Está en la página 1de 10

BLOQUE 2

2.1.Describe la evolución política de Al Ándalus.

En el año 711 los musulmanes vencieron a los visigodos en la batalla de Guadalete y a


partir de ahí se inició una rápida conquista que acabó con la ocupación de toda la
península Ibérica y solo se frenó cuando fueron vencidos por los francos en Poitiers en
el 732. Desde estas fechas hasta 1492 los musulmanes van a estar presentes en la
península, un periodo de tiempo tan largo a la fuerza tiene que pasar por diferentes
etapas que se suceden a lo largo de estos ochocientos años.
Políticamente podemos organizar esta evolución en cuatro etapas:
a) Emirato dependiente del califato Omeya de Damasco (711-756), durante estos años
Al-Ándalus era una provincia que debía obediencia al califa de dicha ciudad y el territorio
era gobernado por un walí árabe. Se caracterizó por las continuas luchas entre los grupos
invasores, árabes, sirios y bereberes. Los conflictos se debían al desigual reparto de las
tierras y fue en el 741 cuando tuvo lugar la revuelta más grave.
b) Emirato independiente del califato Abbasí de Bagdad (756-929), se inicia este periodo
con Abderramán I que había huido de Damasco cuando su familia, los Omeya, fueron
aniquilados por los Abbasíes. Adquiere ahora el territorio su personalidad política e
inicia una larga etapa de gran islamización, con el poder en manos de los emires, algunos
de ellos grandes políticos que luchan contra los cristianos del norte, desarrollan la
economía de sus territorios y favorecen el avance cultural.
La organización del Estado es completa, pero las provincias fronterizas, marcas,
pretendían independizarse de Córdoba, otras rebeliones fueron las de la población
indígena muladí o cristiana (mozárabes) debido al aumento fiscal y a la intransigencia
religiosa.
c) Califato de Córdoba (929-1031) representa el momento de máximo apogeo
económico, político y cultural, en particular por sus dirigentes. El primero de ellos el emir
Abderramán III que decide proclamarse califa unos años después de ser nombrado emir,
pasa a inaugurar así una dinastía que mantiene a raya a los cristianos del norte (razzias,
saqueos y cobro de parias) e interviene en el norte de África. Entre sus éxitos la
centralización fiscal, la reorganización del ejército con tropas mercenarias, y la creación
de una aristocracia palatina que rompe con los lazos tribales y relega a la aristocracia de
sangre que se había venido rebelando contra la autoridad del emir.
Al-Hakam II, su hijo y sucesor, destaca por su labor cultural, ha quedado el recuerdo de
su gran biblioteca. Recupera territorios y mantiene la fuerza política y militar heredada.
Y por último el tercer califa Hixam II que deja paso a su visir Almanzor (Al-Mansur, el
victorioso), establece una dictadura militar, realiza incursiones en los reinos cristianos
del norte, más de 50 razias, donde llega a saquear Santiago de Compostela, León,
Pamplona y Barcelona. En 1002 es vencido y el califato se desmiembra, le suceden califas
débiles a los que no respetan ni sus soldados. En 1031 ante la falta de un poder central
nacen los reinos de Taifas.
d) Reinos de Taifas e imperios norteafricanos que surgen tras la descomposición del
califato. Ahora son los reinos cristianos quienes imponen sus condiciones a los reyes de
estos territorios, algunas taifas como las de Toledo o Sevilla son muy importantes. En
1085 Toledo cae en manos del rey cristiano Alfonso VI y los señores de las taifas se
inquietan, llaman en su ayuda a los almorávides (1086-145), imperio norteafricano del
Magreb, estos unificarán el territorio de Al-Ándalus políticamente y formará parte del
imperio almorávide. Derrotan a los reyes cristianos, pero no son capaces de recuperar
Toledo y en 1118 pierden Zaragoza. De nuevo aparecerá un nuevo periodo de taifas,
muy breve, que desaparece cuando los almohades (1147-1212), segundo imperio
norteafricano, desplacen a los primeros y se hagan con el poder, amenazan a los reinos
cristianos que sufren derrotas como la de Alarcos (1195) hasta 1212, año en el que los
reyes cristianos por iniciativa de Alfonso VIII se unan y los venzan en la batalla de las
Navas de Tolosa.
Este periodo de Taifas e imperios norteafricanos es débil en lo político, pero presenta
un gran desarrollo económico y cultural. La intransigencia religiosa que manifestaron
también propició el descontento de la población y ayudó a que estos imperios fueran
poco duraderos.
El último estado musulmán fue el reino Nazarí de Granada que se extendió desde
mediados del siglo XIII, comprendía parte de las actuales provincias de Málaga, Granada
y Almería, los nazaríes, vasallos del rey de Castilla, se mantuvieron como reino hasta su
conquista definitiva por los Reyes Católicos en 1492.
2.2.Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los
musulmanes en Al-Ándalus.
La presencia musulmana en la Península, que se mantuvo con mayor o menor intensidad
a lo largo de ochocientos años, hizo de esta una zona de contacto entre las dos grandes
