Está en la página 1de 52

Historia del Arte Nazarí.

1. Introducción del arte andalusí en la península ibérica.


El islam es una religión monoteísta nacida en la península arábiga y promovida
por el profeta Muhammad, quien nace en el año 570, perteneciente a la tribu
Qurayhs. Se dedicó al comercio y se casa con una rica mujer viuda, hasta que
en el 610, durante un retiro espiritual, el ángel Gabriel le dice que es el último
profeta enviado por dios a la Tierra para su salvación. Forma un pequeño grupo
con los afines a su doctrina, pero empieza a ser perseguido, provocando su
fuga a Medina en el 622, sucediendo La Hégira, una expulsión que en el
calendario musulmán como el año 1. Su comunidad va a crecer y se convierte
en un estado militar, produciéndose en el 630 la conquista de La Meca, el
santuario principal del islam.

Se incluyen los 5 pilares del islam:

-Shaheda: recitación y aceptación.


-Salah: cinco oraciones a lo largo del día.
-Zakah: pagar limosna.
-Sacun: el ramadán y abstenerse de malos pensamientos.
-Hajl: peregrinación a La Meca.

El Corán es el libro sagrado, revelado por el ángel Gabriel a Muhammad


durante 23 años, puestas por escrito en diferentes soportes y escritas por uno
de sus seguidores. A su muerte El Corán no estaba recopilado, y no será hasta
el tercer califa cuando se haga y esté al alcance del pueblo.

Después de la muerte de Muhammad y sin hijos varones se producen


problemas dentro de la comunidad musulmana, produciéndose una ruptura hoy
vigente en 2 ramas: suní y chií. La primera persona que hereda el gobierno es
Abu Bakr, el primero de los califas ortodoxos o Bien guiados, uno de sus
suegros. Alí es su primo y yerno, el que debió heredar la comunidad y chií. Los
otros 3 califas son suníes de la rama omeya. En el gobierno de Utman se
produce la ruptura debido a que se elimina la igualdad dentro de la comunidad
musulmana.

La primera fitna entre los seguidores de Utman y Alí separa el islam y se


instaura el califato omeya en 661 con sede en Damasco.

1.1. Sobre al-Ándalus: Historia y Arte.


1.1.1. Conceptos.
- Conceptos históricos.
Árabe: personas acidas en la península arábiga y que hablan árabe.
Islámico: relativo a la historia o cultura de los pueblos musulmanes.
Musulmán: seguidor de la religión islámica.
Bereber: pueblo del norte de África.
Fitna: división que designa la guerra civil dentro del islam.
Yihad: empeño, esfuerzo, lucha y voluntad de encontrar la fe perfecta.
También define la guerra santa.
Califa/califato: jefe político y religioso, es decir, el gobernante.
Emir/emirato: jefe político y militar sin poder religioso que siempre debe
reconocer a un califa. En al-Ándalus se proclama un emirato independiente del
califato, convirtiéndose en el califato de Córdoba.
Sultán/sultanato: rey o monarca, extendido sobre todo a partir del s. XIV.
Gobierna un territorio menor que el emir.
Malik: rey.
Taifa: principado o pequeño reino independiente en al-Ándalus.
Kurah: territorio en forma de marca que divide al-Ándalus.
Alfaquí: especialista en la ciencia del derecho islámico.
Sari’a: derecho islámico.
Al-Magrib: región noreste de África.
Al-Ándalus: nombre dado a la península ibérica por sus conquistadores
musulmanes.
Garb al-Ándalus: occidente de al-Ándalus.
Sharq al-Ándalus: oriente de al-Ándalus.
- Conceptos arquitectónicos.

La mezquita es el edifico sagrado islámico, destacando La Meca, Medina y La


Roca. Una mezquita no tiene por qué ser un edifico, ya que lo que hace que
sea una mezquita es la orientación hacia La Meca. Dentro de al-Ándalus se
encontraron varias orientaciones al aire libre.

El prototipo de mezquita se crea a partir de la casa del profeta Muhammad, una


casa rectangular con una serie de habitaciones en el lado mayor y un gran
patio con un espacio con soportales en los que se oraba. Se crea un prototipo
de mezquita con elementos más o menos invariables a lo largo de la historia:
patio de abluciones con una fuente o mida, sala de oraciones dividida en
naves y muro de quibla con un mihrab en el centro en forma de nicho
cubierto. A partir del s. X se dispone el mimbar, un patio forma de silla en la
cual el imán pronuncia el sermón de los viernes desde la jutba. El pórtico
puede estar o no, alrededor del patio, al igual que el alminar.

Hay varios tipos de alminares y de mezquitas, como la de Arabia o al-Ándalus,


Irán y Asia central, hindú, subsahariana y turca. Todas están cerca de una
fuente de agua o aljibe.

Otra serie de edificios los hammam, los baños, que siguen el modelo romano
otro modelo son los acueductos, de los que pocos se conservan, siguiendo el
modelo romano. Por otro lado, la madrasa, un centro de estudios del Corán
con habitaciones para los alumnos. La almunia se trata de una finca estatal o
noble que es explotada agrícolamente con un palacete interior. Habrá gran
cantidad de construcciones militares como la Qasba, una ciudad palatina; el
Qasar, un alcázar, un palacio amurallado; Qal’at, una alcazaba; y un Hisn, un
castillo. Además de las atalayas y torres vigías.
Usan la técnica de la tapia a partir del s. XI, pero antes de ello el elemento es la
piedra. El cambio se debe a una cuestión económica y de tiempo. Son
materiales igual de duros en cuanto a fenómenos atmosféricos. A mayor aporte
de cal, mayor resistencia en la construcción, esto depende de la dinastía
reinante y su poder adquisitivo.

Dentro del periodo andalusí tenemos una gran cantidad de arcos utilizados en
el arte nazarí, como el arco de herradura (apuntado) túmido a partir del s. XI,
los arcos lobulados o polilobulados, dependiendo de la cantidad de arcos
(finales del s. XI), y el arco angrelado compuesto de un intradós con
ondulaciones usado por los nazaríes en los siglos XII y XIII.

La sebka es la decoración formada por la combinación de rombos a partir de


una matriz, característica del periodo almohade y nazarí.

La decoración vegetal se denomina ataurique; y los mocárabes son una


ornamentación a partir de prismas yuxtapuestos en forma colgante a modo de
estalactitas, y a partir de las cuales formamos cúpulas, capiteles, etc., siempre
en yeso o madera. Son introducidos en el s. XI por los almorávides. La
decoración epigráfica la encontramos tanto en cúfico como en cursiva.

1.2. El califato omeya.


Después del califato ortodoxo tenemos un gran periodo de la dinastía de los
omeyas de Damasco, que gobiernan desde el 661 al 750. Son los que
proponen la conquista de la península ibérica en el 711.

Tienen el apoyo de la aristocracia árabe, lo que les permite suprimir el


concepto de igualdad entre los musulmanes. A partir de aquí se crean una
serie de problemas, generando una dinastía califal y una distinción de clases,
quedando los árabes por encima. Esto crea una serie de mecanismos
económicos donde los árabes no pagarán impuestos, frente al resto de
musulmanes que sí lo hacen. La máxima autoridad será el califa, pasando la
capital de La Meca a Damasco y adoptando las costumbres árabes para
imponerse a los territorios conquistados.

Va a tener un sistema administrativo basado en el sistema persa y bizantino,


dividiendo el territorio en emiratos dependientes del califa de Damasco. Los
emires son familiares del califa, salvo excepciones, porque son más fiables.
Debajo estarán los qadies o jueces, que imparten las leyes y gobernarán las
ciudades durante el periodo omeya, y eran de origen árabe. Los jefes del
ejército son esenciales para conquistar y mantener los territorios unidos. Todos
los funcionarios ejercen su función como diwanes, antiguo cargo persa.

A nivel económico se crean impuestos que sustentan el estado a los no árabes,


a los dimnies del islam y que tienen un trato especial dentro del Corán; un
impuesto sobre la propiedad privada; y un impuesto de aduana y otro a los
comerciantes. Todas las tierras conquistadas son de dios y la comunidad
musulmana, por lo que serían del estado, quien permite a personas árabes
obtener una propiedad privada y el usufructo de estas tierras mientras que se
permita el paso del agua, esté en buen estado y paguen el saqat, una limosna
que va al estado. Esto es la base de todo el poder omeya.

Utilizan el sistema de monedas persas y bizantinas, colocando su inscripción


en árabe. Hasta el tercer califa omeya no se acuñan monedas propias. Las
primeras monedas siguen la tradición visigoda con motivos en latín y árabe en
sus caras.

Se conoce a la península ibérica como al-Ándalus antes de la conquista, y se


piensa que se trata de una adaptación de una palabra latina al árabe, origen
prehistórico. Para otros es la derivación de la palabra Atlántida, pero otros
autores la dan como deriva de la palabra vándalo. La teoría más aceptada es el
nombre por el que los visigodos denominaron a la penisula ibérica,
Landahlauts.

En el 711 se produce la entrada en la península de Musa y Tariq, emir y jefe


militar bereber del norte de África. Todos los militares que llegan a al-Ándalus
son bereberes, y sin resistencia de los visigodos en crisis tanto dinástica como
social y económica, provocadas por la conversión al catolicismo y huidas
masivas por hambre.

A partir del 710 hay diferentes invasiones musulmanas para realizar razias. Se
decide entrar según una teoría para ayudar a derrocar al rey Rodrigo,
contratados por Witiza, hijo del antiguo rey. Otra teoría habla de un gobernador
de Ceuta que colabora con Musa a cambio de un gobierno en la península. Al
ser fácilmente conquistable lo usan para expandir el islam por Europa, pero
caen en Francia.

El ejército de Musa capitaneado por Tariq con 12.000 bereberes se enfrenta en


la batalla de Guadalete, donde muere Rodrigo y se comienza la conquista con
diferentes entradas. En el 712 llega Musa con un ejército árabe y conquista otra
parte de la península, Mérida es una de las pocas que presenta oposición por
ser la capital religiosa. En el 713 y 714 entran los hijos de Musa, encargados de
conquistar la zona más allá de los Pirineos.

Los cambios más importantes se producen en el 741, cuando encontramos la


primera fitna entre bereberes y árabes en al-Ándalus debido al reparto no
equitativo de tierras. El territorio desde Toledo hacia arriba será bereber, y el
sur será árabe debido al peligro cristiano y a la mejor economía por el comercio
o la agricultura. Determina cambios territoriales e inestabilidad, aprovechados
por los cristianos para conquistar lo perdido. Los cabecillas son castigados y se
nombra a un nuevo emir hasta el 756.
A partir del 756 se produce un golpe de estado abasí que termina con la
dinastía omeya, a excepción de Abd al-Rahman I, quien huye al norte de áfrica
como único superviviente. Apoyado por las tribus bereberes y los emires de al-
Magrib y Egipto pasa a al-Ándalus, derrocando al emir para formar el emirato
independiente de Bagdad, ya que no reconoce el poder religioso del califa
abasí. No será califato hasta Abd al-Rahman III, formando un tercer califato en
el mundo árabe que instaura las costumbres y administración omeya.

En el 976 llega a heredar el califato Hicham II, en menoría de edad, por lo que
All-Mansur se convierte en regente. Se producen una serie de levantamientos
por parte de los cristianos por el aumento de los impuestos y las predicaciones
de los mártires de Córdoba, unos cristianos que predican en contra de la
religión musulmana y Al-Hakam II, crucificados en la puerta de la mezquita de
Córdoba. A la muerte de Al-Hakam II, se producen miles de revueltas que
harán que a la llegada de Al-Mansur, se necesita fuerza militar para apaciguar
a las masas, además de una serie de campañas contra los cristianos,
produciéndose la estabilidad. Al heredar el cargo de regente el hijo de Al-
Mansur, ese equilibrio creado se rompe al obligar a Hicham II a convertirlo en
heredero al califato.

Con la muerte de Hicham II y el derrocamiento del hijo de Al-Mansur, los


gobernantes de las kurah se nombran independientes y se convierten en reyes
de los diferentes reinos de taifas. La gran mayoría desaparecen para dar pie a
6 grandes taifas, conquistadas unas por otras. Dentro de estas taifas hay
diferentes administraciones y gobiernos, conociéndose mejor la taifa de
Granada. Esto en 1090 deriva en una inestabilidad política que aprovecharán
los cristianos para su expansión. A pesar de esta fragilidad política, es un
periodo de florecimiento de las artes, expresando los reyes su poder
económico y político, siendo a nivel literario un periodo muy fructífero.

En el 1090 varios reyes de taifas se ponen de acuerdo para pedir ayuda a los
emires almorávides ante la presión de los reinos cristianos. Surgen, al igual que
los almohades, a partir de una nueva lectura del islam y del Corán, por lo que
tendrán en sus estados unas características más radicales con la religión. Es
un movimiento religioso de los bereberes de la tribu de los Lamtuna que llegan
a al-Ándalus tras la pérdida de Toledo.

Surgen en el 1060 a partir de que Yahya Ibn Ibrahim viaje a La Meca para
llevar el islam a la tribu bereber Lamtuna, junto a Abd Allah Ibn Yasin, discípulo
de un imán, formando una orden religiosa en forma de fortaleza con oratorios
en zonas costeras. Llegan a convertirse en un emirato dependiente de Bagdad,
por lo que van a conquistar el norte de áfrica y al-Ándalus, colocando su capital
en Granada.

