Está en la página 1de 9

BLOQUE 2.

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA


POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

2.1. Describe la evolución política da Al-Ándalus.


La entrada de los musulmanes en la Península se produjo en 711 para ayudar a
uno de los bandos visigodos enfrentados en guerra civil por la monarquía hereditaria.
Mataron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete y poco después los árabes y beréberes
se habían impuesto sobre los visigodos. Para el año 718 la conquista se da por terminada,
este proceso fue tan rápido por la división interna de los visigodos y por la manera de
imposición, eran tolerantes con las culturas y religiones.
Ø Emirato dependiente de Damasco (714-756)
El emirato era una provincia del califato Omeya de Damasco, gobernada por un
valí o emir. La capital se situaba en Córdoba. El emirato era dependiente económica,
social, política y religiosamente del califato. Durante esta etapa se producen intentos
desesperados de expansión al Norte. Ejemplos de estos intentos son la Batalla de
Covadonga (722) en donde surgen los primeros núcleos de resistencia cristiana, en
Asturias. Y también la derrota frente a los francos en Poitiers (732) ya que los
musulmanes intentaban avanzar más allá de los Pirineos. Este estado islámico es lo que
conocemos por Al-Ándalus.
Ø Emirato independiente de Bagdad (756-929)
En el año 756 el emirato se hace independiente en lo político y económico con el
emir Abderramán I. Años antes, en el 750, hubo una rebelión en Oriente Medio y fue
asesinada toda la dinastía de los Omeya excepto Abderramán I que escapó y años más
tarde llegó a la Península y se proclamó emir del emirato. Durante esta etapa es destacable
la inestabilidad política que permite a los reinos cristianos del norte consolidarse. Los
beréberes se habían rebelado contra el dominio árabe, se quejaban de haber recibido las
peores tierras tras la conquista y abandonaron las zonas del valle del Duero. También
había sublevaciones urbanas por la presión fiscal y protestas de muladíes y mozárabes.
Ø El Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III (916-961) declara al emirato independiente del Califato de manera
política y religiosa, por lo tanto, Al-Ándalus se convierte en un Califato y Abderramán
un califa. La capital estaba situada en Córdoba. Durante este período se acaba con las
rebeliones populares y se restablece el poder de Córdoba, se reforzó el papel de los árabes
y mejora la administración y se conquista Ceuta y Melilla para así asegurar el Estrecho.
El Califato es considerado la época de mayor esplendor de Al-Ándalus no solo en lo
político, sino en lo cultural y artístico; Al-Hakam impulsó las letras y las artes. Los reinos
cristianos al no poder hacer frente al califato tuvieron que pagar tributos, parias.
Tras la muerte de Al-Hakam el Califato se convirtió en una especie de dictadura
militar de la mano de Hisham II, el reino contaba con un poderoso ejército que tuvo varias
campañas victoriosas contra los reinos cristianos del norte. Estas campañas no eran de
ocupación, se trataba de saqueos (razias) con el objetivo de destrozar los territorios
enemigos. Fue importante la figura de Almanzor, visir y jefe militar del “reinado” de
Hisham II. Tras la muerte de esta figura surgen varias luchas internas lo que dio lugar a
