uso del punzón, actividad lúdica que

estimula la presión, pinza, la imaginación y creatividad. Se puede comenzar

dibujando un punto en un folio y que lo perfore, después aumentar el número de

puntos, escribir su nombre, formas geométricas.

Adaptaciones Curriculares

Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,

contenidos de aprendizaje, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,


evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada

estudiante (Loza, 2018).

Complementariamente, Real& Marcillo (2021) consideran que “las adaptaciones

curriculares presentan características individualizadas de acuerdo a las necesidades de

aprendizaje del educando e irán cambiando progresivamente según sea el avance académico del

estudiante en el proceso formativo”. En el marco de la educación inclusiva, el Ministerio de

Educación de Ecuador ha proporcionado a los docentes, una Guía de trabajo sobre Adaptaciones

Curriculares para la educación especial e inclusiva, documento que aporta con conceptos y

procesos para la planificación de las adaptaciones curriculares y su posterior aplicación.

Este proceso implica cambios y modificaciones en contenidos, métodos, estructuras y

estrategias que se utilizan en la escuela regular, en busca de un enfoque común, con el

objetivo de aportar respuestas pertinentes a toda la gama necesidades educativas, dando lugar a

dificultades en áreas principales como la comunicación e interacción social y la

flexibilidad del pensamiento y de la conducta. Teniendo en cuenta que existen varias

discapacidades la presente investigación se enfoca en la discapacidad intelectual, en específico

del Espectro Autista (TEA) que se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en el

funcionamiento intelectual, como en la conducta adaptativa, originándose antes de los 18 años.

(Gómez-Macías et al.,2022)

Adaptaciones Curriculares Según la Duración.

● Temporales: Son aquellas que se aplican en un tiempo determinado y varían o

disminuyen según los avances del estudiante, estas adaptaciones son empleadas para

estudiantes con NEE no asociadas a una discapacidad al presentarse de forma transitoria


y más no permanente con lo cual él puede tener ayuda hasta alcanzar avances en cuanto a

un currículo estandarizado.

● Permanentes: Estas adaptaciones son aplicadas en todo el período escolar en estudiantes

con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad.

Discapacidad intelectual

La DI es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas

durante el desarrollo humano, que implica que la persona puede tener dificultades para

comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo, y que

contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras,

sociales y de lenguaje describe la DI como una serie de limitaciones significativas tanto en el

funcionamiento como en la conducta adaptativa, tal y como se manifiestan en las habilidades

adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. En general, el término de DI se aplica a los

mismos individuos que fueron previamente diagnosticados con retraso mental tanto en categoría

como en nivel, duración y necesidad de servicios y de apoyo. (Arias, et.al., 2022).

DIAC

El Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) aporta los datos de

identificación del alumno/a, la adaptación significativa del currículo, las medidas de apoyo y los

criterios de promoción. Este documento se adjunta al expediente académico del alumno/a que

presenta necesidades educativas especiales (Rupérez & Medina, 2022).

También afirman que las adaptaciones curriculares son un instrumento flexible y

dinámico que permite modificar el currículo. Estas modificaciones pueden ir desde pequeños

cambios que el personal docente introduce en su habitual práctica para las dificultades que van
experimentando sus estudiantes, hasta grandes modificaciones en relación con el currículo

ordinario, el papel de los docentes es fundamental porque son ellos las que realizan las

adaptaciones con la finalidad de avanzar hacia una escuela verdaderamente inclusiva (Rupérez &

Medina, 2022).

Elementos del DIAC

Para la elaboración de un DIAC según Ministerio de Educación, en el texto Guía de trabajo

Adaptaciones Curriculares para la educación especial e inclusiva, presentada en el 2017 los

elementos de los de debe constar:

● Datos informativos personales del educando.

● Fecha de realización y el tiempo en el que durará la aplicación del DIAC.

● Profesionales a cargo de la elaboración.

● Compendio de la evaluación psicopedagógica en el cual se muestran las áreas de

desarrollo del estudiante como lo es el lenguaje, la comunicación, perceptivo-cognitiva,

motora y afectivo-social.

● Desarrollos en el ámbito familiar, escolar y social.

● Estilos de aprendizajes observados con anterioridad del estudiante.

● Competencias curriculares.

● Necesidades educativas especiales.

● Oferta curricular en base a los objetivos del salón de clases, objetivos particulares,

recursos o materiales, metodología, evaluaciones y resultados finales.

● Firmas de las personas responsables de la elaboración del DIAC.

Pictogramas
Los pictogramas son recursos educativos que el docente utiliza para estimular el lenguaje y la

comunicación del niño. Sin embargo, cabe recalcar que los pictogramas hoy en día son una

herramienta terapéutica para trabajar con niños Autistas y Asperger y sin duda alguna con

quienes tienen problemas de lenguaje (Monserrate, 2022).

La introducción de pictogramas como estrategia de aprendizaje ayuda a fortalecer la

comprensión lectora del niño porque corresponde a un proceso que se establece y desarrolla

gracias al aporte del texto y los conocimientos previos del estudiante.

Es decir, el estudiante participa activamente en la construcción o reconstrucción del significado

intencionado por el hablante/autor, poniendo en juego una serie de procesos mentales

(Monserrate, 2021).

Asimismo, los pictogramas hacen que los niños puedan comunicarse, puedan comprender

y pueda socializar, ya que muestran un mensaje directo y conciso que para el infante es fácil de

entender. Los pictogramas no representan una palabra de un idioma, sino que se asocia el dibujo

con la palabra que corresponde en la lengua que se escriba.

Ventajas de los Pictogramas

Según Monserratte (2022), indica que algunas ventajas del pictograma en el ámbito

educativo:

● El desarrollo visual: La presentación de imágenes en cuanto a colores, formas o

movimientos llama mucho la atención despertando el interés a través de lo que el niño o

la niña ve.

● El desarrollo del lenguaje: El niño desde que nace tiene la capacidad de aprender el

lenguaje materno u otro, cuanto más estimulemos a través de canciones, cuentos más

palabras podrá aprender, de aquí nace la importancia de estimular al niño durante los
cinco primeros años ya que, si nos proponemos, él estaría en condiciones de aprender

otras lenguas.

Planteamiento del caso

Se utiliza una metodología cualitativa de estudio de caso, tiene un propósito descriptivo

orientado a las habilidades que pueda desarrollar en la materia de lengua y literatura, el

estudiante con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.

Estudio de caso: Es estudiar las peculiaridades y complejidades de los casos individuales

para comprender su actividad en situaciones importantes.

Metodología Cualitativa: Se trata, entonces, de comprender la realidad desde la

perspectiva de los sujetos; este deseo de comprensión se traduce en los objetivos de la

investigación, que reflejan la intención de lograr un conocimiento integral de la situación o el

fenómeno que se investiga. Por ello, Vasilachis señala: “Quien investiga construye una imagen

compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de los informantes y

conduce el estudio en una situación natural” (2006, p. 24). La investigación cualitativa se enfoca

en cómo ocurren las situaciones o hechos, de modo que se ocupa de las actitudes, las creencias o

las formas en las que las personas dan sentido e interpretan las experiencias que atraviesan y el

mundo que las rodea. En consecuencia, se enfatiza el razonamiento inductivo. Mora-Lamilla, S.

