Está en la página 1de 7

TEMA 2 - LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL

ANDALUS (Siglos VIII al XIII)

Introducción

Al- Ándalus es el nombre que los musulmanes daban a los territorios de la


Península Ibérica que ellos mismos dominaron políticamente entre 711 y 1492 y que
fueron mermando paulatinamente a medida que avanzó la Reconquista cristiana.

Durante la Alta Edad Media el Emirato primero, y después Califato de


Córdoba se convirtió en uno de los estados más ricos y poderosos del occidente de
Europa, sin embargo el significado de Al Andalus es más profundo. Así podemos
considerar a Al Andalus como un doble puente cultural.

● Un puente que conectó la Edad Media con la Antigüedad Clásica: la


economía agraria y el mundo urbano romano, la filosofía aristotélica, etc.

● Un puente que relacionó oriente y occidente y que conectó a Europa


económica y culturalmente con el Próximo Oriente (seda, matemáticas).

3.1 Evolución Política: la Conquista, el Emirato y el Califato de Córdoba


(siglos VIII-X)

Entre los siglos VIII-X, los musulmanes de Al Andalus mantuvieron una situación
de predominio político sobre la Península Ibérica. Así dominaban directamente la
actual Andalucía, la Submeseta Sur, Levante, el Valle del Ebro y las Baleares, pero
además, los reinos cristianos del Norte debían pagar tributos a Córdoba como señal del
dominio político andalusí. Asimismo, y a pesar de su diversidad étnica (árabes, sirios,
bereberes, muladíes) y continuas rivalidades entre los propios musulmanes, Al Andalus
mantuvo en este período una situación de unidad política.

3.1.1. La Conquista (711-714)

La Conquista de la Península Ibérica por los musulmanes fue un proceso rápido y


aparentemente sencillo. Los factores que propiciaron esto fueron.

● La crisis interna de la Monarquía Visigoda: en 711 los visigodos se


encontraban en plena guerra civil entre el Rey Rodrigo (gobernador de la
Bética y coronado rey) y los witizianos (que planteaban que el sucesor de
Witiza fuese su hijo Aquila). Precisamente éstos últimos pidieron ayuda a
los musulmanes a través del Conde Don Julián para que pasaran el
Estrecho y les ayudaran en la guerra.

● El desinterés de buena parte de la población hispana por el mantenimiento


de un sistema de explotación agraria muy duro protagonizado por la
nobleza visigoda.

1
● La colaboración abierta de parte de la población hispana con los
musulmanes: witizianos, judíos.

● La actitud tolerante de los musulmanes hacia los pueblos conquistados,


especialmente hacia las “gentes del libro” (cristianos y judíos).

En 711, Musa el gobernador de Ifriquiya (Actual Magreb), envió a su liberto


Tarik con un ejército para que cruzara el Estrecho de Gibraltar. Este ejército se enfrentó
a los visigodos dirigidos por el Rey Don Rodrigo y les venció en la Batalla del
Guadalete (711). Al año siguiente, 712, el propio Musa cruzó la Península con
refuerzos. Entre 712-714 los musulmanes dominaron toda la Península. Una parte
importante de las conquistas se debió a las capitulaciones o rendiciones pactadas. En
éstas los musulmanes concedían amplios privilegios a los vencidos, pues éstos
conservaban sus tierras y podían seguir practicando su religión a cambio de pagar un
impuesto (ejemplo: capitulación de Teodomiro o Tudmir en Murcia).

3.1.2. El Emirato Dependiente de Damasco (714-756).

Durante este período, Al Andalus es una provincia dependiente del Califato


Omeya de Damasco y gobernado por un valí o emir. A pesar de que va a intentar
mantener la expansión militar ésta se va a ver frenada por:

● La Batalla de Covadonga (722), enfrentamiento poco importante en el que


se funda el Reino de Asturias y que muestra el poco interés de los
musulmanes por la Cornisa Cantábrica, considerada demasiado primitiva y
pobre por ellos.

● La Batalla de Poitiers (732), en la que el ejército musulmán es derrotado


por los francos y que pone fin a la expansión musulmana por el Occidente
Europeo

● La Rebelión de los bereberes (741) en la que las guarniciones de


bereberes instalados en las zonas más pobres de la Meseta Norte abandona
éstas y se levanta contra el gobierno del emir. Es la expresión de los
conflictos internos entre las diferentes etnias musulmanas que generarán
una continua inestabilidad política en Al Andalus. El abandono de estas
guarniciones favorecerá la expansión asturiana por la Meseta Norte
(campañas de Alfonso I de Asturias)

3.1.3. El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

Se produce una Revolución en Oriente que lleva al poder a los Abasidas y traslada
la capital de Damasco a Bagdad. La familia Omeya es destronada y Abderramán
consigue escapar y llegar a Al-Ándalus. Allí va a conseguir apoyos para convertirse en
emir.

