Está en la página 1de 8

historia-b2.

pdf

guilleeeavgs

Historia de España

2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bloque 2. Tres culturas y un mapa político
en constante cambio (711 - 1474)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. Describe la evolución política de Al Ándalus.
Durante los siglos VII a X la península estuvo dominada por los musulmanes, que la llamaron Al Ándalus.

1 La conquista (711 - 715). ya se habían extendido por el norte de África, y llegaron a la península en el 711
desde Túnez, dirigidos por Muza. Fue una invasión rápida con control de las tierras hispanas, sometidas.
Los nobles visigodos se “sometieron” por capitulaciones (pactos) (p.ej. pacto de Teodomiro para “Murcia”).

2 Emirato Dependiente de Damasco (718 - 756). nueva provincia islámica: Al Ándalus. Fue una etapa de
consolidación, con gran inestabilidad política y luchas entre las tribus bereberes conquistadoras, que
llevarían el emirato dependiente al fracaso. El gobernador era un emir, con sede en Damasco. Los
musulmanes fueron derrotados en la batalla de Covadonga (722) contra los astures y en la batalla de
Poitiers (732) contra los francos de Carlos Martel, deteniendo su conquista en esos territorios. Las medidas
musulmanas entre el 711 y el 756 fueron: (1) ordenación del territorio en CORAS, (2) imposición de tributos a
los pueblos sometidos, (3) reparto de tierras entre guerreros musulmanes, (4) gobernadores árabes para
ciudades importantes, (5) establecimiento de la capital en Córdoba, y (6) creación de marcas fronterizas
defensivas (Mérida, Toledo y Zaragoza).

Reservados todos los derechos.


3 Emirato Independiente de Córdoba (756 - 929). en Damasco se rebeló la familia abasida, que acabaron
con los omeyas (matanza) y trasladaron la capital a Bagda(d). Sin embargo, Abd Al-Rahmán I, omeya, huyó
a tiempo entre el 756 y el 788 y se refugió en Al Andalus, donde se proclamó emir independiente. Ésto
signi ca que solo depende de Bagda(d) en lo religioso. Abd Al-Rahmán I y sus sucesores se enfrentaron a
fuertes tensiones debido a: (1) los francos de Carlomagno encima del Ebro (derrotados por vascones en
Roncesvalles), (2) la resistencia de grupos árabes urbanos que no quería someterse, (3) la débil resistencia
mozárabe (cristianos), y (4) las familias muladíes (cristianos convertidos al islam) rebeldes (destaca Omar-
Ibn-Hafsun). El emir Abd Al-Rahmán III cambiará el emirato a califato.

4 Califato de Córdoba (929 - 1031). califa Abd Al-Rahmán III: líder político y religioso de todos los
musulmanes. Actuaciones: (1) restaura la unidad del Estado (acabando con las revueltas), (2) frena el
avance cristiano, (3) se enfrenta con los fatimíes (corriente radical norteafricana), (4) conquista Ceuta, (5)
excelentes relaciones con el emperador Bizantino y el emperador germánico, y (6) ordena construir
Medina Al-Zahara (centro de poder califal). Sus sucesores fueron: (1) Al-Hakan, paz con fatimíes y
cristianos, letras y artes; (2) Hisham II, muy controlado por el visir y Almanzor; y (3) Almanzor, general que
emprende terrorí cas campañas militares (Razzias) contra los territorios cristianos (Barcelona, Santiago,
Burgos, León). Tras la muerte de Almanzor (1002) tiene lugar la batalla de Calatañazor, que se convertirá
en guerra civil por el poder. Esta situación llevará al califato a romperse en reinos Taifas en el 1031.

Crisis del siglo XI


1 (1ºs) Reinos Taifas (1031). (1) Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada, Valencia, Murcia, Almería… (2) Destacan
por su desarrollo cultural, artístico y cientí co, y por (3) sus grande riquezas, pese a sufrir (4) fuerte
debilidad militar e inestabilidad política. Serán derrotados por Alfonso VI en Toledo (1085). (5) Al frente de
cada reino había un rey, pero estaban (6) muy sometidos a los dirigentes cristianos, a los que pagaban
parias (tributos). (7) Demandaron la protección de tribus magrebíes que llegarán en sucesivas oleadas.