I. (2022)

Propósito Descriptivo: La investigación descriptiva puede desarrollarse con un enfoque

cuantitativo o cualitativo; no obstante, en este texto, nos vamos a enfocar en el enfoque

cualitativo. Desde esta perspectiva, nos centramos en describir con detalle una realidad educativa

acotada, una situación determinada, o la actuación, el sentir o las percepciones de un grupo de

personas en un contexto puntual. Según Guevara et al., “El objetivo de la investigación


descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a

través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas” (2020, p. 171).

En el Cantón Guayaquil está ubicada la Unidad Educativa Fiscal Provincia de

Tungurahua, institución inclusiva con niños y niñas con necesidades educativas especiales. En

este contexto, la visión de las necesidades educativas especiales en la unidad supone un cambio

cualitativo muy importante con respecto al enfoque centrado en el estudiante en sus intereses y

necesidades.

A continuación, se describirán a detalle las acciones que el niño desarrolla en el aula,

además de su información personal y familiar de forma general para facilitar la comprensión de

la realidad vinculada al estudiante, adicional permitirá dar sustento a las acciones propuestas para

favorecer el desarrollo de Mathías.

Información manifestada por representante legal (mamá), embarazo deseado, controles

médicos mensuales, condiciones emocionales estables, alimentación saludable, parto por cesárea,

el prematuro nació por emergencia a las 28 semanas, presentó un cuadro de hipoxia cerebral,

estuvo en terapia intensiva e incubadora por 52 días en la maternidad Enrique Sotomayor,

denotando bajo peso y talla, al quinto día de nacido fue operado del conducto arterioso, a los 47

días fue operado por retinopatía grado 3 en ambos ojos,posteriormente le dieron el alta médica e

ingreso al Programa Plan Canguro por lapso de 30 días, ingirió lactancia materna por espacio de

8 meses, biberón hasta 30 meses, alimentación posterior con líquidos y sólidos, controles

médicos mensuales.

El desarrollo evolutivo con respecto al área motora su sostén cefálico fue a los 3 primeros

meses, sedestación a los 8 meses, ausencia de gateo, bipedestación a los 12 meses y camino a los

42 meses, El lenguaje lo inició a los 6 meses con balbuceos, su primera palabra fue teta a los 12
meses. Tiene su esquema de vacunas completas, presenta miopía, alergia al polvo, a los 2 años

fue diagnosticado con parálisis cerebral Infantil, A los 4 años a fue operado de estrabismo en el

ojo derecho y empezó a usar lentes, a los 5 años lo operaron de alargamiento de tendones en

ambas piernas. Desde los 6 meses recibió terapia física y terapia ocupacional hasta los 7 años, a

los 18 meses recibió terapia de lenguaje hasta los 9 años.

Mathias, inició su escolaridad a los 4 años de edad en el Subnivel 1, en la Escuela

Particular Nuestra Señora de Czestochowa, a los 5 años estuvo en el Subnivel 2 en la Unidad

Educativa Provincia de Tungurahua, al ingresar el sistema de educación fiscal su representante

informó que a los 3 años 10 meses le emitieron carnet de Discapacidad en el área física con un

43% grado de discapacidad moderado, a los 4 años le realizaron una evaluación para determinar

las Necesidades Educativas Especiales y establecer destrezas y funciones básicas presentes para

direccionar su ubicación en el sistema de educación Ordinaria Inclusiva o Especializada, cuyo

diagnóstico fue CIE-10 Código F81 para Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades

escolares, donde además se diagnosticó trastorno del espectro autista.

Actualmente tiene 10 años, estudia en la Unidad Educativa Fiscal Provincia de

Tungurahua en el sexto año de educación básica media, se desarrolla en un aula ordinaria, tiene

un retraso en las distintas áreas del desarrollo cognitivo, comprensión lenta, déficit de atención,

su período de atención es corto, acata órdenes establecidas e inquietud motora, dificultad en las

habilidades sociales, se le dificultad comunicarse e interactuar con los demás, no presenta buen

contacto visual, inseguridad, ciertos comportamientos repetitivos, cuando se encuentra ansioso

sube y baja el cierre de la chompa, dificultad en la comprensión de consignas, se debe repetir y

modelar para que logre ejecutar, cierta inquietud motora, le cuesta mantener la atención

sostenida, lenguaje con mucha dificultad en la pronunciación, estructura frases muy cortas,
responde con ayuda, no logra mantenerse en un solo pie, no salta en un solo pie, sube escaleras,

dificultad para bajar, lateralidad definida (diestro) arma rompecabezas, forma torres, pinta,

escribe su nombre, realiza trazos de algunos fonemas.

En lo que respecta a la competencia curricular, Mathias reconoce las vocales y los

fonemas con m, n, ñ, d, p, reconoce los colores, amarillo, azul, rojo, verde, reconoce los

números del 1 el 99, reconoce nombres de objetos sencillos y figura geométricas, círculo,

cuadrado y triángulo, discrimina nociones básicas como dentro, fuera, arriba y abajo.

Actualmente recibe atención en psiquiatría e ingiere psicotrópicos como son sertralina

una tableta en la mañana y gotas 20 gotas diarias recetados por la profesional que actualmente

atienden su caso.
Desarrollo de diseño de la propuesta

Título: Atención diferenciada dirigida a un niño con pluridiscapacidad basada en

pictogramas

Objetivo General

Diseñar una guía instructiva con actividades lúdicas mediante la creación de pictogramas

para el fortalecimiento del desarrollo sensorio motriz del estudiante con TEA de la Unidad

Educativa Fiscal Provincia del Tungurahua.

Objetivos Específicos

● Analizar los comportamientos del espectro autista, presentados en el estudiante

durante su permanencia en el salón de clase mediante el método de estudio de caso.

● Aplicar la guía instructiva diseñada con técnicas lúdicas mediante pictogramas para el

desarrollo sensorio motriz de un estudiante con TEA de la Unidad Educativa Fiscal Provincia del

Tungurahua.