A partir del 1116 va a surgir un nuevo movimiento religioso debido a la presión


almorávide, capitaneado por Muhammad Ibn Tumart, de origen bereber, que
viaja a Oriente en busca de sabiduría, donde toma elementos de las diferentes
interpretaciones del islam para crear un nuevo movimiento religioso más
radical. A su vuelta comienza una predicación en contra de los almorávide,
considerada como un enviado de dios, ya que en ese periodo en Bagdad
entrevista con un alfaquí que invoca a dios, quien le pide la aniquilación
almorávide. Llega a Marrakech para destruir e emirato, pero es apresado y al
liberarse se refugia en el Atlas, donde crea una comunidad y se autoproclama
al-Mahdi, el último enviado de dios para ordenar una sociedad islámica perfecta
que consiga la salvación, lo que hace que el movimiento se expanda
rápidamente, por lo que para 1122 haya un estado.

En 1130 muere, y sus afines en el gobierno lo ocultan hasta el 1133, cuando su


discípulo Abd al-Mumin se convierte en califa por envío de dios, que se le
aparece en forma de león, arrodillándose ante é y un pájaro lo proclama califa,
el primero de origen bereber. Se conquista en 1147 Marrakech y se le pide
ayuda por parte de las taifas en el 1146 y 1147, cuando destruyen a los
almorávides y el emirato, además de frenar el avance cristiano y conquistar las
taifas. Estas se levantan en armas contra la conquista, pero gobernarán al-
Ándalus hasta el 1264, cuando se instaura la dinastía nazarí.

Tanto almorávides como almohades instauran en al-Ándalus una


administración propia de las tribus bereber, eliminando parte del sistema
omeya. Crean los almohades el cargo de sayyides, los encargados de la
administración de las diferentes kurah, los jefes máximos de los territorios y
emparentados con los almohades.

Tras la retirada en 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa, llegan al poder


califas en minoría de edad, por lo que el gobierno lo ejercen unos regentes, de
los que muchos son asesinados. A nivel interno, no fue decisiva, sino una más
que pierden, ya que siguen construyendo palacios en al-Ándalus. Su problema
principal es que dentro del norte de África hay una gran rebelión por parte de
los benimerines en contra de los almohades, añadido al problema cristiano. Al
no tener suficiente potencia, en 1269 se retiran del territorio andalusí, además
de los levantamientos de las terceras taifas en 1212, siendo el último reino el
de Granada y el más duradero, ya que muchas duran apenas unos meses.

En 1232 se crea el reino de Granada, cuando Muhammad I se levanta en


contra del gobernador de Granada y se autoproclama independiente, pero no lo
es realmente hasta 1269 cuando se inicia el reinado de la familia Banu Nars.
1.3. La arquitectura bajo el emirato y el califato omeya.

En el 755 entra en la península ibérica Abd al-Rahamn I, conquistando


Córdoba al año siguiente y proclamándose el Emirato Independiente de
Damasco y Bagdad. Crea un estado centralizado basado en un sistema de
infraestructura y administración que existía en el califato omeya de Damasco.
Además traslada la capital desde Toledo hacia Córdoba porque poseía un río
navegable y mejor posición con respecto al mundo cristiano y la orografía de
Toledo.
Todo ello supone la transformación de su urbanismo y una serie de
construcciones tales como una mezquita y un palacio para hacer efectiva la
capital. El nuevo trazado de la ciudad es orgánico, respetando las vías
principales a las que se añaden unas calles sin salida porque se habitan los
espacios según el linaje familiar, proporcionando mayor privacidad a las
familias.

Se denomina urbanismo orgánico porque la disposición de las casas es la que


determina la localización de las calles. Al lado del río se crea el conjunto
palatino y la mezquita aljama. Alrededor de la ciudad hay una gran muralla con
diferentes puertas ligadas a las vías de comunicación, como la de Sevilla, o la
puerta que determina el tipo de población, como la puerta de la judería.

La implantación del nuevo sistema fiscal omeya supone un aumento de


conversiones de cristianos al islam, como forma de orientalizar a la sociedad o
no pagar impuestos. Se oficializa el árabe como lengua y se incentiva el
estudio de filosofía y filología árabe. Además altos cargos de la sociedad son
dados a neomusulmanes, incentivando la transformación hacia el mundo
musulmán. Muchas conversiones no son reales.

Abd al-Rahamn I, una vez organizada la capital y la administración, nombra


construir la mezquita de Córdoba (785-988), la cual sufre reformas y
ampliaciones durante varios siglos. La zona fundacional la ordena Abd al-
Rahman I, sin alminar hasta el 793, pero no es el actual. Rápidamente se
construye la mezquita, quedando pequeña en tiempos de Abd al-Rahman II,
por lo que se amplía derribando el muro de quibla, trasladándolo hacia el río.
Se amplía además el patio de abluciones y se construye otro alminar, obra de
Abd al-Rahman III. Al-Hakam II es el gran constructor de la mezquita, creador
del muro de quibla actual por su ampliación en el 966. En el 988, al-Mansur
termina la ampliación hacia uno de los lados.

La ejecución de las obras la ordena el emir o el califa, encargada al gobernador


que delega en un inspector a cargo de un grupo de obreros que se encargan
de su ejecución. No se conocen los nombres de los artesanos o artistas porque
son consideradas obras de dios, el único con poder de crear, para quien trabaja
la arquitectura, ya sea en edificios religiosos o no. Por medio de la epigrafía
coránica se convierten estos edificios en obras lícitas. Dentro de la arquitectura
militar lo que tenemos en los muros son grafitis con palabras del Corán que
sacralizan esos lugares, hechos por los propios constructores.

Se construye a partir de una base arquitectónica tomada del mundo romano y


visigodo como el arco de herradura omeya cordobés, más apuntado y
decorado con dovelas rojas y blancas. Además, las galerías de arcos dobles lo
copian de los acueductos romanos como solución al peso y los empujes. La
cimentación no es fácil, por lo que para conseguir levantar el edificio no se
podía cimentar por el exceso de agua, por lo que cimentaban el terreno hasta
que llegaba el agua, por lo que debían hundir las columnas para tapar la
entrada. Debido a esto, las alturas de las columnas son diferentes, y para
compensarlo realizan una doble arcada. Este mismo sistema se usa para
construir La Giralda de Sevilla.

A partir de esta creación, se va a crear un modelo de portada usado en todo el


periodo omeya. Un arco de herradura cordobés con dovelas e inscripción, en el
cual se sitúa una puerta adintelada. Se encuentra enmarcado por un alfiz sin
decoración, y sobre este, una hilera de arcos fingidos que alternan placas de
decoración en ataurique como celosía y vanos cerrados. Todo se culmina con
un pequeño alero con almenas. Está realizado completamente en piedra.
Fingen ser una construcción militar para no distraer al fiel de su cometido
principal: orar. Hasta el s. XI no se van a encontrar vanos ni ventanas en una
mezquita. La luz entra desde el patio mediante la arquería, que en su origen no
tenía puertas, considerada la luz de dios.

Al-Hakam II elimina el muro de quibla de Abd al-Rahman II y construye una


nueva ampliación de 12 tramos paralelos al muro de quibla siguiendo el mismo
sistema constructivo, pero no usa capiteles ni columnas de acarreo, sino que
son de estilo omeya con hojas de acanto simplificadas. Lo más importante es el
modo de creación de planta y alzado, ya que crea un doble muro de quibla para
albergar el shabat, donde se conecta la mezquita con el palacio, y la sala del
tesoro al otro lado, conocida como bayt al-mal, con el mihrab entre ambos.
Crea además una estructura en ‘T’ decorada de forma diferente que lleva hacia
el mihrab y el muro de quibla como espacio más sagrado de la mezquita. Es
una cuestión simbólica y de poder.

El califa transforma el espacio dejando de usar el arco de herradura para crear


una triple arcada, de misma altura que la zona anterior. Los arcos son
polilobulados que se cruzan con arcos cruzados. Delante del mihrab tenemos
la maqsura, dedicada al califa y su familia, por lo que ese espacio se cubre
mediante una cubierta diferente: una cúpula donde tenemos arcos
entrecruzados que forman estrellas y que en sus huecos se colocan pequeñas
cúpulas. Todo realizado por artesanos extranjeros y expertos en esas técnicas.

No solo la cúpula se decora con mosaicos, sino que la portada del mihrab se
decora tanto en dovelas de ataurique de inscripción persa sasánida en estilo,
con frases del Corán en inscripción epigráfica sobre el alfiz y bajo los arcos
fingidos, creando elementos sobrios. También se cubre con una cúpula en
forma de concha como símbolo de pureza y nacimiento, ya que cubre la parte
más sagrada de la mezquita. A partir del s. XII esto se cambia por las cúpulas
de mocárabes debido a la teoría del ocasionalismo, que dice que la perfección
de dios está compuesta por la unión de átomos.

El doble muro de quibla está decorado con pinturas murales descubiertas en la


última restauración, cuyos temas son tramas geométricas con elementos
figurativos como flores o animales en los espacios en blanco, lo que nos dice
que la representación figurativa no está prohibida, lo que sí está prohibido es la
idolatría.
La cúpula de la maqsura sigue el entrecruzamiento de arcos decorados con
mosaicos de estilo bizantino con elementos geométricos y de ataurique. Este
sistema es pionero y vuelve a ser utilizado en la propia mezquita y dentro de
obras mudéjares para abrir enterramientos dentro de iglesias nobles o
eclesiásticos.

El mihrab, creado a través de un arco de herradura decorado con mosaicos en


el exterior, se decora interiormente con un friso de falsos vanos con una banda
epigráfica bajo el friso y sobre esto, la cúpula en forma de concha como
símbolo de nacimiento y pureza.

Con posterioridad a Al-Hakam II hay una nueva ampliación bajo el gobierno de


Hicham II, pero mandada a construir por al-Mansur. En vez de ampliarla hacia
el muro de quibla, lo hace hacia otro lado por el problema del río. Amplía el
patio de abluciones y el muro de quibla con la sala de oración. En el interior
intenta respetar las antiguas puertas exteriores de la mezquita, manteniendo su
estructura, pero cegadas y abriendo a su lado arcos de descarga.

No solo se construyen mezquitas, sino que se hacen nuevas ciudades, palacios


y fortificaciones. Destaca la ciudad palatina de al-Mudayna (Madrid), que
consistía en una ciudad palatina que crea un núcleo de población a sus pies,
Maydrit. Conservamos restos de murallas en piedra y vestigios de parte de sus
calles y acueductos en ladrillo.

El urbanismo omeya destaca con Madinat Bayyana (Almería), interesante


porque no tiene una suplantación posterior, desaparece tras el emirato,
destruida por Abd al-Rahmán III para fundar Almería. Se crea un prototipo de
vivienda basada en la herencia mediterránea, con un patio interior, y alrededor,
las diferentes estancias importantes, ya sean de uno o varios módulos o
estancias unidas. Este módulo será de planta baja, pudiéndose desarrollar en
altura cuando no queda más espacio. Este patio airea y da luz a la casa,
además de proveer de agua al hogar con un aljibe o alberca con un pozo o
agua de lluvia. Además, el patio es una cuadra, cocina y en muchos casos, la
letrina.

Depende de quien gobierne, habrá mejoras y decoración diferente, como el


saneamiento a partir del s. XI, con un sistema que recoge las aguas residuales
de las letrinas. Se añaden canalizaciones de agua en determinadas casas.

Se usa en construcción la piedra hasta el periodo omeya, y partir del s. XI, la


tapia, dejando la piedra para vanos y dinteles. A nivel de suelo habrá argamasa
apisonada, losas de barro cocido y mármol en los palacios. Se empieza a usar
la puerta en recodo como salvaguarda a la intimidad.

Bayyana fue muy importante a nivel comercial, creada por tribus del Yemen, y
lo que hacen es crear la ciudad y el sistema agrícola a su alrededor con
regadío y puerto a partir del río Andarax. Es una de las más ricas de la
península, pero su problema es su levantamiento contra Abd al-Rahman III,
quien quería controlar el puerto militar y su comercio. Al no aceptar es arrasada
y se funda Almería Km más allá.

Otro de los casos son construcciones durante la época del emirato y arrasadas,
como es el caso de Bobastro, en Málaga. Gobernada por los Banu Hatsun,
cristianos conversos, se levanta contra Abd al-Rahman III porque su conversión
no era real, ya que había iglesias en su interior. La ciudad es arrasada y el
cuerpo de Ibn Hatsun es desmembrado en el 929.

A partir del 929 tenemos el tercer califato del islam, adaptando mecanismos del
poder a la idea de califato y construir una imagen. Esto supone que en el 936
se construya Madinat al-Zahra, una ciudad palatina para la sede del poder,
terminada en el 1010. Sus materiales son reutilizados en obras posteriores
como La Giralda, que usa capiteles y columnas, debido a la legitimación del
nuevo poder.

Se levanta bajo una colina y cerca del río Guadalquivir, y solo un 1% del
territorio original ha sido excavado desde 1911, ya que se paraliza por temas
de conservación y difusión del patrimonio.

Del espacio excavado hasta el momento sabemos que se levanta en 3 terrazas


diferentes: la superior para la administración y la casa real; la 2 es la sede de
audiencias y la mezquita aljama; y la primera es para las viviendas del pueblo.
La entrada norte es para la gente normal, en recodo, que lleva a la zona de
administración y servicio, con la casa de los visires y Yafar, además de la casa
de la alberca y la guardia. Estas terrazas se unen mediante unas escaleras. La
entrada áulica se inicia por una portada monumental que da lugar a un patio de
armas cerrado.

Un edificio nuevo que no entra dentro de la tipología omeya, sino que es abasí
y fatimí, con estructura en T, a la que se le añaden 2 estancias a los laterales.
Esto nos dice que hay contacto a nivel artístico con los demás califatos. Según
la hipótesis, sería la sede de la guarnición palatina.

Tenemos restos de pasillos y estancias de servicio, además de una sala de


letrinas con un sistema de cisterna que vierte agua desde el techo y limpia la
letrina.

Uno de los espacios más importantes descubiertos es la casa de los visires,


con una estructura particular. Está levantada sobre un gran patio para
descender del caballo sin esfuerzo. Tiene planta basilical con un gran pórtico y
una serie de salas para cuestiones administrativas.