2 Almorávides (1086 - 1145). avisados por Sevilla, van a la península. De (1) origen bereber, (2) acaban con
las taifas y uni can el poder político, (3) restaurando el Islam (tradicional y ortodoxo). (4) Practican la yihad,
y sus (5) líderes religiosos son los “ulemas”. (6) Logran detener el avance cristiano (salvo en Aragón,
derrotados por Alfonso el Batallador). (7) A mediados del siglo XII su poder cae ante los almohades, dando
lugar a los segundos reinos de taifas.

3 Almohades (1147 - 1212). tribu bereber norteafricana. Establecen una (1) nueva hegemonía tribal y
religiosa (pureza de sangre), (2) uni can Al Ándalus, (3) hacen frente a los cristianos (aunque al nal no
pudieron derrotarlos), y (4) establecen la capital en Sevilla. Sufrieron una (5) fuerte derrota en la Batalla de
las Navas de Tolosa (1212) frente a la coalición cristiana, que supone el n del imperio, y (6) surgen los
terceros reinos de Taifas (Córdoba, Sevilla). (7) El único que sobrevivirá será el de Granada.

4 Reino Nazarí de Granada (1238 - 1492). único estado heredero de Al Ándalus, fundado por Muhamad I, se
extendió por “Granada”, “Almería” y “Málaga”. (1) Subsistió gracias a la crisis de la Corona de Castilla del
siglo XIV y la ayuda de los benimerines. Su (2) población era numerosa, y (3) destaca por su riqueza
agrícola y su comercio. Eran (4) muy diplomáticos, reconociéndose como vasallos de Castilla, pagando
parias, gracias a lo que consiguieron (5) gran cohesión interna y estabilidad. Su principal aportación cultural
fue (6) la Alhambra de Granada. Boabdil entregó la ciudad a los Reyes Católicos en enero de 1492.

Historia de España – 2bach 1 de 6


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6516609
11. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los
musulmanes en Al Áldalus.
Al Ándalus aportó formas de producir y vivir distintas, sobre todo en los primeros siglos de la Edad Media.

Cambios económicos. aportación a la agricultura determinante; introdujeron el regadío y la agricultura


intensiva, y una enorme variedad de árboles frutales y verduras. Los excedentes se orientaron al mercado
urbano. La agricultura basada en la gran propiedad trabajada por régimen de arrendamiento tuvo un
especial desarrollo. Impulsaron la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo), aportaron especies (cítricos,
caña de azúcar, algodón, azafrán, arroz, sandía, albaricoque, plátano, membrillo…), y sistemas de regadío
(norias y acequias). Trabajaron la ganadería (ovejas, cabras, caballos y mulas), la apicultura (miel) y la
sericultura (seda). Con respecto a la minería, extrajeron hierro, plomo, cinabrio, cobre, estaño y piedras
preciosas. Hubo un gran desarrollo de las actividades artesanales, en pequeños talleres posteriormente
gremios, que abastecían el mercado local y también el comercio exterior. Trabajaron seda, pieles, cueros,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vidrio, papel, cerámica, armas, objetos on oro, plata, mar l y platas preciosas (marroquinería/damasquinado).
Establecieron un circuito económico exterior basado en sus monedas (dinar de oro, dirham de plata), y
desarrollaron el comercio interior en las ciudades, que se llevaba a cabo en los zocos (laberintos de
callejuelas). El Estado se alimentaba de limosnas y el cobro de impuestos (pagaban parias también).

Cambios sociales. las ciudades no solo no decayeron, sino que se convirtieron en los centros de la vida
económica, política y social, y se crearon ciudades nuevas (Almería, Villa de Madrid, Calatayud…).
Córdoba, la capital, era de las ciudades más grandes occidentales, y el centro de poder musulmán en Al
Ándalus. Tenía muchos arrabales (barrios fuera de las murallas), y su centro era la medina. En la medina
estaban el alcázar, la mezquita mayor y el zoco, que se encargaban de reformas e instalar mercados,
baños, hipódromos y bibliotecas públicas. Córdoba era una ciudad abierta en la que convivían tres culturas.