Propuesta

Documento Individual De Adaptación Curricular (DIAC)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

Nombres: Mathías

Edad: 11 años Fecha y Lugar de Nacimiento: 11/09/2011

Madre / Tutor Legal: Lady

Domicilio:
Brisas del Río
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
3. Fecha de elaboración y duración prevista
Duración prevista: 1 semana Fecha de elaboración: 27 de febrero de 2023
Área / materia objeto de adaptación curricular:
Mathias, presenta necesidades específicas asociadas a una discapacidad 43 %, por cuanto registra su carné
emitido por el MSP, evidenciando características en su proceso de aprendizaje; se requiere seguimiento por
parte del representante legal con atención externa en las áreas de Psicorehabilitación, Psicopedagógica y
Lenguaje.
Presenta retos en las áreas que se imparten en educación regular, su proceso de inclusión con adaptación
curricular grado 3, con referente curricular de Subnivel Elemental 2do. EGB. En Lengua necesita desarrollar
el gusto por la lectura en pictogramas, afianzar la mecánica lectora, la comprensión lectora, muestra un
vocabulario escaso.
Área – Materia:
Lengua y Literatura Grado 3
4. Profesionales implicados en la realización del documento de adaptación curricular:
Nombre Función
Psicólogo DECE
Psicóloga Educativa UDAI
Maestra sombra Ayuda a la integración socioeducativa de Mathias por sus dificultades para trabajar
solo y mantener su atención debido a su discapacidad y desarrollo psicosocial.
Docente de aula Orienta y guía a la maestra sombra y al estudiante en el proceso enseñanza-
aprendizaje
5. Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico:
Habilidades cognitivas
Atención: Presenta períodos cortos de atención, se distrae con estímulos externos durante la evaluación
psicopedagógica.
Memoria: Presenta dificultades en revocación a corto plazo en manifestación auditiva.
Lenguaje Expresivo-Comprensivo: Maneja lenguaje oral, reacciona al escuchar su nombre, su lenguaje es
limitado, esto hace que su interacción tome un rol más pasivo, espera que se le pregunte y conteste con
palabras cortas, denota dificultades en su pronunciación posible (ecolalia)
Esquema Corporal: Lateralidad diestra. Sigue las consignas de reconocimiento de las partes finas y
gruesas de su cuerpo.
Orientación Temporal Espacial: Escaso reconocimiento del día y la noche.
Motricidad fina: Presenta habilidades manipulativas, maneja pinza digital funcional, agarre de lápiz con
firmeza ejerciendo presión al dibujar un (cuadro), presenta escaso control inhibitorio.
Motricidad gruesa: Presenta movimientos descoordinados afectando su equilibrio al momento de caminar,
tiende a buscar un apoyo que le brinde seguridad, su marcha la realiza con las piernas flexionadas.
Cribado de conceptos Básicos: Reconoce los colores (amarillo, azul, rojo, verde), discrimina nociones
básicas como: dentro, fuera, arriba, abajo, sin embargo, le falta afianzar lleno, vacío delante, detrás, encima,
lejos, cerca, primero, último, reconoce figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo), escribe su nombre
de manera mecánica, no reconoce todas las letras, escribe los números del 1 al 99.

El estudiante por su situación, trata de comprender y exponer su aprendizaje, ya sea con pictogramas,
imágenes que él elige para relacionarlo, aunque es de corto plazo, pero en el momento que lo adquiere, lo
disfruta al máximo.

6. Adaptaciones de Acceso al Currículo


Recursos Técnicos: (marcar con una X)
Sillas de rueda
Utilización de andador, bastones, bipedestadores o similares
Audífonos
Máquina Perkins
Libro hablado
Medios de comunicación alternativa
Material didáctico X
Imágenes
Videos
Otros X
Intervención de profesionales especializados docentes y no docentes (marcar con una X)
Psicopedagogo - Psicólogo - Docentes - Docente - Maestra sombra - Familia.
7. Adaptación Curricular (grado, ente y tiempo)
Asignatura: Lengua y Literatura
7.1. Competencia curricular
¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?
Utilizar material concreto como:
Reconoce las vocales, a - e - i - o - u y los Fichas con las letras enunciadas m - n - ñ - d - p y vocales a
fonemas m - n - ñ - d - p - e - i - o - u en color azul y las vocales en color rojo.
Lee pictogramas con imágenes que empiezan con vocales y
Realiza lectura con pictogramas, imágenes y consonantes estudiadas.
sílabas. Realiza actividades para conocer e identificar los fonemas y
formar palabras.
Formar palabras con fichas

7.2.Propuesta Curricular Adaptada


Objetivos Educativos Individuales Destrezas con Criterios de Desempeño

• Comprender que la lengua escrita se usa • Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar
con diversas intenciones según los emociones, informar, requerir, etc.). L.L.2.1.1.
contextos y las situaciones
comunicativas para desarrollar una
actitud de indagación crítica frente a los
textos.

• Apropiarse del código alfabético del • Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de
castellano y emplearlo de manera paratextos, establecimiento del propósito de lectura,
autónoma en la escritura. relectura, relectura selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión de textos.

7.4. Metodología
• Desarrollar conductas alternativas funcionales en lugar de acciones estereotipadas, por medio de Técnicas
de Modificación de Conducta (TMDC).
• Aprendizaje por medio de TMDC, como moldeamiento por aproximaciones sucesivas, encadenamiento o
análisis de tareas.
Generalmente, estas técnicas se utilizan en actividades cotidianas.
• Aplicar los aprendizajes adquiridos a otros contextos.
• Desarrollar la capacidad de imitación del estudiante.
• Propiciar experiencias de juego.
• Proponer actividades diversas y ajustadas a los intereses y competencias del estudiante.
• Generar situaciones que favorezcan la expresión de diferentes sentimientos y emociones (alegría, tristeza,
dolor, enfado, etc.) y el reconocimiento de dichos sentimientos en otras personas. • En casi todos los casos,
es necesario realizar adaptaciones curriculares significativas.
Proceso para leer
Proceso didáctico:
1. Prelectura: es la etapa que permite generar interés en lo que se lee, y también en la cual se establece
el propósito de la lectura a través de pictogramas.
2. Lectura: Es el acto mismo de leer, se lo realizará a una velocidad adecuada de acuerdo con el
objetivo del lector y a la facilidad o dificultad de las gráficas, en este caso los pictogramas.
3. Poslectura: Es la etapa que permite saber cuánto comprendió el lector.
Proceso para escribir
Proceso didáctico:
1. Planificar: Formular y determinar la metodología para abordar y potenciar esta capacidad.
2. Redactar: Elegir los pictogramas relacionados con el texto.
3. Revisar: Conversar sobre los dibujos (pictogramas), y reforzar su conocimiento desarrollado.
4. Publicar: Entregar resultados de la evaluación, por escrito, al destinatario.
Secuencias Didácticas
Asignatura: Lengua y
Adaptación Curricular: 2do. Año EGB Tiempo: 1 Semana
Literatura
Aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Recursos
Inicio ¿Qué aprendí?
Observa las imágenes de Humanos:
Realiza dinámica con la ¿Cómo lo aprendí?
las hojas impresas, Docente
canción de las vocales cantada ¿Para qué me sirven?
pictogramas para Maestra sombra
por monosílabo.
fortalecer conocimientos Estudiantes
Responde preguntas directas
previos.
para demostrar sus experiencias
Responde a preguntas
previas sobre el tema.
orales sobre lo Didácticos
Desarrolla dinámica para el
observado identificando Pictogramas
fortalecimiento de la
y relacionando las Hojas impresas
conciencia fonológica.
Desarrollo imágenes con las Cuento con
Observa las imágenes de la palabras. imágenes
Técnicas e
hoja impresa, las identifica y Demuestra Cuaderno de trabajo
instrumentos
relaciona con las palabras interés, entusiasmo y Lápices de colores
completando con la vocal que curiosidad a través de la Observación directa Lápiz y borrador
falta. expresión corporal y Preguntas dirigidas Tijera y goma
Identifica los fonemas ma, me, facial, al Música y videos
mi, mo, mu con el respectivo escuchar las sílabas
color asignado, colorea la formando palabras.
imagen relacionando el color Tecnológicos:
con Instrumentos de Internet
el fonema. evaluación Celular
Realiza lectura de las palabras
Lista de Cotejo
relacionándola con el
pictograma.
Conoce la importancia de
identificar los fonemas
aprendidos.
Relaciona la sílaba central con
las otras sílabas forma palabras,
en su cuaderno realiza el dibujo
y escribe la palabra respectiva.
Cierre
Lista de Cotejo
Escribe palabras con los
fonemas aprendidos.
Dibuja imágenes y escribe el
nombre de cada una.
Realiza lectura identificando
los pictogramas aprendidos.
7.5. Recursos
Para la adaptación curricular, se trabajará con:
Material concreto:
● Tarjetas con pictogramas


