Está en la página 1de 7

UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA.

IES PLAYAMAR

TEMA 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN


CONSTANTE CAMBIO (711- 1474)

Introducción

Entre los años 711 y 1492, la península Ibérica se convirtió en una “tierra de frontera”, y sobre su
territorio convivieron cristianos, judíos y musulmanes en frecuente lucha y en permanente
contacto.

El mundo cristiano en el norte, de base agraria y ganadera y fuertemente feudalizado, se enfrentó


al mundo árabe del sur con una agricultura mucho más desarrollada, con un comercio
internacional, y una economía basada en la moneda, cosa que en los reinos cristianos
prácticamente no existía.

A lo largo de estos ochos siglos se pueden distinguir dos etapas:


- La primera, de claro predominio musulmán, comprende los tres primeros siglos.
- La segunda, de predominio cristiano, se desarrolla entre los siglos XI y XV.

1. AL-ANDALUS: HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA

En el año 711, Tarik, general del gobernador de Túnez (Musa), atraviesa el estrecho de Gibraltar
y, con un ejército reducido, vence al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Los
invasores dominarán el territorio visigodo en sólo cinco años y permanecerán en la península
durante ocho siglos.

Las causas de la conquista musulmana de la península pueden explicarse por dos razones:

a) El reino visigodo padecía una profunda crisis por los continuos problemas sucesorios de
la monarquía. Las luchas entre la nobleza debilitaron el poder militar visigodo.
b) Algunos aristócratas visigodos prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a
su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar su religión y señorío; lo mismo
hicieron las comunidades judías y gran parte de la población descontenta con la monarquía
visigoda. Además, buena parte de la población ofreció escasa resistencia debido al desinterés
de la mayoría por defender una monarquía con la que ya no se identificaban.
c) El ímpetu expansivo del Islam que, entre los años 632 y 700, había conquistado un extenso
territorio que comprendía desde el Imperio persa hasta el Magreb.

Durante ocho siglos Al–Andalus atraviesa por distintas etapas políticas:


• Emirato dependiente (711-756), el territorio es gobernado por un emir dependiente del
califato de Damasco. En estos años se marcan las fronteras de Al Andalus. Con la derrota en la
batalla de Covadonga (722) frente a Don Pelayo se garantiza la independencia del pequeño
territorio cristiano de Asturias. En el 732, con la batalla de Poitiers, se truncó el deseo de
expansión al resto del continente europeo.
• Emirato independiente, (756-929), Abderramán I, príncipe omeya que había escapado de
la matanza de toda su familia a manos de los abasíes en el 750, se independiza en lo político, pero
no en lo religioso, de los califas de Bagdad.
• Califato de Córdoba, (929-1031). Abderramán III se nombra califa (jefe religioso y
político) de Al-Andalus. Es la etapa más esplendorosa del Islam español.

1
UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES PLAYAMAR

Abderramán III consiguió pacificar el territorio de Al-Ándalus lo que le posibilitó fortalecer la


estructura del Estado mediante: el control del poder político, religioso y militar; la centralización
de los recursos económicos, y el cobro de impuestos.
Le sucedió Al-Hakam II, que continuó su labor. A su muerte, se inició un periodo de pérdida del
poder efectivo de los califas. Los califas conservaron solo un poder simbólico, mientras el Hayib
era el que gobernaba en la práctica, como ocurrió con Almanzor (Hayib de Hisham II).
• Reinos de Taifas e invasiones norteafricanas (1031-1232). Tras la caída del califato, se
produce la desmembración del territorio en reinos independientes o de taifas (Córdoba, Sevilla,
Badajoz, Toledo, Valencia, Granada, Zaragoza...) y la invasión de los almorávides y almohades
procedentes del norte de África con el fin de frenar el avance cristiano. Los almorávides llegaron
tras la conquista cristiana de Toledo (1085) y, aunque acabaron dominando todo el territorio
islámico, no lograron consolidar su poder, especialmente por su fanatismo religioso y por la
incapacidad de recuperar Toledo. Tras un breve periodo de segundas taifas, los almohades
cruzaron a la península. La presencia almohade terminó con su derrota en la batalla de las Navas
de Tolosa (1212) lo que supuso una aceleración en el proceso reconquistador cristiano. El
debilitamiento del poder almohade supuso el surgimiento de los terceros reinos taifas. Pero, ante el
avance cristiano, fueron sucumbiendo todos, excepto el de Granada.
• Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Comienza así un período de claro retroceso
musulmán, circunscrito al reino de Granada (Granada, Almería y Málaga), que finaliza con la
expulsión de Granada por los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), el 2 de
enero de 1492, del último rey árabe de la península, Boabdil el Chico. La existencia de este reino
durante dos siglos y medio se debió al pago de parias y al reconocimiento de vasallaje al rey de
Castilla.