civilizaciones, la islámica, urbana y mercantil, y la cristiana, campesina y agro-ganadera.
El nuevo Estado creará unas nuevas manifestaciones en lo económico y en lo social que
hacen de Al-Ándalus un territorio diferente y mucho más desarrollado que el resto de la
Europa de aquellos siglos.
Economía- Las principales fuentes de riqueza de al-Ándalus fueron la agricultura, de
secano (trigo y olivo) y de regadío, con huertas cercanas a las ciudades. Se alimentó a la
población y a la vez se exportó, como ya habían hecho los romanos. Mejoraron los
sistemas de regadío e introdujeron productos nuevos como la caña de azúcar y el arroz,
impulsaron el cultivo de árboles frutales y la vid (aunque fueran musulmanes)
La industria se basaba en la pequeña producción artesanal, aunque había manufacturas
del Estado para la exportación, el trabajo del cuero, los metales, la seda, la cera, jabones,
libros… Todo se vendía en el zoco que estaba en el centro de la medina, los grandes
comerciantes eran árabes, sirios y judíos.
Las ciudades eran los grandes centros de la vida de al-Ándalus, con sus mercados
agrícolas, a la vez eran focos de manufacturas para los productos de primera necesidad
y son los núcleos de partida del comercio a larga distancia de manufacturas, maderas o
esclavos que se intercambiaban entre las ciudades más importantes (Córdoba, Sevilla,
Zaragoza, Toledo, Almería).
Las ciudades eran también el polo de atracción de inmigrantes campesinos. Estas
poseían un núcleo amurallado, la medina, con calles y plazas estrechas y sin una
estructura ordenada, en ellas se encontraban la mezquita, el alcázar militar y el zoco o
mercado. Fuera de la ciudad estaban los arrabales, aislados unos de otros en función de
la población que allí viviese (bereberes, judíos, mozárabes o según los grupos
artesanales) Córdoba fue la ciudad de residencia del emir y luego del califa, centro
administrativo y comercial y por tanto la ciudad más importante de Al-Ándalus.
Al-Ándalus ocupaba un enclave importante en las rutas comerciales del Islam, el
comercio por tierra con el resto de Europa iba a través de Pamplona o Barcelona, y por
mar a través de Almería. También tenía relación con la ruta del oro de Sudán que
comerciaba con el norte de África. El dinar de oro y el dírham de plata eran monedas de
uso común por todos los territorios.
La población de Al-Ándalus nunca debió ser muy numerosa, llegaron pocos musulmanes
en proporción a los hispano-visigodos que había en la península y se concentraron en
los valles de los ríos Guadalquivir y Ebro. Las mesetas estuvieron poco pobladas, en
particular la norte que pronto fue abandonada.
Los grupos étnicos fueron 1. La minoría dirigente árabe y sirios, en el valle del
Guadalquivir, dueños de grandes latifundios. 2.Los bereberes que eran el grupo
mayoritario, instalados en la meseta, se adaptaron mal, se dedicaban a la ganadería,
cuando avanzó el reino astur-leonés se fueron retirando. 3. Los judíos asentados en las
ciudades se dedicaban al comercio de artesanía, al oro y la plata o eran prestamistas. 4.
Los hispano-visigodos son la mayoría de la población, unos se integraron religiosa,
cultural y económicamente en el mundo musulmán, son los llamados muladíes, otros
mantuvieron las formas religioso-culturales hispano-visigodas y fue el grupo de los
mozárabes, con relaciones no siempre buenas, estos, cuando avanza la reconquista,
huyen a los reinos cristianos del norte ayudando en la repoblación.
El legado cultural del mundo islámico es muy importante, no solo en la península sino
para todo el cristianismo pues fueron un centro transmisor fundamental para mantener
el legado de la Antigüedad Clásica del mundo occidental a la vez que aportan los
conocimientos de la cultura oriental de áreas como Persia o la India.
Destacan los estudios en matemáticas y ciencias aplicadas, recuperaron y ampliaron
conocimientos sobre medicina, cirugía y otras materias como la astronomía.
En la etapa califal Córdoba fue un foco de atracción, traducción de obras científicas
griegas, indias, persas o chinas.
En Al-Ándalus se desarrolló la poesía popular, la filosofía con figuras como Averroes o
Maimónides. Destacó la geografía y la historia.
Las manifestaciones artísticas presentes en nuestros días son por ejemplo la mezquita
de Córdoba, el palacio de Medina Azahara, el palacio fortaleza de la Aljafería de
Zaragoza, las alcazabas de Málaga y Almería.
En artes decorativas destaca la cerámica, los tapices, la orfebrería, con una decoración
de gran influencia oriental, especialmente persa, muchas piezas de arte menor que ya
fueron muy apreciadas en su momento entre los reinos cristianos. Este arte continuó en
el mundo cristiano a través de los mudéjares que trabajan de forma excepcional con
ladrillos y azulejos como han dejado su huella en tierras del Duero y del valle del Ebro
(Cuéllar, Peñafiel, Sahagún, Tarazona, Teruel…)
2.3.Origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