la desintegración del califato y en 1031 Hisham II fue expulsado. Después de este hecho
el califato acabo dividido en taifas.
Ø Los reinos de taifas (1031-1090)
Las taifas fueron reinos independientes dominados por familias árabes y
beréberes. Estos pequeños reinos fueron caracterizados por su prosperidad económica y
cultural, pero también por la debilidad política y militar. Durante esta etapa eran
frecuentes los enfrentamientos entre taifas. Al principio existían muchas taifas y con el
paso del tiempo las más grandes se integraban a más pequeñas. Esta división facilitó a los
reinos cristianos su proceso de reconquista. Las taifas más débiles pagaban parias a los
reyes cristianos a cambio de treguas. La decadencia política de estos reinos no afectó al
desarrollo económico ni al cultural. En 1085 el rey de Castilla conquistó Toledo y el
proceso de reconquista era imparable. Los reinos taifas pidieron ayuda a los almorávides.
Ø La unificación almorávide (1090-1145)
Los almorávides llegaron a la Península tras la petición de ayuda de los reinos de
Taifas para frenar el avance de los reinos cristianos. Durante esta época se perdieron
territorios como Zaragoza y fueron incapaces de recuperar Toledo contribuyeron al
desprestigio militar de los almorávides. El fanatismo religioso provocó problemas con los
judíos, cristianos e incluso musulmanes. En 1144 se hunde el imperio almorávide y
comienza un nuevo movimiento político-religioso, los almohades.
Ø La unificación almohade (1146-1232)
Tras la crisis del imperio almorávide en Al-Ándalus se había producido una nueva
fragmentación política, los segundos reinos de taifas. Un nuevo imperio que surge en el
norte de África pasó el estrecho para eliminar cualquier resto almorávide. Reunificaron
Al-Ándalus y establecen la capital en Sevilla. Tuvieron varias victorias sobre los
cristianos, pero no tienen el apoyo de la población. La decadencia de este imperio vendrá
tras la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y trae consigo una crisis por la
presión fiscal, las luchas internas y la falta de soldados. La debilidad de este reino dio
lugar a la formación de los terceros reinos de taifas que fueron sucumbiendo ante el
avance de los reinos cristianos. Conquistaron Valencia, Murcia, La Mancha y Andalucía
Occidental. Solo sobrevivió el reino de Granda, sometido al vasallaje de Fernando III, el
católico (rey de Castilla y León).
Ø El reino nazarí de Granada (1237-1492)
La última etapa de Al-Ándalus fue el reino nazarí de Granada, comprendía las
actuales Málaga, Granada y Almería. Sufrió constantes disputas internas, unidas a la
presión del reino de Castilla. Esta debilidad llevo al reino a rendir vasallaje a Castillas.
La economía era próspera a pesar de los elevados impuestos que tenían que pagar a los
cristianos. A finales del siglo XIV comienza una larga crisis política por los
enfrentamientos entre grupos de la aristocracia, continuos golpead de estado. En 148
comienza la guerra con Castilla con el avance de los reinos cristianos y una escasa
resistencia nazarí; fueron derrotados en 1492, en este momento termina la presencia
musulmana en la Península Ibérica. Un personaje importante fue Boabdil, último
gobernante del reino nazarí de Granada que tuvo que entregar las llaves de Granada a los
Reyes Católicos.