2
Durante este período Al Andalus se independiza políticamente del Califato de
Bagdad y es gobernado por la familia de los Omeyas. Sin embargo, continúa su
dependencia religiosa de dicho Califato. Se trata de un período de consolidación y
reorganización política interna dentro del Emirato de Córdoba, especialmente durante
los emiratos de Abd- al-Rahmán I y Abd- al-Rahman II. Sin embargo, durante la
segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, el Emirato vive fuertes tensiones
políticas internas, debido a los conflictos entre musulmanes y con los mozárabes
(cristianos de Al Andalus).

3.1.4. El Califato de Córdoba (929-1031)

En 929 Abd –al-Rahman III, emir de Córdoba, se convierte en Califa, es decir,


se hace religiosamente independiente del Califato de Bagdad. Se trata del período álgido
de Al Andalus como potencia política y económica del Mediterráneo Occidental.
Se construye la mezquita de Córdoba y la ciudad de Medina Azahara.

Durante el Califato de Al-Hakam II Córdoba se convierte, además en el centro


cultural más importante de Europa Occidental. Durante el Califato se culmina la Gran
Mezquita de Córdoba y se construye el Palacio de Medina Azahara. Además, se hizo
con una de las bibliotecas más importantes de su época. Bajo su reinado se
pavimentaron las calles, se instaló alumbrado nocturno y se construyó un modernísimo
sistema de alcantarillado. Creó una red de escuelas públicas y otra de bibliotecas, se
dice que hasta 70, la principal de las cuales albergaba 400.000 volúmenes (quizás algo
exagerado).

Los Califas posteriores son más débiles y el Primer Visir Almanzor (972-1002)
domina políticamente el Califato con una dictadura militar. Este giro militarista se
manifiesta en una serie de campañas de castigo ejercidas por Almanzor contra los
núcleos cristianos del norte (Santiago de Compostela, Barcelona, etc.). Muerto
Almanzor, el Califato entró en un proceso de decadencia y disgregación política en los
Reinos de Taifas (1002-1031).

3.2 La crisis del siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

A partir del siglo XI la situación política da un giro decisivo. Al Andalus


experimenta una continua debilidad y disgregación política lo cual le convierte en presa
de los reinos cristianos del norte que les exigen parias (impuestos) y se expanden a su
costa. La supervivencia de Al Andalus depende así de las invasiones de los Imperios
Bereberes Norteafricanos (Almorávides y Almohades). Estos unifican
momentáneamente Al Andalus pero a cambio acaban con el carácter tolerante del
Califato.

3.2.1 Los Reinos de Taifas (1031-1090):

La desaparición del último califa Hisham III precipitó la división de Al- Ándalus
en múltiples reinos de Taifas (expresión máxima de la tendencia disgregadora de los

3
musulmanes). Sin embargo, a lo largo del siglo XI unas taifas se anexionaron otras,
formándose reinos algo mayores (Sevilla, Toledo, Zaragoza, Valencia). Estas taifas
mantuvieron un alto nivel de riqueza económica y auge cultural y artístico (por
ejemplo, el Palacio de la Aljafería de Zaragoza), sin embargo estuvieron sometidos al
pago de parias a los cristianos a cambio de protección, e incluso a fines del siglo XI
cayeron ante ellos (Alfonso VI conquistó Toledo en 1085 y el Cid Valencia en 1089).

3.2.2 La Unificación Almorávide (1090-1145):

La conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 propició la llegada del emir


almorávide Yusuf ibn Tasfin desde el norte de África al ser llamado por los reinos de
Taifas. Los almorávides frenaron la expansión cristiana en la batalla de Sagrajas (1086)
y volvieron a unificar Al Andalus. Sin embargo, la dominación almorávide no duró
mucho pues fueron incapaces de recuperar Toledo o Zaragoza (conquistada por Alfonso
el Batallador en 1118), además la intolerancia e intransigencia de los almorávides les
hicieron muy impopulares entre los propios musulmanes andalusíes. El Imperio
Almorávide cayó en 1145 desintegrándose nuevamente Al Andalus en las segundas
taifas.