Grupos sociales. Musulmanes: (1) Árabes procedentes de Oriente, élite social (grandes propietarios y altos
cargos); (2) Bereberes del Norte de África (almorávides y almohades), miembros del ejército con cargos

Reservados todos los derechos.


menores en la administración (también artesanos, agricultores…); y (3) Muladíes, descendientes
hispanovisigodos que adoptaron la cultura musulmana (no tenían impuestos, pero sí participación política y
social) (matrimonios conveniencia?). Los no árabes eran los (4) Mozárabes, cristianos no conversos que
pagaban un impuesto especial, y los (5) judíos, que tenían mucho dinero, muy activos en el terreno
económico. Los judíos fueron posteriormente perseguidos por almorávides y almohades.

Legado cultural. lengua árabe (+4000 palabras de origen árabe), costumbres islámicas, y sobre todo
conocimientos. Desarrollo cientí co y social; Astronomía, Botánica, Medicina, Farmacología,
Matemáticas, Alquimia, Filosofía (Averroes). Inventos: pólvora, papel, numeración arábiga, brújula, molino de
viento, instrumentos para observar el universo (astrolabio), algodón. Arte: ornamentación con motivos
geométricos y vegetales (ataurique), y combinaciones de materiales y texturas para un efecto tridimensional
misterioso. Arquitectura: mezquitas, murallas y alcazabas y otras construcciones defensivas, palacos y
alcázares (Alhambra y Medina Azahara). Cosas de la vida cotidiana: gastronomía, botón, bibliotecas, baños
públicos, iluminación de las calles… Música, instrumentos y folklore: guitarra, laúd, pandero, pandereta,
autas, rabel, atabal, timbal…

Vocabulario 2.1
1 Emirato de Córdoba. entidad política peninsular del 711, Al Ándalus tras la conquista. Al principio era
una provincia dependiente de Damasco, pero en el 756 se hace emirato independiente de Bagdad (cambio
de dinastía), que durará hasta el 939 (cuando Abderramán III la convierte en califato independiente).

2 Abderramán III (Abd Al-Rahmán III). emir y primer califa omeya de Córdoba. En el 929 se nombra a sí
mismo califa, y convirtió el califato en un estado próspero y rico. Venció a los cristianos hasta la derrota de
Simancas (939), y llevó a Córdoba a ser una de las principales ciudades occidentales “europeas”. Tras su
muerte, el califato se derrumbó en menos de un siglo.

3 Taifas. pequeños reinos en los que se dividió el califato de Córdoba tras la muerte de Abderramán III,
el derrocamiento del último califa omeya, Hisham III, y la abolición del califato en el 1031. Llegó a haber
hasta 35, que los almorávides reuni caron (1085), que volvieron a dividirse, que los almohades volvieron a
uni car (1147), y que volverán a dividirse por última vez, para ser conquistados por los cristianos tras su
victoria en las Navas de Tolosa (1212). El último fue Granada, que fue entregado a los cristianos en 1492.

8. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península Introducción


Causas conquista: capitulaciones (pactos sometimiento) visigodas, superioridad militar, calzadas romanas y la yihad.

1ª fase (711 - 716). derrota don Rodrigo (Batalla Guadalete), fácil conquista bereber dirigida por Tariq y Muza.

2ª fase (716 - 732). d Pelayo los derrota en Covadonga (722), Carlos Martel los derrota en Poitiers (732). no entra

Historia de España – 2bach 2 de 6


fl
fi
fi
fi
fi
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6516609
12. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la
Península Ibérica al nal de la Edad Media. no preferente, no entra, pero . . .

Primera etapa. Reinos hispano-cristianos. victoria Covadonga (Pelayo), "Marca hispánica" (Carlomagno): ciudad
condal Barcelona (1 condado 2 ducado 3 marquesado).

Segunda etapa. Expansión cristiana. primera expansión austurleonesa (Fernan González) y navarra (Sancho III).

Tercera etapa. Reconquista. Castilla (Alfonso VI) ocupa el Duero, Toledo y hasta el Tajo. Navas de Tolosa (1212).

13. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones
El territorio cristiano peninsular era un mosaico de núcleos políticos independientes, donde a partir del s
XIII destacaron Castilla, Aragón y Navarra. Estos reinos se fueron organizando bajo la estructura feudal.
Nobleza y clero fueron acaparando con sus señoríos una parte importante del poder político monárquico.

Las relaciones políticas se convierten en vínculos personales dentro de la pirámide feudal de poder. Desde

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la base (siervos) hasta la cumbre (rey), el poder asciende/desciende a través del vasallaje. Todo esto dejaba
pocos poderes al monarca, que solo administraba la justicia y otros derechos exclusivos como la moneda.
Cada reino era un mosaico de jurisdicciones y justicias distintas. Jurisdicciones:

• Tierras de realengo. gestionadas/administradas por el rey.

• Tierras de propiedad eclesiástica. gestionadas por la nobleza eclesiástica (clero).

• Tierras de solariego. pertenecientes a la nobleza laica.

• Municipios. cualquiera de los tres tipos anteriores, con administración y justicia independientes que
acabarán en manos de la alta burguesía.

El organismo administrativo real más importante era la Curia Real, integrada por magnates del clero y la
nobleza que asesoraban al rey. A partir del 1188 (León), los monarcas convocaron también a la burguesía,
como representación de las ciudades, naciendo así las Cortes, que se convertirán en la única institución
nacional. Había Cortes (independientes) en las coronas de Castilla y Aragón, una por cada nación. La

Reservados todos los derechos.


monarquía castellana era unitaria, pero la monarquía aragonesa era pactista, “federación” de varios
Estados: Cataluña-Mallorca, Aragón y Valencia, pero conservando su personalidad.

Las Cortes medievales eran convocadas por el rey, y reproducían la estructura estamental de la sociedad:
nobleza, clero y ciudades, que deliberaban por separado. En las Cortes de Aragón eran cuatro (nobleza
dividida en ricos hombres y caballeros). Era un parlamento participativo, debían respetar moral, fueros y
autoridad de la Iglesia (no mandar lo que quieran). Diferencias entre reinos, pero funciones básicas:

• Atender a las consultas del rey

• Concesión y voto de impuestos (y de carácter extraordinario (frecuente))

• Aprobación de las leyes

• Reclamación de injusticias

• Proclamación de nuevos reyes

• Cuando nalizan sus tareas, las cortes se disuelven (estacionales)

Las primeras Cortes peninsulares cristianas fueron las del reino de León en 1188, y posteriormente las de
Castilla en 1217. Con la unión de los reinos, las Cortes empezaron a convocarse juntas, aunque también
se siguieron reuniendo por separado hasta el s. XV. Tenían carácter consultivo y aprobaban los subsidios.

En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Cataluña desde 1214, Aragón, Valencia).
Función legislativa y votaban los impuestos. A partir del siglo XIII se crea una delegación permanente de
las Cortes en Cataluña (“Generalitat”), para recaudar impuestos y vigilar el cumplimiento de las leyes.

En el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253 (s XIII), y el rey tenía que respetar
fueros, derechos y tradiciones, por lo que su poder se veía muy limitado. Debía consultar al Consejo
Real y posteriormente a las Cortes. Las Cortes tenían poder legislativo.

14. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de


Navarra al nal de la Edad Media. no preferente, no entra, pero . . .

Corona de Castilla. fortalecmto monarquía (unitaria), supremacía. "Ejército" y se hará parlamentaria? Rey aliado con
Nobles. Consejo Real, Cortes y Audiencia.

Corona de Aragón. pactista, monarquía unitaria. Virreyes, Cortes, Diputaciones, Justicia de Aragón.

Reino de Navarra. " , " . Sist polít intermedio. Consejo Real, Cortes, Diputación de los 3 estados.

Mientras en Castilla se constituyó una monarquía centralizada que fue el germen de la aparición de la monarquía
autoritaria con los Reyes Católicos, en Aragón la estructura política feudal se basó en el pactismo y en la
confederación de reinos que mantuvo su vigencia hasta el siglo XVIII, lo que impidió la aparición de una monarquía
unitaria. En Navarra, una estructura Foral.