2.2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por


los musulmanes en Al-Ándalus.
La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica durante casi ocho siglos
trajo con si cambios económicos, sociales y culturales en contraste con las características
de los reinos cristianos similares a las de la cultura visigoda, una civilización más bien
ruralizada.
Ø Economía
A nivel económico se pueden observar grandes diferencias con los Reinos
Cristianos. La sociedad de Al-Ándalus fue predominantemente urbana y mercantil
integrada en el mundo mediterráneo, rompe con la tendencia de ruralización de los
visigodos. La aportación musulmana a la agricultura fue muy importante, era la fuente
principal de riqueza. Trajeron mejoras en las técnicas de regadío (norias, acequias) y
también nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, caña de azúcar, azafrán, moreras),
frutas y verduras. También trabajaron con los cultivos mediterráneos, olivo, cereal,
frutales, … Se trata de una agricultura intensiva dedicada al mercado urbano. El sistema
de propiedad basado en el latifundio: arrendamiento pequeño para los campesinos.
El importante desarrollo de la artesanía tuvo lugar en las ciudades. La artesanía de
lujo, como la seda, las pieles, el cuero, el vidrio, las joyas, la cerámica y el papel; tuvo un
gran desarrollo por la creciente solicitud, el refinamiento y el alto poder adquisitivo de
los musulmanes. Se organizaron en talleres gremiales y del estado. La revitalización de
las ciudades. Estas se convirtieron en el centro económico, comercial e industrial. Los
propietarios de las tierras habitaban en las ciudades y vivían de las rentas. En las ciudades
podíamos encontrar la Medina, el centro administrativo y religioso, y también el Zoco,
donde se desarrollaba el comercio interior.
El comercio fue otra de las importantes actividades económicas de Al-Ándalus.
Sobre todo, el comercio exterior orientado hacia el mundo islámico. Fue el principal
centro comercial de occidente, se importaban esclavos y pieles de los reinos cristianos y
madera de oriente. Se exportaba azúcar, frutos secos, azafrán, alfarería, aceite de oliva,
… Cabe destacar la circulación monetaria, existían dos monedas, el dinar (moneda de
oro) y el dírhem. Se convirtieron en las monedas de calidad hasta el siglo XI gracias a
botines y tributos cristianos. A partir de entonces, el pago de parias debilitó la moneda.
Ø Sociedad
La sociedad de Al-Ándalus era una sociedad urbana, Córdoba fue la mayor ciudad
europea en el X). La organización social se basaba en un régimen teocrático, se dividía
entre musulmanes y no musulmanes. Dentro de los musulmanes existía una gran
jerarquización por las riquezas. Estos se dividían en la aristocracia compuesta por árabes
y sirios, eran los grandes terratenientes, vivían de las rentas y los tributos; luego los
bereberes procedentes del norte de África, a quienes los árabes tras la conquista les dieron
las tierras de la meseta y el Norte y por último, los muladíes, hispanos convertidos al
islam. Así mismo, estaban los no musulmanes, a quienes se les permite el mantenimiento
de su religión, leyes y autoridades. Había judíos y mozárabes (cristianos en residentes en
Al-Ándalus). Los esclavos estaban en el escalón más bajo de la organización social. Se
diferenciaba entre los esclavos europeos, esclavones que se incorporaron a los ejércitos;
y a los esclavos negros africanos. Los musulmanes respetaban las “religiones del libro”
pero los pertenecientes a estas debían pagar tributos.
Ø Cultura
Al-Ándalus era una zona de intercambio cultural de importante influencia griega,
persa, hindú (sistema numérico). En la actualidad, en nuestro idioma hay más de 4 000
palabras de origen árabe, el sistema de numeración era más simple que el de los romanos.
En el ámbito de la vida cotidiana, destacaron el desarrollo de la gastronomía, el uso del
botón, las bibliotecas, los baños públicos, la iluminación de las calles, los instrumentos y
el folklore musical.
Los musulmanes van a transmitir los conocimientos del Extremo Oriente que
llegarán a Europa gracias a ellos. Las ciencias alcanzaron un altísimo nivel, estudios
matemáticos, astronomía, medicina: en literatura se desarrolla la poesía popular. En
filosofía cabe destacar las figuras de Averroes y Maimónides, que conciliaron el
pensamiento aristotélico con sus religiones.
A nivel artístico, destacan tres monumentos representativos de la época. La
mezquita de Córdoba, la Giralda (Sevilla) y la Alhambra de Granada. Los reyes harán de
mecenas, y esto dará lugar a que las ciudades más importantes se conviertan en los
grandes centros culturales.