3.2.3 La Unificación Almohade (1146-1232):

Otro imperio norteafricano, los almohades, unificaron nuevamente Al Andalus


hacia 1172 y situaron su capital en Sevilla (allí construyeron su mezquita de la que nos
resta la Giralda). Los almohades mantuvieron esta situación de predominio militar
sobre los cristianos hasta fines del siglo XII (Batalla de Alarcos, 1195), sin embargo
fueron derrotados por una coalición de los reinos cristianos en la decisiva Batalla de las
Navas de Tolosa (1212). Tras esta batalla, el Imperio Almohade se fue
descomponiendo y las taifas andalusíes fueron cayendo en manos de los cristianos.

3.2.4 El Reino Nazarí de Granada (1237-1492)

Uno de esos reyezuelos de Taifas, Muhammad I al Nasrí, señor de Arjona,


conquistó Granada en 1237. Inmediatamente se declaró vasallo de Castilla. Así se fundó
el Reino Nazarí de Granada que subsistió hasta 1492 gracias a situarse sobre un
territorio montañoso, al apoyo de los benimerines del Norte de África y a los
problemas internos de Castilla durante los siglos XIV-XV. Su principal realización
artística fue el Palacio de la Alhambra.

En 1492, los Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán de la


Península, pero la presencia musulmana aún perduraría en el tiempo hasta la expulsión
de los moriscos entre 1609-1614. El último monarca nazarí será Boabdil, El Chico.

3.3 La organización económica y social de Al-Ándalus.

El Islam recuperó la economía urbana de la Antigüedad, rompiendo con el


proceso de ruralización iniciado en el Bajo Imperio Romano. Los musulmanes
mantuvieron la producción de aceites y cereales, pero desarrollaron una importante
agricultura de regadío para abastecer los nuevos centros urbanos. Introdujeron nuevos

4
cultivos como el arroz, los agrios, el algodón, la caña de azúcar, el azafrán, la morera,
etc. Las nuevas técnicas de regadío como las acequias y norias posibilitaron la creación
de huertas muy productivas.
La economía musulmana se basaba en la actividad agropecuaria, la artesanía y
el comercio. Debido a la prohibición islámica de comer cerdo, retrocedió la cría de
ganado porcino y aumentó la presencia de ovejas, asnos, caballos etc…

Las ciudades (Córdoba, Sevilla, Toledo, Granada, Zaragoza) se convirtieron en


centros artesanales y de comercio (la alhóndiga y el zoco eran lugares vinculados con
el comercio). En ellas residían los grandes propietarios de tierras que demandaban
productos artesanales de lujo. A este respecto hay que mencionar la artesanía andalusí:
tejidos de seda (importante cría de gusanos y cultivo de la morera), algodón, lino,
cordobanes y guadamecíes, la cerámica vidriada, el papel, los libros, pieles, objetos de
plata y oro etc.

Al Andalus se convirtió, especialmente en el siglo X con el Califato de Córdoba


en la principal potencia comercial de Occidente, así exportaba los productos de lujo
antes citados y también aceite. Las rutas de comercio más importantes eran:
● Europa: de ella obtenía esclavos y armas

● Norte de África: de ahí obtenía oro y esclavos

● Bizancio y Oriente: seda, especias y otros productos de lujo.


Gracias al oro africano el Califato de Córdoba acuñó abundante moneda y
mantuvo una activa circulación monetaria como en época romana.

La Sociedad Andalusí se clasificaba teniendo en cuenta las situaciones étnico-


religiosas y económicas.

En esta sociedad andalusí hay que distinguir:

● La aristocracia árabe dividida entre sí por clanes: era una minoría pero
detentaba la propiedad de las mejores tierras y los altos cargos del estado. A
ellos se unieron los sirios tras 741.

● Los bereberes originarios del Norte de África, tuvieron que conformarse con las
peores tierras y se dedicaban al pastoreo. Tuvieron muchos conflictos con los
árabes. Estaban culturalmente romanizados y probablemente conocieran el latín,
aunque fueron arabizándose.

● Los muladíes, o nuevos musulmanes de origen hispano, ocupaban un rango


inferior entre los musulmanes. La conversión al Islam no era obligatoria pero era
un modo de promoción social.

Las Gentes del Libro, no musulmanes eran toleradas y tenían sus propias leyes y
organismos de gobierno. Sin embargo, tenían que pagar impuestos especiales.

5
● Los judíos tenían mucha consideración social y algunos pertenecían a la
élite intelectual o científica.