Historia de España – 2bach 3 de 6


fi
fi
fi
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6516609
15. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de
repoblación, así como sus causas y consecuencias.
Proceso de Reconquista y posterior (simultánea) repoblación en la Península y las Islas Baleares; compleja
convivencia con enfrentamientos entre cristianos y musulmanes a lo largo de EM. Repoblación: ocupación/

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colonización pací ca por parte de la población cristiana de las tierras vacías/deshabitadas conquistadas/
abandonadas.

Esto distingue los reinos hispanos del resto de Europa, con una frontera oscilante (entre cristianos y
musulmanes) durante casi 800 años – enfrentamientos bélicos, intercambios comerciales, matrimonios
mixtos… que llevarán a una población militarizada.

Proceso (siglos VIII - XIII) con varias fases y formas que in uyeron en la estructura de la propiedad y el
desarrollo social, en cuatro etapas principales:

Presura (s VIII - X) (valle del Duero). repoblar el territorio con los campesinos que roturaban y cultivaban
las tierras ocupadas libremente, solicitando al rey su propiedad posteriormente. De forma individual
(familias, pequeñas super cies) o forma colectiva (órdenes religiosas, nuevos monasterios). Consecuencia:
muchos propietarios libres con lazos de dependencia, germen del sistema feudal. “Sexmo”: división/
concejo/distrito administrativ@ rural de terreno dividido medieval castellano. En el este se llamó “Aprisio”.

Concejil (s XI - XII) (zona entre Ebro y Tajo, Salamanca, Ávila, Soria). los reyes fueron creando nuev@s
municipios/ciudades fronteriz@s a l@s que otorgaban privilegios por medio de fueros o “carta puebla”

Reservados todos los derechos.


(documentos rmados). Consecuencias: impulso de economía artesana y comercial con la agricultura
como principal eje económico, pequeño y mediano propietario, nuevo grupo social urbano – burguesía,
mantenimiento de las relaciones feudales en el medio rural.

Órdenes militares (a partir s. XII). agrupaciones de caballeros bajo protección religiosa para luchar contra
los árabes en la reconquista. Al principio solo religiosas (pobreza, castidad, obediencia), luego + caballeros y
aristócratas. Tres grupos: monjes (tarea religiosa), caballeros (tarea militar), hermanos (tarea doméstica/
hospitalaria). Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara (Castilla) y Montesa (Aragón).

Los reyes concedían grandes extensiones de tierra para asentar, repoblar y defender la frontera.
Consecuencias: grandes latifundios con pocos núcleos de población, impulso de la ganadería (zona muy
grande), latifundio con grandes rebaños de ganado ovino (futuro comercio de lana en Castilla).

Nobiliaria/por Repartimiento (a partir s XIII) (Andalucía y Murcia, Baleares y Valencia). repartir a cada
poblador las tierras/casas conquistadas según importancia o valor en la lucha ("premiar soldados"). Grandes
lotes de tierra a nobles y Órdenes Militares, pequeños lotes a campesinos. Repartimiento de Sevilla:

• Donadíos. se entregaban a nobles, órdenes militares, alto clero, Casa Real... alta alcurnia.

• Heredamientos. donaciones a quienes realmente iban a poblar el territorio (caballeros, peones...).

Consecuencia: grandes latifundios dedicados a la agricultura.

Consecuencias reconquista: bases estructura propiedad hasta nuestros días, triunfo feudalismo a nivel
socioeconómico, vasallaje (modelo jurídico-político), reaparición ciudad como centro industrial-comercial.

16. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad


estamental en el ámbito cristiano
Siglos XI-XIII, feudalismo triunfa en Europa Occidental; dominio economía agrícola basada en la explotación
de la tierra, cuya posesión (régimen señorial) se convirtió en símbolo de prestigio/poder. Relaciones sociales
por juramentos de delidad – relaciones de dependencia.

1. Aparición y desarrollo del régimen señorial.


Siglos X, XI y XII –

Señoríos territoriales y jurisdiccionales. señorío = territorios concedidos por el rey a un particular (noble),
institución (eclesiástica), a veces a cambio de un servicio prestado. Se fueron formando desde los visigodos
con el usufructo. Campesinos pasan de libertad a dependencia a través de encomendación (aceptar un
señor al que entregas tus tierras a cambio de protección). La renta se pagaba al principio con excedentes y
días de trabajo, pero evolucionó a censos o arrendamientos sobre parcelas, dinero o productos comerciales.
Dos principales tipos de señorío:

• Señoríos territoriales o solariegos (s XII, pcpio reconquista). Zonas de presura: propiedad de las
tierras sin dueño. Zonas de repob. concejil (+ pob): propiedad solo de los bienes que eran de la corona.

