Está en la página 1de 5

TENDINITIS, TENDINOSIS Y DESGARROS MUSCULARES

En la unidad de movimiento básica un músculo tiene dos tendones, uno proximal y otro distal.
Tres puntos: punto de unión músculo-tendón o unión miotendinosa (UMT, entesis), unión tendón-hueso u osteotendinosa
(UOT), parte media o cuerpo del tendón.
Está formado por: Colágeno tipo I y elastina.
● Tendones principales: concentran gran parte de la fuerza muscular, redondos, aplanados, largos o cortos.
● Tendones accesorios: aponeurosis de inserción.
● Tendones intermedios o intersecciones aponeuróticas.
● Epitendón: vaina de tejido conjuntivo laxo, vasos, linfáticos y nervios.
● Endotendón: membrana fina, v. sanguíneos, linfáticos y nervios.
● Paratendon: capa de tejido conjuntivo laxo.
TENDÓN –PROPIEDADES MECÁNICAS
● Transmisión de fuerzas del músculo al hueso y ● Dúctil, flexible y resistente a la tracción
viceversa. ● Comportamiento mecánico: anisotrópico
Curva de deformación tendinosa
● Fase inicial: crecimiento exponencial
● Segunda fase lineal: 4% elongación
● Tercera fase (estrafisiológica): 4%-10% de elongación.
● Meseta: se extiende hasta la ruptura tendinosa.
TENDINITIS
● La tendinitis es la lesión de un tendón (la unión del músculo con el hueso), que se caracteriza por la inflamación,
irritación o hinchazón del mismo. Los tendones que sufren este tipo de afección con mayor frecuencia son los del
codo, el talón, el hombro y la muñeca.
● Entesitis: tendinitis de inserción. (90%); Tendinitis: inflamación del tendón. (10%)
● Tendonitis y tenosinovitis: inflamación de la zona que rodea al tendón secundario a microtraumatismos de
repetición.
TENDINITIS - FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS
Intrínsecos: edad, sexo masculino, obesidad.
Extrínsecos:
● Deportes que requieren correr largas distancias (maratón, triatlón)
● Movimientos repetidos explosivos (vóley, artes marciales, rugby)
● Errores en el volumen de carga de entrenamiento, periodos de descanso recuperación mal definidos, superficies de
trabajo duras y zapatillas inadecuadas.
TENdinitis – SYS
● Dolor, sensibilidad y rigidez ● Aumento local de la temperatura
● Tumefacción ● Alteración funcional
● Enrojecimiento ● Dolor en la zona afectada
● Dolor empeora con actividades que emplean el músculo fijado a ese tendón.
● Codo del tenista: dolor en zona externa del antebrazo, cerca del codo, cuando se rota el antebrazo o se recoge un
objeto.
● Codo del golfista: dolor en la parte interna del antebrazo.
● Tendinitis aquílea: dolor justo por encima del talón
● Tendinitis del abductor: dolor en la ingle
● Tendinitis patelar: dolor justo por debajo de la rótula
● Tendinitis del bíceps: dolor en zona del hombro
ESTADIOS
● Estadio I: dolor después de actividad física. No limita la actividad.
● Estadio II: dolor al iniciar la actividad. Hay limitación de la actividad.
● Estadio III: dolor en reposo, impidiendo la actividad.
● Estadio IV: Impotencia anatómica
TENDINOSIS
● Lesión crónica de un tendón.
● Microtraumatismos repetitivos por sobre carga ● Mala vascularización.
del tendón. ● Comportamiento micro traumático mínimo o
● Menos polisacáridos, fusión de fibrillas de nulo
colágeno. ● No hay signos clínicos de inflamación.
Pérdida progresiva de la capacidad de respuesta del tendón para una adecuada regeneración y cicatrización cuando es
sometido a una carga cíclica de gran volumen en forma reiterada.
● Descontrolada proliferación de tenocitos. ● No homeostasia de metaloproteasas
● Disrupción de fibras de colágena ● Degeneración por la edad
● Alteraciones en Matriz extracelular ● Problemas vasculares
● Más apoptosis
La carga cíclica alta repetida induce
● Estrés oxidativo y apoptosis. ● Genes cartílago sustituto
CAUSAS
