Está en la página 1de 18

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS

BLOQUE 2 Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO


(711-1474)

En España, la abrupta desaparición del reino visigodo, tras la conquista musulmana,


trajo la formación de dos espacios políticos distintos, de dos Españas. Una,
musulmana, con el nombre de Al-Ándalus, andalusíes sus habitantes, convertida en
provincia del mundo islámico, muy ligada a Oriente. La otra, cristiana, dividida en
reinos, con estructuras sociopolíticas similares a las que ofrecían los Estados de
Europa. La frontera entre las dos culturas quedó instalada en la Península. A todo
ello, la presencia, en ambos espacios, de grupos hebreos todavía daba a España
mayor originalidad. Se entiende que se haya escrito que el rasgo que define la
especificidad de la Edad Media española es la convivencia de tres religiones, de tres
culturas, con sus acomodaciones y luchas: cristiana, musulmana y judía.

EPÍGRAFE 3: AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. SOCIEDAS Y


ECONOMÍA

El Islam nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta (632), la
península Arábiga está unificada, y sus primeros descendientes, los llamados califas
ortodoxos que llevaron las fronteras del Islam y la nueva religión a nuevos territorios:
Siria, Mesopotamia, Egipto… en un rápido y fulminante proceso expansivo. La
conquista del título califal por la familia siria de los Omeyas llevó a estos a lugares más
lejanos como España. En el año 711 y aprovechando la decadencia de los visigodos,
llegan a España los musulmanes, su presencia política durará casi ochocientos
años, pero su permanencia religiosa durará prácticamente hasta su expulsión definitiva
a principios del siglo XVII. La influencia de esta cultura en el desarrollo de la Historia
peninsular ha sido determinante. En este tema nos centraremos en las etapas de la
evolución política de los musulmanes en la Península y acabaremos viendo su
estructura económica y social.
3.1. PRINCIPALES ETAPAS DE AL- ÁNDALUS.

En el año 711 comenzó la invasión musulmana de la Península Ibérica. Se inició un


periodo de dominación islámica que llegó hasta 1492, que puede dividirse en las
siguientes etapas:

 La conquista musulmana (711-726): el ímpetu expansivo de los musulmanes, junto


a los graves problemas internos de la monarquía visigoda, fueron las causas de la
rápida conquista de la Hispania visigoda. Un ejército bereber dirigido por Tarik
cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra civil desencadenada
entre los visigodos por problemas sucesorios (entre partidarios de Witiza y de
Rodrigo). En la batalla de Guadalete, Rodrigo fue derrotado. Los musulmanes
lograron el dominio del territorio peninsular a excepción de la franja cantábrica y del
oeste de los Pirineos, gracias a la falta de oposición militar.

 Emirato dependiente de Damasco (711-756): Córdoba se convirtió en la capital de


Al-Ándalus. El gobierno estuvo dirigido por un emir o walí que dependía del califa
residente en Damasco. La derrota en Poitiers (732) frente a los francos de Carlos
Martel puso fin a las expediciones por la Galia. Los gobernadores se enfrentaron a
varios problemas, como la cuestión fiscal y el tema de la distribución de las tierras
que generaron conflictos entre las facciones de la aristocracia árabe (qaysíes y
yemeníes) y los bereberes, quejosos de la discriminación que sufrían (revuelta bereber
de 740). Estos conflictos internos contribuyeron a organizar la resistencia de los
cristianos del norte en las montañas asturianas.

 Emirato independiente de Córdoba (756-929): a mediados del siglo VIII la


sublevación abasí acabó en Damasco con la familia califal de los Omeyas,
Abderramán I (único superviviente), creó el emirato independiente de Córdoba. Los
emires ejercían el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió
respetando la autoridad religiosa del califa abasí de Bagdad. Inició la construcción
de la mezquita de Córdoba. En política exterior se realizaron expediciones militares
de castigo contra los reinos cristianos del norte. Se reorganizó la recaudación de
impuestos que permitió la creación de un ejército mercenario y permanente.
Además, surgieron frecuentes conflictos entre el poder central cordobés y los
gobernadores de los territorios fronterizos, denominados marcas, que tenían sus
capitales en Zaragoza, Toledo y Mérida y los problemas sociales con la población
muladí y mozárabe y entre árabes y bereberes, que ocasionaron diversas revueltas
a las que tuvieron que enfrentarse Hisham I (788-796) y Al-Hakam I (796-822).