Tomando como ejemplo la época del califato, Al-Andalus tenía la siguiente organización política
y administrativa:
• El califa tiene el poder absoluto en lo político, militar, religioso y judicial, siendo asistido
por un Hayib o primer ministro y por varios Visires o consejeros.
• Los Vali eran los gobernadores de las provincias o coras.
• El Imán era el encargado de la administración religiosa en las mezquitas.

Desde el punto de vista económico, los árabes completaron y mejoraron la obra de los romanos:
introducen en la agricultura cultivos nuevos (arroz, cítricos, algodón...), desarrollan los sistemas
de regadío (acequias o norias) y prácticas hortícolas hasta entonces desconocidas.

Igualmente, si la vida urbana había brillado durante el período romano, triunfó también en la
España musulmana. Las ciudades de Al-Andalus eran las más importantes de toda Europa,
destacaban Córdoba, Sevilla, Toledo, Almería, Granada, Málaga... Las ciudades musulmanas
estaban formadas por barrios que acogían a los diferentes grupos sociales y por un centro urbano,
la medina, donde se encontraban la alcazaba o residencia política, la madraza o universidad, la
mezquita y el zoco o mercado donde se encontraban los artesanos trabajando el cuero, los metales,
los muebles, la cerámica, los tejidos... y donde se utilizaba la moneda (el dinar de oro y el dirham
de plata).

La sociedad andalusí se dividió en una serie de grupos con una fuerte estructura piramidal: a la
cabeza se situaban, los dominadores árabes, que acapararon el poder y la riqueza, y los beréberes
norteafricanos. Por debajo se situaban los muladíes, cristianos convertidos al Islam, los
mozárabes, cristianos que permanecen fieles a su religión y los judíos, que vivían en barrios
aislados.

2
UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES PLAYAMAR

La cultura musulmana.

El Islam, en su proceso de expansión por las amplias regiones de Oriente Próximo y del norte de
África, fue incorporando elementos procedentes de las ricas tradiciones artísticas y culturales de
muchos territorios. Sin embargo, la cultura islámica no fue solo una mezcla de tradiciones
distintas, generó también creaciones originales en el campo de la medicina, la astronomía, la
literatura, la geografía, la historia y las matemáticas.

Durante unos 400 años, desde el 800 al 1200 aproximadamente, la civilización musulmana fue la
más brillante del mundo, junto a la China. La convivencia en la Península de las tres culturas:
judía, musulmana y cristiana, permitió que se dieran las condiciones necesarias para la
transmisión del legado científico de la Antigüedad y de la ciencia árabe al Occidente cristiano.
Traductores y científicos de todas las ramas del saber hicieron posible que llegaran a Occidente los
conocimientos de la Antigüedad. Algunos autores destacados que colaboraron en esta labor fueron
Averroes (médico y filósofo cordobés), Ibn Gabirol (poeta y filósofo malagueño), Ibn Zamrak
(poeta granadino), Ibn al Baytar (médico y botánico malagueño) y otros muchos.

En cuanto al arte, la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, Medina Azahara en Córdoba,


la Aljafería de Zaragoza, la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo, la Giralda o la Torre del Oro
de Sevilla, son buen ejemplo de las aportaciones árabes a nuestro patrimonio cultural.

2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN CRISTIANAS.

Los musulmanes a partir del año 711 iniciaron la ocupación progresiva de la Península Ibérica a
excepción de los territorios situados al norte. En la cordillera Cantábrica fueron derrotados por D.
Pelayo en la batalla de Covadonga en el año 722, evitando su avance.

En estos territorios del norte peninsular fueron formándose diferentes núcleos cristianos que
posteriormente se convirtieron en reinos. El primero de ellos fue el reino astur-leonés.

En el siglo VIII se inició la RECONQUISTA (proceso de avance de los cristianos hacia el sur para
recuperar los territorios ocupados por los musulmanes) que finalizó en el año 1492 con la
conquista del último reino musulmán, el reino nazarí de Granada, llevada a cabo por los Reyes
Católicos.