Nos encontramos con la casa de la alberca, de la que no conocemos su papel


ni quien la pudo habitar, pero se trata de una casa con baño privado, por lo que
tendría gran relevancia. Posee 2 entradas, una para la casa y otra para el
baño, que pasa por el vestíbulo y la letrina antes de las salas de baño.
Contiene almacenes y un horno, además de patio con una pequeña alberca y
jardín delimitado por un mármol que cubre la casa. Alrededor del patio, en sus
lados menores, se encuentran las salas principales.

La casa de Yafar, el primer ministro de al-Hakam II, tiene una estructura


diferente, pero en torno a un patio. Su entrada está en el patio, sin alberca pero
con un aljibe para la entrada de agua de lluvia. Contiene salas para funciones
administrativas que dan a unas salas menores y un patio secundario en las
estancias de las personas que viven en la casa.

El elemento más importante es el salón de Abd al-Rahman III o el salón rico,


que mantiene la idea de vivienda con patio y módulo habitable, llevado a unas
dimensiones monumentales, pero creado para unas labores administrativas. Se
crea un gran patio con 4 grandes parterres, entre los cuales se levanta 4
albercas que albergan un pequeño edificio de planta rectangular a modo de
templete, reflejado junto a la sala de audiencias en las albercas, puede que
llenas de mercurio por su color plateado redactado en las crónicas de la época,
o puede que estuviera recubierta de plata.

La gran sala de audiencias, con un pórtico delantero, se divide en 3 grandes


calles en su interior. Actualmente se han restaurado restos de mármol y
colocados en la pared. Contiene paneles de mármol con decoración de
ataurique, siendo cada uno diferente al otro, destacando el árbol de la vida,
símbolo de fertilidad, y el pecado original y paraíso. La utilización de esta
decoración nos permite legitimar el espacio a partir de epigrafía.

Se han encontrado infinidad de piezas cerámicas, como una serie de ciervos


en bronce a modo de caño de fuente, decorados con motivos geométricos y
vegetales.

Hay además cofres ofrecidos como presentes a reyes cristianos o emires


musulmanes, como el al-Mugira, realizado en marfil con decoración vegetal,
figurativa animal y humana con diferentes escenas del árbol de la vida con
pavos reales y gacelas.

La Arqueta de Leyre es un obsequio a la reina de Navarra con un fondo de


ataurique que resalta escenas dentro de flores como música al centro; una
vendimia a la derecha; y a la izquierda una recolección de la vid. Todas
escenas en pedestales sobre leones. En los laterales hay una escena de unos
leones devorando gacelas; y al otro lado, escenas mitológicas. En la cubierta
hay escenas de caza.

El último elemento excavado es la mezquita aljama, que se provisiona de agua


a partir de un gran acueducto siguiendo el modelo romano, pero con arcos de
herradura. Al acercarse a la zona de entrada, el acueducto pierde altura y toma
una cubierta a modo de tubería hacia la ciudad y 2 grandes aljibes. Hay restos
de puentes entre Córdoba y Madinat al-Zahra.
La mezquita tiene un tamaño menor a la de Córdoba, con 5 naves y que tiene
un error de orientación. No se conserva el edificio pegado a esta, también
orientado a La Meca, la casa del imán y los sirvientes de la mezquita.
Estéticamente seguiría el modelo del salón rico.

Cerca, tenemos la única almunia de época omeya, la almunia al-Rumaniyya,


con un uso agrícola, pero también zoológico. Se describe como una gran
almunia productiva con elementos exóticos y animales no autóctonos como
leones, jirafas, etc. Es utilizada por el califa y la corte para realizar juegos con
esos animales a modo de coto de caza. Se conserva parte del palacio, jardines
y la alberca, todo realizado en piedra.
1.4. Las taifas.
1.4.1. La taifa de Saaraqusta (Zaragoza).

La gobiernan 2 familias: los Banu Tuyud, de origen bereber, y los Banu Hud, de
origen árabe hasta la llegada almorávide en el 1110.

Al morir Sulayman Hud, reparte el poder entre sus hijos, conquistando todo el
territorio Ahmad, quien lo reparte entre sus 2 hijos, también en lucha continua
hasta el final de la taifa. Esto es aprovechado por el resto de taifas y los
cristianos.

En un principio de independencia se crea una fortaleza y un gran palacio


fortificado que intenta emular un palacio omeya, entroncando con la herencia
omeya de Damasco y sustentar las bases del gobierno, la Aljafería. Tiene
planta cuadrangular imperfecta con torres semicirculares en los ángulos y
laterales en piedra. En su interior encontramos un patio de armas, oratorio, sala
de audiencias y sala privada. Su origen está en una gran torre-palacio
cuadrangular creada por los primeros gobernantes bereberes. La torre del
trovador, de la que solo queda la planta baja original. 2 grandes pilares junto a
arcos de herradura levantan los empujes de la parte superior. Bajo esto, hay un
aljibe.

Internamente, hay un gran patio central con una alberca y un pórtico que da
acceso a un oratorio y una sala de audiencias, que a diferencia de Córdoba en
las dobles columnas y arcos polilobulados apuntados y detrás, mixtilíneos
como novedad estilística de las taifas, como los arcos nímidos. Tenemos
decoración vegetal y figuración animal en las arquerías de yeso.

Se conserva el pequeño oratorio, modificado en época cristiana e incendiado a


principios del s. XX, lo que llevó a realizar una restauración de la sala de
audiencias, con decoración de arcos ciegos y una cúpula de arcos
entrecruzados, todos ellos decorados con ataurique de yesería. En la parte
superior tenemos un friso de arcos y decoración vegetal. Hay decoración de
árboles de la vida en las paredes en yeso.
1.4.2. La taifa de los Banu Ziri (Granada).

Llegan a al-Ándalus cuando empiezan los problemas con las comunidades


cristianas desde el norte de África como mercenarios bereberes hacia Elvira
para apaciguar a la población judía. Al descomponerse el califato surge una
lucha entre los omeyas y los ziríes, quemando Elvira. Se busca otro lugar mejor
a nivel defensivo, fundando Granada en el 1013 sobre un castillo romano.

El primero de los constructores va a ser Habus Ibn Maksan, quien hace la


mezquita aljama, la antigua alcazaba y toda la administración de la taifa. Su
hijo será el que construya la nueva alcazaba y termina la mezquita. Abd Allah
es un cronista, hijo del anterior, que escribe las memorias ziríes, ya en periodo
de decadencia.

En el 1090 los almorávides conquistan la ciudad y es obligado a exiliarse.


Gracias a esa crónica la taifa que mejor conocemos es esta, denominándose
emirato o sultanato. Su administración la copian del mundo omeya, pero
instaura parte de la administración bereber, que da poder a la aristocracia
tribal, con un órgano administrativo que rige las tribus, compuesta por los jefes
de las 10 tribus bereberes, con el mismo poder que el sultán. Los altos cargos
son dados a judíos y cristianos para controlarlos.

-----------------------------------------cardiólogo---------------------------------------------------
1.5. Los almorávides en al-Ándalus (1086-1147).

Se trata de un movimiento religioso de origen bereber cuyos ideólogos son


Yahya Ibn Ibrahim y el imán Allah Ibn Yasin. Su nombre viene del término al-
murabitun, los hombres del ribat, unos monasterios fortificados.

Entran en al-Ándalus en el 1086 por un pedido de ayuda de las taifas al emirato


almorávide, iniciado por Sevilla, pero al que se le unen Granada y Almería.
Esto ocurre al ser conquistada Toledo por los cristianos y su avance empieza a
preocuparles. La entrada propicia una gran batalla contra Alfonso VI, que
reclama los territorios conquistados para el islam, producida en Zalaca, dando
lugar a la derrota cristiana y la parálisis de la presión. Sin embargo, el ejército
almorávide comienza a conquistar al-Ándalus.

El primer espacio conquistado será Algeciras, seguido de Granada, Sevilla y


Zaragoza. Se intenta recuperar Toledo, pero sólo conquistan Uclés y Baleares.

A nivel político se instauran como emirato que reconoce el califato abasí. La


proclamación del heredero se produce en Marrakech, Córdoba y Granada, y su
gobierno se caracteriza por el aumento del poder de los alfaquíes de origen
andalusí, que van a tener gran poder en África y al-Ándalus. Lo primero que
hacen es quemar los libros del filósofo oriental al-Gazali, ya que parte de sus
teorías son usadas por los almohades para derrocar a los almorávides, que
consideran la quema un ataque y deben ser destruidos.
Por otro lado, deportan a todos los mozárabes andalusíes al norte de África
para acabar con su poder en al-Ándalus. Eliminan a los sufíes, exiliados y
mandados a prisión en Marrakech, donde 2 grandes filósofos serán
crucificados.

A nivel político apoyan a los almorávides, convirtiéndose en cadíes de las


ciudades como gobernadores. A nivel económico y artístico crean un nuevo
impuesto, el tatib, destinado a construcciones y que paga todo el emirato. Van
a ser responsables de la gran reforma de las murallas y edificios religiosos.

En Córdoba, Ibn Rusd toma las pautas dentro del emirato y realiza todas las
medidas anteriores dentro del emirato. El resto de alfaquíes sigue sus órdenes,
como la fortificación de Granada y la reforma de la mezquita aljama en 2
etapas. Estas reformas amplían el patio, ejecutando la techumbre del patio de
abluciones y se cambian los pilares de la sala de oraciones por columnas de
mármol. Estas acciones serán repetidas en otras mezquitas.

En Almería vemos una de las ciudades más ricas por el comercio de seda y
mármol. Hay gran cantidad de piezas de lápidas e inscripciones. En este
periodo se crea la fuente de abluciones de la mezquita aljama.
1.5.1. La arquitectura almorávide.

A nivel militar tenemos un cambio de materiales, el morrillo en la base y tapia


en altura. Las torres serán macizas en su interior, aunque al final del periodo
surgen torres con una sala en la parte superior, de planta semicircular en su
mayoría.

Los accesos son generalmente en recodo, las cubiertas se cierran con bóvedas
de medio punto en piedra o ladrillo, y el arco de herradura apuntado o túmido
en las fachadas.

A nivel religioso, los cambios que se instauran son el número impar de naves y
la forma en planta de T. Como soporte usan el pilar cuadrangular de ladrillo,
pero en al-Ándalus usan la columna. Al interior usan varios arcos: herradura,
lobulado, mixtilíneo y sobre todo de herradura apuntado. En las salas de
oraciones, aparte del alfarje de madera, usan la bóveda nervada y los
mocárabes. Crean una nueva tipología de mezquita, la mezquita de los
muertos, ya que los cadáveres no pueden entrar dentro de las mezquitas por
ser impuros. Aparece el espacio para realizar rituales a los difuntos, edificios
creados al lado de grandes mezquitas, dedicadas a la preparación del cuerpo
para ser enterrado. En oriente no surgen al mismo tiempo, ya que son una
exportación andalusí.

Se crean grandes complejos de abluciones, conservando la qubbat al-


Barudiyyin de Marrakech, un edificio rectangular con una fuente en el centro y
sus dependencias alrededor del patio. Se cubre por una gran cúpula de
crucería mixtilínea que no se cruzan en el centro ni esquinas, creando
pequeños cupulines.

La cúpula de la maqsura de Tlemcén es la misma tipología, pero se encuentra


calada, dejando entrar la luz dentro de la mezquita.

Los mocárabes o muqarnas surgen a partir de la teoría filosófica del


ocasionalismo abasí, usada por los almorávides para crear una ornamentación
como reacción al mundo almohade. El mundo se divide en átomos, que
combinados llevan a la perfección de dios. A nivel artístico son polígonos que
crean los mocárabes a partir de fórmulas geométricas y matemáticas.

A nivel de arquitectura palatina tenemos un patio central con alberca o pozo, o


bien un patio de crucero o riyad. La decoración se realiza en yeso y pinturas
murales en los zócalos con motivos geométricos. El ataurique se hace a través
de la hoja de palma con una serie de foliolos, caracterizados por el número de
estos. Como inscripciones encontramos la cursiva como epigrafía oficial y
ornamental.
1.6. Al-Ándalus y el segundo califato del islam occidental.

Los almohades son un movimiento religioso que nace dentro de las tribus de
las montañas del Anti Atlas, creado por Muhammad Tumart, de origen bereber.
Realiza un viaje a oriente para conocer las teorías e interpretaciones del Corán,
comenzando por al-Ándalus y terminando en Damasco. Coge lo más
extremista de las diferentes escuelas filosóficas del islam para su doctrina
religiosa, siendo los almohades los más radicales del islam medieval.

En Bagdad incorpora el libro de al-Gazali a sus teorías y regresa a al-Magrib


predicando por el camino en contra de los almorávides, siendo apresado en
Marrakech, pero es liberado y se refugia en el Anti Atlas, creando una
comunidad que lo proclama al-Mahdi, el último profeta enviado por dios. Esto
hará que la doctrina se expanda y se forme un estado político-militar que
conquista el norte de África.

Dan lugar a las purificaciones a nivel artístico y de población, al conquistar una


población asesinaban a los que creían que les iban a causar problemas. Dios
es único e ilimitado, no tiene atributos humanos y es estricto.

Al morir el mahdi, coge el testigo Abd al-Mumin y su descendencia,


desencadenando un periodo de esplendor, que dará lugar a los nazaríes.
Llegan a al-Ándalus en 1147 y permanecen hasta 1276.

A nivel administrativo teneos al califa, y después una organización heredada de


las tribus masmuda; como la yama’a, los 10 jefes de las tribus más
importantes; ait al-Arba in, los 50 jefes que componen el resto del califato; los
visires; los sayyides, alfaquíes modernos que son familia del califa; los cadíes
como gobernadores de las ciudades; los jefes del ejército; los censores que
comprueban las conversiones almohades; los encargados de la casa de la
moneda; y los recaudadores de impuestos.