 Califato de Córdoba (929 - 1031): a principios del siglo X, el emirato sufría una crisis.
En este contexto llegó al poder Abd al-Rahman III (912-961). Las victorias militares le
dieron el prestigio para proclamarse califa en 929, que le otorgaba la supremacía
religiosa y significaba desligarse de toda sumisión del Califato de Bagdag. Tras
pacificar el territorio, fortaleció la estructura del Estado: reorganizó la recaudación
fiscal, formó un potente ejército (bereberes y eslavos) y potenció el papel del hachib
(primer ministro) y de los visires (secretarios o ministros). Aumentó su influencia en el
Magreb, conquistando Ceuta, Melilla, Tánger. A finales del siglo X destacó la figura de
Almanzor, un hachib que concentró gran poder económico y militar. Organizó
grandes campañas militares - razias de saqueo contra los cristianos, justificadas
mediante la guerra santa contra los infieles. A su muerte se inició un periodo de
inestabilidad. Se culminó la construcción de la mezquita de Córdoba y se levantó el
palacio de Madinat al-Zahra.

 Los Reinos taifas (1031 - 1086): desde principios del siglo XI la debilidad del califato
dio lugar a una multitud de pequeños Estados independientes – taifas (Zaragoza,
Sevilla, Granada, Toledo, Almería), creando un mapa político fragmentado que
reflejaba las profundas divisiones étnicas y políticas de la sociedad andalusí. Los
reinos cristianos aprovecharon para exigir a las taifas el pago de parias (tributos a los
cristianos para evitar sus ataques y tener protección) y para potenciar la reconquista
de los territorios musulmanes, destacando la taifa de Toledo por el rey de Castilla y
León, Alfonso VI (1085).

 Las invasiones norteafricanas (1086 -1236): los almorávides (agrupación de tribus


bereberes), partidarios del radicalismo religioso, habían creado un Estado en el norte
de África. Cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron a los castellanos a petición
de las taifas en la batalla de Sagrajas-Zalaca (1086). Acabaron con las taifas,
unificaron Al-Ándalus y pusieron freno al avance cristiano hasta que Alfonso I el
Batallador (rey de Aragón), conquista Zaragoza (1118). A mediados del siglo XII, Al-
Ándalus volvía a fragmentarse con la aparición de los segundos reinos de taifas.
La invasión almohade ::: tras tomar el poder en el Norte de África, son llamados en
auxilio por las segundas taifas. Su avance fue lento y difícil, solo controló la parte
sur del antiguo territorio de Al-Ándalus. Frenan el avance cristiano, vencen a Alfonso
VIII (rey de Castilla) en la batalla de Alarcos (1195), pero la derrota de las Navas de
Tolosa (1212), marcó el principio su decadencia. Durante su dominio construyeron la
Giralda y la Torre del Oro. La fragmentación del poder político permitió la aparición
de las terceras taifas (Sevilla, Valencia, Murcia o Granada), que fueron cayendo en
manos cristianas, con la única excepción del reino de Granada.

 El Reino Nazarí de Granada (1232-1492): comprendía Málaga, Almería, Granada y


parte de Jaén y Cádiz. Era la última estructura política andalusí en territorio
peninsular. Consolidó su poder la dinastía Nazarí, gracias a la masiva llegada de
andalusíes procedentes de otros reinos musulmanes y a una hábil gestión
diplomática ante los reinos cristianos y los Benimerines. Alcanzó su máximo
esplendor bajo los reinados de Yusuf I y Muhammad V en el siglo XIV, (construcción
del Palacio de la Alhambra). A principios del XV la situación cambió. Los problemas
sucesorios desestabilizaron el reino y Castilla aprovechó la situación para conquistar
diversas ciudades. Finalmente, los Reyes Católicos pactaron con Boabdil la
rendición de Granada (1492)

3.2. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN AL – ÁNDALUS.


 ECONOMÍA : muy floreciente en contraposición con la España cristiana:

 Agricultura: muy desarrollada y productiva. En los cultivos de secano se sigue


con la tradicional trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), cuyos excedentes se
dedicaban a la exportación (aceite, trigo) y el vino se seguía consumiendo a pesar
de las prohibiciones religiosas. En cuanto al regadío surgieron huertas próximas a
las ciudades, los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío (acequias, norias)
e introdujeron nuevos cultivos (arroz, naranja, caña de azúcar y azafrán) en los
valles del Ebro, Guadalquivir y Segura.