La formación de los reinos cristianos

• Reino Astur-Leonés. Fue el primer reino cristiano que se formó a partir de la victoria de D.
Pelayo en la batalla de Covadonga. Su primer rey fue D. Pelayo. En el siglo X el reino se extendió
hasta el valle del Duero pasando a llamarse reino de León.

• Reino de Castilla. En un principio Castilla era una región del reino de León, pero en el siglo XI
logró su independencia. Tras varios periodos de unión y separación con el reino de León (por
matrimonios entre reyes y reinas) se reunificaron definitivamente en el siglo XIII dando lugar al
reino de Castilla. Tras la muerte de Enrique IV en 1474 se unifican las coronas de Castilla y
Aragón con el matrimonio de Isabel y Fernando (Reyes Católicos).

•Reino de Portugal. En el siglo XII el condado de Portugal se independizó del reino de León y se
convirtió en el Reino de Portugal.

3
UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES PLAYAMAR

• Reino de Navarra: Surgió a partir de la ciudad de Pamplona en el siglo IX cuando se independizó


de la influencia de Carlomagno (rey franco).

• Corona de Aragón. Era un condado que perteneció al reino de Navarra hasta el siglo XI cuando
Ramiro I se independizó y lo convirtió en reino. En el siglo XII pasó a llamarse Corona de Aragón
e incorporó a sus territorios los Condados Catalanes. En el siglo XIII con Jaime I incorporó a sus
territorios los reinos taifas de Valencia y las Islas Baleares. Tras la muerte sin descendencia de
Martín I se eligió como sucesor a Fernando I de Trastámara. Desde entonces la misma dinastía
reinó en Castilla y Aragón, pero con diferentes miembros.

Tras varias uniones y separaciones, al finalizar el siglo XIII, los territorios cristianos presentaban
una división que se mantendría hasta el final de la Edad Media:
- Corona de Castilla (Castilla y León)
- Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares)
- Reino de Portugal.
- Reino de Navarra.

El proceso de RECONQUISTA pasa por las siguientes fases:

• Hasta finales del siglo X, la superioridad de los musulmanes hace que los reinos cristianos
(Asturias, Navarra y los condados de Castilla y Aragón) estén arrinconados en el norte y repueblen
únicamente las tierras deshabitadas de Galicia, Pirineos y el valle del Duero.
• Entre los siglos XI y XIII es la época de las grandes luchas entre cristianos y musulmanes
por el control de la Península. La fecha de 1212, batalla de las Navas de Tolosa, marca un giro
espectacular en la guerra: los cristianos pasan a la ofensiva tras derrotar a los almohades. Los
protagonistas de la Reconquista serán los reinos de Portugal, Castilla-León y Aragón. Entre 1220
y 1264 se produce la conquista del valle del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba y Jaén) y Murcia por
Castilla; del Bajo Guadiana y del Algarve por Portugal, y de Valencia y las Islas Baleares por
Aragón.
• Desde principios del siglo XIV los reinos de Aragón y Portugal llegan al límite de sus
posibilidades de conquista, mientras que Castilla-León, debido a problemas dinásticos, mantendrá
durante otros doscientos años la frontera con Al-Andalus, reducido al Reino Nazarí de Granada
(Granada, Almería y Málaga), hasta que en 1492 se produzca la finalización de la Reconquista con
la toma de Granada por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

La REPOBLACIÓN, entendida como ocupación de territorios por población cristiana, fue difícil
en los primeros momentos debido a la extensión de las tierras conquistadas y por el reducido
potencial demográfico de los reinos conquistadores. En líneas generales se optó por mantener a la
población musulmana en las ciudades. Pero hubo algunas zonas, como el Bajo Guadalquivir o las
Baleares, donde esta población fue exterminada u obligada a emigrar a Granada o al norte de
África con lo que quedaron enormes espacios vacíos que favorecieron el desarrollo de grandes
latifundios.

A lo largo de la Reconquista se utilizaron diferentes sistemas de repoblación:

• Presura. Consistente en la apropiación de una porción de tierra con obligación de


trabajarla y vivir en ella. Con este sistema se repoblaron las tierras de Galicia y la margen derecha
del Duero. El resultado es el predominio de la pequeña y mediana propiedad.
• La repoblación concejil. El territorio se divide en concejos regidos por una villa cabecera
en la que se instalaba un representante del rey. A las nuevas ciudades se le otorgaron fueros o
privilegios para estimular el asentamiento de repobladores a los que se le concedía un solar para
construir su casa y tierras de cultivo. Este tipo de repoblación ocupó la zona comprendida entre el
4
UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES PLAYAMAR