Con los almohades en la Península y en el campo de batalla, debilitando las monarquías


cristianas “los reyes van a depender cada vez más de las riquezas que el comercio atesora
en las ciudades y buscarán en estas un aliado para poner freno a las demandas
nobiliarias. Los burgos atenderán gentilmente a las peticiones reales, pero a cambio
exigirán contar con representantes en los órganos consultivos, dando lugar a las
primeras Cortes europeas. La asamblea se celebrará en León en 1188 será la
predecesora de todas ellas, aunque la institución no cuajará en los reinos peninsulares
hasta el siglo XIII, cuando se produzca una asistencia regular de procuradores urbanos
con capacidad para discutir con la monarquía. (F. García de Cortázar).
Los tres grandes reinos peninsulares (Corona de Castilla, Corona de Aragón y Navarra)
presentaban una estructura política similar, basada en tres instituciones: la monarquía,
las Cortes y los municipios.
En el siglo XII nacen las Cortes, formadas por tres brazos, nobleza, clero y burguesía
(representantes de las ciudades). El rey pretende obtener así financiación para sus
empresas (subsidios) pero los representantes de las Cortes establecieron sus peticiones
al rey antes de conceder estos.

Corona de Castilla. Las primeras Cortes son las de León, 1188, luego las de Castilla
(1217). En el siglo XV ya se reúnen juntas ambas Cortes. Siempre tuvieron un carácter
consultivo y su función era aprobar subsidios, pueden hacer peticiones al rey y presentar
quejas, aceptan las leyes, pero no las redactan, como nobleza y clero no pagaban, pronto
dejaron de asistir. Eran las ciudades quiénes tenían derecho a asistir a las Cortes y no
todas las ciudades habían alcanzado este derecho. (Soria sí tenía derecho de participar
en las Cortes)
En un momento en el que el reino no tiene una capital fija, la corte está donde reside el
rey, y este convoca las Cortes donde le conviene en cada momento, son pues itinerantes.
Corona de Aragón: La Corona de Aragón estaba configurada como una confederación
de reinos, con organismos y leyes propias y con el rey como único vínculo de unión. A
diferencia de Castilla, en Aragón la monarquía tiene un carácter pactista. Esto significa
que el rey se compromete a respetar las leyes y libertades de cada uno de sus dominios
y a pactar con sus estamentos. En la Corona de Aragón cada reino (Aragón, Cataluña y
Valencia) tenía sus propias Cortes y se reunían por separado. En Aragón existen cuatro
brazos pues el de la nobleza se divide en dos, por un lado, la gran nobleza y por otro los
infanzones. Gozan de función legislativa, es decir, redactan sus propias leyes (en Castilla
no tenían esta función). Además, desde el siglo XIV, surge en Cataluña una delegación
permanente de las Cortes que se llamará Generalitat, cuya función es recaudar
impuestos y vigilar por el cumplimiento de las leyes.
Navarra: En Navarra las Cortes se reúnen por vez primera en 1253. En este territorio se
configuran los fueros como elemento fundamental de la política navarra desde un
primer momento y hasta la actualidad. El monarca debe respetar los fueros, que limitan
el poder real y otorgan una gran autoridad a las Cortes. Las Cortes navarras tienen, por
lo tanto, una función fiscalizadora fuerte y efectiva de la monarquía, pues el rey debe
consultarlas para tomar decisiones. Un importante hito en este sentido tiene lugar entre
1234 y 1253, período en que se fue recopilando el fuero General de Navarra.
2.4.Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación,
así como sus causas y consecuencias.