● Cuentos ilustrados.


● Texto guía
● Cuaderno de trabajo
● Rompecabezas
● Legos
● Tijera, goma
● Rotafolio de fonemas
● Lápices de colores/ marcadores
● Fotocopias
● Videos https://youtu.be/jWQ7lQeQS9Q
● Canciones infantiles https://youtu.be/CqTXFbnG0ag
● Internet
● Celular
7.6. Criterios de evaluación
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de pictogramas y textos,
leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.

7.7. Resultados finales


El estudiante alcanza los aprendizajes requeridos y desarrolla la gran mayoría de las destrezas con criterios
de desempeño propuestas en la adaptación curricular del nivel elemental educativo. Considerando el apoyo
permanente del representante legal del estudiante para superar los problemas académicos detectados.
También se reportará a través de informes escritos, a UDAI y DECE acerca del avance académico realizado
por el niño conforme lo indica la adaptación individual curricular establecida para este caso.

Firmas de responsabilidad:
Nombre: Firma:
Nombre: Firma:

Descripción de la puesta en práctica

La sistematización de este trabajo se realizó en base a los 5 tiempos de Oscar Jara:

Nuestro caso trata de Mathias, un niño de 10 años con TEA y NEE asociada a la discapacidad,

cursa el sexto año de EGB, desde que ingresó a la institución trabaja con adaptación curricular,

actualmente se utiliza el currículum de segundo año de EGB en su proceso de enseñanza/

aprendizaje, el docente de este año indicó que el niño al inicio presentaba mucha dificultad en su

proceso intelectual y la adquisición y habilidades y conocimiento ha sido lento, pero se ha

trabajado dentro de aula con pictogramas, imágenes y láminas que han permitido un aprendizaje

significativo y consolidado en el estudiante.

La implementación de la presente guía busca dar un soporte al docente, ya que la

planificación está orientada a la necesidad del estudiante, en las fichas de trabajo de esta semana

se proponen actividades donde el estudiante debe reconocer los fonemas y formar palabras, se
espera que el estudiante logre formar palabras autónomamente a partir de silabas con m,n,ñ,d y

p.

Queremos sistematizar la experiencia de trabajar con un estudiante con NEE asociado a

la discapacidad para identificar los aspectos que funcionaron y aquellos que no lo hicieron, lo

que permite mejorar las intervenciones en el futuro. Cuando se tienen experiencias exitosas, es

importante compartir ese conocimiento con otros profesionales, familias y la sociedad en

general, para que puedan replicarse en otros contextos.

Se pretendía que el niño tenga el aprendizaje de los fonemas y formulación de palabras

bisílabas con los fonemas con m y s. Cuando se sistematizan las experiencias, se pueden

documentar los avances de los niños con necesidades especiales, lo que puede ser útil para hacer

seguimiento y ajustar las intervenciones de acuerdo a sus necesidades específicas.

La sistematización de las experiencias puede ayudar a planificar y tomar decisiones sobre

futuras intervenciones, ya que se cuenta con información valiosa y específica sobre los niños y

sus necesidades.

Mathías es un niño tierno y muy inteligente, a pesar de sus necesidades, al regresar de la

pandemia y después de pasar 2 años sin asistir a la escuela, el regresar creo e el enojo, como

sabemos el sistema automáticamente refleja en su matrícula automática estar en esta ocasión en

sexto EGB pero con una adaptación de segundo grado EGB. al iniciar el año lectivo su maestra

explicaba los fonemas a aprender, pero no le gustaba, se tapaba sus oídos para no escuchar a

nadie. le presento diferentes estrategias, pero él no prestaba atención, hasta que una compañera le

platicaba sobre el monosílabo, cuando su maestra de aula presentó un video a todos los niños

como dinámica de estudio, el monito empezó haciendo su sonido especial aja aja aja, lo cual

causo una sonrisa en Mathías, esta fue la apertura, para la nueva aventura de enseñanza -
aprendizaje con su maestra. Así cada clase y en su hogar sus padres tuvieron la reunión con la

maestra explicando a ellos la importancia de que el niño observe todos los videos tal cual se lo

vaya indicando ella y relacionando con las actividades para de esta forma cumplir con el proceso

en su aprendizaje.

La docente que intervino fue Julia López, quien aplicó de forma diaria la guía,

recopilando la resolución de la misma y evaluando la experiencia, la clase es corta, ya que

debido a la discapacidad intelectual del niño no se logra su atención por mucho tiempo, como se

mencionó anteriormente le gusta la canción del monosílabo que es el inicio de nuestra clase,

seguido de la explicación de la actividad y concluyendo con la evaluación mediante una lista de

cotejo, además se juega con el niño y se brinda su espacio, si manifiesta estar cansado brindamos

unos minutos para retomar la actividad y manejo de frustración.

En conclusión, la guía práctica aplicada permitió que el dicente obtenga los resultados

esperados que fueron el aprendizaje de los fonemas m, n, ñ, d y p relacionándolo con las vocales,

se realizó una actividad de la guía diariamente de forma satisfactoria, controlando su frustración

en las actividades que son más complicadas para él y permitiendo que cada día su conocimiento

crezca, trabajando de forma individual y solo en ocasiones específicas con el docente.

El día uno, reconoció el fonema m, mostrando que relacionó con qué fonema comenzaba

la palabra y en la hoja de trabajo que encerró correctamente todos los fonemas. El día dos

coloreó los fonemas según los colores que indicaba, en esta actividad la maestra ayudó al

estudiante debido a que el estudiante se frustró por salirle un poco del contorno, sin embargo, al

ver el trabajo final se alegró mucho por lo colorido que se veía. El día tres se enseñó el fonema ñ,

diciendo con qué fonema comenzaba la palabra y en la hoja de trabajo que encerró correctamente

todos los fonemas. El día cuatro se presentó el pictograma del fonema d, en el que se esperaba
que el niño aprenda jugando, la actividad consistía en que llegar el niño del pictograma llegue a

la patineta siguiendo el camino por las palabras que tienen el fonema d para poder llegar de

forma correcta, el niño realizó la actividad muy bien, El día cinco se realizó la actividad de

relacionar la imagen con el fonema, presentando las diferentes imágenes al niño, donde él juntó

de forma correcta el fonema que corresponde con la imagen.