 Industria: la artesanía adquirió una gran importancia en un mundo urbano


favorecido por el crecimiento demográfico y urbano (Córdoba, Toledo).
Destacaron los talleres que fabricaban productos textiles (cueros, tejidos,
brocados), cerámica y artículos de lujo (orfebrería, marfiles, cueros, tejidos, seda,
vidrio) para una población con un alto poder adquisitivo.

 Comercio andalusí: muy próspero gracias a su situación estratégica y


geográfica e integrado en el marco general de la economía del mundo islámico.
Al- Ándalus controló la llegada a la Europa cristiana de los productos africanos
(artículos de lujo, oro y esclavos) y las principales rutas comerciales hasta
Bizancio y la India, gracias a un desarrollado sistema monetario (dinar de oro y
dirhem de plata).

 ORGANIZACIÓN SOCIAL: en el mundo islámico las ciudades adquirieron gran


importancia. En Al-Ándalus eran de herencia romano-visigótica (Córdoba, Toledo) y
otras fueron fundadas por los musulmanes (Murcia, Almería, Guadalajara, Madrid o
Albacete). La mayoría de la población musulmana era libre, distinguiéndose
diferentes grupos:

 Aristocracia (jassa): grandes linajes árabes y cúspide de la población. Grupo


minoritario. Controlaban la riqueza ::: grandes propietarios tierras y los cargos
políticos y militares.

 Capa intermedia: en las ciudades había una de comerciantes, artesanos,


médicos, juristas y propietarios de tierras. Abundaban los de origen muladí.

 Plebe urbana o rural (amma): la base de la población libre y grupo mayoritario.


Formada por pequeños comerciantes, dueños de pequeños talleres, jornaleros y
colonos, con lazos de dependencia con los propietarios de tierras. Compuesta por
bereberes (musulmanes norteafricanos) y muladíes (hispano-visigodos convertidos
al Islam).

 Esclavos: ocupaban el último escalón social. Procedían de África, también los


cautivos de las luchas contra los cristianos o del mercado europeo (eslavos). La
mayoría trabajaba en el campo o en los talleres de las ciudades.
La religión era el elemento diferenciador. Entre los no musulmanes, que tenían una
tributación especial, encontramos a los mozárabes (cristianos arabizados de Al-
Ándalus) y los judíos. Mantenían sus estructuras administrativas y autoridades
propias, pero su condición empeoró a partir de las invasiones norteafricanas. Ante
la intolerancia religiosa, la respuesta fue la de convertirse al Islam o bien
trasladarse a los reinos cristianos.

 El desarrollo cultural: Al-Ándalus actúo como puente entre la cultura musulmana


de Oriente Medio y la cristiana de Europa occidental. Fue especialmente floreciente
durante el periodo califal (Abd al-Rahman III, Al-Hakam II), siendo Córdoba el gran
epicentro cultural donde se reunieron importantes bibliotecas y alentaron la
creación y la investigación. Los reyes de las primeras taifas mantuvieron el apoyo a
las letras y ciencias para fomentar su prestigio personal ante sus súbditos y rivales,
destacando una cierta tolerancia intelectual.

El árabe se impuso como la lengua oficial, que permitió a Al – Ándalus mantener


estrechas relaciones culturales con Kariuan (Túnez), El Cairo, Damasco o Bagdad.
Dejó una profunda huella en la literatura romance (jarchas) y en el vocabulario
español. Convivieron otras lenguas habladas : latín, romance, bereber o hebreo.

La producción intelectual tuvo autores destacados en diversas disciplinas de


letras y ciencias :

 Filosofía : Averroes intento aunar la filosofía aristotélica con el Islam.

 Poesía ::: Ibn Hazan (El collar de la paloma). Recoge la normativa amorosa.
 Astronomía ::: destacó Azarquiel, autor de la obra Tablas toledanas.

 Medicina ::: más avanzada que en los reinos cristianos. Los médicos gozaban de
gran prestigio. Profundizaron en los campos de la cirugía, oftalmología y
farmacología. Destacó Al – Zahawari (autor de Tasril)

 Matemáticas ::: álgebra, trigonometría y la difusión por Europa de la numeración


india.
 Las manifestaciones artísticas: la principal en el arte hispano - musulmán es la
arquitectura, que integra elementos de las tradiciones romana, visigoda y
bizantina. Encontramos multitud de ejemplos y edificios desde alcazabas (Almería),
baños (Murcia) o madrasas (centros de estudios del Corán), pero destacan dos
tipologías de edificios :