• Señoríos jurisdiccionales (s XIII). serie de funciones públicas y derechos (justicia, impuestos,


monopolios... privilegio inmunidad) que la monarquía concedía a nobles feudales sobre sus señoríos,
garantizando su no intervención. Pobladores = vasallos del señor, que asumía las funciones "del rey". La
autoridad del rey disminuyó ante nobleza y clero, limitando su poder efectivo a las tierras de realengo.

Historia de España – 2bach 4 de 6


fi
fi
fi
fi
fl
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6516609
2. La sociedad estamental.
3 grupos, cada uno función esencial, "voluntad divina de armonía social". Nobleza y clero: privilegios sobre
estado llano. Consecuencia de: importancia fuerza militar en sociedad "en guerra", in uencia de la Iglesia.
Inmovilismo vertical (se podía acceder al clero), desigualdad legal.

• Nobleza. "defensa de la comunidad". Por nacimiento o concesión real. Jerarquía:

- Alta nobleza. duques, condes, marqueses, "ricos hombres".

- Nobleza media. caballeros con fortuna/señoríos.

- Baja nobleza. "hidalgos" o "infanzones".

Privilegios legales:

- Jurídicos. tribunales propios, tratamiento de igualdad de delitos.

- Fiscales. exentos de pagar tributos (impuestos).

Derechos especí cos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Territoriales. cobro de rentas a campesinos.

- Personales. ser hospedado en casas de vasallos.

- Jurisdiccionales. nombrar las autoridades municipales del señorío, justicia y multas.

Difusión mayorazgo en Baja EM permitirá conservar patrimonio a través de generaciones.

• Clero. "velar por la salvación de las almas". Único estamento no cerrado (acceso nobles y estado llano,
nobles cargos más altos). Privilegios jurídicos: tribunales propios. Privilegios scales: exentos de
pagar impuestos. Privilegios especí cos similares a los nobles.

• Estado llano. "trabajar para mantener a los otros dos". Resto de población, + numeroso y heterogéneo,
el único con trabajadores y pecheros (impuestos), diferencias riqueza. Actividad económica:

- Campesinos. libres o sometidos, inmensa mayoría (base agrícola de la economía) (80-90%).

Relac tierra: pequeños propietarios libres, colonos o siervos. Todos adscritos a la gleba.

Revueltas campesinas: "payeses de remença" (Cat) y revueltas irmandiñas (Gal).

Reservados todos los derechos.


- Burguesía. clase social de las ciudades, libres frente a jurisdicción señorial. Poca importancia en
Castilla (ciudades agrícolas-ganaderas), muy importantes en Cataluña (comerciantes y artesanos).

Grupos: patriciado (dirigente), modestos artesanos y pequeños mercaderes (el "común").

- Minorías marginadas. judíos y mudéjares + conversos (moriscos y judeoconversos).

Vocabulario 2.2
4 Alfonso VI. rey de León (1065-1109) y Castilla (1072-), también rey de Toledo. Hijo de Fernando I y
Sancha (sobrino Bermudo III). Uni có los reinos de Castilla y León (recibido a la muerte de su padre (1605)),
con oposición de Sancho II (Castilla). Derrotado dos veces fue obligado a exiliarse, pero a la muerte de
Sancho (asesinado) fue llamado para ser rey, enfrentando antes al Cid Campeador ("Jura de Santa Gadea").

Aportaciones: avance reconquista del Duero al Tajo (conquista Toledo 1085), imposición parias a los reinos
taifas (prestigio), poner n al aislamiento cultural y proyección (incorporándose a Europa), in uencias
ultrapirenaicas. En sus últimos años llegaron los almorávides, y su posición se hizo defensiva (repoblación).