Los almohades modifican la moneda con su inscripción, pero sin fecha ni lugar
de acuñado, y también cambian la leyenda, que habla de los dogmas
principales del califato, en cursiva. Los dírham pasan a ser cuadrados, al igual
que los millares cristianos para el comercio entre andalusíes y cristianos, pero
de menor calidad y con errores ortográficos.

Se produce la toma de Marrakech en 1447, pero en 1146 llegan embajadores


de las taifas a Fez pidiendo ayuda contra los cristianos y los almorávides, con
continua lucha. El califa rechaza la oferta, ya que su prioridad es la conquista
de Marrakech, pero una vez conquistada en 1147 envía sus ejércitos a al-
Ándalus.

Surge un levantamiento en contra de los almohades, pacificándose en 1152 y


conquistando al-Ándalus oriental, excepto el reino de Ibn Mardans, fiel a los
almorávides hasta la conquista de Granada, que se vuelve independiente.

A nivel arquitectónico tenemos grandes vestigios, bien por invertir mucho en


construcción o bien por destruir todo lo anterior y tener que invertir.

Sus características surgen a partir de 2 mezquitas: Tinmal y la primera


Kutubiyya (Marrakech). Son un medio de expresar su nueva doctrina, y a nivel
arquitectónico se va a ejecutar a partir de la geometría, creadas en 1147 y va a
ayudar a evolucionar a las formas dentro de lo vegetal natural hacia la
abstracción geométrica. A nivel de planta se produce una ruptura.

Tinmal convierte la estructura T omeya en una E y añade un alminar encima


del mihrab, algo que no se vuelve a repetir. Exteriormente es una fortaleza con
ventanas en el muro de quibla, desarrollando teorías sobre la luz divina de dios,
añadiendo caligrafía epigráfica a las celosías de las ventanas. Por otro lado, el
aljibe está fuera del patio de abluciones, en el lateral, y al lado de la mezquita
hay un cementerio de los califas almohades como mezquita de los muertos.

A nivel interno, durante el periodo de al-Mansur, se introducen 3 patios de


abluciones o un complejo de abluciones al exterior de la mezquita. El arco base
es el arco de herradura apuntado, y en la E invertida se usa el arco de
lambrequines (apuntado con mocárabes).

El mihrab es más sencillo a simple vista, al igual que todo su arte por estar
menos recargado, pero a nivel geométrico son más complejos. Gran portada,
arco túmido enmarcado por un alfiz y un gran alfiz geométrico alrededor, sobre
él, un friso de arcos lambrequines. En su interior tiene una gran banda
epigráfica, un friso de arco de hojas y va a crear una aleya concreta del Corán,
que alude a la guerra santa. La cubierta es una cúpula de mocárabes y se
conservan las celosías con caligramas, es decir, que a partir de la prolongación
de las letras se crean elementos arquitectónicos. Se repiten las conchas en
representación de la pureza con motivos serpenteantes según algunos
expertos.

El ataurique almohade evoluciona desde lo vegetal hasta lo geométrico


pseudovegetal. El alminar evoluciona a una planta cuadrangular hueca con otro
cuadrado hueco en el que se coloca una rampa, debido a su gran altura, y
además cada una de sus caras tiene una decoración diferente y las ventanas
no están a la misma altura. Internamente tiene una serie de salas utilizadas
como vivienda del almuédano y el resto para retiros espirituales. Se introducen
los paños de sebka, usados por los mudéjares y nazaríes.

Se transforma Marrakech y su centro religioso al destruir la antigua mezquita


aljama y crear la Kutubiyya junto a la sede del poder político. Se amplían todas
las ciudades almohades, creando la segunda Kutubiyya como vestigio de la
primera, orientada hacia La Meca, pero esta segunda mezquita se orienta
según la orientación de La Meca.

Conquistan Fez y derrumban su muralla, degradando una mezquita aljama y


dejando la mezquita de los andalusíes como mezquita aljama hasta la época
de al-Naser. Ocurre lo mismo en Rabat, con un recinto amurallado y una gran
ampliación de la ciudad y mezquita aljama y área palatina. Supera a la
mezquita de Samarra, pero queda inconclusa.

Esas mismas características de las mezquitas del norte de África se pueden


ver en la península. Un ejemplo es Mértola, en Portugal, consagrada como
iglesia, pero conservando su alminar hasta el s. XVIII para colocar una torre
campanario, además de desaparecer el patio de abluciones. La sala de
oraciones es la iglesia de Santa María. Como mezquita se conserva la sala de
oraciones, la base del alminar, las puertas y el muro de quibla con su mihrab.
La diferencia está en que los arcos internos actualmente permiten entrar en la
sacristía, eliminando la techumbre a favor de una bóveda de crucería y colocar
frente al mihrab el altar mayor. Se crea una hornacina renacentista, tapiando el
mihrab.

Más vestigios de estas mezquitas son la mezquita de los conversos o iglesia de


San Juan de los Reyes, que conserva su alminar de planta rectangular con
rampas en vez de escaleras, eliminando el yamur y el cuerpo superior que se
reemplaza por un cuerpo de campanas. Tapia con el cuerpo central de ladrillo,
y en cada una de sus caras, decoración con paños de sebka y sobre esto, un
gran friso con decoración de lazo (geométrica de estrellas).

La antigua mezquita del Albayyazin, en el barrio nuevo de la ciudad y actual


colegiata del Divino Salvador. Se conserva el patio de abluciones con sus 3
lados principales, excepto el de la sala de oraciones. Los arcos túmidos de
ladrillo son originales, al igual que los pilares de ladrillo.
En Almería encontramos su mezquita aljama con vestigios de su mihrab de
época almohade. De época omeya se conserva el antiguo mihrab, reformado
por los almohades.

Se conservan baños, como el de Sevilla, capital almohade. Los baños de la


reina son reutilizados como convento, aunque se conserva la bóveda de cañón
dentro del claustro y una serie de arcos con paños de sebka en ladrillo en su
intradós.

El baño de Alhama de Granada tiene una gran alberca sobre el nacimiento de


agua caliente, sujetada por bóvedas de espejo y baídas.

La ciudad de Granada conserva 3 baños almohades, el baño de las Madres


Mercedarias es el más importante, en el Realejo, que pasa a ser convento y
más tarde a colegio religioso. Los restos se encuentran en el sótano, usado
como almacén de la cocina. Se conserva la sala templada y parte de la sala
caliente. La sala fría se ha perdido. Muros de ladrillo con capiteles y columnas
reutilizadas, conservando el arranque de la bóveda baída.

Las construcciones palatinas usan una nueva tipología, ya que la diferencia se


haya en el patio central que estructura el palacio. Los almohades crean un
patio rehundido, más bajo que la altura del palacio con 1 o 2 albercas centrales
con estructuras de crucero con 4 parterres. Pórticos de arcos polilobulados que
al entrecruzarse crean paños de sebka.

Dentro de los Reales Alcázares de Sevilla encontramos 3 palacios almohades


con sus patios rehundidos. El patio más importante es el patio de crucero o
patio gótico, transformado lo almohade en gótico con un patio rehundido 7m,
pero no conservamos la estructura de las salas, aunque sí los restos del patio
almohade. Se conserva la estructura de arcos que sostenía los andenes,
además de parte de la escalera y alberca central.

Otro patio es el de la Contratación, conservando los pórticos y las salas, y los


restos del patio. Se unen las albercas almohades mediante una fuente circular
y se crean 2 más en los andenes laterales para hacer una gran alberca en
forma de cruz. Las albercas y parterres se encuentran pintados con un friso de
arcos ciegos que emulan puertas, levantadas de esta zona y llevadas al lado
norte del palacio.

En cuanto a lo militar, destacan madrasas huecas con salas en su interior de


planta rectangular u octogonal. Un elemento muy conocido es la torre
albarrana, adelantada de la muralla y unida con un lienzo de muralla, de planta
cuadrangular u octogonal, como la Torre del Oro.

Introducen las barbacanas, utilizadas para defender las grandes ciudades,


colocadas delante de las torres y lienzo de muralla. Se suelen colocar en las
puertas, el sitio más débil. Las puertas son de entre 1 y 7, normalmente 2. Se
podían crear complejos de doble puerta y patio de armas. Las fortificaciones
tienen decoración exterior como la sebka o decoración geométrica.

2. Arte nazarí.
2.1. Introducción.

Las terceras taifas comienzan en 1228 con la salida de al-Ándalus del califa
almohade al-Mamun hacia al-Magrib. Los gobernantes de las comunidades se
levantan y se proclaman independientes, aunque duran bastante poco.
Fernando III el Santo conquista Córdoba y Sevilla, y Murcia es anexionada por
la taifa de Granada, quedando la taifa de Valencia, que será conquistada por
los cristianos.

En Arjona en 1232 se proclama sultán Muhammad I, apoyado por las familias


Banu al-Ahmar y Banu Asquilula. Las primeras conquistas son Jaén, Guadix y
Baza. Hasta el 1248 se conquistan Carmona y Sevilla.

La conquista de Granada en 1237 cambia la capital, antiguamente Arjona.


Conquistan además Almería y Málaga. En 1246 se produce una firma del Pacto
de Jaén entre Muhammad I y Fernando III, donde Granada es vasalla de
Castilla, cediendo territorios a Castilla, como Jaén, Úbeda y Baeza, y el pago
de un impuesto.

Muhammad I transfiere el poder desde la colina de San Miguel a La Sabica, y


adopta la seña de identidad nazarí: Solo dios es el vencedor. Se crea el escudo
con el lema nazarí en una banda, tomada de la bandera almohade de la Batalla
de Alarcos. Este lema se encuentra en las paredes de la Alhambra en cursiva o
en cúfico, creando caligramas.

La dinastía nazarí consta de 22 sultanes, pero determinados sultanes


gobernarán 2 veces por las deposiciones que comienzan con Muhammad V, al
que siguen otros 7, lo que muestra la inestabilidad política de este periodo. No
conocemos ninguna construcción que se deba a muchos de ellos.

En el organigrama de poder tenemos un sultán a la cabeza, debajo de él se


instaura un visir nombrado por el sultán, siempre de familia noble, salvo
excepción. Tendrán funciones políticas, administrativas y militares como
cabeza del ejército, dividido en andalusí y amazigh.

Muhammad II será el visir de su padre y llega al poder siendo ya conocedor de


la administración en 1273, terminando con la revolución de los gobernadores
de Málaga y Guadix. Estas sublevaciones hacen que surja un pacto con
Alfonso X a partir del cual los cristianos ayudan a pacificar esos puntos. Alianza
con los Banu Marin para acabar con la rebelión de Málaga, adhiriendo
Algeciras. Serán aliados de los nazaríes contra Castilla y Portugal, pero luchan
entre ellos en 1275 y en 1340.
Los meriníes conquistan Gibraltar y Tarifa, controlando el paso del estrecho y
su comercio. Hay restos de estas ciudades, como las murallas de Algeciras.

Posteriormente los nazaríes conquistan Écija, y en 1284, con muere Alfonso X,


se produce una relativa paz entre Granada y Castilla.

A nivel artístico se consolida la idea de convertir La Sabica en el espacio del


poder, terminando la Alcazaba con la Torre Quebrada y del Homenaje como
espacios de vivienda para él y su séquito. Comienza a construir la Almunia del
Generalife.

Ismail I cambia la rama familiar de la dinastía, la rama del hermano de


Muhammad I, ya que derroca a su primo Nasr. Crea una excepción al tener 2
visires al principio de su gobierno, y un único visir en su segundo periodo, no
de familia noble, sino que es un poeta. Pide ayuda a los Banu Marin para
enfrentarse a Castilla en 1319 en el Desastre de las Vega de Granada,
muriendo las cabezas del gobierno castellano, lo que lleva a un periodo de paz
en la que los nazaríes no pagan impuestos a Castilla. Dentro de las crónicas
castellanas el infante don Pedro muere en el campamento y el infante don Juan
muere de pena, por lo que se decide no luchar, pero la versión nazarí da pie a
una batalla contra el infante don Juan en un solo día, donde muere. Provoca el
inicio de la paz y el desarrollo de la construcción de la Alhambra.

Le sucede su hijo Yusuf I en 1333, renovando 5 años el pacto de paz con


Castilla. A nivel artístico crea el Palacio de Comares y manda construir la
Madrasa, además de fortificar las fronteras. Es asesinado mientras reza en la
mezquita aljama, sucedido por su hijo Muhammad V.

Muhammad V tiene 2 gobiernos, pero es un periodo de paz y esplendor porque


tiene la guerra de los dos Pedros, y la guerra civil de Castilla. Llega al poder
con 16 años y a los 19 es depuesto por su familia en favor de su hermano
Ismail II. Esto hará que huya a Fez con los Banu Marin, en una situación difícil
por el pacto de los meriníes con Aragón, y el de Ismail II con Aragón que rompe
el pacto nazarí con Castilla, por lo que Muhammad V es considerado como un
rehén. En 1361 es liberado gracias a su visir y pactos con Castilla y Pedro I el
cruel. También el papado presiona a Castilla para luchar contra los
musulmanes, atacando junto a Muhammad V Granada, regresando al poder en
1362. Mantiene el pacto con Castilla y crea un nuevo pacto con los Banu
Marin, aprovechándose de la guerra civil de Castilla para conquistar algunas
ciudades, además de Gibraltar a los meriníes, volviendo a controlar el estrecho
y el comercio.