 Mezquitas: principal ejemplo es Córdoba, las obras comenzaron con Abderramán I


y sufrió cuatro ampliaciones. Edificio religioso, formado por un gran patio
abierto (shan) y el recinto cerrado haram de gran tamaño con una techumbre
sostenida por una doble arquería (arcos de medio punto y herradura) dispuesta
sobre columnas con naves perpendiculares al muro de la quibla donde se sitúa el
mirhab (recinto sagrado, suntuoso y con variada decoración). La maxura (espacio
reservado a las autoridades), está recubierta por bóvedas califales de gran riqueza
ornamental. Destacan en Sevilla los restos de la mezquita como la Torre de la
Giralda (antiguo alminar), Patio de los Naranjos o la Torre del Oro (torre
albarrana del periodo almohade). La mezquita del Cristo de la Luz (Toledo).

 Palacios: el más importante, el Palacio de la Alhambra (Granada), edificado


durante el periodo nazarí. Sus pabellones están dispuestos en torno a diversos
patios (Patio de los Leones, de Arrayanes) y jardines (Generalife) con gran riqueza
decorativa (yeso, madera, cerámica). Destacan igualmente la residencia real de
los califas en Medina Azara (Córdoba) y el Palacio de la Aljafería (taifa de
Zaragoza).
EPÍGRAFE 4 LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL S.XIII.
RECOQUISTA Y REPOBLACIÓN

El dominio musulmán no se extendió a la totalidad de la Península. Las tierras


situadas al norte del Duero y del Ebro fueron ocupadas de manera efímera por las
tropas musulmanas. En esta franja horizontal se fueron configurando una serie de
pequeños Estados cristianos. Lentamente fueron avanzando hacia el sur y a la vez
repoblando los territorios conquistados. A esta lucha que ocupó toda nuestra Edad
Media, se le llama Reconquista.

4.1. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL SIGLO XIII.

 Los primeros núcleos de resistencia cristiana (siglos VIII–X ): los reinos cristianos
aparecieron y se consolidaron en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Tras la
invasión musulmana de la Península, quedaron sin ocupar distintas zonas
montañosas del norte en los pueblos astures, cántabros y vascones contrarios a
verse sometidos por cualquier invasor. La reconquista hacia el sur es acompañada
de la repoblación de los territorios conquistados. Todos sostuvieron con los
musulmanes una continua lucha conocida como Reconquista (722-1492). Hasta el
siglo X con el Califato de Córdoba, Al Ándalus fue más fuerte :

 Reino astur-leonés: el área cantábrica estaba poco poblada, sus recursos


económicos eran escasos y la organización política en pequeños caudillos
locales. El noble visigodo Don Pelayo es proclamado rey por los astures (718) y
logra la victoria frente a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722),
organizando el pequeño Reino de Asturias. Sus sucesores, los monarcas Alfonso I
y Alfonso II (791-842) ampliaron sus dominios con Galicia y Álava y el norte de
Burgos. Alfonso II estableció la capital en Oviedo y se configuró el Camino de
Santiago. En el siglo IX, se produce el avance sobre el valle del Duero (León,
Burgos, Zamora, Coímbra) con Alfonso III (866-910) y su sucesor García I trasladó
la capital a León (910), transformándose en Reino de León. Territorialmente
abarcaba el noroeste peninsular y por fronteras Castilla y Portugal.
 Condado de Castilla: surgió en el extremo oriental del reino de León como
territorio fronterizo y fortificado con castillos para hacer frente a los musulmanes.
A mediados siglo X, su primer conde Fernán González unió diversos condados y
logró su independencia, quedando Castilla vinculada a su familia (960). Sus
avances fueron frenados por las victorias de Almanzor. En el extremo occidental
se consolidó el condado de Portugal.

 Los núcleos cristianos de los Pirineos : el emperador franco Carlomagno


contribuyó al nacimiento, tras ser derrotado su ejército en retirada por los
vascones en Roncesvalles (778). Creó al sur de los Pirineos la Marca Hispánica
(línea fronteriza para defender su imperio del avance del islam), que comprendía un
territorio dividido en numerosos condados que en el siglo IX se independizaron
del dominio franco:

 Reino de Navarra: situado en el pirineo occidental y confrontado frente a


musulmanes y francos. En el control del territorio se sucedieron diversas familias
hasta comienzos del siglo X, cuando la familia Jimena logró el reino con Sancho
Garcés I (905-925). Consolidando su poder e iniciando su expansión por La Rioja
y Álava.