Deformidades anatómicas:
— Pie plano, cavo, valgo o varo — displasias de cadera
— Genu varo, valgo
Actividad deportiva: como el terreno, la misma actividad, etc.
TENDINOSIS DEL HOMBRO
Epidemiología
⮚ 65 años patología musculo tendinosa más frecuente de todas.
— Tendón supraespinoso es el más afectado.
— Rotura parcial 12-32%, > 60 años 30%
— Rotura completa 7-27%, >60 años 54%, >70 años 65%
— Tendinitis calcificante > mujeres 30-60 años
— Uso repetido de maniobras medial, lateral y sobre todo de abducción
— Rotura parcial > deportistas con disciplina de lanzamiento (jabalina, baseball, balonmano)
TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO
Consiste en un cúmulo en forma de depósito de cristales de pirofosfato cálcico intratendinoso, que está relacionado con
varias condiciones muy diferentes entre las cuales juega un papel muy destacado la edad.
— No tiene relación con el tipo de trabajo o actividad física ni alimentación rica en calcio. 
— Son bilaterales en un 25%
— Su diagnóstico es fundamentalmente radiológico.
— La curación espontánea puede ocurrir en el 90% de los casos
SYS
R. Parcial
— Dolor súbito en el tendón, puede irradiarse a músculo, se asocia a un movimiento específico y se repite durante la
actividad. Se confunde con un “abuso del tendón”.
— Hematoma
— Tumefacción o edema local
R. Completa
— Cuando se produce la lesión, se nota un chasquido seco seguido de un fuerte dolor. Sx del
hachazo
— Incapacidad de realizar movimiento que requieran la participación del tendón y el músculo.
— Después de la lesión se puede producir tumefacción y hemorragia
T. Calcificante del hombro
— Variada, 10-20% es asintomática
— Dolor intenso durante la noche
— Dolor incapacitante e impotencia funcional.
EXPLORACIÓN FÍSICA
— Inspección: buscar ligera tumefacción y discreto edema local
— Examen: signo de tendinitis > contracción isotónica dolorosa.
— Palpación dolorosa y cuando se estudian los movimientos pasivos hay limitación articular.
— Limitación de movilidad 90°= Lesión tendinosa
— Limitación de movilidad 120°= Lesión articular
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico puede llegar a ser complicado por la similitud de la clínica y de las pruebas de
imagen entre una tendinosis con áreas degenerativas evidentes y una rotura parcial de tiempo de
evolución.
La ecografía es de gran utilidad por su elevada sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de las
lesiones en el manguito rotador.
TRATAMIENTO
Según grado de avance
Estadio I: Suspensión de actividad física (2 sem).
— Masoterapia y US > cicatrización
— Analgesia > TENS
— Ejercicios excéntricos
— Ingesta de antioxidantes > menos estrés oxidativo y fenómeno de apoptosis.
— Crioterapia
— Evaluación en 8 semanas clínica y ecográfica
Estadio II : I + lo siguiente:
— *Ondas de Choque radiales. > estimulo mecánico, inhibe los receptores del dolor y activa la
cicatrización
— *Uso de brace anti vibratorio.
— *Kinesio-Taping.
— *Infiltración con Polidocanol > en caso de que las ondas de choque no funcionen
— Evaluación en 8 semanas clínica y ecográfica
Estadio III: I + II + lo siguiente
— Infiltración de concentrado plaquetario autólogo > factores de crecimiento presente en las
plaquetas que juegan un rol importante en la cicatrización y reparación de tejidos
— Evaluación en 8 semanas clínica y ecográfica
Estadio IV : Degeneración crónica, calcificaciones, degeneración fibrosa, riesgo de rotura
— Tx quirúrgico. Objetivos: liberar y resecar el peritendón engrosado. Se elimina la
proliferación neuro vascular causante del dolor crónico.
— Estimular reparación con incisiones longitudinales el tendón
— Resección de todo el tejido necrótico o fibroso del tendón afectado.
LESIONES MUSCULARES