Este proceso se desarrolla en el tiempo desde los siglos IX al XV. Tiene lugar como
consecuencia de la llegada de los árabo-bereberes en el 711 que vencen a los
musulmanes y se asientan en toda la Península Ibérica menos la Cordillera Cantábrica y
los Pirineos que ya habían mostrado su hostilidad a romanos y visigodos. Al territorio
dominado por los musulmanes se denomina Al-Ándalus.
En los dos focos de resistencia anteriores surgen los dos núcleos desde donde los
historiadores han dado en llamar el proceso de Reconquista. En la Cordillera Cantábrica
está el núcleo astur, al frente el mítico don Pelayo, este “reino” se extenderá hasta los
valles del actual País Vasco. El otro foco es el de los Pirineos, en él Carlo Magno crea la
Marca Hispánica y pretende dominar el valle del Ebro y llegar hasta Zaragoza, no lo
consigue, pero sí crea diversos condados como Rosellón, Ampurias, Besalú, Cerdaña,
Urgel Pallars (que luego serán Cataluña); Ribagorza y Sobrarbe (luego Aragón) y
Pamplona (reino de Pamplona y después Navarra).
Con el tiempo surgirán los reinos, León, Portugal (que se independiza de León, primero
como condado), Castilla, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes (estos en manos del
conde de Barcelona)
Los anteriores reinos cristianos avanzan hacia el sur aprovechando la debilidad de Al-
Ándalus y se van repoblando, aunque algunos territorios estaban prácticamente vacíos.
Los pobladores son cristianos peninsulares procedentes de los distintos reinos, pero
también vienen de otras zonas de Europa (francos) y mozárabes de Al-Ándalus.
Modelos de Repoblación.
PRESURA. Segunda mitad del siglo IX. Comprende desde la Cordillera Cantábrica al
Duero. Zona inhabitada, “tierra de nadie”. También se repuebla el piedemonte de los
Pirineos.
Por medio de la presura los campesinos se convierten en propietarios de los terrenos
que roturan y cultivan. Son propietarios libres, viven en zonas de frontera donde hay
peligros, con el tiempo se ponen al amparo de los señores feudales. Se generó una
pequeña y mediana propiedad que perduró en el tiempo. También se dieron tierras a
nobles y monasterios, en los que se establecieron campesinos como colonos.
En la zona pirenaica se repuebla la plana de Vic, el modelo es la aprisio. Aquí también
surgen numerosos monasterios que ayudan en la repoblación.
REPOBLACIÓN CONCEJIL. Siglos XI y XII. Zona sur del Duero hasta los Montes de Toledo
(taifa de Toledo) y zona oriental del Valle del Ebro.
Son ciudades gobernadas por concejos, organismo en el que participa el conjunto de
vecinos, rodeados por tierra para el cultivo, el alfoz. El rey les otorgó un fuero o carta
puebla con las normas de vida de la ciudad y las condiciones de cultivo de las tierras,
especialmente atractivos eran los privilegios como libertades y exenciones de impuestos
y quedar libres de penas por delitos cometidos en el pasado.
Grandes concejos al sur del Duero: Salamanca, Ávila, Cuéllar, Arévalo, Segovia,
Sepúlveda, Soria, Almazán, Berlanga (eran zonas que estaban básicamente
despobladas). En la taifa de Toledo se localizaron los concejos de Talavera, Alcalá,
Madrid, Guadalajara, etc. En el sur del Valle del Ebro: Calatayud, Daroca, Belchite y
Alcañiz. La mayoría estaban cercados por murallas pues debían defenderse frente a Al-
Ándalus, sus ciudadanos se reunían en milicias para esta defensa. La propiedad era
mediana pue hay muchas tierras comunales y los habitantes tienen condición de
hombres libres, no sometidos a señorío.
ÓRDENES MILITARES. Siglos XII y XIII. Zonas entre el Tajo y Sierra Morena (La Mancha y
Extremadura) y la actual provincia de Teruel y norte de Castellón (el Maestrazgo)
A las órdenes militares se les da grandes dominios o maestrazgos. Las tierras se dividen
en encomiendas y al cargo hay un caballero de la orden, el comendador.
Se repueblan por colonos y gentes dependientes de las órdenes, a estos se cedieron
campos de cultivos, pero la repoblación fue lenta debido a que se conquistó
rápidamente según se iba debilitando el imperio almohade y no había población
cristiana suficiente, y los musulmanes, en muchos casos habían huido o habían sido
aniquilados.
Predominó la gran propiedad, y la ganadería lanar, los grandes rebaños eran propiedad
de las órdenes militares.
REPARTIMENTOS. A partir del siglo XIII, con la batalla de las Navas de Tolosa. Zonas,
desde Sierra Morena al sur, aunque este tipo de repoblación ya se había hecho en
Toledo, Zaragoza, Tudela y Tortosa.
Se repartían tierras entre los que habían participado en la reconquista, nobles, la Iglesia
y órdenes militares. Son zonas muy pobladas y las mejores viviendas del centro de las
ciudades eran para los cristianos mientras que los musulmanes eran desplazados a las
afueras, al arrabal. Se conceden lotes de tierras en función de la condición social y de
los méritos en la reconquista. Los grandes latifundios para Iglesia, nobleza y órdenes
militares. Se crean concejos con grandes propiedades para atraer a la población. A los
musulmanes se les permite cultivar las tierras como arrendatarios. Había que conservar
a la población andalusí, no había cristianos suficientes, además aquéllos sabían explotar
la huerta.
Las consecuencias son la creación de grandes latifundios en Andalucía y Murcia. En
Aragón y Valencia los lotes son de menor tamaño. En las ciudades se distribuye a la
población por barrios que se rigen por diferentes estatutos, cristianos, musulmanes y
judíos.
2.5Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como
sus causas y consecuencias.