Resultados obtenidos de la puesta en práctica de nuestra guía

Con la resolución de actividades y lista de cotejo se pueda determinar que nuestra

intervención fue exitosa para el estudiante Mathías, logrando que el estudiante forme palabras

siguiendo las cartillas de letras e imágenes, que le permiten comunicarse de forma asertiva,

siendo los pictogramas y las canciones una forma eficaz de llamar la atención y permitir llegar

con nueva información a su cerebro. Algunos resultados que se obtuvieron al usar la guía

práctica fueron:
● Mejorar la comunicación: Los pictogramas ayudan a Mathias con las dificultades

de comunicación a expresarse de manera más efectiva. Los pictogramas son una

herramienta útil para los niños que tienen dificultades para comprender el

lenguaje hablado o para expresarse verbalmente.

● Aumento de la comprensión: Los pictogramas ayudan a Mathias a comprender

mejor el mundo que lo rodea, ya que pueden representar objetos, acciones y

conceptos abstractos, lo que puede ser especialmente útil para los niños que tienen

dificultades para comprender el lenguaje hablado.

● Fomentar la independencia: Permite solicitar cosas que necesita, expresar sus

emociones y comunicarse con los demás de manera más efectiva.

● Reducción de la ansiedad: La guía práctica ayudó a reducir la ansiedad en

Mathias que tenía dificultades para comprender el mundo que le rodea. Los

pictogramas pueden proporcionar una forma visual de comprender situaciones

sociales y pueden ayudar a los niños a prepararse para situaciones nuevas y

desconocidas.

En resumen, los pictogramas pueden ser una herramienta muy valiosa para ayudar a los

niños con necesidades educativas especiales a comunicarse, comprender mejor el mundo que les

rodea, fomentar su independencia y reducir la ansiedad.

Conclusiones

Cuando se desarrolla un instrumento de datos del estudiante, como por ejemplo el DIAC

al igual que una evaluación diagnóstica, es para llegar a hacer una investigación minuciosa,

acerca de la vida del niño o niña, llenar archivos que son de importancia del desarrollo del niño

desde la gestación hasta la actualidad. Si existe un diagnóstico psicopedagógico acerca del


desarrollo intelectual como motriz del niño o niña, se aplicarán las respectivas adaptaciones

curriculares, para desarrollar de una forma positiva e inclusiva, las estrategias adecuadas para

implementar las destrezas con criterio de desempeño con las cuales se desarrollarán de una

manera pertinente el aprendizaje del niño o niña con necesidades educativas.

La elaboración y aplicación de guías instructivas de forma personalizada tomando en

cuenta todas las necesidades del estudiante con necesidades educativas especial es efectiva para

el proceso de aprendizaje.

Recomendaciones

Utilizar adaptaciones curriculares dependiendo el grado de discapacidad: Las

adaptaciones curriculares son un medio fundamental para personalizar la enseñanza, ya que son

modificaciones de planes de estudio generales hechos para comprender las diferencias

individuales de los estudiantes. Por lo tanto, son medidas para flexibilizar el currículo escolar

que permiten al estudiante con necesidades educativas llegar a obtener una enseñanza

aprendizaje significativo (Galve. J. & Trallero, M., 2002).

En la práctica los docentes lo utilizan para brindar un apoyo a los estudiantes según el

grado de discapacidad, adaptando la clase en cuanto recursos, metodología y criterios de

evaluación e incluso a temas cuando es necesario, incluyéndose en el entorno estudiantil y

asegurando que los temas a tratar sean aprendidos de forma efectiva, llevando su ritmo de

aprendizaje.

Utilización de material concreto: Es el eje fundamental para el desarrollo e

implementación de la metodología y no debe ser utilizado como un simple pasatiempo o como


una simple fuente de información, no solo eso, sino material didáctico concreto. Están diseñados

para captar la atención del estudiante y canalizar su deseo de aprender. Para lograr esto, cada

estudiante debe agruparse de acuerdo a su función, de acuerdo a sus necesidades inherentes

(Bravo, et.al., 2014).

Se ha demostrado que los materiales concretos son herramientas eficaces para mejorar la

experiencia de aprendizaje de los estudiantes en diversas disciplinas académicas. Al proporcionar

un enfoque tangible e interactivo para el aprendizaje, los educadores pueden ayudar a los

estudiantes a comprender y retener mejor la información, por eso es muy importante usarlo en

estudiantes con necesidades especiales para que puedan captar mejor toda la información que

reciben.

Utilizar pictogramas: Es un signo icónico que representa las cualidades de lo que es

representado y, mediante la abstracción, adquiere calidad de signo. Los pictogramas son una útil

herramienta de comunicación visual, en la práctica se utiliza para que los estudiantes puedan

tener una mejor comprensión de instrucciones dentro y fuera del aula y enseñar, favorecer el

desarrollo de actividades cognitivas y facilitan la estructura del lenguaje, ya que permiten

focalizar la atención (Gonzalez, E. & Quindós, T., 2015).

El pictograma es una poderosa herramienta de comunicación y representación visual. por

ello es importante como instrumento educativo en este caso en niños con NEE ya que se ha

convertido en una parte esencial de nuestro lenguaje visual, para que el niño con NEE aprenda a

reconocer letras, fonemas y pueda interactuar con los docentes mediante esta útil herramienta

como son los pictogramas.


Propuesta DUA

Diseño Universal de Aprendizaje

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
AÑO LECTIVO: 2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS
Docente Área Lengua y Asignatura: Lengua y Literatura
Literatura
Textos de la Reconocimiento a la
Unidad Didáctica 02 Título de la Unidad literatura Valores: diversidad, comunica- ción
N° oral/logotipos/ma activa y empatía
rcas y el
resumen.

Grado/Curso: Sexto E.G. B N.º Semanas 1 Fecha de Inicio: 06-03-2023


Paralelos: A, B, C, D Ámbitos: Fecha de 10-03-2023
Finalización:

2. OBJETIVO DE LA UNIDAD:

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer
necesidades de comunicación.