calambre

Traumatismo
contractura
indirecto

elongación
Lesiones
musculares
Distensión

Traumatismo
directo desgarro

contusiones

DESGARROS MUSCULARES
Tipo de lesión muscular. El desgarro constituye la expresión mayor de la distensión, con afectación
de un gran número de miofibrillas. Se trata de un estado “de seudofractura”. La distensión la
precede

Sys
— Dolor e hinchazón (fulminado, bruscamente en pleno esfuerzo)
— Equimosis precoz muy extensa
— Hematoma
— Zona de hachazo, cuando la ruptura es muy significativa
— Debilidad muscular
Distensión *La lesión ocurre cuando el músculo se alarga hasta el límite de su elasticidad. Los pacientes
muscular (grado refieren dolor muscular severo sin dolor localizado a la palpación. Esta entidad es
I): indistinguible de una contractura muscular.
*Afectan a menos de 5% de la sustancia muscular.
*Microscópicamente se ven cavidades con líquido serosanguinolento que corresponden a
pequeñas colecciones líquidas que ocupan los huecos dejados por la retracción de las
miofibrillas.

Desgarro parcial *Afecta a más de 5% de la sustancia muscular, pero no afecta a toda su extensión transversal.
(grado II) *Momento de la lesión > tirón + dolor local intenso súbito.
*Impotencia muscular total, función muscular se recupera lentamente en los días sucesivos
*Dolor localizado a la palpación
*Si es superficial > 12-24 hrs puede aparecer equimosis
*interrupción de los septos fibroadiposos y un hueco hipoecogénico en el músculo

Desgarro total *Presentación clínica inicial es muy similar a la rotura parcial; sin embargo, en esta entidad
(grado III) persiste la impotencia funcional total. Si el músculo es superficial puede palparse un hueco
entre los extremos rotos retraídos
*En ecografía se puede identificar la separación completa y la retracción muscular

Tratamiento
Reposo inicial absoluto 48-72 hrs
— Reducir hematoma con hielo o compresión
— Facilitar la fase de cicatrización mediante fuentes de calor y aporte de iones negativos
— Recuperación mecánica y neurofisiológica funcional del músculo
— Lesiones musculares deben tener una movilización y funcionalidad precoz
— Aumenta más rápidamente la vascularización del tejido muscular comprometido.
Primera fase (1-5d) Tx inmediato poslesión
— RICE (primeros 3 días): Previene futuras retracciones de la rotura y hacer más pequeño el
hematoma.
— Uso de AINES en las primeras 48-72 hrs
— Elevación de la extremidad para reducir el hematoma.
Segunda fase (3-5d) Activación muscular
— Ejercicios isométricos. Intensidad máxima hasta llegar a la aparición del dolor o molestia
soportable
— Usar progresivamente diferentes amplitudes y realizarlos en diferentes posiciones y ángulos
— 3 amplitudes distintas > 6s de contracción y 2 s de reposo, sesiones diarias, aumento de la
fuerza 13% por semana x 6 semanas
— Trabajo dinámico (fuerza, velocidad, resistencia)
Terapia física:
— Electroterapia > efecto analgésico y descontracturante
— Temperatura > ultrasonido, hipertermia o diatermia
— Estiramiento: sin dolor, siguiendo la premisa de molestia soportable
— 12s de estiramiento y 2s de reposo
Cirugía:
Sutura quirúrgica: suprimir el dolor reduciendo la tensión de dicho foco, vaciando la cavidad o
liberando terminaciones nerviosas comprimidas.

También podría gustarte