 Reino de Aragón: la familia del conde Aznar Galindo actuó en los valles del
Pirineo aragonés de forma independiente frente a francos y musulmanes,
creando el germen del reino siendo su primer rey fue Ramiro I. Incorporó los
condados de Sobrarbe y Ribagorza.

 Condados catalanes: El territorio catalán quedó dividido por Carlomagno en


condados: Rosellón, Cerdaña, Ampurias o Barcelona, al fijar su nueva Marca
Hispánica (814) hasta Barcelona. Vilfredo el Velloso (conde de Barcelona) y
Borrel II durante los siglos IX-X reunieron y consolidaron los condados y su
independencia con respecto al Reino de Francia.

 La expansión territorial de los reinos cristianos en los siglos XI-XII : el avance


reconquistador es motivado por la presión demográfica, la difusión de las
instituciones feudales, la búsqueda de botín y el espíritu de cruzada.

 La Reconquista en el siglo XI: tras la desaparición del Califato (1031), Al-Ándalus


se dividió en numerosos reinos de taifas débiles y enfrentados. Los reyes
cristianos les exigieron el pago de parias que facilitó el avance cristiano:
 Evolución por reinos :

 Reino de Navarra: con Sancho III el Mayor (1000-1035) alcanza su mayor


apogeo convirtiéndose en más influyente de la España cristiana. Incorporó los
condados de Castilla, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte, dividió el reino
entre sus hijos: Navarra (García), Castilla (Fernando), Aragón (Ramiro) y
Sobrarbe y Ribagorza (Gonzalo), así se creaban dos nuevos reinos, Castilla y
Aragón que irán extendiéndose hacia el sur, ahogando a Navarra en la zona
pirenaica sin posibilidad de expansión.

 Los reinos occidentales de León y Castilla: fueron unificados por Fernando I


(1035-1065) tras derrotar al rey de León, destacando el engrandecimiento de
Castilla. Ocuparon el valle del Tajo. Destacó la conquista de Toledo por su hijo
Alfonso VI (1085), que será derrotado por los almorávides (batallas de Sagrajas
y Uclés), frenando el avance cristiano. En este contexto de derrotas, destacó el
caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador que logró
apoderarse de Valencia y gobernarla hasta su muerte.

 Los reinos orientales: destacan la crisis de Navarra y su reparto entre Castilla


y Aragón, y la lenta expansión territorial de Aragón, convertido en reino con
Ramiro I (1035-1063), por el valle del Ebro, que incorpora tras la muerte su
hermano Gonzalo, los condados de Sobrarbe y Ribagorza. A finales de siglo,
Pedro I logra la reconquista de Huesca y Barbastro.

 El avance en el siglo XII: los almohades se hicieron con el control de Al Ándalus


y aparecen las órdenes militares cristianas para apoyar en la conquista y la
repoblación de las tierras ocupadas en la Meseta sur. Evolución por reinos:

 La separación de Castilla y León: a su muerte, Alfonso VII (1157), repartió el


reino entre sus hijos: Castilla para Sancho III y León para Fernando II (1157-
1188). León se expandió por Extremadura y el de Castilla por la submeseta sur
(Castilla-La Mancha), aquí Alfonso VIII (1158-1214) conquistó Cuenca (1177),
pero será derrotado por los almohades, batalla de Alarcos (1195), que
contribuyó a organizar una cruzada formándose un amplio ejército cristiano
apoyado por el resto de reinos. El resultado fue la victoria cristiana de las Navas
de Tolosa (1212) que provocó el hundimiento almohade y la creación de
débiles reinos taifas.

 El nacimiento de la Corona de Aragón : pone fin a la Reconquista del valle del


Ebro por medio Alfonso I el Batallador que obtuvo Zaragoza (1118). Tras su
muerte, una crisis sucesoria aprovechada por la alta nobleza navarra convirtió a
Navarra en reino independiente de Aragón. Con el casamiento entre Petronila
(hija de Ramiro II) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona) se formó la
Corona de Aragón, nueva entidad política constituida por la unión dinástica de
Aragón y Cataluña (cada territorio mantuvo sus propias Cortes, leyes,
instituciones y costumbres). Aprovechando el declive de los almorávides, Ramón
Berenguer IV tomó Lérida y Tortosa (1148). Su hijo, Alfonso II el Casto (primer
monarca de la Corona), conquista Teruel (1171), facilitando el paso hacia
Valencia. Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de expansión en Tratado de
Cazorla (1179), mientras que la expansión de Navarra hacia el sur quedó
detenida porque los avances de Aragón y Castilla, quedando aislada de Al
Ándalus (desde el siglo XIII fue gobernada por dinastías francesas).