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad estaré en capacidad de:


• Comprender textos literarios para emitir juicios y criterios relacionados con el tema.
• Comprensión de contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espaciotemporales, referenciales y de causa-efecto.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES (ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS):

Concep Destrez Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación


tos as con (Estrategias Metodológicas (basadas en el
basadas en el Diseño Indicador de Actividades / Insumos de
Esencia Criterio Diseño
Universal para el
les de Universal para Evaluación Evaluación
Aprendizaje)
Desemp el Aprendizaje)
eño
LL.3.2.1. I.LL.3.7.1. Reconoce
Contenidos Escuchar Contar anécdotas sobre el Presentación en textos de Técnica: Portafolio
discursos orales tema en estudio. imágenes literatura oral Instrumento:
Lunes 6 de marzo y formular juicios referentes al (canciones, Actividades autónomas
de valor con Conceptualizar la palabra tema. adivinanzas, con ficha pedagógica del
-La cortesía en la respecto a su trabalenguas. trabalenguas, Ministerio de Educación.
comunicación. contenido y Recursos retahílas, nanas,
forma, y Explicar las características didácticos. rondas, arrullos, Participar en actividades del
participar de que tienen los amorfinos, texto pág.13.
manera trabalenguas. Preguntas chigualos) o escrita
respetuosa generadoras. (cuentos, poemas, 1.-Inventar un ejemplo de
frente a las Generar ejemplos. mitos, leyendas), los trabalenguas.
intervenciones Consultas elementos
de los demás. participativas. característicos que 2.- Leer el trabalenguas del
les dan sentido; y arzobispo de Constantinopla.
Relaciones de participa en
experiencias. discusiones sobre 3.-Responder a preguntas.
Texto del textos literarios en
estudiante# 13 las que aporta 4.-Con las palabras del
información, recuadro, escribe un
experiencias y trabalenguas
opiniones. (I.3., S.4.)
II.3.7.1. Reconoce
Martes 7 de LL.3.5.1. Explicar a partir del texto Presentación en textos de Realizar actividades pág.60.
marzo Reconocer en un las narraciones que imágenes literatura oral
texto literario los provienen de tiempos referentes al (canciones, 1.- Completar el esquema
-Los mitos elementos antiguos y son contados de tema. adivinanzas, acerca del mito que acabas de
característicos generación en generación. Recursos trabalenguas, leer.
que le dan didácticos. retahílas, nanas,
sentido. Definir que son mitos. Preguntas rondas, arrullos, 2.- Escribir 2 razones para qué
generadoras. amorfinos, se escriben los mitos.
Conocer la estructura de un Consultas chigualos) o escrita
mito. participativas. (cuentos, poemas, 3.- ¿Quién relata el mito de
Texto del mitos, leyendas), los Etsa?
Leer ejemplos de estudiante# elementos 4.- Cambia el final del mito de
mitos.pág.58 e identificar 58,59 y 60. característicos que
su estructura y personajes. les dan sentido; y Etsa.
participa en
discusiones sobre
textos literarios en
las que aporta
información,
experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)
Conocer que generan los Realizar las actividades de
Miércoles 8 de LL.3.5.1. Presentación LL.3.7.1. Reconoce
marzo Reconocer en un cuentos de terror. imágenes en textos de refuerzo # 60.
texto literario los Identificar los elementos referentes al literatura oral 1.- Escribir de qué trata el
-Cuentos de elementos que caracterizan un cuento tema. (canciones, fragmento del cuento “ El
terror característicos Recursos adivinanzas,
que le dan de terror. didácticos. trabalenguas, almohadón de plumas”
sentido. Leer el cuento El Preguntas retahílas, nanas, 2.- ¿Qué sensaciones te
almohadón de plumas. generadoras. rondas, arrullos, provoca ¿por qué?
Consultas amorfinos,
Conocer su estructura e participativas. chigualos) o escrita 3.- Cómo son sus personajes.
identificar los personajes. Relaciones de (cuentos, poemas, 4¿Cómo es la atmósfera del
Analizar de qué trata el experiencias. mitos, leyendas), los cuento?
Texto del elementos
cuento. estudiante#60 característicos que 5.-¿Cuál es el suceso
les dan sentido; y inexplicable?
participa en 6¿Cuáles son las
discusiones sobre
textos literarios en características especiales de
las que aporta los cuentos de terror?
información,
experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)

Definir la palabra Realizar las actividades del


Jueves 9 de LL.3.3.6. Presentación I.LL.3.5.1. Identifica,
marzo Acceder a biblioteca con los imágenes compara y contrasta texto.
bibliotecas y estudiantes. referentes al fuentes consultadas 1.- Describir los espacios con
-Las consultas recursos Hablar sobre las tema. en bibliotecas y en la que cuenta una biblioteca.
de libros en digitales en la Recursos web, registra la
bibliotecas web, características de una didácticos. información 2.-Explicar con tus palabras
identificando las biblioteca. Preguntas consultada en para qué sirve el CDU
fuentes Enumerar las utilidades generadoras. esquemas de 3.-Escribir el número que
consultadas. Consultas diverso tipo y genera
que prestan las participativas. criterios para el corresponden los libros.
bibliotecas. Texto del análisis de su 4.- Indicar el criterio de los
Conocer el significado de estudiante# 68 y confiabilidad. (J.2., textos.
69. I.4.)
las siglas CDU. 5.-Pintar del mismo color de la
Identificar los códigos para biblioteca con su función.
la clasificación de los 6.- Unir con líneas.
libros. 7.- Ordenar alfabéticamente
Interpretar según los los títulos de los libros.
criterios las categorías de
los libros.

Identificar los códigos Trabajar las actividades del


Viernes 10 de LL.3.3.6. Presentación I.LL.3.5.1. Identifica,
marzo Acceder a secretos de los libros. imágenes compara y contrasta texto pág. # 71.
bibliotecas y Identificar que es el tejuelo referentes al fuentes consultadas 1.- Subrayar la respuesta
-Los códigos recursos en los libros. tema. en bibliotecas y en la correcta.
secretos de los digitales en la Recursos web, registra la
libros web, Conocer los datos con que didácticos. información 2.- Explicar los datos de una
identificando las cuenta una ficha Preguntas consultada en ficha bibliográfica.
fuentes bibliográfica. generadoras. esquemas de 3.- Inventar una ficha
consultadas. Consultas diverso tipo y genera
Realizar fichas participativas. criterios para el bibliográfica de un libro y
bibliográficas de los libros Texto del análisis de su luego elaborar el tejuelo.
de sexto. estudiante# confiabilidad. (J.2., 4.- Inferir las diferencias entre
63,64 y 65. I.4.)
una librería y una biblioteca.