A nivel artístico construye el Palacio de los Leones. Se adopta la idea de


fachada monumental interna en las ciudades palatinas y la epigrafía
monumental usada dentro del mundo andalusí, como ocurre en el Palacio de
Comares.
Una vez cae Ronda en 1483 empezarán a caer las demás ciudades del reino
nazarí, terminado con Granada en 1492 bajo el gobierno de Boabdil el
desgraciado. Llega al poder gracias al apoyo de los Abencerrajes y su madre
Fátima tras derrocar a su padre Mulay Hacen. Tiene 2 gobiernos debido a que
es apresado por los Reyes Católicos en 1483 en Lucena, depuesto por su tío
al-Zagal, y posteriormente por uno de sus hermanos. Es liberado a cambio de
renovar el pacto de vasallaje y devolver los territorios en Málaga. A partir de
ahora el avance cristiano es casi imparable, cayendo Málaga y Almería en
1487 y 1491. En 1492 se entrega Granada a los Reyes Católicos.

Esto supuso las Capitulaciones de Santa Fe y el fin de al-Ándalus, además de


unos elementos que se mantienen intocables: libertad personal, preservar su
religión y propiedades. En 1499 con la llegada del cardenal Cisneros cambia la
situación, convenciendo a Isabel I de obligar a convertirse a los musulmanes,
dando lugar a la revuelta de los mudéjares, expulsados de las ciudades.

Este proceso culmina con la conversión forzosa en 1502, provocando que las
conversiones fueran falsas, ya que realmente seguían manteniendo su religión.
Va a llevar al comienzo de una represión y la búsqueda de un control de la
conversión. En 1609 Felipe III expulsa a los moriscos de España hacia el norte
de África, y años después de Portugal.
2.2. Urbanismo y asentamientos en el reino nazarí.

Los factores del medio físico y socioeconómico determinan el mapa de


asentamientos nazaríes. A nivel de medio físico tenemos una frontera
accidentada con las Cordilleras Béticas, un litoral abrupto y una serie de
depresiones u hoyas que surgen entre estos accidentes geográficos. También
serán los que aseguren unos recursos hídricos que provocarán que haya áreas
de aprovechamiento agrícola, y donde se producen la mayor parte de
asentamientos. Tenemos varios climas por lo que hay necesidad de adaptar las
zonas para el cultivo.

A nivel económico y administrativo se adopta el sistema almohade, además de


acuerdos marítimos con los estados italianos. Existe una agricultura de
subsistencia, y una agricultura especulativa que desarrolla el comercio. En las
áreas no agrícolas se comercializan el mármol o la sal entre otros. Málaga se
convierte en el puerto principal junto a Almuñécar, y Almería y Adra como
secundarios. En las grandes depresiones tenemos la mayor cantidad de
asentamientos, y la zona de frontera por la orografía.

Los principales modelos de asentamientos son las fortalezas, las ciudades y las
alquerías. Las fortalezas se dividen en según su uso y en su población, ya que
unas están unidas a la población y otras como castillos defensivos. Las
ciudades se consideran madinat por su número de habitantes, las demás son
alquerías. Los elementos básicos para las ciudades, según al Idrissi, son las
murallas, los arrabales, las mezquitas, los baños, la alcazaba, una red de
saneamiento y agua y zoco; y en el caso de las grandes ciudades disponían
además de un área palatina. Las alquerías son el resto de poblaciones que
surgen a lo largo del reino con diferentes tamaños e índices de población, con
una mezquita aljama y una muralla o casas-muralla, y las torres de alquería
colocadas entre una o varias de ellas para la defensa del territorio.

Madinat al-Garnata es la capital del reino nazarí y la ciudad más grande, aún
sin contar almunias y el Generalife. Cuenta con 70.000 habitantes divididos en
2 barrios y 4 arrabales. Posee 2 zonas de zoco en la madinat y otra en el
Albayzín, y 3 grandes áreas artesanales. Se accede a trasvés de 6 grandes
puertas, y además encontramos 11 cementerios y 2 cementerios reales.

Entre los vestigios está la muralla nazarí con la puerta de Fajalauza, creada a
partir de 2 grandes torres rectangulares unidas por una bóveda de cañón. Ha
sufrido importantes restauraciones y transformaciones tras la conquista
cristiana. Pudo tener un giro y un segundo tramo de puerta. Muy cerca se sitúa
la puerta de San Lorenzo, que también ha sufrido transformaciones,
quedando hoy día un trozo de la puerta con la entrada y un primer giro, pero se
corta y no sabemos más de ella. Una puerta en tapia con arcos de ladrillo
cerrada por una bóveda de medio punto.

En tramos intermitentes conservamos la muralla nazarí que cierra el barrio del


al-Bayyazin, intervenida por Jiménez Torrecillas con un cierre en uno de sus
tramos, dejando una puerta para el paso. El arrabal de La Loma se cierra con
esta muralla, cuyos restos son de tapia calicastrada (de mala calidad por su
bajo aporte de cal) y piedras más menudas. La unión de murallas entre la
madinat y el arrabal de Alfareros muestra restos al final de la fuente de las
Batallas, con una gran puerta de Bibataubin que da a un castillo cristiano, hoy
día desaparecido.

Conservamos la puerta de Elvira, anterior a los nazaríes pero transformada


con un doble arco túmido de entrada triunfal, y tras él, un espacio y una
buhonera en la parte superior, y una puerta de menor tamaño que da acceso.
Además, una puerta de un recodo con un patio al aire libre en el tramo final de
la puerta.
La puerta de Bab al-Ramla es la puerta que cierra la madinat por la zona de la
mezquita, actual plaza de Bib-rambla, dando salida al arrabal de La Rambla. La
puerta conservada es nazarí, que se mantiene en la plaza hasta 1873,
guardada y desmontada en el Museo Arqueológico de Granada. En 1933
Torres Balbás la monta en el bosque de la Alhambra. Conservamos 2 arcos y
la buhonera con decoración sobria que sigue el modelo de la Puerta de las
Armas. Arcos de herradura en piedra decorados con 2 veneras (conchas) en
las enjutas del arco interior.

Madinat Wadias, (Guadix) una ciudad importante para el control del territorio
nazarí en el norte, conquistada por Muhammad I en 1233, y perdida en 1490.
Su origen es romano y es abandonada a partir del s. VI, pero resurge en el s.
XI como madinat junto a los ziríes y los almorávides. Se construye la nueva
ciudad en los límites de la ciudad romana, reutilizando algunos de los
elementos como sillares de piedra del teatro para la tapia de la alcazaba y la
madinat durante el s. XI.

La madinat se desarrolla de forma triangular, y durante el periodo nazarí se


realizan reformas en la muralla y la alcazaba, creando torres y una barbacana.
Se refuerzan con un metro de grosor de mampostería y ladrillo. Tenemos el
torreón de Ferro, unido a la línea de murallas forrada que data del s. XII con
construcción en tapia y forradas en una parte en periodo nazarí. El arco de
Santa Ana, antiguamente de Bab al-Tullir, se sitúa en una zona del arrabal,
además de conservar restos de la muralla y la barbacana.
La alcazaba mantendría el mismo recinto desde el s. XI al s. XIII, solo dividida
en el s. XIII, y creada una torre del homenaje y un área palatina en su interior.
Se crea una barbacana externa.

La ciudad tiene una madinat y 6 arrabales que son el triple del espacio de la
ciudad. Se conserva además del arco de Santa Ana, el arco de San Torcuato.
Se pudo usar el sistema de casa-muralla porque en las excavaciones del arco
no hay restos de muralla. Existen varios baños dentro de la ciudad pero solo
hay 2 encontrados por las excavaciones, y una mezquita hexagonal con el
patio de abluciones en el centro. Depende de una gran área económica
rodeada de huertas/almunias.

Madinat Antaqira (Antequera) es conquistada en 1232 y perdida en 1410. Es


de las principales ciudades por su carácter de entrada por Sevilla. Al caer, se
produce una fortificación de Archidona en 1410. La ciudad es almohade, pero
fortificada en época nazarí. Tenemos una alcazaba, de la que nace una
primera ciudad, con 3 puertas principales y 4 arrabales: 2 internos y 2 externos.
Contiene un zoco y un baño exterior, además de unas termas romanas
reutilizadas.

De época nazarí es el forro de mampostería para murallas y torres, además de


reconstruir lo dañado, ya que es la ciudad principal de frontera. Se añaden 5
torres albarranas, un foso, una barbacana, 2 calahorras, las puertas y el
complejo defensivo de la Plaza del Carmen.

Las torres albarranas son 3 de planta cuadrangular y 2 octogonales de


mampostería macizas y unidas a la muralla con un paso albarrano. Las
calahorras son torres-vivienda o palacio, creadas en la zona de la alcazaba. La
torre Blanca es de planta cuadrangular y maciza hasta la línea del adarve de
la muralla, con 2 salas: un pasillo y 5 estancias, y la otra con 3 estancias, todas
con ventanas saeteras. La torre del Homenaje se construye sobre una torre
almohade de planta cuadrangular y maciza hasta la línea del adarve de la
muralla, con una sala como palacio o vivienda por su entrada en recodo y un
patio abierto que da acceso a las salas.

La puerta de Málaga tiene parecido con la Puerta de la Justicia de la


Alhambra, con doble recodo y una sala en la parte superior. Realizada en
sillarejo y mampostería, se caracteriza por su estructura de doble arco en
ladrillo menos la clave, que es de piedra. Tiene una mano de Fátima, y en su
interior un segundo arco tapiado realizado en ladrillo con una llave en la clave.

El complejo defensivo de la plaza del Carmen está realizado en


mampostería y sillarejo como refuerzo de la muralla con 2 grandes torres
albarranas y la creación de un antefoso, una barbacana y un foso. Es un
refuerzo a la puerta más débil del recinto de Antequera.
Madinat al-Mariyya (1238-1489) (Almería) es una de las más importantes de
al-Ándalus en la época califal como principal puerto. Es conquistada por los
cristianos, y reconquistada por los almohades, ya en decadencia y medio
destruida por el abandono del arrabal al-Hawd. Se fortifica lo destruido y se
reforman la trama urbana y la mezquita aljama.

A partir de 1238 pasa a manos nazaríes, produciéndose un decrecimiento al


convertirse en puerto secundario y por la peste bubónica que entra en Europa,
aislando la ciudad para no expandir el foco. Lleva al abandono de la madinat y
de parte del arrabal de al-Musalla, amortizadas como huertas. Se expande la
ciudad hacia oriente. Por otra parte, la Alcazaba se reforma forrando las torres
y determinadas partes de la muralla con sillarejo y mampostería.

La alquería de Pereila (Málaga) es importante a nivel jurídico, productivo y


territorial, aunque con escaso estudio urbano. Se encuentra dentro de Coín,
una zona productiva agraria. A nivel arqueológico hay restos de una torre y un
cementerio.

La alquería de Alfacar, al norte de Granada, existe desde época omeya y se


encontraba amurallada como una de las más importantes al encontrarse el
nacimiento de la acequia de Ayn al-Damar, que da agua a Granada.

La alquería de Pera, en Granada, se encuentra en Escúzar y es una alquería


plenamente nazarí que conserva vestigios del asentamiento, la muralla, las
huertas y de regadío. Cuenta con restos de acequias y albercas.
2.3. Las tipologías arquitectónicas.
2.3.1. Arquitectura militar.

Estas construcciones se caracterizan por estar realizadas en mampostería y


sillarejo con verdugadas de ladrillo. La tapia calicastrada se mantiene, pero son
para obras de menor calidad. Se usa la piedra para las grandes portadas
monumentales. Las bóvedas, cúpulas y vanos son de ladrillo.

Las puertas se hacen en recodo y las torres-puerta con doble recodo para las
buhoneras. Las torres suelen ser cuadrangulares o circulares. Existen qalat-
hurras como torres-vivienda o torres-palacio, origen de la torre del homenaje
cristiana.
El Castillo de Moclín es de los más importantes del reino por su papel
estratégico. Alfonso X en su crónica de 1280 nos cuenta que lo arrasa, pero en
el s. XV es convertido en primera línea de frontera como hisn de época anterior
a la nazarí, sobre el que se construye una alcazaba de época almohade
reformada por los nazaríes y creando una población amurallada. Usa
mampostería y sillarejo para realizar torres circulares y cuadrangulares con
torres-puerta y muralla en cremallera que envuelve la alcazaba.

La primera reforma crea un recinto en cremallera y nuevas puertas como


torres-puerta o segundas puertas. Se construye una gran torre del homenaje
sobre los restos de una antigua torre a mediados del s. XIV, y se cree que de
ese periodo es todo el recinto que cierra y envuelve la fortificación.

La torre-puerta de Guadix en la alcazaba reutiliza 2 torres de época Taifa


para crear una gran torre-puerta con cierre que envuelve las puertas y crea un
doble recodo eliminando la muralla que cierra. Tendría una doble arcada de
entrada con buhonera. Realizada en tapia.

Las torres alquería son torres situadas en lugares llanos próximas a 1 o varias
alquerías como refugio en caso de peligro. Existen diferentes tipos de torres
por estructura o uso tanto defensivo como residencial, o con una de las 2
funciones. Por otro lado se dividen según su propiedad en estatal, noble o
colectiva.

La torre de Bordonal es una torre-alquería puramente defensiva realizada en


tapia y es hueca, por lo que tuvo estancias en su interior.

La torre de Lanteira está asociada a la alquería de Lanteira con uso de


vivienda por su planta con estancias y patio central.

La torre del Tío Vayo en Albuñuelas, con la misma estructura anterior.

La torre del Soto de Roma, una torre creada por orden de Muhammad III en la
Vega de Granada para la defensa de la entrada a la ciudad, realizada en tapia
con 5 plantas.

