Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS CERRO AZUL

CARRERA:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

TRABAJO: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES VARIABLES QUE SE DEBEN


CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DEL ESTRATÉGICO INTERNO
ACTIVIDAD 1 TEMA 3

MATERIA:
GESTIÓN ESTRETEGICA

DOCENTE:
LIC. LIDIA PEREZ SOLIS

ALUMNO(A):
BONILLA BERNAL ABIGAIL ISAMAR

CONTROL: 19500205

PERIODO: AGOSTO -DICIEMBRE 2022

CERRO AZUL, VER 30 DE OCTUBRE DEL 2022


Análisis estratégico interno:

Mediante este análisis las empresas determinan lo que pueden hacer, por lo que
tiene que ver hacia adentro e identificar los puntos positivos y negativos, y
establecer el conjunto de recursos que pueden utilizarse para mejorar la imagen
de la empresa dentro del mercado.

El análisis interno parte de una evaluación del desempeño de la empresa u


organización, pero debe incluir una pequeña evaluación del potencial:

Cualquier análisis de los puntos fuertes de la empresa deben orientarse al


mercado, centrarse en el cliente, porque las fortalezas sólo tienen sentido cuando
ayudan a la empresa en el cumplimiento de las necesidades del cliente.

Al hacer un análisis estratégico interno se conocen también las debilidades, las


limitaciones a las que se enfrenta una empresa, pero hay que buscar conocer
también lo que opina el cliente sobre nuestras propias debilidades y que muchas
veces no vemos.

Normalmente, en cada organización, hay muchas variables internas que requieren


de análisis. Lo recomendable es focalizar el análisis en las cinco más importantes,
aunque estas se pueden agrupar.

• Recursos Humanos / Gerencia / Cultura / Liderazgo: Es importante


profundizar en datos y hechos sobre la capacidad o preparación de los
empleados y de los gerentes o la reputación o prestigio de los altos mandos
de la organización. También se deben buscar evidencias sobre el liderazgo
ejercido, o no, por los diferentes niveles de la organización, así como sobre
la experiencia de la gerencia y de los colaboradores. La selección del
personal, la cultura de la empresa, el clima laboral, la rotación, tanto
voluntaria como involuntaria o los niveles de remuneración también son
datos y hechos sobre los que se debe profundizar.

• Marketing / Ventas / Portafolio: Se deben obtener datos y hechos sobre el


ABC de ventas y de la rentabilidad, es decir, sobre los productos que más
venden y más rentables, sobre el valor de la marca, la participación de
mercado o la participación de la inversión publicitaria versus participación
de mercado. Otros datos importantes sobre los que se deben profundizar
están relacionados con la distribución numérica y ponderada, los canales
de distribución (quiénes son, cuál es su rol y dónde está el poder), la Lealtad
a la marca, la ventaja diferencial de los productos o las marcas y la calidad
de los productos. También es útil obtener información sobre las devoluciones,
los inventarios o los costos de los productos. Así mismo, es importante obtener
datos y hechos sobre el tamaño de la fuerza de ventas, la calidad y
preparación de la misma, así como sobre las herramientas de venta
disponible o la amplitud y flexibilidad del portafolio.

• Operaciones / Logística / Infraestructura: Al analizar esta variable se


obtienen datos sobre la seguridad, los costos de los materiales, de la mano
de obra y sobre los procesos. También es importante entender la relación de
costo beneficio entre los diferentes equipos de producción (cuánto costaron
versus lo que producen, pueden estar usándose o parados, así como el
tiempo de la fábrica o los equipos), el costo de la energía, la ubicación de
los almacenes o las tiendas de la empresa, su capacidad para incrementar
las líneas de producción y la flexibilidad del aparato productivo entre otros.

• Finanzas / Contabilidad: En este caso se analizan datos y hechos sobre lo


sistemas de gestión contable y financiero, sobre las ventas y el margen bruto
o el operativo. Cualquier ratio que refleje la situación financiera o datos
sobre la deuda, la capacidad para acceder al dinero, la estructura de
costos, el flujo de caja, los días de pago, de cobranza o la morosidad, etc.,
son importantes para entender las finanzas de la compañía.

• Tecnología Interna: Se busca obtener datos sobre la disponibilidad de


sistemas, su vigencia, sobre la disponibilidad de información para la toma de
decisiones o sobre la seguridad de los sistemas. También se debe entender
cómo es la cobertura de los sistemas (llegan o no a todos en la
organización), así como la capacidad y preparación del personal de
sistemas. Es importante analizar si es fácil y rápido acceder a internet, si es
posible trabajar desde casa y si la compañía cuenta, o no con tecnología
de punta.

• Investigación y Desarrollo: Algunas organizaciones cuentan con un área o


un equipo multifuncional de investigación y desarrollo. Esto es algo que
puede poner a la empresa por delante en el mercado pero que, a la vez,
origina unas necesidades de dinero que no siempre tienen un retorno
inmediato. Se deben revisar datos y hechos sobre las innovaciones
generadas en los productos o en los procesos y sobre los productos nuevos
lanzados al mercado. También es importante comprender la capacidad
que tiene la empresa para adoptar nuevas tecnologías, si ésta cuenta con
el ambiente adecuado para las innovaciones y si ha generado o no nuevas
patentes.
En definitiva, durante el análisis de estas variables internas, se recolectan y se
analizan datos y hechos. El propósito es entender lo que sucede en la
organización.

También podría gustarte