5. ADAPTACIONES CURRICULARES (ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS):

Especificación de la Adaptación a ser Aplicada


Objetivo:Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Evaluación
Destrezas con Criterio Actividades de Aprendizaje (recursos que el/la docente Indicadores de
de Desempeño disponga para el proceso de enseñanza – aprendizaje) Evaluación de La Actividades / Insumos de Evaluación
Unidad
LL.2.1.1.
Distinguir la Lunes 6 y martes 7 de marzo Reconoce el uso
intención de textos escritos
ACTIVIDAD DE INICIO en la vida
comunicativa
(persuadir, Reconocer las grafías cotidiana,
expresar identifica su
emociones, Experiencia Concreta: intención
informar, ● Dinámica: “Cantar la canción de la manito comunicativa.
requerir, etc.) https://www.youtube.com/watch?v=QzbiMyZZuh0 (Ref. I.LL.2.1.1.)
que
tienen diversos Reflexión Preguntas:
textos de uso ● Observar la imagen Instrumento: Lista de cotejo y Observación
cotidiano desde Directa
el análisis del
propósito de su
contenido. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
¿De qué parte de nuestro cuerpo vamos a conversar?
¿Cuántos sonidos tiene la palabra mano?
Realizar los sonidos, para que identifique, cada uno de ellos.
Conceptualización: Construye los
Escuchar el vídeo educativo sobre el tema de estudio: significados de
L.2.3.1. Monosílabo un texto a partir
Construir los https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4 del
significados de establecimiento
un texto a partir ● Analizar y exponer aspectos sobresalientes del vídeo. de relaciones de
del ● Reconocer en los dibujos su primer sonido que es la m semejanza-
establecimiento ● Nombrar objetos que empiecen con ma - me - mi - mo - mu. diferencia, objeto-
de relaciones de ACTIVIDAD DE CIERRE atributo,
semejanza, Actividad del lunes: Encerrar los dibujos cuyos nombres antecedente-
diferencia, comienzan con el fonema m, antes de realizar la actividad, consecuente,
objeto-atributo, nombran todas las imágenes que tienen en la hoja, luego secuencia
antecedente recordamos el sonido de la grafía y accedemos a encerrar. temporal,
consecuente, Actividad del martes: En el gráfico colorear la imagen según problema-
secuencia el color que está la orden. ma: café - me: amarillo - mi: rosa - solución,
temporal, mo: azul - mu: morado y la m: negro concepto-
problema- ejemplo. (Ref.
solución, I.LL.2.5.1.
concepto
ejemplo

Recursos Didácticos:
Utilizar alternativas para brindar la información, proporcionando
a través de formatos alternativos, visuales, como: pictogramas,
fichas, cartillas, objetos físicos, Imágenes, gráficos, videos
entre otros.

LL.2.1.1.
Distinguir la Miércoles 8 de marzo
intención ACTIVIDAD DE INICIO
comunicativa Reconocer las grafías Reconoce el uso
(persuadir, de textos escritos
expresar Experiencia Concreta: en la vida
emociones, ● Dinámica: Cantar la canción “Los dedos de las manos” cotidiana, identifica
informar, requerir, ● https://www.youtube.com/watch?v=S2q3feXtZHA su intención
etc.) que comunicativa.
tienen diversos
textos de uso Reflexión Preguntas: (Ref. I.LL.2.1.1.)
cotidiano desde ● Observar la imagen
el análisis del
propósito de su Construye los
contenido. significados de
un texto a partir
L.2.3.1. ACTIVIDAD DE DESARROLLO del
Construir los ¿De qué parte de nuestra mano vamos a conversar? establecimiento
significados de ¿Cuántos sonidos tiene la palabra dedo? de relaciones de
un texto a partir Realizar los sonidos, para que identifique, cada una de las semejanza-
del grafías. diferencia, objeto-
establecimiento Video:https://www.youtube.com/watch?v=C4l_w2mx46g atributo,
de relaciones de antecedente-
semejanza, Conceptualización: consecuente,
diferencia, Observar y escuchar el vídeo educativo sobre el tema de secuencia
objeto-atributo, estudio: Monosílabo temporal,
antecedente ● Analizar y exponer aspectos sobresalientes del vídeo. problema-
consecuente, ● Reconocer en los dibujos su primer y tercer sonido que es la d solución,
secuencia ● Nombrar objetos que empiezan con da - de - di - do - du concepto-
temporal, ACTIVIDAD DE CIERRE ejemplo. (Ref.
problema- Buscar en el laberinto el punto de llegada, siguiendo cada I.LL.2.5.1.
solución, objeto que empiece con la grafía d.
concepto
ejemplo Recursos Didácticos:
Utilizar alternativas para brindar la información, proporcionando
a través de formatos alternativos, visuales, como: pictogramas,
fichas, cartillas, objetos físicos imágenes, gráficos, videos, entre
otros.
Actividades guiadas con el apoyo de representante, docente
Recursos Humanos: Docente, DECE, Representante legal,
UDAI, Docente Pedagogo de Apoyo a la Inclusión.

Jueves 9 de marzo
LL.2.1.1.
Distinguir la ACTIVIDAD DE INICIO
intención Reconocer las grafías Reconoce el uso
comunicativa de textos escritos
(persuadir, Experiencia Concreta: en la vida
expresar ● Dinámica: Cantar la canción “La uñita” cotidiana,
emociones, identifica su
informar, ● https://www.youtube.com/watch?v=nukLBgJa15U
intención
requerir, etc.) comunicativa.
que Reflexión Preguntas: (Ref. I.LL.2.1.1.)
tienen diversos ● Observar la imagen
textos de uso
cotidiano desde
el análisis del
propósito de su ACTIVIDAD DE DESARROLLO
contenido. ¿De qué parte de nuestra mano vamos a conversar?
¿Cuántos sonidos tiene la palabra uña?
Realizar los sonidos, para que identifique, cada una de las
grafías.
.https://www.youtube.com/watch?v=JEHO gIAA
Conceptualización:
Observar y escuchar el vídeo educativo sobre el tema de
estudio: Monosílabo
● Analizar y exponer aspectos sobresalientes del vídeo.
● Reconocer en los dibujos su segundo sonido que es la ñ
● Nombrar objetos que tengan ña - ñe - ñi - ño - ñu Construye los
ACTIVIDAD DE CIERRE significados de
L.2.3.1. Reconocer el segundo sonido de la palabra uña, nombrar
Construir los un texto a partir
cada una de las imágenes del recuadro y encerrar los del
significados de dibujos cuyos nombres contienen ñ
un texto a partir establecimiento
del Recursos Didácticos: de relaciones de
establecimiento Utilizar alternativas para brindar la información, proporcionando semejanza-
de relaciones de a través de formatos alternativos, visuales, como: pictogramas, diferencia, objeto-
semejanza, fichas, cartillas, objetos físicos imágenes, gráficos, videos, entre atributo,
diferencia, otros. antecedente-
objeto-atributo, consecuente,
antecedente secuencia
consecuente, temporal,
secuencia problema-
temporal, solución,
problema- concepto-
solución, ejemplo. (Ref.
concepto I.LL.2.5.1.
ejemplo

LL.2.1.1. Viernes 10 de marzo


Distinguir la ACTIVIDAD DE INICIO Reconoce el uso
intención Reconocer las grafías de textos escritos
comunicativa en la vida
(persuadir, Experiencia Concreta: cotidiana,
expresar ● Dinámica: “Cantar la canción del pie, pie, pie” identifica su
emociones, intención
informar, comunicativa.
requerir, etc.) https://www.youtube.com/watch?v=SJGvFI9vwEo (Ref. I.LL.2.1.1.)
que
tienen diversos Reflexión Preguntas:
textos de uso
cotidiano desde ● Observar la imagen
el análisis del
propósito de su
contenido.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
¿De qué parte de nuestra mano vamos a conversar?
¿Cuántos sonidos tiene la palabra pie?
Realizar los sonidos, para que identifique, cada una de las
grafías.
https://www.youtcom/watch?v=rB06hLbieVk
Conceptualización:
Observar y escuchar el vídeo educativo sobre el tema de
estudio: Monosílabo
● Analizar y exponer aspectos sobresalientes del vídeo.
● Reconocer en los dibujos su primer sonido que es la p
L.2.3.1. ● Nombrar objetos que empiecen con pa - pe - pi - po - pu. Construye los
Construir los ACTIVIDAD DE CIERRE significados de
significados de Observar las imágenes del recuadro, reconocerlas, preguntar un texto a partir
un texto a partir su primer sonido, luego señaló la grafía (letra) que empieza la del
del imagen. establecimiento
establecimiento de relaciones de
de relaciones de semejanza-
semejanza, diferencia, objeto-
diferencia, atributo,
objeto-atributo, antecedente-
antecedente consecuente,
consecuente, secuencia
secuencia temporal,
temporal, problema-
problema- solución,
solución, concepto-
concepto ejemplo. (Ref.
ejemplo I.LL.2.5.1.