2.3. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales
funciones.
El origen de las Cortes es el Aula Regia y los concilios de Toledo de la época
visigoda, también se originaron en la Curia real, un consejo formado por el alto clero y la
nobleza. En el siglo XII se incluyen a los burgueses y aparecen las primeras Cortes de la
Península y fueron las del reino de León en 1188. Más tarde, se celebran las del reino de
Castilla (1217). Después de la unión de estos dos reinos (1230), las Cortes se empezaron
a celebrar juntas. Las Cortes castellanas tuvieron siempre un carácter consultivo y de
aprobación de subsidios.
Las Cortes eran reuniones de los tres estamentos, nobles, clero y burgueses; con
el rey. El monarca solía convocar para pedir recursos económicos para las campañas
militares, subsidios. Le interesaba contar con la burguesía porque la nobleza y el clero
estaban exentos de pagar impuestos. Las Cortes no tienen poder legislativo y no son
verdaderamente representativas. También se encargaban de asesorar al rey y autorizar
nuevos impuestos. En las Cortes los estamentos presentaban sus quejas al rey. No tenían
un lugar fijo por lo que cada vez se celebraban en un lugar diferente.
En la Corona de Aragón cada reino tenía sus propias Cortes, Aragón, Valencia y
Cataluña; se reunían por separado. Poseían una cierta función legislativa y votaban los
impuestos. En el siglo XIV se creó en Cataluña una delegación de Cortes, Generalitat, y
su función era recaudar impuestos y vigilar el cumplimiento de las leyes.
Por otro lado, en el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en
1253, el monarca debía respetar los fueros, los derechos y las tradiciones del reino. Estos
fueros constituían una limitación del poder real, ciertas decisiones debía consultarlas el
rey con el Consejo Real y a las Cortes.
En la actualidad, ni las funciones ni la organización de las Cortes se asemejan a
las del siglo XII.
2.4. Comenta el ámbito territorial y carácterísticas de cada sistema de repoblación,
así como causas y consecuencias.
Por repoblación entendemos la instalación de nuevos pobladores para así poder
conseguir definitivamente el control sobre el territorio “reconquistado”, encargándose de
su defensa, el cultivo de las tierras y la integración de la población. Las diferentes fases
y formas de repoblación influyeron en la posterior estructura de la propiedad de tierras.
Se dieron tres modelos.
Ø Repoblación libre o presura (siglos VIII-X)
Este tipo de repoblación se dio en las zonas del norte del Duero y el Piedemonte
pirenaico. Se trata de territorios semidesérticos, zonas fronterizas, el avance fue lento y
difícil; fueron repoblados por cristianos del norte y mozárabes de Al-Ándalus. Se llevo a
cabo una explotación y apropiación libre de estos territorios, de manera dirigida y
espontánea. Los reyes les ofrecieron privilegios de la propiedad de la tierra y de libertad,
los campesinos libres se organizaron en aldeas. En estas zonas la ocupación da derecho a
la propiedad. Surgen los minifundios, una economía de subsistencia y ganadera. Este
sistema dio lugar a las pequeñas o medianas propiedades.
Ø Repoblación concejil (siglos XI-XII)
Surge en las zonas de entre el Duero y el Tajo, en los montes de Toledo y en el
valle del Ebro. En este valle las tierras eran muy ricas, de regadío y había mucha
población. Se realizó mediante concejos/municipios más fueros. La iniciativa la tuvo la
monarquía. Los territorios de dividen en concejos, cada uno dirigido por una ciudad o
villa y sus alfoces a los que se les concedía una Carta Puebla o Fueros. Estos documentos
recogían los privilegios otorgados por el rey, regula los derechos y deberes de sus
habitantes. De esta forma de repoblación dio lugar a la propiedad mediana libre y a los
amplios terrenos comunales.
Ø Las ordenes militares (primera mitad del siglo XIII)
Se dio en el valle del Guadiana, Teruel, el norte de Castellón y La Mancha. Las
ordenes militares tuvieron gran protagonismo en estas zonas de escasa población y muy
extensas. Las ordenes se hicieron con señoríos donados por los reyes (encomiendas). La
población se encontraba concentrado en torno a los castillos de las ordenes, en ciudades
rurales de gran tamaño. Como consecuencia se crearon grandes latifundios ganaderos,
con un campesinado dependiente. Hoy en día se sigue manteniendo esta estructura de
predominio de los latifundios.
Ø Los repartimientos (segunda mitad del siglo XII)
Se da en las zonas Del Valle del Guadalquivir y el litoral del Levante.Consiste en
grandes zonas en las que en general se va la población musulmana. Los reyes repartían
latifundios entre la iglesia, la nobleza y los militares que había ayudado durante la
reconquista. Los mudéjares (musulmanes bajo dominio cristiano) tuvieron varias
opciones: permanecer como arrendatarios/jornaleros, huir a Granada y al norte de África,
permanecer en Valencia y trabajar la huerta y los frutales o quedarse en Mallorca donde
la población musulmana fue masacrada y los supervivientes quedaron como esclavos.
Este sistema ha dado lugar a grandes latifundios en manos de la nobleza, la Iglesia y las
Órdenes militares.