Duero y el Tajo y dio como resultado el predominio de la mediana propiedad y la abundancia de


tierras comunales.
• Las grandes órdenes militares (Santiago, Alcántara y Calatrava) recibieron enormes
territorios de señorío, llamados maestrazgos y repoblaron la meseta sur. Esos grandes latifundios
se dedicaron a la explotación ganadera, la solución más idónea para zonas tan extensas y con
escasa población.
• Población por repartimientos. La monarquía, debilitada en su poder político, estableció
un sistema de repartimiento de tierras entre los que habían intervenido en el proceso de conquista.
En Andalucía, Extremadura y Murcia aparecieron enormes latifundios propiedad de las órdenes
militares, la nobleza o los monasterios. Este es el origen de un sistema de propiedad agraria
latifundista que durará hasta finales del siglo XX.

La organización política de los reinos cristianos

En teoría, el rey ocupaba la cima del poder feudal y, por lo tanto, era el señor de todos los
habitantes del reino y la principal representación del poder político. Aunque, en realidad, su poder
estaba limitado por la autonomía de los señoríos y de los privilegios de la nobleza y de la Iglesia.

En torno a la figura del rey se fue creando un grupo de personas que le ayudaba con las tareas de
gobierno: Curia Regia. Más tarde se fue ampliando con consejeros y cargos especializados.

A partir del siglo XIII surgieron nuevas instituciones como los Parlamentos o las Cortes en las
que sus participantes se agrupaban en tres grupos sociales o estamentos: nobleza, clero y el estado
llano o ciudades. La función principal de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas
que realizaba el rey. A cambio, éste se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los
estamentos.

El principal órgano de justicia era la Audiencia o también llamada Chancillería.

La administración municipal recaía en los regidores, que eran cargos vitalicios que formaban el
ayuntamiento. El corregidor era el representante permanente de la Corona en las ciudades y tenía
las funciones judiciales y militares.

Economía y sociedad de los reinos cristianos.

Frente a la economía urbana y monetaria de los reinos musulmanes, los cristianos mantuvieron
una estructura económica eminentemente agropecuaria y prácticamente autárquica, muy en
consonancia con la situación feudal en la que se encontraba el conjunto de Europa occidental.

Hasta el siglo XI, no hay más riqueza que la que produce la tierra, siendo el señorío territorial la
unidad fundamental de explotación. Los excedentes, en este período, se comercializaban en un
ámbito comarcal o próximo.

A partir del siglo XI la actividad económica cambió, esto se refleja en la aparición de un comercio
a larga distancia y en la organización de la producción artesanal de un modo más acorde con los
nuevos sistemas comerciales. Lo primero dio lugar a la organización y desarrollo de las ferias
anuales o encuentros de comercio “al por mayor” que se celebraban en sitios y fechas
determinadas como Valladolid o Medina del Campo, además de los mercados itinerantes y
periódicos. La organización de la producción artesanal dio paso a los gremios. Los gremios fueron
asociaciones de artesanos que estaban constituidos de acuerdo con un rígido estatuto escrito con el
objetivo de controlar los precios y el acceso a la profesión.

5
UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES PLAYAMAR

En Castilla destacó la producción y comercio de la lana, especialmente tras la creación por parte
del rey Alfonso X en 1273 de una agrupación de propietarios ganaderos llamada el Honrado
Concejo de la Mesta. Esta asociación obtuvo grandes privilegios de la Corona en perjuicio de los
agricultores (en los momentos de la trashumancia el ganado provocaba daños en los campos)
debido a que los grandes propietarios del ganado solían ser nobles o eclesiásticos y porque el
comercio de la lana aportaba grandes beneficios a la monarquía por el cobro de impuestos sobre su
venta. Mientras, en Aragón, la actividad económica se centró en el viñedo para la exportación, en
el comercio de la sal y en la actividad comercial del puerto de Barcelona.

El oro recibido por los musulmanes en concepto de parias colaboró a la circulación monetaria, a
la actividad comercial y al desarrollo de la banca.

Pero los dos últimos siglos del Medievo (XIV y XV) fue un periodo de grave crisis en toda
Europa marcada por el hambre (crisis agrarias por malas condiciones meteorológicas), la peste (la
gran epidemia fue en 1348, aunque lo que queda de siglo y en el XV se produjeron otras oleadas)
y las guerras.