Recursos Didácticos:
Utilizar alternativas para brindar la información, proporcionando
a través de formatos alternativos, visuales, como: pictogramas,
fichas, cartillas, objetos físicos imágenes, gráficos videos entre
otros.
Bibliografía

Andreo, P., García, N., Quesada. , J., Sánchez-Samper, E. P., & Martínez-González, A. E.

(2019). Candida spp. en el microbiota intestinal de las personas con autismo: Revisión

sistemática. Rev. neurol.(Ed. impr.), 1-6.

Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). Autismo: aspectos genéticos y biológicos. MEDICINA

(Buenos Aires), 79(1), 16-21.

Arias-Barthelemi, Y., Nuñez-Bello, Y., Del Toro-Sánchez, M., & Suárez-Rodríguez, C. O.

(2022). Déficit en el Desarrollo Intelectual Versus Discapacidad Intelectual: un Tema

para Debatir. Revista Salud y Administración, 9(27), 39-45.

Bravo, L. & Caballero, F. (2014). Método Montessori. México: Mc. Graw Hill.(71),8-17.

Edición Médica. (2019). Edición Médica, Salud Pública. Obtenido de Los síntomas del autismo

son visibles desde el año y medio: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-

publica/deteccion-tempranamejora-las-condiciones-de-vida-de-personas-con-autismo-

93902 MAL

Galve, J. L. & Trallero, M. (2002). Adaptaciones curriculares. Guía para profesores tutores de

educación primaria y educación especial. España: CEPE.

Gómez Ramos, J. M., & Zamora Chacón, J. M. (2022). Cambios de rutina y su influencia en el

comportamiento de niños en edades iniciales con trastorno del espectro autista como

consecuencia del confinamiento covid-19.


Gómez-Macías, N. A., Zurita-Montero, K. A., Barberán-Zambrano, S. X., Cabrera-Moreira, G.

A., Zambrano-Moreira, J. A., Cagua-Cedeño, X. L. & Marcillo-García, C. E. (2022).

Adaptaciones curriculares en niños con discapacidad intelectual asociada a trastorno

espectro autista. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-

8166, 6(1), 107-120.

González-Miranda, E., & Quindós, T. (2015). Diseño de iconos y pictogramas. Campgràfic.

Ke, X., & Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual. Traducción De Irarrázaval, M., Martin, A.,

Prieto-Tagle, F. Y Fuertes, O.). En Rey, Joseph. Manual de Salud Mental Infantil y

Adolescente de la IACAPAP, 1-28.

Loza Lalangui, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en

estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule.

Magaña, C. (2021). OMS brinda información sobre el autismo. Obtenido de México Social:

https://www.mexicosocial.org/oms-brinda-informacion-sobre-el-autismo/

Monserrate Cedeño, G. S. (2022). Los pictogramas en el desarrollo de la lecto escritura en niños

de 4 a 5 años (Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil-Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación).

Mora-Lamilla, S. I. (2022). Guia de autor-Revista Agropecuaria La Angostura 2022. pdf. Revista

Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura, 8(1).

Organización Mundial de la Salud (2022). OMS. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Polo Blanco, I., González López, M. J., & Bruno, A. (2021). Influencia del contexto en

problemas de multiplicación y división: estudio de caso de un alumno con autismo.

Real-Loor, C. &Marcillo-García, C. (2021) Adaptaciones curriculares en entornos virtuales de

aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol 7, núm. 1, Especial febrero

2021, pp. 951-970

Rodríguez Rodríguez, E. (2021). Uso de pictogramas y otros recursos en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los niños con TEA.

Rupérez, N., & Medina, Á. (2022). Una propuesta inclusiva, colaborativa y sistemática para

elaborar el documento individual de adaptación curricular en la escuela infantil. Revista

de educación inclusiva.

Valdez-Maguiña, G., & Cartolin-Príncipe, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño

con autismo. Revista médica herediana, 30(1), 60-6


Anexos

Asignatura: Lengua y Literatura


Actividad 1: Lunes
Materiales:
● Hoja impresa con la actividad
● Lápiz, borrador

Desarrollo:

Se procede a explicar al estudiante y su maestra sombra la actividad, cuyas instrucciones consta


en la hoja. El estudiante imita el sonido del fonema /m/. En el numeral 1 de la hoja de actividad
identifica la imagen y dice el segundo sonido de la palabra que nombre el dibujo. En el numeral 2
encierra los dibujos cuyos nombres contienen el sonido /m/.
Asignatura: Lengua y Literatura
Actividad 2: Martes
Materiales:

● Hoja impresa con la actividad

● Lápices de colores

Desarrollo:

Se procede a explicar al estudiante y su maestra sombra la actividad, cuyas instrucciones consta

en la hoja. Colorea los espacios donde están los fonemas del color que se indica: ma color café,

me color amarillo, mi color rosado, mo color azul, mu color morado, m color negro.
Asignatura: Lengua y Literatura
Actividad 3: Miércoles
Materiales:

● Hoja impresa con la actividad

● Lápices y borrador

Desarrollo:

Se procede a explicar al estudiante y su maestra sombra la actividad, cuyas instrucciones consta

en la hoja. El estudiante imita el sonido del fonema /ñ/. En el numeral 1 de la hoja de actividad

identifica la imagen y dice el segundo sonido de la palabra que nombre el dibujo. En el numeral 2

encierra los dibujos cuyos nombres contienen el sonido /ñ/.


Asignatura: Lengua y Literatura
Actividad 4: Jueves
Materiales:

● Tarjeta de pictograma

Desarrollo:

Se procede a explicar al estudiante y su maestra sombra la actividad, cuyas instrucciones consta

en la hoja. ¡Atrévete a leer!. Lee las frases de las tarjetas con pictogramas. 4
Asignatura: Lengua y Literatura
Actividad 5: Viernes
Materiales:

● Tarjeta de pictograma

● Tijera, goma, lápiz, borrador

● Cuaderno de Lengua y Literatura

Desarrollo:

Se procede a explicar al estudiante y su maestra sombra la actividad, cuyas instrucciones consta

en la hoja. Reconocer los fonemas y ubicarlos uno a uno con el pictograma que corresponda. Los

fonemas se presentan de forma individual.


Evidencia de aplicación de guía

También podría gustarte