La torre de Huétor-Tájar, restaurada, con planta rectangular pero sin azotea,


perdida. Consta de 5 plantas, realizada en mampostería y tapia rodeada por
una pequeña muralla de mampostería.
La torre de las Gabias ha perdido una planta, conservando 3. Tenía función
de vivienda residencial con diversas fases de construcción por su decoración.
Actualmente es una vivienda mudéjar del s. XVI, cuya entrada da a unas
escaleras de acceso completamente decorada con yeserías, totalmente intacta.
No aparece en las escaleras el lema nazarí, por lo que pudo ser realizada con
posterioridad a Muhammad II. El decoro se compone por las yeserías de la
primera planta, sebka y labor de lazo, mocárabes y ataurique. Lo que hace
pensar que el espacio no era defensivo ni dedicado a una persona de poco
peso en el mundo nazarí.
2.3.2. Arquitectura Civil.
2.3.2.1. Palacios.

El palacio de Dar al-Horra (Casa de la Honesta/Honrada) es levantado a


finales del periodo nazarí en la huerta de la antigua Alcazaba, propiedad de
Muhammad X vendida a su hija Fátima al-Horra o Aixa, encargada de realizar
el palacio. Es un palacio de mediano tamaño con 2 plantas y una gran torre-
mirador. Se articula a través de un patio central con una alberca en la mitad
meridional, y alrededor están las estancias. A la parte superior de la crujía norte
se accede por 2 escaleras, una cegada actualmente. Se levanta
reaprovechando una línea de muralla que cierra la alcazaba vieja y su torre. Se
construye un mirador en una segunda torre, con mala cimentación, que da
lugar a una gran falla. Se levantan muros de tapia y ladrillo. Se conserva sobre
todo la crujía norte con sus arcos de medio punto angrelados. Restos de
decoración del mirador y las tacas originales al igual que los arcos geminados
de medio punto angrelados y los arcos gallonados de las tacas. En la parte
superior del arco principal queda el ataurique con 2 manos de Fátima que
agarran los tallos de palma.

El Cuarto Real de Santo Domingo se encuentra dentro del arrabal de


Alfareros. Originalmente era una almunia de época almohade, transformada en
palacio en época de Muhammad II, articulado con 2 grandes parterres y un
andén central que conduce a una alberca octogonal frente al pórtico de la
qubba.

El pórtico contiene 5 arcos sobre columnas pareadas con una cimentación


sobre la cual se levanta el pórtico de 3m. La sala principal se levanta dentro de
la muralla en planta cuadrada, y puede que completamente decorada con
zócalos pintados. La sala superior se conserva con 2 alhanías a los lados y un
mirador en el frontal a partir de 3 arcos: los laterales de medio punto
angrelados, aunque el de la entrada tiene el intradós decorado con labor de
ataurique; y el central es polilobulado y rebajado. Tenemos algunos de los
pocos alicatados originales conservados en las jambas del arco principal,
colocados con posterioridad a Muhammad II al estar vidriados en dorado. A
nivel de yesería destacan los mocárabes y los paños de sebka, y la mezcla
entre epigrafía caligráfica y ataurique que recuerdan a un periodo más
avanzado. Por otro lado, otros elementos son la epigrafía de aleyas coránicas
como Él es Dios único, el lema principal de los almohades, puede que debido a
restos de yesería almohade. Está cubierto por una gran armadura cuadrada
apeinazada en par y nudillo con limas mohamares. El almizate y los extremos
de los faldones están apeinazados con lazos de 8. Se levantan sobre un
arrocabe de arcos polilobulados ciegos, realizados en madera con
incrustaciones de marfil.
2.3.2.2. Almunias.

Las almunias nacen como fincas productivas de grandes dimensiones cercanas


a los núcleos urbanos cuya pertenencia suele ser estatal o noble. Contienen un
palacete para el poder político y económico de sus propietarios. Conocemos
una gran variedad de almunias, la mayor parte en la Vega de Granada,
Almería, Málaga o Guadix. En la Vega existían más de 30, patrimonio del
sultán.

Yannat Isam, perteneciente a Boabdil, pero dividida y vendida antes de la


entrega de Granada. La casa principal y la finca se remontan a época
almohade. El Qasr al-Sayyid es la más grande, remodelada para residencia en
época de Muhammad II, conocida por Alcázar del Genil.

Una de las primeras es Yannat al-Arif, el Generalife, a la que el sultán se


trasladaba en verano, muy cerca de la Alhambra. Es una almunia construida en
época de Muhammad II, considerada como la más antigua de poca nazarí
entre el Cerro del Sol y la Sabica. Reutiliza un arrocabe almohade en el patio
de la acequia. Se culmina en época de Muhammad III y reformada por Ismail I
y Yusuf III, quien amplía el pabellón meridional rompiendo la proporción del
conjunto. Al área palatina original se accedía a través de 2 puertas, una inferior
rodeada de murallas y foso. Consta de, según Ibn Luyun, un emplazamiento
fácil de defender, orientación al medio día, aposentos para huéspedes,
pozos/albercas y jardines, y establos. Tanto la almunia como la ciudad palatina
beben de la misma acequia real o del sultán, dividida en 2 ramales en el s. XIV.

El espacio palatino tiene planta rectangular con un patio en el centro, y en este


centro una acequia. A los lados 2 salas rectangulares con pórticos delanteros.
El espacio es modificado por los Reyes Católicos, añadiendo surtidores que
permiten juegos de agua y saltos. Además, el muro de cierre del área palatina,
en principio con un mirador con arcos cegados. Toda la zona del mirador
estaría tapiada excepto el propio mirador.

La entrada se realiza a través de un espacio abierto y un patio con recodo que


conserva algunos de los azulejos más antiguos de la Alhambra. De la entrada
original se conserva uno de los arcos que da lugar a la 2 planta de la sala sur
del palacio. El resto es obra cristiana.

El mirador está realizado con arcos de medio punto peraltados con el interior
angrelado decorado con yeserías con el lema nazarí, ataurique, arcos ciegos,
el lema nazarí y otro friso de arcos ciegos.

El pórtico sur ha desaparecido y conservamos únicamente el pórtico norte con


5 arcos, el central de mayor dimensión, de medio punto angrelados, paños de
sebka y el lema nazarí con alfiz epigráfico, y sobre esto un friso en cursiva con
el lema nazarí y un pequeño arrocabe del que arranca el alero. A los lados hay
2 alhanías que hacen alusión a Muhammad II dentro de la epigrafía. Dentro
tenemos el mismo sistema de arcos tripartitos. Pasamos a una sala la cual ha
sido modificada en época de los Reyes Católicos y Carlos V, conservando el
mirador, decorado con una banda de arcos ciegos y perfil de mocárabes y una
banda de caligramas en espejo con el lema nazarí en las yeserías.

El espacio lateral se modifica por los Reyes Católicos para crear estancias y el
patio de la sultana, muy sobrio y casi sin decorar con doble galería-mirador con
arcos de medio punto sobre pilares. En el centro hay un jardín ya cristiano en 4
partes.

Sabemos por las fuentes que la almunia tenía aposentos independientes para
los huéspedes en la parte trasera del Generalife. Una pequeña casa con un
patio central rectangular y salas a los lados. Tenemos un espacio que es
rectangular con puertas y pudo ser utilizado como establo.
No solo crean la almunia del Generalife, sino que Muhammad V desarrolla un
programa de explotación de las colinas superiores de La Sabica, construyendo
la almunia Munya al-Disar (Alijares). Crea además una nueva acequia y un
gran programa hidráulico de la Alberca Rota y los Pozos altos del Cerro del Sol.

Esta almunia se levanta al sureste de la Alhambra en la colina de los Alijares,


levantando el palacio en la parte superior, orientado hacia La Meca con su
qubba principal. Según las descripciones tenemos un gran palacio con patio de
crucero, alberca central y 4 qubbas enfrentadas con 4 galerías cubiertas.
Conservamos solo los restos de la alberca, en tapia.

De esta época es la almunia de Dar al-Arusa, construida por Muhammad V y


abandonada tras caer los nazaríes. Es destruida en la guerra contra los
moriscos, excavada en 1933 por Torres Balbás y reexcavada en 1995. Está
organizada con estructura tripartita: un espacio abierto para apeadero y
establo, pozo y noria; un gran patio con salas laterales como almacenes en 3
de sus caras; y el bloque de viviendas, dividido en 3 con un patio central, una
vivienda con patio y un baño. En la excavación se ha encontrado yesería, una
fuente de mármol y restos de azulejos y zócalos.
De época almohade, pero transformado en época nazarí es el Alcázar del
Genil, de 1218. Era la almunia más grande creada de las 17 almohades en
Granada, cercana al río Genil. Es la almunia con la alberca más grande de al-
Ándalus, de pertenencia estatal como residencia de huéspedes ilustres para los
nazaríes, como el infante Don Felipe. Hasta la época de Yusuf I no hay
reformas, atribuidas a él por las inscripciones encontradas. Su última
propietaria fue la madre de Boabdil, quien la vende a los Reyes Católicos y es
donada a los duques de Gor.

Del original almohade conservamos un trozo de la gran alberca y del morabito


asociado a la almunia. Conservamos de época nazarí parte del palacio y restos
de la alberca en la estación de metro Alcázar el Genil. Otro resto es el
denominado como ermita de San Sebastián, antiguo morabito como qubba con
los restos conservados al exterior y al interior la cúpula original de crucería.

La qubba principal del palacio almohade reformada por Yusuf I tiene una
entrada en arco de medio punto peraltado angrelado y una gran qubba con
alhanías a los lados con arcos de medio punto peraltados angrelados y
geminados. Las yeserías se parecen a lo que tenemos en la qubba del Palacio
de Comares con el lema nazarí en cúfico en espejo y unos redondos con el
lema en cursiva. Sobre él, el friso de arcos de medio punto en celosía con labor
de lazo enmarcados con caligramas con el lema nazarí y sobre ellos un gran
friso de mocárabes. Se cubre por una armadura de limas mohamares
transformada en época cristiana por los duques de Gor.
Una de las principales transformaciones es la creación de 2 salas como
pabellones a los lados de la qubba con un pórtico saliente a la puerta principal
nazarí. Además crean una fuente frente al pórtico, todo en neomusulmán.
2.3.2.3. Baños.

El baño de Baza se levanta en uno de los arrabales de la parte sur, fuera de


las murallas, abandonado en 1491 y rehabilitado en 1517. Se encuentra
cercano a la mezquita (actual iglesia de Santiago) como complejo de
abluciones en época de ramadán. Ha sido restaurado y se conserva el baño
completo: puerta, patio, vestíbulo y vestuario, y 3 las salas con el horno y el
patio leñero. Se encuentra semienterrado para mantener mejor el calor en las
salas templada y caliente. Conservamos las bóvedas y las 2 chimeneas.

A nivel de materiales, los muros son de tapia e internamente de ladrillo,


además de los arcos, las bóvedas y los pilares. El patio exterior no conserva la
cubierta, pero internamente se conserva todo, sustentada por 4 grandes pilares
y columnas de acarreo. Además, las bóvedas originales se conservan:
esquifadas en espejo, utilizadas a inicios del s. XIII, con estrellas de 6 puntas
excepto la del crucero, que es de 8.

El baño de Cogollos de Vega, de fines del s. XIII, con restos de las 3 salas en
tapia y ladrillo con bóvedas esquifadas. Actualmente está en restauración.

El baño de Ronda pertenece al s. XIV, en la parte baja de la ciudad y la puerta


de entrada y mezquita del antiguo arrabal, pero puede que fuera de la muralla y
unido por una puerta y una escalera. Debido a las crecidas de los ríos se
encuentran sepultados, encontrados en 1935. Se crea semienterrado como el
de Baza, abasteciéndose de agua a partir de un acueducto que lleva el agua al
aljibe en el patio leñero. Se entra a partir de una escalera hasta el vestíbulo.
Tras esto, el baño con 3 salas paralelas. Lo hace único porque el bait al-barid
contiene a los lados 2 pequeñas piscinas. Realizado completamente en ladrillo
las bóvedas son de medio punto, y en la sala templada es esquifada en espejo.

2.3.2.4. Funduq (alhóndigas)

Conservamos la conocida como El Corral del Carbón, del s. XIV nazarí,


siendo la alhóndiga nueva, ya que hubo una antigua alhóndiga en Puerta Real,
que no se conserva.

Es un edificio cuadrangular con patio central y una entrada en forma de torre-


puerta (iwan) que se adelanta. Se crea una gran fachada con un arco túmido
ultrapasado por un arco polilobulado cubierto por una cúpula.

Se realiza en ladrillo, madera y yeso tras este. Al interior lo que tenemos es un


edificio articulado por un patio central con 2 plantas y un abrevadero al centro.
En la parte inferior habría tiendas y almacenes, y los establos. Las habitaciones
se situarían en la parte superior. Posee las mismas características que las que
conservamos en el norte de África.

2.3.2.5. Maristán.

El maristán se ubica en la ladera sur del Albayzín, junto al Bañuelo y la antigua


mezquita de los conversos. Fue construido sobre estructuras anteriores en el
periodo de Muhammad V, como una estructura cuadrangular con un patio
central y alberca rectangular.

Inicialmente se funda como hospital para enfermos y pobres, es decir, como


hospital psiquiátrico, hasta la época de los Reyes Católicos, cuando en 1499 y
hasta 1502 se convierte en Casa de la Moneda.

Su placa fundacional nos indica que fue terminado en 1367 e iniciado en 1365
por Muhammad V en su 2º periodo. Ha sufrido bastante hasta 1843, cuando su
fachada y muro son derruidos por el ayuntamiento. Precisamente se realizan
grabados que nos han permitido conocer su aspecto en la fachada con un
acceso adintelado decorado con un alfiz geométrico en los laterales de las
jambas y cúfico en la parte superior con el lema nazarí en espejo y cúfico. Se
levanta un segundo cuerpo con la lápida fundacional enmarcada por un arco
polilobulado y un alfiz geométrico.