● Los mozárabes o cristianos eran muy numerosos. Su número disminuyó


durante el Emirato y Califato de Córdoba (conversión al Islam, emigración
al norte) y sus relaciones con los musulmanes se fueron deteriorando
paulatinamente. De todos mantenían sus propias leyes, religión e incluso
gobernantes.

● Los mudéjares nombre dado a los musulmanes que permanecieron en los


territorios ocupados por los cristianos durante la reconquista. Con los
Reyes Católicos muchos de ellos “optaran” por la conversión, los que
toman esa opción reciben el nombre de moriscos.

3.4 La organización política

Desde el momento en que Abd-al-Rahman III decidió adoptar el título de califa,


este cargo representó la máxima autoridad en al-Ándalus. El califa ejercía un poder
absoluto en el terreno político, pero también era el jefe espiritual de la comunidad de
los creyentes islámicos. Por debajo del califa se hallaba el hachib, que era el primer
ministro, y, en un plano inferior los visires serían los ministros. La justicia corría a
cargo de los cadíes. En cuanto a la organización territorial, al-Ándalus se dividía
en una serie de coras (provincias) y territorios fronterizos tugur, cada una de las
coras tenía a su frente un valí o gobernador.

3.5 La Herencia Cultural y Artística

La Cultura

La cultura de al-Ándalus, alcanzó un nivel muy superior al de los estados


cristianos contemporáneos, constituye un fenómeno de gran trascendencia tanto por sus
logros absolutos como por su influencia en la cultura medieval europea, a las que
transmitió parte de la herencia griega y oriental. Recopilación de textos literarios,
filosóficos y científicos que los islamistas fueron recogiendo, tanto del mundo griego
como del persa y del indio.

Destacamos el impulso y mecenazgo de Al-Hakam II (961-976), es el gran


protector de las artes en la ciudad-palacio de Medina Azahara crea una biblioteca de
miles de volúmenes.

Abentofail, Averroes, Abulcasis (encliclopedia del saber médico-quirúrgico) e Ibn


Jaldun y los hispanojudíos Maimónides y Avicebrón, fueron prestigiosos estudiosos de
la filosofía clásica y de la medicina. En el ámbito de las matemáticas y astronomía
destacó al-Mayrití “Euclides de España”, tenido como el más importante matemático de

6
la Edad Media europea. La figura cumbre de la literatura fue Ibn Hazam autor de el
collar de la paloma.

El legado lingüístico de al-Ándalus, ha llegado hasta nosotros en la toponimia y


en gran cantidad de términos de uso corriente. Términos bélicos: atalaya, almirante,
alférez…; agricultura: alcachofa, zanahoria, alfalfa, berenjena, algodón, azúcar, aceite
alubia…; industria: marfil, alfarero, albañil…; comercio: almacén, aduana, zoco,
maravedí, tarifa, arancel…; vivienda: alcoba, alfombra, zaguán, azotea, azulejo…;
vestido: albornoz, zapato…; ciencias: cifra, álgebra… alcohol.

El arte

Aunque asentado sobre la tradición romano-visigoda, el arte andalusí aportó al


mundo islámico sus elementos propios. Características:
● Sincretismo

● Eclecticismo
● Arte iconoclasta
● Predominio de la arquitectura frente a otras artes
● Importancia de la decoración: austeridad de las fachadas
● Geometrías
● Uso de materiales pobres
● Edificios de dimensiones regulares y horizontales (1 sola planta)
● Materiales: ladrillo, madera y yeso.
● Bóvedas y cúpulas
● Arcos de herradura, medio punto, lobulados, polilobulados, etc.

El eclecticismo. Se debe a que es un arte poco original, pero bebe de multitud de


culturas con las que los andalusíes entraron en contacto. La utilización de materiales
como el ladrillo, azulejo, madera, yeso. La climatología provoco una arquitectura hacia
dentro (fuentes, canales, jardines). Los soportes suelen ser columnas reaprovechadas y
pilares de ladrillo, arcos de herradura, lobulado, mixtilíneo, califal. Cúpulas en forma de
bulbo, califal y gallonada y por supuesto cabe mencionar la rica ornamentación en
motivos geométricos, vegetales y epigráficos. (Paños de Sebka, mocárabes). Su edificio
más importante y característico fue la mezquita.

Los máximos exponentes del arte hispanomusulmán son la mezquita de Córdoba,


Medina Azahara, Bab al-Mardum, la Aljafería de Zaragoza, la Torre del Oro, la Giralda
y el palacio de la Alhambra.

También podría gustarte