Por último, podemos decir que en los reinos cristianos existió una sociedad jerarquizada, como
corresponde a una sociedad feudal, en la que los grupos sociales constituían estamentos cerrados
que no admitían trasvases. La sociedad estaba dividida en dos grupos bien diferenciados:

• los privilegiados: nobleza y clero. Constituye el estamento dominante por sus funciones:
defensa del territorio y ejercicio de los cargos públicos y religiosos. Eran los poseedores de la
riqueza territorial (señoríos) y de determinados privilegios: exención de impuestos, leyes
especiales, derecho de recaudación...
• los no privilegiados; el estado llano, ya sea urbano o campesino. No poseían los
privilegios del estamento anterior. A finales de la Edad Media, la burguesía destacó por su gran
poder económico, el cual estuvo unido al desarrollo de las ciudades.

La cultura hispano-cristiana

En los primeros siglos de la Edad Media, en los reinos cristianos predominó la cultura rural que
se desarrolló en los monasterios. La alfabetización era un rasgo de la formación sacerdotal y ésta
tenía lugar en latín que era la lengua oficial de la Iglesia.

El relevo de los monasterios rurales lo tomaron las ciudades, donde se crearon las escuelas
catedralicias y, desde el siglo XIII, las universidades. Los reyes apoyaron el surgimiento de las
mismas para arrebatar a la Iglesia la exclusividad cultural. La primera universidad que se creó en
la Península fue la de Salamanca (1218).

Otro fenómeno cultural de gran importancia fue la aparición de la literatura en las lenguas
vernáculas. El latín fue evolucionando desde la época visigoda y dio lugar a las lenguas romances:
castellano, gallego y catalán. El rey de Castilla Alfonso X “El Sabio” en el siglo XIII elevó el
castellano a lengua diplomática y lo utilizó en la redacción de documentos oficiales.

La relación con la interculturalidad islámica y judía se plasmó con la colaboración de sabios de las
tres religiones. Aparecieron escuelas de traducción como la Escuela de Traductores de Toledo
creada bajo los auspicios de un arzobispo toledano en el siglo XII y, después, del rey Alfonso X
de Castilla en el siglo XIII. Gracias a ella llegó a Europa buena parte del saber clásico y oriental.
Tradujeron al latín y castellano obras clásicas conservadas por los árabes y sus propios estudios
orientales.
6
UNIDAD 2. Hª DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES PLAYAMAR

Por último, nombrar la importancia que tuvo el descubrimiento de la supuesta tumba del apóstol
Santiago en Galicia. El entonces rey de Asturias, Alfonso II el Casto, ordenó la construcción de
una iglesia en la primera mitad del siglo IX. Para visitarla acudieron tantos peregrinos que, con el
tiempo, se fueron fijando las etapas del conocido Camino se Santiago. A lo largo de dicho
camino surgieron nuevas ciudades, albergues, hospitales, iglesias y monasterios.

Desde el siglo VIII al XV el arte de los territorios cristianos experimentó grandes cambios que se
pueden clasificar en cinco grandes estilos: asturiano, mozárabe o de repoblación, románico, gótico
y mudéjar.

ACTIVIDADES:
1. a) ¿Dónde se situaron geográficamente los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en
España?
b) Define brevemente el concepto de Reconquista (2)

2. a) ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Andalus?


b) Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana

3. a) ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?


b) Describe el legado cultural y económico de Al-Andalus

4. a) ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?


b) Explica brevemente el origen y expansión de Al Ándalus

5. a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?


b) Describe las causas de la invasión musulmana

6. ¿Qué eran las parias y por qué motivos debía pagarlas el reino de Granada?
7. Compara los poderes de un emir con los de un califa.
8. ¿A qué dinastía pertenecía Abd al-Rahman I y por qué fue un personaje histórico importante?
9. a) ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?
b) Define brevemente el concepto de Repoblación

10. a) ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de
Traductores de Toledo?
b) Describe brevemente la importancia de dicha institución.
11. a) ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?
b) Describe brevemente en qué consistía dicha asociación (2)
12. Define muladí, morisco, mozárabe y mudéjar.
13. Indica qué papel desempeñó el Camino de Santiago en el desarrollo urbano y económico de los núcleos
de población situados en la ruta.
14. ¿Qué factores provocaron la crisis bajomedieval (XIV)? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
15. En dicha crisis, ¿qué relación existe entre el descenso de la producción agraria y el descenso de la
población?
16. ¿Qué importante victoria cristiana abrió el camino a Andalucía en el año 1212?

También podría gustarte