A nivel de restos conservados se encontró la alberca en tapia recubierta de cal


grasa flanqueada por 2 leones surtidores colocados en el Partal Bajo un
tiempo, y hoy día en el Museo de la Alhambra.

Con respecto al resto de materiales sabemos que se realizó con muros de tapia
al exterior y ladrillo al interior. Las galerías, en principio, usaron pilares con
zapatas en lugar de columnas. Se localizan restos de decoración de falso
despiece de ladrillo. Se convierte en Casa de la Moneda hasta el s. XVII,
pasando a ser convento, casa de vecinos, cuartel, industria de vinos y un solar
abandonado. Hasta 1987 no pasa a ser bien cultural y en 2005 se nombra BIC
para que no se pudieran crear bloques de pisos.

2.3.2.6. Madrasa.

Esta tipología se remonta al s. XI, pero en al-Ándalus solo conocemos la


madrasa Yusufiyya de época nazarí, aunque sabemos que hubo otra en época
almohade. En época nazarí existió la madrasa de Málaga, no institucional si no
creada por un filósofo, y la de Granada fundada por Yusuf I como madrasa
estatal. Alfonso X crea en Murcia una madrasa en el s. XIII para preservar los
conocimientos andalusíes con Muhammad al-Ricuti al frente.

Fundada por Yusuf I, según su placa fundacional en 1346, la madrasa


Yusufiyya con iniciativa de uno sus visires, Ridwan. Según la arqueología, este
espacio estuvo durante el periodo zirí ocupado por una almunia, junto a la
mezquita aljama, por lo que es posible que la mezquita aljama no proceda de
época zirí y el espacio no fuera parte de la ciudad. Encima de los restos de la
almunia, de época almorávide, se encuentra una gran vivienda o palacio, y
posteriormente una madinat almohade y nazarí que se derriba para la
construcción de la madrasa.

A nivel de estructura de la madrasa, se compone por una entrada con un patio,


el 2º piso, oratorio y las salas con galerías. La entrada actual se encuentra
levemente girada a la original, es decir, la entrada sería a través de un zaguán
sin entrar al patio, y se sabe porque hay un muro de cierre en la zona de
letrinas. Tras ella, el patio se conserva casi en su totalidad con una pequeña
alberca central y con el suelo de ladrillo en forma de espiga, y desde este patio
tenemos las escaleras hacia las habitaciones y la sala para las aulas. El
oratorio se conserva con sus muros originales. Detrás de este se ha
encontrado un espacio ajardinado con 2 pabellones en sus lados. En la 2
planta se cree que hubo habitaciones para los estudiantes.

Además, conservamos restos de su fachada con un dintel de la puerta con


decoración de ataurique y su alfiz epigráfico, y los restos de arcos en mármol
con inscripciones epigráficas que aluden al paraíso. La alberca y el rebosadero,
y el sistema de fuente se conservan en parte.

El oratorio de planta cuadrangular cubierto por una cúpula y diseñado en


espejo, es decir, que las caras del cuadrado son iguales. Sus muros originales
son en mampostería con ladrillo y la creación de un esquema en forma de
estrella de 8 puntas a partir de arcos y decoración que hay sobre la línea del
friso epigráfico y los alfices. La armadura octogonal con un cupulín de
mocárabes. Toda una serie de decoración a partir de la idea del paraíso.
2.4. La casa nazarí.

La vivienda se articula a partir de un patio con la entrada a partir de un zaguán


en recodo o una entrada indirecta con un espacio de transición antes del
acceso al patio. En el patio siempre tenemos agua a modo de pozo, alberca o
aljibe. Los materiales son mampostería y ladrillo, y madera para las cubiertas
en armadura o alfarje. Las decoraciones se ejecutan con yeso y pintura, sin
restos de alicatados.

Los principales vestigios los encontramos en Granada y Málaga. Entre ellas


tenemos la del Marqués de Cenete, Girones, Zafra, el Horno de Oro y la calle
Cobertizo de Santa Inés nº 4.

La Casa de Zafra va a pasar en 1527 a un convento dominico por parte de los


Zafra. Es transformada en el periodo cristiano y adaptada como convento. Se
levanta sobre un solar trapezoidal con un patio central con alberca.
Conservamos las 2 salas principales y los pórticos. A nivel de restos
conservamos los restos de la alberca, el rebosadero y vestigios del pórtico,
salas y las estancias superiores en 2 pisos.

Algo característico de estas casas es que no tenemos una simetría marcada ni


a nivel estructural ni decorativa. La única decoración es un pórtico con arcos de
medio punto angrelados en las albanegas del arco con estrellas de 8 puntas en
yeso. Mientras que los restos del pórtico sur tienen decoración de ataurique
pictórico. Restos de bandas que representan la línea de impostas del zócalo
con decoración vegetal y caligramas epigráficos en negro y rojo almagra.
La Casa del Cobertizo de Santa Inés nº 4 es de una planta y reformada en
los s. XVI-XVII con una segunda planta en los pórticos norte y sur. Sobre planta
rectangular se caracteriza por no tener una sala en el pórtico sur, sino un
cenador como el del patio sur del harén, una estructura abierta al patio donde
se realizan reuniones en el verano.

Con posterioridad se le crea la segunda planta. Se articula a partir de un patio


central con una alberca cuadrangular, un pórtico con 2 tacas a los lados y una
característica que son los pilares de ladrillo y no columnas. A nivel de
decoración se conserva la yesería del pórtico sur con geometría y decoración
epigráfica, y en el caso del pórtico norte tenemos pilares y zapatas, y tras él, un
gran arco que conserva yeserías. La decoración es geométrica, representando
estrellas o labor de lazo, y además ha hecho que sea del último periodo nazarí.

3. Las construcciones de Qasar/Madinat al-Hamra.


El origen está en el s. IX como castillo defensivo (hisn), refugio árabe de la
Kurah de Elvira contra los muladíes. Su nombre se asocia al color rojizo de la
tierra de la Sabica. En el s. XI, en época zirí, el castillo es reformado por Wadis
y su visir Nagrila como fortificación más grande con su residencia para
defenderse de las revueltas. Durante la época de Abd Allah se reforma el
castillo, uniendo la colina de San Miguel con una muralla. Ya en época
almohade se habla de alcazaba, ampliada y reformada por los almohades.
Tenemos 4 puertas de acceso directo en la entrada con pasillo y giros entre
ellas de época zirí. Llegamos a un patio antes de la cuarta puerta, que nos lleva
a la alcazaba. Consta de 5 torres defensivas. Nos queda la apertura de las 2
primeras puertas, el pasillo y la tercera puerta completa, y el segundo gran
pasillo sin la cuarta puerta, cegada en época almohade con tapia calicastrada y
grandes piedras revestidas de una capa de ladrillo por los nazaríes.

Los almohades unen las 2 colinas a partir de una muralla que bajaría desde la
Torre de las Armas y subiría por el Bañuelo. Transforman la fortificación
mejorando la entrada al eliminar la última puerta y creando una puerta en
recodo. Se crea una nueva torre en el lienzo que no cuenta con torres
defensivas, en tapia maciza hasta la línea del adarve con 2 plantas tras esta y
cámaras en su interior. Nos queda la puerta primitiva de la Alhambra en piedra
y ladrillo con arco túmido enmarcado por un alfiz simple e internamente un
segundo arco de ladrillo en el que se encontraba el rastrillo. Da paso al recodo,
cubierto por bóveda de ladrillo de media naranja.

Desaparece la fachada interna almohade en época nazarí debido a una


reforma. Muhammad I no construye palacio, sino que establece la sede del
poder en la alcazaba, reformándola. Esta transformación se produce a partir de
dos torres: la Torre de la Vela y la Torre del Homenaje como torre-vivienda y
torre-palacio. Supone una modificación de la estructura de la alcazaba y la
entrada original zirí. El piso bajo es la mazmorra y la parte superior una
vivienda en el caso de la Torre de la Vela. En la Torre del Homenaje la parte
inferior sería el cuartel de la guardia y la superior sería el palacio, con una
azotea en el último piso.
Las torres hacen que se creen transformaciones en el recinto, construidas a
partir de un sistema troncopiramidal en base con gruesos muros, pero desde
abajo hacia arriba el grosor disminuye. Cuatro pilares internamente permiten
tener menor carga y sujetar la estructura en el caso de terremoto. Además,
crean espacios internamente con un cuadrado central y salas a los lados que
crean las estancias.

El Patio de Armas contiene un baño, un gran aljibe y viviendas para el ejército,


además de mazmorras. El baño y el aljibe se datan de época zirí porque los
muros son de tapia y grandes piedras, pero recubiertos de ladrillo. El baño de
pequeñas dimensiones con vestuario y sus salas con la zona de caldera. Las
casas del ejército se datan en época nazarí.

Se crea una antemuralla alrededor de todo el recinto de la alcazaba y frente al


río Darro se construyen la Puerta de las Armas y la Puerta de la Tahona, y una
segunda antemuralla que lleva al Camino de Ronda, de época de Ismail I, Nasr
o Muhammad III. Más probable que sea de Muhammad III, quien hace el
proyecto urbanístico de la ciudad palatina, mediante la creación de la Puerta de
las Armas para el acceso directo.

La Torre de las Armas es una gran torre albarrana enganchada a la tercera


torre zirí mediante un paso albarrano. Su acceso es en recodo en el que
encontramos 3 recodos y se abre a partir de un gran arco túmido ultrapasado
por arcos polilobulados entrecruzados y enmarcados por un alfiz con labor de
lazo cerámico. Internamente tenemos una puerta en 3 recodos con tramos
rectangulares y cuadrangulares que permiten girar hacia la alcazaba o la
ciudad palatina. Sobre esto hay una primera planta como vivienda para la
guarnición que defiende la torre. Una gran sala rectangular, el paso albarrano y
4 salas rectangulares con la azotea en la parte superior.

Un arco túmido a la entrada y un recodo con un espacio rectangular y bancos


para la guarnición. Había que desarmarse antes de entrar, de ahí su nombre. A
nivel de cúpulas hay una gran bóveda de espejo y 2 cúpulas gallonadas.

Llegamos a la Puerta de la Tahona, compuesta por 4 arcos de acceso directo


y una tahona (panadería), conservando un horno, envuelta por una gran torre
circular. Tenemos el acceso a los pasadizos que van desde la Tahona a la
Torre de los Tres picos, donde una puerta permite la salida hacia el Valle del
río Darro.

El área palatina.

El área palatina se construye a partir de Muhammad III para ser sede del
gobierno y expresión de su poder y legitimación. Los materiales son de bajo
coste: ladrillo y yeso, y en determinados elementos madera y mármol. Las
construcciones destacan por el uso de la palabra en las inscripciones y
caligramas epigráficos con el fin de la transfiguración simbólica del espacio
como ciudad utópica reflejo del paraíso. Aluden al soberano y a Allah. De este
modo, la ciudad se considera un libro comparado con el Corán, relatando su
propia historia.
Los restos más antiguos conservados son los restos del Palacio de
Muhammad II y el Convento de San Francisco, conservando la qubba y su
baño privado. Planta cuadrangular con 2 alhanías y un mirador al norte, que
será reformado por Yusuf I. Dos grandes bóvedas de mocárabes de un periodo
más avanzado, pero simbólicamente bajo esta gran bóveda estuvo el féretro de
Isabel La Católica.

El área administrativa.

Lo siguiente es lo que conocemos a partir de la época Yusuf I y Muhammad V


como el área administrativa, que se conoce como Palacio del Kuttab (Palacio
de los Escribanos), compuesto por dos grandes patios.

Originalmente se construyó como un palacio privado para Ismail I. Con total


seguridad sabemos que pertenece a una obra constructiva de Ismail I,
concretamente el espacio dedicado al primer oratorio privado, al que se llama
Mezquita porque se encontraba a su lado un alminar.

En la época de Yusuf I se transforma este palacio y se convierte en el Palacio


del Kuttab y con esto cambia la funcionalidad del espacio convirtiéndose en un
espacio de cuestiones administrativas y políticas, se cree que en él se
desarrollaron funciones requeridas a los escribanos.

En el año 1362, se conoce a través de un texto, que este espacio fue


transformado por Muhammad V cuando regresa al poder y lo convierte en el
Palacio del Mexuar, inaugurado en la fecha del nacimiento del profeta de ese
año, por lo tanto, lo que se hace es reformar el espacio y unir a estos dos
patios a una sala de justicia. Todo este conjunto es a lo que se llama el Palacio
del Mexuar, del que nosotros actualmente tenemos restos.

A este segundo patio, Patio del Mexuar, se abre una galería y una torre. Esta
torre es la denominada Torre de la Victoria o Torre de Nasr y fue reformada por
Yusuf I para crear un acceso hacia el oratorio del Mexuar.

Todo este espacio sufrió una restauración por parte de Torres Balbás, que creó
una arquitectura vegetal para no dar pie a un falso histórico. Cuando fue
excavado se encontró despiezado en el suelo y lo que hizo fue un proceso de
anastilósis recuperando todas aquellas piezas originales volviéndolas a colocar
en su sitio.

Se puede ver el muro de cierre del Mexuar, que rompe la línea de construcción
a partir de la cual está creada toda la Madinat al-Hamra.

Esta Torre de Nasr, nombre que se debe al sultán de Nasr, cuarto de la


dinastía de los nazaríes, es donde nos encontramos el actual Peinador de la
Reina y los pocos restos que quedan de yesería. Desde esa torre, entramos a
un pequeño pasillo que nos dirige a un oratorio de Yusuf I.