Este proceso se desarrolla en el tiempo desde los siglos IX al XV. Tiene lugar como consecuencia
de la llegada de los árabo-bereberes en el 711 que vencen a los musulmanes y se asientan en
toda la Península Ibérica menos la Cordillera Cantábrica y los Pirineos que ya habían mostrado
su hostilidad a romanos y visigodos. Al territorio dominado por los musulmanes se denomina Al-
Ándalus.

En los dos focos de resistencia anteriores surgen los dos núcleos desde donde los historiadores
han dado en llamar el proceso de Reconquista. En la Cordillera Cantábrica está el núcleo astur,
al frente el mítico don Pelayo, este “reino” se extenderá hasta los valles del actual País Vasco. El
otro foco es el de los Pirineos, en él Carlo Magno crea la Marca Hispánica y pretende dominar el
valle del Ebro y llegar hasta Zaragoza, no lo consigue, pero sí crea diversos condados como
Rosellón, Ampurias, Besalú, Cerdaña, Urgel Pallars (que luego serán Cataluña); Ribagorza y
Sobrarbe (luego Aragón) y Pamplona (reino de Pamplona y después Navarra).

Con el tiempo surgirán los reinos, León, Portugal (que se independiza de León, primero como
condado), Castilla, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes (estos en manos del conde de
Barcelona)

Los anteriores reinos cristianos avanzan hacia el sur aprovechando la debilidad de Al-Ándalus y
se van repoblando, aunque algunos territorios estaban prácticamente vacíos.