 Las grandes victorias cristianas durante el siglo XIII : como consecuencia de la


victoria en las Navas de Tolosa (1212), el avance de los reinos cristianos se
aceleró:

 Portugal: alcanzó la costa meridional de la península ocupando el Algarve (1246).

 La Corona de Castilla: la unión definitiva de Castilla y León se produjo con


Fernando III (1230), como un único Estado (mismas instituciones y leyes),
reconquistó el valle del Guadalquivir (Córdoba, Jaén y Sevilla) y Murcia. Su hijo,
Alfonso X el Sabio obtuvo Cádiz y Huelva. En el estrecho de Gibraltar, Sancho IV
derrotó a los benimerines (Tarifa y Algeciras).

 La Corona de Aragón: Jaime I el Conquistador tomó el reino de Valencia y


Baleares (1236) y Al Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada.
Terminada la Reconquista, orientó su expansión hacia el Mediterráneo y así su hijo
Pedro III el Grande conquistó Sicilia (1282).

4.2. RECONQUSITA Y REPOBLACIÓN.

Se conoce como repoblación el proceso de ocupación de las tierras


reconquistadas por los cristianos a los musulmanes, con el objetivo de afianzar las
conquistas en la Península a partir s. VIII. Los modelos de repoblación
condicionaron la propiedad de la tierra y fueron los siguientes:

 Presura: a partir del siglos IX-X, abarca el territorio hasta el Duero, el alto valle del
Ebro, los valles pirenaicos y la Plana de Vic en Cataluña. Consistía en la
ocupación de tierras vacías sin dueño por parte de colonos campesinos y
monjes en torno a castillos y monasterios, conseguían la apropiación privada de
la tierra (“presura”) confirmada por el rey, se agrupaban fundando numerosas
aldeas. Supone la consolidación de la pequeña y mediana propiedad.

 Concejil: durante el siglo XI entre los valles del Duero y Tajo (Sistema Central) y
el valle del Ebro. Creación de concejos o núcleos de población formados por una
villa amurallada que recibían un amplio término municipal o alfoz, con milicias
encargadas de defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros o
cartas puebla que reconocían los privilegios (fiscales y jurídicos) y libertades a los
pobladores, con el objetivo de favorecer la repoblación.

 Órdenes Militares: de Santiago, de Alcántara, de Calatrava y de Montesa,


instaladas en los castillos durante la 1ª ½ s. XIII dividían la tierra en encomiendas
dirigidas por un comendador (caballero de la Orden), donde se agrupaban la
población que recibía la protección a cambio de trabajar sus tierras.
Predominaban los grandes latifundios ganaderos entre el Tajo y Sierra Morena:
Extremadura y La Mancha y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar.

 Repartimiento: segunda mitad s. XIII en el Valle del Guadalquivir y el litoral


levantino - Baleares. Reparto de los bienes obtenidos en la conquista entre los
participantes, denominados donadíos (grandes latifundios) y heredamientos
(propiedades más pequeñas) Su tamaño y valor estaba en función del rango
social del receptor. El resultado fue la aparición de grandes latifundios en manos
de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares.

4.3. LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS.

El cristianismo se estableció en la Alta Edad Media en la Península como la


ideología dominante en los reinos cristianos. La Iglesia fue el centro de las
actividades intelectuales y artísticas, destacando la copia de libros en los
monasterios, aunque el analfabetismo era generalizado. Los principales estilos
artísticos: románico, gótico, llegaron a través del Camino de Santiago. Por otro
lado, la influencia cultural mozárabe se centró en el área occidental y la carolingia
en el Pirineo oriental. El latín era el idioma culto y oficial y a partir del siglo XI
comienza la difusión de las lenguas romances. Nació el castellano escrito, cuyo
texto más antiguo Glosas Emilianenses.

La Península se convierte en el puente cultural entre la Europa occidental y el


mundo islámico. Clave la traducción de los textos científicos y filosóficos griegos,
árabes y hebreos al latín y a las lenguas romances por los sabios cristianos,
mozárabes, musulmanes y judíos. Esta labor se inició en los monasterios (Roda,
Ripoll) y culmina en la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X
el Sabio. Durante el siglo XIII, se fundaron las primeras universidades (Palencia,
Valladolid, Salamanca), se enseñaba el latín y aplicaba el método escolástico.
EPÍGRAFE 5: LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS
XIV-XV) EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA CRISIS BAJO MEDIEVAL
Concluida la Reconquista, prácticamente a mediados del siglo XIII, durante la Baja
Edad Media (siglos XIV-XV). Las Coronas de Castilla y Aragón decidían abrirse
hacia el exterior, la primera hacia el Atlántico y la segunda al Mediterráneo. Hubo
un proceso paralelo de enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía,
agudizados por las crisis bajomedievales hasta los Reyes Católicos.