El Oratorio del Mexuar tiene unas características diferentes a todo lo que


hemos visto hasta el momento; la existencia de una pared llena de ventanas
que permiten la entrada de la luz y visualizar la ciudad de Granada, toda la
colina del actual Albaicín, que los investigadores no dieron un consenso de por
qué los oratorios tienen ventanas. No existe nada de la visión contemplativa
hacia el mundo, de hecho este oratorio y el oratorio del Partal, tienen un
programa epigráfico muy parecido. Tenemos el lema nazarí, y además las
aleyas coránicas del mihrab, lo que destaca son las dos inscripciones en el
arranque del arco en el cual aparece una aleya que indica cómo debemos orar
y ser sumiso a Dios y en la otra se pide que no se desvíen de esa oración a
través de esos ventanales. Los dos oratorios tienen en común las ventanas
hacia el exterior.

Vemos también como es la creación de las yeserías en el periodo nazarí.


Observamos cómo se usa la yesería de vegetación geométrica en la parte
superior, debajo de ella decoración vegetal de palma de hojas trepanadas
(ataurique nazarí) y el uso de la epigrafía, así como los caligramas epigráficos
a través de los cuales se va creando esa meta-arquitectura. Sobre todo
predomina la oda a Dios, las aleyas coránicas y el uso del lema de los
nazaríes, una de las características de la arquitectura nazarí.
Mexuar de Muhammad V (1362-1391).

Construido sobre un edificio de época de Ismail I de ámbito privado, que más


tarde fue transformado por Yusuf I en Tribunal de Justicia. Después de esta
transformación llevada a cabo por Yusuf I fue reformado por Muhammad V por
las fiestas del Mawlid de 1362. Función transitoria como Salón del Trono hasta
la culminación del Palacio de Comares (1366 aprox.).

A este Mexuar se entra a través de una portada que ha sido muy debatida,
pues no se sabe con certeza si es una puerta creada a partir de piezas del
periodo cristiano o si se trataba de la portada original creada por Muhammad V,
pero en este caso colocada en otro lugar, dado que la entrada original se
realizaría desde el centro de ese patio del Mexuar, por lo tanto esa portada
debería estár en la fachada. En el arrocabe de esa fachada aparece un poema
anónimo dedicado a Muhammad V donde se hace hincapié a la Torre de la
Victoria, que forma parte de todo el conjunto de este palacio.

Los Reyes Católicos cerraron las puertas de entrada originales y destruyeron la


pared que separaba la qubba del Cuarto Dorado y el Oratorio. Elevaron el
suelo y las puertas las convierten en ventanas, abriendo una puerta directa al
Oratorio del Mexuar. En este espacio es el único lugar donde se conservan
restos de epigrafías que hacen alusión a Ismail I, pero también tenemos
alusiones a Yusuf I y Muhammad V. En ese nicho tenemos restos pictóricos de
la decoración original de la época de Ismail I, que después Muhammad V tapó
con la programación para la inauguración de ese Mexuar. Original nos quedan
restos de las cuatro columnas de la qubba, restos de dos cimacios superiores
de las columnas con decoración original y restos del friso epigráfico del Salón
de la Justicia. Los alicatados son ya sevillanos, repuestos en el siglo XVI por
los Reyes Católicos y Carlos V.
- Palacio de Comares (Qasar al-Sultán) (Yusuf I y Muhammad V).

Palacio iniciado por Yusuf I y terminado por Muhammad V, durante el segundo


periodo de gobierno de éste (1362-1366), a excepción de la gran fachada que
es posterior a la terminación del Palacio.

Muhammad V ordenaría construir también los pórticos del patio, la antesala de


la qubba, lo que tuviéramos en el lado del Palacio de Carlos V y una gran
fachada monumental en conmemoración de la Conquista de Algeciras.

La Sala de la Barca pertenece a Muhammad V, creando así un nuevo modelo


de Salón de Trono, fusión entre la herencia de la arquitectura andalusí y abasí.
Fachada de Comares (época de Muhammad V).

Esta fachada de Comares es creada por Muhammad V, construida hacia el año


1370 en conmemoración de esa Conquista de Algeciras a los cristianos.

Va a ser construida como una fachada monumental interna, algo que no vemos
dentro de la arquitectura islámica, por lo que se cree que es una influencia del
mundo cristiano, ya que esta fachada se crea al mismo tiempo que se crea el
Palacio de los Leones.

Este espacio, tras la conquista cristiana, pasa a manos de la corona, pero


cuando Felipe II se lleva la capitalidad a Madrid se abandona el proyecto de
Granada y esta ciudad palatina queda abandonada.

Sabemos que en el siglo XIX, la ciudad palatina fue tomada por los ciudadanos
y se encontraban restos de las casas de estos, que habían hecho sus
divisiones y se habían adueñado del espacio, aun así el Estado ha tenido que
comprar muchos de los espacios para poder recrear lo que fue en su día la
Alhambra. A día de hoy queda una vivienda privada dentro de la Alhambra. Lo
que hicieron estas personas fue tapiar muchos espacios y crear balconadas,
nos queda constancia de estas reformas a través de grabados que se
conservan de cómo estaba este espacio en el siglo XIX.
Lo primero que se hizo en época de los Reyes Católicos fue tapiar el pórtico del
Cuarto Dorado y crear un espacio para la segunda mujer de Fernando el
Católico. Tenemos, incluso, un grabado en el cual se reproduce el aspecto que
tendría ese espacio. Todo ese espacio que se encuentra bastante
transformado, y en 1911 se van a llevar una serie de restauraciones a cabo por
F. Contreras, que lo que hizo fue dejarse llevar por la imaginación. Esta
fachada había perdido parte de la zona inferior y se le había abierto dos
grandes ventanales en la parte superior. Lo que más se ha destacado es el
alfiz de las dos puertas de entrada, que es un alfiz geométrico que no tiene
nada que ver con el mundo nazarí. En esas dos ventanas cristianas colocó lo
que él pensaba que debía haber, que son dos ventanas geminadas.

No obstante, conservamos el arrocabe de madera, el alero de madera y un


poema en esta fachada, como la aleya del Trono Divino, uno de los elementos
más importantes a partir del cual esta creado ese salón de Comares.

Una vez que entramos dentro de la fachada, la puerta de la derecha nos lleva a
las estancias de Comares y la de la izquierda es una puerta en dos recodos
que nos permite acceder al palacio de Comares. El interior de ese recodo está
decorado con una decoración geométrica con labor de lazo con el lema de los
nazaríes.

Palacio de Comares.

Creación de un nuevo modelo de palacio. Tenemos el palacio típico de


herencia andalusí con eje norte-sur y que normalmente tenía las partes
principales en los lados mayores del palacio.

Lo que lo hace diferente y lo une a la herencia abasí es que el prototipo


andalusí es un palacio rectangular con pórticos y después una gran sala con
alhanías a los lados y detrás de esa sala tendría un pórtico, una antesala y
después el Salón del Trono que es de planta basilical.
En la zona norte se encuentra el Salón del Trono. La utilización de la qubba
como salón del trono procede de la época abasí. Lo que se cree que se ha
perdido en la parte sur sería una entrada, también monumental, pero desde el
exterior del área palatina, una fachada que se podría ver desde el espacio que
hay entre el Palacio de Carlos V y la iglesia de Santa María de la Alhambra.

A Muhammad V le debemos la creación de los pórticos, de las salas, de esa


gran fachada que hemos perdido y de la Sala de la Barca, antesala al Salón del
Trono, el más grande de todo el mundo islámico, de ahí su gran importancia.
Construido dentro de la Torre de Comares, la más grande la Alhambra, con 45
metros de altura.

Todo este espacio es creado, como también lo será el Palacio de los Leones,
no solo a partir de ejes simétricos a nivel de estructura arquitectónica, sino
también a partir de ejes simbólicos poéticos.

Se inicia el pórtico sur y culmina en el Salón del Trono. Toda esa composición
decorativa está creada a partir de la idea del Oasis, en el cual la alberca es
comparada con un oasis y esos pórticos comparados con jaimas, tiendas que
los bereberes usan en el desierto y que no permiten la entrada de la luz al
interior del Salón del Trono.

La arquitectura va a hablar en primera persona del femenino y se describe en


ella estas grandes albercas como espejos en los cuales se refleja la belleza de
esa arquitectura.
Dentro de los restos que se conservan de este palacio, tanto el pórtico norte
como la Sala de Barca, sufrieron un gran incendio en el siglo XIX y todo parece
indicar que fue provocado por los hermanos Contreras, restauradores del
monumento, y este incendio se produjo porque necesitaban dinero para seguir
restaurando y como el Estado no les daba dinero pues tomaron esta decisión.
Este pórtico fue muy rehecho por los hermanos Contreras, tenemos algunas
partes de las yeserías.

Uno de los elementos más importantes son las dos tacas que tenemos en el
arco de entrada de este pórtico de la Sala de la Barca, las únicas realizadas en
mármol, el resto de las tacas son realizadas en yeso. Dentro de la epigrafía que
se han encontrado dentro de la Sala de la Barca es una oda a Muhammad V
como soberano, todo lo que tenemos a partir de la Sala de la Barca son
alusiones a Yusuf I.
Sala de la Barca.

Realizada por Muhammad V y culminada en torno a 1366, dado que en sus


restos epigráficos no usa la forma “laqab de al-Gani bi-Lah” (el satisfecho por
Dios).

Es una sala usada como elemento de conexión con el patio y usada como
alcoba en el momento que el palacio no tiene funciones. Se intuye que fue
usada como dormitorio porque detrás de la puerta de la izquierda que hay en la
sala se encuentran los restos de una letrina. El problema es que todas estas
hipótesis fueron realizadas antes que se conocieran este dato epigráfico.
Destacan sus dos tacas de mármol y el uso de la palabra baraka.

En el espacio transitorio que conecta la Sala de Barca con el Salón del Trono
vemos dos estancias a los lados, en uno de los cuales se encuentra un
pequeño oratorio donde se conserva el mihrab. Desde ese espacio transitorio
se entra al Salón del Trono, creado al partir de una qubba, con nueve alhanías,
repartidas en tres de sus lados y de las cuales destaca la alhanía central del
lado norte, donde se conserva una inscripción epigráfica en la que se dice que
dentro de ella estaba la silla en la cual se sentaba Yusuf I, denominado como el
Sol.
Todo ese espacio es construido a partir de la sura Al-Muk. Se produce pintada
en color blanco en el arrocabe de la gran armadura apeinazada de Comares.
Conservamos un poema que nos habla donde se encuentra la luz, que es el
sultán Yusuf I y el trono.

Respecto a la armadura, es creada a partir de la idea del Paraíso y sus Siete


Cielos. Tenemos siete líneas de estrellas y la octava seria la representación de
Dios. Cada una de las piezas que componen esta gran armadura por el otro
lado están numeradas para ser colocadas y dentro de algunas de ellas aparece
la firma de la persona que las realizó, algo extraño en este momento.

Del pórtico sur hemos perdido una fachada y algunos restos de azulejos
nazaríes. No conocemos su aspecto original debido al incendio que la asoló en
1890.

- Al-Riyad al-Sa´id (Palacio de los Leones).

Se encontraron restos del aljibe que se encuentra en la zona de la Sala de los


Reyes y el patio. Se conserva también todo el sistema de atarjeas que permiten
la entrada del agua desde ese aljibe hasta la taza de la fuente y que es igual
que los que tenemos conservados de época almohade en Marruecos.

Durante ese periodo se hizo la restauración de los leones, realizados en una


sola pieza, y a partir de ese bloque crearon la conducción del agua por la pata
derecha del león que llega hasta la boca, sistema del cual no se tiene
conocimiento de cómo se creó. Hay 6 leones y 6 leonas. El pelaje de los leones
cambia y todos fueron creados en el mismo momento, cuando se creó el
palacio en el siglo XIV.

Edificio creado para intentar ser simétrico a nivel estructural y decorativo. Obra
que aúna la tradición islámica y cristiana. Creado a partir de la idea del paraíso
islámico.

De la Sala de los Mocárabes hemos perdido los mocárabes y parte de la


bóveda que la destruyó por los polvorines, y a día de hoy los templetes tienen
el aspecto que tenían en época nazarí.
En la Sala de los Abencerrajes, tenemos dos salas rectangulares en forma de
qubba, al igual que en la Sala de Dos Hermanas, en la que tenemos una
cúpula de mocárabes, que no solo tiene la representación de la teoría del
ocasionalismo, sino que en este caso se llega más allá, donde se pretende
representar el universo divino, dividido en átomos y accidentes, por lo que es
una representación del cielo.

En este caso tenemos algo que vas más allá, y es que dentro de estas grandes
cúpulas de mocárabes que conservamos, en los perfiles de las mucarnas,
mocárabes que van conformado la bóveda, los perfiles están decorados en
color azul o color negro, en la Sala de los Abencerrajes de color negro y en la
de Dos Hermanas de color azul. Esas líneas van desde el centro del cupulín,
desciendo por toda la cúpula continúan por la yesería y llegan hasta los
alicatados, representan el agua. Esa agua llegaba hasta la tierra, donde
tenemos esas fuentes con agua de verdad que nos llevan hasta el centro del
patio, en el cual tenemos la fuente de los leones con los 4 ríos del paraíso y las
12 tribus de Abraham.
Patio del Harem.

Este patio, junto con la Torre del Homenaje, son los dos únicos sitios de la
ciudad palatina con patios superiores abiertos.

Se puede acceder por la Puerta de la Rawda, que lleva a la escalinata de


subida al patio, y por la Sala de los Abencerrajes.

La decoración de este espacio es más sencilla a partir de yesería y de pintura.


Se conservan dos columnas que son las más antiguas de la ciudad palatina en
piedra serpentinata.

Aparece una representación de leones en color negro, entremezclados con la


trama geométrica, repitiéndose la representación en cúfico y crean estrellas de
8 puntas.

En la Sala de lo Reyes encontramos doce bóvedas sustentadas por arcos de


perfil de mocárabes. Esta sala está realizada a partir de espacios cuadros y
rectangulares, dividida a través de esos arcos de perfil de mocárabe.

También podría gustarte