Los pobladores son cristianos peninsulares procedentes de los distintos reinos, pero también
vienen de otras zonas de Europa (francos) y mozárabes de Al-Ándalus.

Modelos de Repoblación.

PRESURA. Segunda mitad del siglo IX. Comprende desde la Cordillera Cantábrica al Duero. Zona
inhabitada, “tierra de nadie”. También se repuebla el piedemonte de los Pirineos.

Por medio de la presura los campesinos se convierten en propietarios de los terrenos que
roturan y cultivan. Son propietarios libres, viven en zonas de frontera donde hay peligros, con el
tiempo se ponen al amparo de los señores feudales. Se generó una pequeña y mediana
propiedad que perduró en el tiempo. También se dieron tierras a nobles y monasterios, en los
que se establecieron campesinos como colonos.

En la zona pirenaica se repuebla la plana de Vic, el modelo es la aprisio. Aquí también surgen
numerosos monasterios que ayudan en la repoblación.

REPOBLACIÓN CONCEJIL. Siglos XI y XII. Zona sur del Duero hasta los Montes de Toledo (taifa de
Toledo) y zona oriental del Valle del Ebro.

Son ciudades gobernadas por concejos, organismo en el que participa el conjunto de vecinos,
rodeados por tierra para el cultivo, el alfoz. El rey les otorgó un fuero o carta puebla con las
normas de vida de la ciudad y las condiciones de cultivo de las tierras, especialmente atractivos
eran los privilegios como libertades y exenciones de impuestos y quedar libres de penas por
delitos cometidos en el pasado.

Grandes concejos al sur del Duero: Salamanca, Ávila, Cuéllar, Arévalo, Segovia, Sepúlveda, Soria,
Almazán, Berlanga (eran zonas que estaban básicamente despobladas). En la taifa de Toledo se
localizaron los concejos de Talavera, Alcalá, Madrid, Guadalajara, etc. En el sur del Valle del Ebro:
Calatayud, Daroca, Belchite y Alcañiz. La mayoría estaban cercados por murallas pues debían
defenderse frente a Al-Ándalus, sus ciudadanos se reunían en milicias para esta defensa. La
propiedad era mediana pue hay muchas tierras comunales y los habitantes tienen condición de
hombres libres, no sometidos a señorío.

ÓRDENES MILITARES. Siglos XII y XIII. Zonas entre el Tajo y Sierra Morena (La Mancha y
Extremadura) y la actual provincia de Teruel y norte de Castellón (el Maestrazgo)

A las órdenes militares se les da grandes dominios o maestrazgos. Las tierras se dividen en
encomiendas y al cargo hay un caballero de la orden, el comendador.

Se repueblan por colonos y gentes dependientes de las órdenes, a estos se cedieron campos de
cultivos, pero la repoblación fue lenta debido a que se conquistó rápidamente según se iba
debilitando el imperio almohade y no había población cristiana suficiente, y los musulmanes, en
muchos casos habían huido o habían sido aniquilados.

Predominó la gran propiedad, y la ganadería lanar, los grandes rebaños eran propiedad de las
órdenes militares.

REPARTIMENTOS. A partir del siglo XIII, con la batalla de las Navas de Tolosa. Zonas, desde Sierra
Morena al sur, aunque este tipo de repoblación ya se había hecho en Toledo, Zaragoza, Tudela
y Tortosa.

Se repartían tierras entre los que habían participado en la reconquista, nobles, la Iglesia y
órdenes militares. Son zonas muy pobladas y las mejores viviendas del centro de las ciudades
eran para los cristianos mientras que los musulmanes eran desplazados a las afueras, al arrabal.
Se conceden lotes de tierras en función de la condición social y de los méritos en la reconquista.
Los grandes latifundios para Iglesia, nobleza y órdenes militares. Se crean concejos con grandes
propiedades para atraer a la población. A los musulmanes se les permite cultivar las tierras como
arrendatarios. Había que conservar a la población andalusí, no había cristianos suficientes,
además aquéllos sabían explotar la huerta.

Las consecuencias son la creación de grandes latifundios en Andalucía y Murcia. En Aragón y


Valencia los lotes son de menor tamaño. En las ciudades se distribuye a la población por barrios
que se rigen por diferentes estatutos, cristianos, musulmanes y judíos.

También podría gustarte