5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LAS CORONAS DE


CASTILLA Y DE ARAGÓN.

 El modelo de monarquía: Aragón y Castilla tuvieron modelos de gobierno


diferentes:

 Corona de Aragón: confederación de Estados formada por Aragón, Cataluña,


Mallorca y Valencia, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a
través de las Cortes, debido al origen pactista de la monarquía. En cada Estado el
rey contaba con un virrey.

 Corona de Castilla: monarquía autoritaria en la que el rey mantenía la autoridad


debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la
autoridad.

 Las instituciones del gobierno central : alrededor del monarca se creó una Corte a
partir de la cual surgieron dos instituciones:
o El Consejo Real: órgano de asesoramiento. Participaban la nobleza y
el alto clero.

o Las Cortes: órgano de representación estamental. En Castilla poco


poder al ser consultivas. En Aragón una en cada reino, tenían más
poder, sus decisiones eran vinculantes y el monarca reinaba
mediante un pacto con sus súbditos. Para vigilar lo acordado se creó
en Cataluña y Valencia la Generalitat. En Aragón se creó el Justicia
Mayor: juez encargado de vigilar el cumplimento de los fueros del reino
y de castigar su violación.

 La administración territorial: los reinos de Castilla divididos en merindades y en


Aragón en veguerías. Las ciudades gozaban de autogobierno gracias a los fueros.
Progresivamente los municipios quedaron bajo el control de las oligarquías locales.

 Evolución política en la Corona de Castilla : a finales del siglo XIII, la alta nobleza
(grandes señoríos), empezó a enfrentarse a la autoridad del monarca. Destacó la
guerra civil (1366-1369), entre el rey Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique II de
Trastámara (1369-1379), que llevó al trono castellano a la dinastía Trastámara,
otorgando privilegios y riqueza a la nobleza.

Durante el siglo XV Castilla tuvo una recuperación demográfica y económica. Los


enfrentamientos continuaron con los débiles reinados con Juan II (1406-1454) y de
Enrique IV (1454-1474), cuando se produce la guerra civil entre los partidarios de la
hija del monarca Juana la Beltraneja y su tía Isabel (hermanastra del rey, esposa de
Fernando de Aragón/1469), con el apoyo de la nobleza castellana y aragonesa,
vence proclamándose reina de Castilla como Isabel I (1474-1504). Los Reyes
Católicos pusieron fin a la reconquista con la toma de Granada (1492).

 Evolución política en la Corona de Aragón : tras fallecer sin descendencia el rey


Martín I (1410), se inicia una crisis sucesoria solucionada el Compromiso de Caspe
(1412) siendo elegido rey el castellano Fernando I (hermano de Enrique III de
Castilla), miembro de la dinastía Trastámara que accede a la Corona de Aragón; le
sucedió su hijo Alfonso V el Magnánimo (1416-1458), que destacó por la conquista
de Nápoles y su hermano Juan II (1458-1479), que se asumió una dura guerra civil
en Cataluña (1462-1472), donde se vivía una crisis institucional, social y económica
entre el rey y la Generalitat y el Consejo de Ciento. Juan II terminó imponiendo su
autoridad, pero los problemas continuaron hasta el reinado de su hijo Fernando.
 La unión dinástica: los últimos monarcas, Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón,
ponían fin a la Edad Media. Castilla y Aragón se unían por el matrimonio de Isabel
y Fernando (1469), un avance hacia la formación del Estado español, pero la unión
reunía a dos coronas con una situación muy desigual. Castilla estaba en un fuerte
crecimiento y Aragón seguía bajo una grave crisis económica con una Cataluña
devastada a excepción del reino de Valencia. En definitiva, la “desigualdad de los
asociados” era una realidad en el momento de la unidad de ambas Coronas.

5.2. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL.

La Baja Edad Media (siglos XIV – XV): un periodo muy inestable de fuerte crisis
en toda Europa y que afectó a los reinos cristianos en la Península Ibérica que
comprendió cuatro ámbitos:

 Crisis demográfica: la población disminuyó a lo largo del siglo XIV debido a las
epidemias de peste negra (1348, 1363, 1371), que afectaron a una población mal
alimentada, sin defensas, higiene y falta medicamentos.