5 Batalla de las Navas de Tolosa. Sta Elena, 16 julio 1212. Cristianos (Alfonso VIII, Pedro II, Sancho VII),
70.000, vs musulmanes (Muhammad An-Nasir), 120.000. Victoria cristiana: almohades dejan de ser fuerza
combativa, expansión cristiana consolidando la Reconquista; inicio superioridad militar, económica y
política cristiana y decadencia árabe peninsular (taifas), que llevarán al último reino nazarí; Granada.

6 Fernando III el Santo. rey de Castilla (1217 y 1252) y León (1230-), a la muerte de su padre. Hijo de
Berenguela (reina Castilla) y Alfonso IX (rey León). Uni có de nitivamente las coronas, y fue uno de los
reyes hispanos más relevantes de la Historia española. Conquistó los reinos de Córdoba (1236), Jaén,
Sevilla (1248) y Badajoz coincidiendo con el avance de Jaime I (Aragón). Mandó edi car numerosos
hospitales, conventos e iglesias (catedrales de Burgos y León, Toledo).

7 Mesta. "Honrado Concejo de la Mesta". Asociación de ganaderos trashumantes que creó Alfonso X el
Sabio en 1273 para darles privilegios frente a agricultores. Derecho de paso por cañadas. Disuelta en s XIX.

8 Jaime I de Aragón. hijo de Pedro II el Católico y María de Montpellier, Jaime I el Conquistador fue rey de
la Corona de Aragón con 5 años, al morir su padre (batalla Muret). Asumió la dirección en 1225 y fracasó en
la conquista de Peñíscola, conquistó Mallorca (1229) (victoria batalla Portopí) en pocos meses, estableció un
protectorado sobre Menorca por el cual los sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231), asumió
la conquista de Valencia (1232), impulsó la expansión catalana por el Mediterráneo, y protegió a los
judíos.

Historia de España – 2bach 5 de 6


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6516609
9 Escuela de Traductores de Toledo. iniciativas culturales desarrolladas desde reconquista de la ciudad
(Alfonso VI, 1085) hasta su máximo esplendor cultural (Alfonso X, XIII: tratados en física, astronomía,
matemática, alquimia…). Objetivo: traducir (árabe – latín y castellano) textos de conocimiento y saber
árabes, ignorados en Europa.

10 Peste Negra. pandemia que asoló Europa en el s XIV, transmitida por las pulgas de las ratas. Comenzó
en Asia y llegó a Europa por las rutas comerciales. En España afectó especialmente al área mediterránea
(Cataluña ~40& pob). La población estaba totalmente indefensa, con ando en suerte y fe para esquivarla.
Clima de inseguridad y estado emocional – aumento fervor religioso. Provocó huidas y conversiones
forzosas. Causa de la muerte del Alfonso XI de Castilla (1350). Consecuencias sociales: algún lugar
culpó a los judíos, iniciando violencia (persecuciones, saqueos y linchamientos). Consecuencias
económicas: incremento de movilidad social, erosión de relaciones feudales, escasez de mano de obra,
contracción área cultivada – descenso producción agraria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11 Compromiso de Caspe. pacto (junio 1412) de representantes de Aragón, Valencia y Cataluña
(convocados por la Concordia de Alcañiz) para elegir un nuevo rey de Aragón ante la muerte de Martín I el
Humano sin descendencia y sin sucesor. Fallo: rey electo Fernando de Antequera (sobrino de Martín I),
cuyo regente tuvo gran in uencia en la Monarquía Española.

12 Con icto remensa. “Con icto de los payeses de remença”. Revueltas campesinas catalanas contra
los abusos señoriales (“malos usos”) en defensa de su libertad (1462-1485). Fin: Sentencia Arbitral de
Guadalupe (Fernando el Católico), resolución jurídica que liberaba a los campesinos de Cataluña de esos
malos usos, a cambio del pago de una indemnización (“remença”).

Payeses = campesinos serviles de Cataluña Vieja, que trabajan tierras ajenas a las que estaban adscritos con
carácter hereditario. Podían librarse de esa sujeción pagando una rendición (“remença”), 1/4 población.

Reservados todos los derechos.

Historia de España – 2bach 6 de 6


fl
fl
fl
fi
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6516609

También podría gustarte