2.5. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental


en el ámbito cristiano

Durante el proceso de reconquista y repoblación de las tierras ocupadas también


se lleva a cabo el proceso de señorialización, el cual se desarrolló de forma diferente
dependiendo de los territorios. Existían dos tipos de señorío: el solariego o territorial, en
el cual el rey concedía tierras a un señor por el pago de sus servicios y este disfrutaba de
derechos jurisdiccionales, territoriales…; y señoríos jurisdiccionales, el rey no podía
conceder las tierras porque ya pertenecían a los anteriores pobladores, pero si le concede
derechos.
El feudalismo se impuso de manera más rápida en la Marca Hispánica (s. XI). En
esta zona los campesinos se convirtieron en siervos para obtener seguridad y protección
de sus señores. En el resto del territorio de la Península Ibérica , los campesinos cayeron
en dependencia más tarde, con la repoblación surgieron ventajas. Los campesinos eran
propietarios de las tierras pero la necesidad de protección hizo que se crease un régimen
de dependencia que los acabo convirtiendo en siervos.
La organización de la sociedad estaba relacionada con el régimen señorial, la
sociedad estamental. Se trataba de un modelo de sociedad basado en la desigualdad de
derechos y la jerarquerización. La posición social dependía del nacimiento. La sociedad
se dividía en dos grandes grupos, privilegiados y no privilegiados. Existían tres
estamentos, la nobleza, el clero y el pueblo llano. Estos dos primeros pertenecían a los
privilegiados, mientras que el pueblo llano eran los no privilegiados.
Los privilegiados contaban con una serie de ventajas, jurídicas, fiscales y
jurisdiccionales. Tenían tribunales y penas especificas, estaban exentos de pagar
impuestos y poseían la plena feudalización. Dentro de los derechos jurisdiccionales
podemos diferenciar entre derechos territoriales (cobraban las rentas), perdónales
(disponía de los bienes y de las personas del campesinado), de monopolios (cobrara
impuestos por el uso de molinos, puentes, puertas) y jurisdiccionales podían nombrar
autoridades e imponer la justicia).
El clero es el único estamento abierto, los campesinos y los nobles podían
cambiarse a este estamento, pero la posición dependería de donde viniesen. Dentro de
este estamento se puede diferenciar entre alto y bajo clero, se diferencia en función de la
procedencia. La nobleza, se llegaba a este estamento por nacimiento o concesión real y
surgen diferencias internas debidas al nivel de riqueza.
Los campesinos constituían la mayor parte de la población, su situación no era
homogénea. En el norte de la Península predominaban los campesinos libres. Y pequeños
propietarios. En el sur el avance de la reconquista dio lugar a grandes señoríos nobiliarios
y eclesiásticos trabajados por campesinos en un régimen de servidumbre. En el pueblo
llano también encontramos artesano, mercaderes y hombres de negocios que la mayoría
eran judíos.
A partir del siglo XII empieza a surgir la burguesía, no se dedicaba a actividades
agropecuarias, eran grandes artesanos, mercaderes y hombres de negocios. Este grupo
social se adquirió prominencia social, los más ricos eran quienes gobernaban en la ciudad.
La burguesía se va a convertir en prestamista de la corona cuando esta necesitara liquidez
monetaria.
Como en todas las sociedades, había unas minorías, los judíos y los mudéjares.
Los judíos tenían una buena relación con el resto de vecinos, pero se va torciendo en los
progromos. Los mudéjares no van a ser especialmente perseguidos, eran excelentes
agricultores, artesanos y albañiles. Así mismo, había pobres, mendigos, delincuentes,
saltadores de caminos…

TÉRMINOS
Emirato de córdoba. Etapa de la evolución de Al-Ándalus, iniciada en el año 756
cuando Abderramán I, con el apoyo de las tropas sirias, se hace con el poder en Córdoba
y se proclama emir independiente del califato de Bagdad. Aunque rompe los lazos
políticos con el imperio abasí, sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa de
Bagdad. En esta etapa se lleva a cabo el establecimiento de un estado unitario, con un
poder central fuerte, basado en una monarquía hereditaria, un fuerte aparato
administrativo y un importante poder militar de los emires, basado en la existencia de un
ejército profesional a las órdenes directas del emir. Este ejército servirá para sofocar las
revueltas y mantener controlados a los núcleos cristianos del norte.