 Crisis económica: hubo una crisis de subsistencia debido a que la población


creció más que la producción agraria, reducida por las malas cosechas y la
escasez de tierras fértiles dedicadas a cultivos de primera necesidad, que llevó al
abandono de los campos. La crisis agraria desencadenó la ruina de la artesanía
por la caída de la demanda.

 Crisis social: consecuencia de la crisis económica. A finales del siglo XIV se


quiebra la convivencia con otras minorías religiosas como sucedió con en el
asalto a las juderías (pogromos); muchos judíos - conversos se convirtieron al
cristianismo bajo recelo de los cristianos viejos. En el siglo XV las revueltas
antiseñoriales campesinas: los irmandiños (Galicia) y los payeses de remensa
(Cataluña), son provocadas por el aumento de las prestaciones exigidas por los
señores feudales a sus siervos, concluyó con la Sentencia Arbitral de
Guadalupe (1486), en favor de los remensas. También fueron constantes los
conflictos urbanos como el enfrentamiento entre la Biga (artesanos y
comerciantes) y la Busca (oligarquía urbana), diferentes grupos políticos de la
burguesía enfrentados en Barcelona, que demandaban mayor poder político y
económico a nivel municipal.

 Crisis políticas: afectaron a ambos territorios, desencadenando diferentes


rebeliones y enfrentamientos civiles por el control del poder entre los monarcas
y grupos nobiliarios explicadas en la evolución política de cada territorio.

5.3 LA POLÍTICA EXTERIOR y LA EXPANSION TERRITORIAL.

 La expansión territorial de la Corona de Aragón en el Mediterráneo ::: durante la


Baja Edad Media, creó en el Mediterráneo un imperio territorial y económico que
competía con Francia, Génova y Venecia. La expansión contó con el apoyo de la
monarquía (aumentar sus dominios finalizada su expansión por la Península), la
nobleza (obtener tierras, títulos, botines, prestigio y cargos) y la burguesía (beneficiaba
a comerciantes y artesanos). Las conquistas exigieron un importante esfuerzo militar
y económico que llevó a los reyes a pedir el apoyo de los distintos estamentos, que
aprovecharon para conseguir contrapartidas y limitaron el poder real. La expansión
la inició Pedro III conquistó Sicilia (1248), Jaime II anexionó los ducados de Atenas y
Neopatria (1311) y Cerdeña (1324) y posteriormente, Nápoles por Alfonso V (1442),
provocando enfrentamientos entre Aragón y Francia por el control del sur de Italia.

 Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses : desde principios del siglo XV, la
ruta para llegar a las Indias estaba controlada por los turcos del Mediterráneo
oriental. Con el objetivo de controlar el comercio de las especias, los reinos de
Castilla y Portugal, organizaron expediciones para encontrar una ruta de acceso
hacia las Indias circunnavegando África:

 Castilla: inició su expansión por la costa atlántica de África, comenzando con la


ocupación de las Islas Canarias. La conquista del archipiélago fue lenta por la
falta de recursos económicos y la resistencia de los guanches (indígenas). A
principios del s. XV, fueron ocupadas Lanzarote, Hierro y Fuerteventura y
posteriormente La Gomera (1450). Las disputas por la posesión de las nuevas
tierras entre castellanos y portugueses, se resolvió con el Tratado de Alcacovas
(1479), que reconocía la soberanía de Castilla sobre las Islas Canarias.
Finalmente, las tropas castellanas conquistaron Gran Canaria (1483) y Tenerife
(1496).

 Portugal: comenzó las grandes navegaciones por la costa de África. Las


expediciones contaron con el apoyo de la monarquía (Juan II), destacando el
príncipe Enrique el Navegante que dirigirá la Escuela de Navegación de Sagres,
donde reunió a numerosos eruditos, navegantes y cosmógrafos. Los principales
descubrimientos y conquistas fueron:

 Ceuta (1405), primera conquista que prosiguió en las Islas Madeira y Azores y la
costa occidental africana hasta el Cabo Bojador en el Sahara Occidental.

 El golfo de Guinea (1460), en cuyas costas se concentró el comercio de oro y


esclavos.

 Bartolomé Días, llegó al Cabo de Buena Esperanza (1488) en el extremo sur de


África, abriendo el camino para que Vasco de Gama llegara al océano Índico y
Las Indias (1497).

También podría gustarte