Abderramán III. Primer califa de Córdoba, autoproclamado en el año 929, lo que


suponía la independencia total del califato de Bagdad. Derrotó a los cristianos en Osma,
aunque fue derrotado en Simancas; amplió los dominios de Al-Ándalus tomando distintas
plazas del norte de África e impuso el pago de fuertes parias a los reinos cristianos.
Durante su reinado Al-Ándalus alcanzó el máximo apogeo económico y cultural.
Taifas. Pequeños estados independientes en los que queda dividido Al-Ándalus a
partir de 1031, con la crisis y desaparición del Califato cordobés. Los había de distinto
tipo, según la etnia de las familias dominantes, eslavos, bereberes o árabes. Estaban
obligados a pagar tributos (parias) a los cristianos, aunque eso no impidió a algunos
disfrutar de un importante esplendor cultural, y científico. El avance de los reinos
cristianos, tras las Navas de Tolosa, fue provocando su desaparición, quedando a partir
del S. XIV, tan sólo el reino nazarí de Granada.
Alfonso VI. Rey de León y de Castilla entre 1065 y 1109, unificador de las dos
coronas y responsable de una de las victorias más importantes en el avance cristiano hacia
el sur, la toma de la taifa de Toledo, en 1085, lo que propició la llegada a la Península de
los Almorávides. el final de su reinado estrá marcado por las derrotas de Sagrajas y Uclés,
a manos de los Almorávides.
Batalla de las Navas De Tolosa. Batalla en la que una coalición de tropas de los
reinos cristianos peninsulares, formada por Aragón, Navarra y Castilla, bajo el liderazgo
del rey castellano Alfonso VIII, derrotó al ejército almohade, en 1212. Esta empresa
militar contó con la bendición del Papa que la consideró como una auténtica cruzada
contra el islam. La victoria supuso el ocaso del califato almohade en la península y abrió
las puertas del sur peninsular a los reinos cristianos.
Fernando III el Santo. Monarca con el que se unieron definitivamente los reinos
de León y de Castilla en 1230. Bajo su mando el avance cristiano hacia el sur recibió un
gran impulso ocupando el valle del Guadalquivir, símbolo del poder islámico. Hizo
consagrar como cristianas las Mezquitas de Córdoba y de Sevilla e inició la construcción
de las catedrales de León y Burgos.
Mesta. Asociación de ganaderos del reino de Castilla, cuyo origen se remonta a la
Alta Edad Media, cuando los pastores y los propietarios se reunían en asambleas,
llamadas “mestas”, para organizar la trashumancia del ganado. En 1273, la agrupación de
todos los pastores de Castilla fue reconocida por Alfonso X el Sabio con el nombre de
Honrado Concejo de la Mesta, garantizando el reconocimiento del derecho de paso de los
ganados a través de rutas llamadas “cañadas”. Perduró hasta el siglo XIX
Jaime I. Rey de Aragón (1225-1276) que culminó el avance de este reino hacia el
sur, al ocupar los territorios de Valencia y las islas Baleares. Firmó con Alfonso X el
Sabio el tratado de Almizra, por el que se delimitaban definitivamente los territorios del
sur peninsular que podrían ocupar cada uno. En su reinado se elaboró el Libro del
Consulado del Mar, primer código de leyes marítimas, y se consolidaron las instituciones
más importantes, las Cortes aragonesas y el Consejo del Ciento de Barcelona.

Escuela de Traductores de Toledo. Institución cultural que constituyó un puente


entre el mundo islámico y la cristiandad hispana y europea, alcanzando su apogeo con
Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron intelectuales cristianos, musulmanes y
judíos que traducían del árabe al latín, o directamente al castellano obras científicas,
filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales. Fue una institución fundamental
en la divulgación de la cultura y de las lenguas romances peninsulares, especialmente el
gallego y el castellano.
Peste Negra. Enfermedad infecto-contagiosa que asoló Europa en el año 1348,
ocasionando una elevada mortandad y provocando un auténtico terror psicológico. En la
Península, afectó especialmente a la zona costera mediterránea, especialmente a
Barcelona que perdió buena parte de su población. El interior también se vio afectado
aunque con menos intensidad. Durante los últimos años del siglo XIV y a lo largo del
XV, la peste negra reapareció en la península, aunque con menor virulencia, y en el siglo
XVII se registró otro importante brote de esta enfermedad.
Compromiso de Caspe. Acuerdo dinástico al que llegan, en 1412, los nueve
compromisarios Representantes de Aragón, Valencia y Cataluña, para elegir rey, al morir
Martín I “el humano” sin dejar sucesión directa. El elegido fue un Trastámara, Fernando
de Antequera, apoyado sobre todo por Aragón y Valencia, pero no por Cataluña, que tenía
su propio candidato, el Conde de Urgel. Su elección evitó una guerra civil en la Corona
de Aragón, pero terminó con la colaboración entre monarquía y oligarquía catalana, que
se enfrentará a los reyes de Aragón siempre que tenga oportunidad.
Conflicto de la Remença. Enfrentamiento social entre los campesinos
dependientes catalanes, los payeses, en contra de la servidumbre feudal que los ligaba a
la tierra que ocupaban, y de la que no podían salir sin pagar una fuerte indemnización
(remença) a su señor feudal. El conflicto se inició en el siglo XIV y no tendrá final hasta
la "Sentencia arbitral de Guadalupe" firmada por Fernando el católico en 1486.

También podría gustarte